SlideShare una empresa de Scribd logo
La Teoría Celular
A mediados del siglo XV los Daneses Hanz y Zacrías Jenssen inventan el microscopio, que servía para
observar pequeñas partículas de materia. El instrumento fue perfeccionado por el danés Anton Von
Leeuwenhoek.
Dos siglos más tarde Robert Hooke en el año 1665 utilizando un microscopio examinó una corteza de
alcornoque ( el corcho ) y observó que esta estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy
semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de "cellulae" o célula.
Pasaron otros 175 años, sin embargo, antes de que científicos empezaran a entender la verdadera
importancia de las células.
En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del siglo XIX, el botánico alemán
Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes
fundamentales entre los dos tipos de células. en particular la presencia de núcleos, que el botánico
británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones
microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales
(Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der
Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:
La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula planteada como el elemento
esencial, el componente, unidad de los organismos vivientes surgió, se puede decir que la teoría celular
fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no se vieron sin embargo como estructuras
diferenciadas. Se asumió que existía una organización no viviente por debajo de la materia viviente.
La aparición de la teoría de Matthias Jakob Schleiden (1804-1881),de “la formación celular libre” - el
crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante la generación de células nuevas
que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas células - era
recordativo de “la vieja doctrina de la generación espontánea” aunque con una variante intracelular, pero
se refutó en los 1850’s por Robert Remak (1815–1865), Rudolf Virchow (1821–1902) y Alberto Kölliker
(1817–1905) quienes mostraron que las células se forman a través de escisión celular pre-existente.
El patólogo y también estadista Rudolf Virchow (1821 – 1902), en su trabajo “Patología celular” (1858),
consideró a la célula como la unidad básica metabólica y estructural. En ese mismo trabajo subrayó la
continuidad de los organismos: “todas las células provienen de otras células (preexistentes)”, aun cuando
los mecanismos de división nuclear no eran entendidos en el momento. Esta teoría celular estimuló un
acercamiento a los problemas biológicos y regresó al paradigma estructural más general en la biología.
Además de ser considerada como la unidad fundamental de la vida, la célula también se vio como el
elemento básico de procesos patológicos. Las enfermedades llegaron a ser consideradas -
independientes del agente causativo- como una alteración de células en el organismo.
Hacia finales de los1800’s, los principales organelos que se consideran ahora son identificados . El
término ergastoplasm - retículo endoplasmico- se introdujo en 1897; la mitocondria se observó por varios
autores y fue nombrada así por Carl Benda (1857–1933) en 1898, el mismo año en que Camillo Golgi
(1843–1926) descubrió el aparato que lleva su nombre.
La Teoría Celular, tal como se le considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:
1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la
unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un
organism
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e
cellula).
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato,
controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que
intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de
manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la
célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y
del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión
de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad
genética.
Hoy resulta de utilidad analizar la importancia que tiene el estudio del desarrollo histórico de la Teoría
Celular, como un medio para superar los obstáculos epistemológicos que se dan en la enseñanza del
concepto de célula en Biología. Existen teorías en diversos campos de la biología, de las cuales la
Teoría Celular comprende la visión clara de lo que constituye la naturaleza viva, tanto animal como
vegetal. También permite comprender qué hay de común entre los organismos más simples y los más
complejos. Abarca conceptos que son básicos para comprender la diversidad y el desarrollo de los
organismos.
Sin embargo hace 200 años no se pensaba así, los hombres y mujeres de otras épocas tenían
representaciones muy diferentes de las actuales, de cómo estaba constituido un ser vivo. Al reflexionar
sobre este hecho, destaca la importancia que tuvo el planteamiento de la Teoría Celular para la
comprensión de los procesos biológicos.
La Teoría Celular posibilita construir una visión integral de los organismos, a través de ésta se puede
explicar las características de todos los organismos vivos, desde los más sencillos hasta los organismos
más complejos. Todos los organismos están compuestos de células y todas las células contienen los
componentes similares que funcionan de manera semejante.
Con la Teoría Celular se propuso un programa de investigación de gran riqueza, para estudiar a
cualquier organismo, debía poder analizarse como un conjunto de células en interacción desde el punto
de vista fisiológico y morfológico. Se hace necesario estudiar no sólo la estructura del organismo, sino
también las relaciones entre sus funciones. Para comprender el funcionamiento de un organismo
entonces, se requiere del análisis de los fenómenos celulares.
El concepto de célula se ha modificado y se ha vuelto más complejo, sin embargo ha seguido en pie la
idea de una actividad formadora y metabólica de las células.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
naturaxiz
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoAlberto Salinas
 
Teoria celular clase
Teoria celular   claseTeoria celular   clase
Teoria celular clase
Josè Luis Cruz
 
Robert Brown
Robert Brown Robert Brown
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
AlbertoUmaa1
 
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA CelularTema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA CelularJonathan Hernández
 
teoria celular
teoria celular teoria celular
teoria celular
Carlos Piña
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
Menchu Morón Ruiz
 
BetaG 4. tema1.ikasgaia
BetaG 4. tema1.ikasgaiaBetaG 4. tema1.ikasgaia
BetaG 4. tema1.ikasgaiaperuu
 

La actualidad más candente (19)

Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4esoTeoria celular irenenaiara_4eso
Teoria celular irenenaiara_4eso
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoria Célular
Teoria CélularTeoria Célular
Teoria Célular
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
Teoria celular clase
Teoria celular   claseTeoria celular   clase
Teoria celular clase
 
Robert Brown
Robert Brown Robert Brown
Robert Brown
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA CelularTema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
Tema 2. Importancia De La EnseñAnza De La TeoríA Celular
 
31d03 celula
31d03 celula31d03 celula
31d03 celula
 
teoria celular
teoria celular teoria celular
teoria celular
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
 
BetaG 4. tema1.ikasgaia
BetaG 4. tema1.ikasgaiaBetaG 4. tema1.ikasgaia
BetaG 4. tema1.ikasgaia
 
02 celula
02 celula02 celula
02 celula
 

Similar a La teoría celular

1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx
1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx
1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx
linaresmaterialeseda
 
17
1717
17
1717
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula victoryupangui
 
Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celulaperro
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
elianamartinez83
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
JoseAmadorCaceresRan
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°dinia2013
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
dinia2013
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
GRICELYSDIAZ
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Jorge Flores Castro
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
Alejita Ortega
 
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docxLECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
celia179756
 
LA TEORÍA CELULAR.pdf
LA TEORÍA CELULAR.pdfLA TEORÍA CELULAR.pdf
LA TEORÍA CELULAR.pdf
jesuspedroGamarra
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp

Similar a La teoría celular (20)

1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx
1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx
1anexo_Unidad_02_1sesión_ciencia_y_tecnología_4°.docx
 
17
1717
17
 
17
1717
17
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celula
 
La célula.docx
La célula.docxLa célula.docx
La célula.docx
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
La teoría celular 9°
La teoría celular 9°La teoría celular 9°
La teoría celular 9°
 
TEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptxTEORIA CELULAR.pptx
TEORIA CELULAR.pptx
 
Celula y teoria
Celula y teoriaCelula y teoria
Celula y teoria
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
 
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docxLECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
LECTURA SOBRE EL ORIGEN DE LA TEORIA CELULAR.docx
 
LA TEORÍA CELULAR.pdf
LA TEORÍA CELULAR.pdfLA TEORÍA CELULAR.pdf
LA TEORÍA CELULAR.pdf
 
Biologia de karp
Biologia de karpBiologia de karp
Biologia de karp
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La teoría celular

  • 1. La Teoría Celular A mediados del siglo XV los Daneses Hanz y Zacrías Jenssen inventan el microscopio, que servía para observar pequeñas partículas de materia. El instrumento fue perfeccionado por el danés Anton Von Leeuwenhoek. Dos siglos más tarde Robert Hooke en el año 1665 utilizando un microscopio examinó una corteza de alcornoque ( el corcho ) y observó que esta estaba formada por muchas diminutas cavidades, muy semejantes a los poros de una esponja, y les dio el nombre de "cellulae" o célula. Pasaron otros 175 años, sin embargo, antes de que científicos empezaran a entender la verdadera importancia de las células. En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del siglo XIX, el botánico alemán
  • 2. Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica: La teoría celular, surgió por tanto con las ideas indirectas de la célula planteada como el elemento esencial, el componente, unidad de los organismos vivientes surgió, se puede decir que la teoría celular fue formulada oficialmente entre 1838-1839. Las células no se vieron sin embargo como estructuras diferenciadas. Se asumió que existía una organización no viviente por debajo de la materia viviente. La aparición de la teoría de Matthias Jakob Schleiden (1804-1881),de “la formación celular libre” - el crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se producía mediante la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos de las viejas células - era recordativo de “la vieja doctrina de la generación espontánea” aunque con una variante intracelular, pero se refutó en los 1850’s por Robert Remak (1815–1865), Rudolf Virchow (1821–1902) y Alberto Kölliker (1817–1905) quienes mostraron que las células se forman a través de escisión celular pre-existente. El patólogo y también estadista Rudolf Virchow (1821 – 1902), en su trabajo “Patología celular” (1858), consideró a la célula como la unidad básica metabólica y estructural. En ese mismo trabajo subrayó la continuidad de los organismos: “todas las células provienen de otras células (preexistentes)”, aun cuando los mecanismos de división nuclear no eran entendidos en el momento. Esta teoría celular estimuló un acercamiento a los problemas biológicos y regresó al paradigma estructural más general en la biología. Además de ser considerada como la unidad fundamental de la vida, la célula también se vio como el elemento básico de procesos patológicos. Las enfermedades llegaron a ser consideradas - independientes del agente causativo- como una alteración de células en el organismo. Hacia finales de los1800’s, los principales organelos que se consideran ahora son identificados . El término ergastoplasm - retículo endoplasmico- se introdujo en 1897; la mitocondria se observó por varios autores y fue nombrada así por Carl Benda (1857–1933) en 1898, el mismo año en que Camillo Golgi (1843–1926) descubrió el aparato que lleva su nombre.
  • 3. La Teoría Celular, tal como se le considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones: 1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organism 2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula). 3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. 4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética. Hoy resulta de utilidad analizar la importancia que tiene el estudio del desarrollo histórico de la Teoría Celular, como un medio para superar los obstáculos epistemológicos que se dan en la enseñanza del concepto de célula en Biología. Existen teorías en diversos campos de la biología, de las cuales la Teoría Celular comprende la visión clara de lo que constituye la naturaleza viva, tanto animal como vegetal. También permite comprender qué hay de común entre los organismos más simples y los más complejos. Abarca conceptos que son básicos para comprender la diversidad y el desarrollo de los organismos. Sin embargo hace 200 años no se pensaba así, los hombres y mujeres de otras épocas tenían representaciones muy diferentes de las actuales, de cómo estaba constituido un ser vivo. Al reflexionar sobre este hecho, destaca la importancia que tuvo el planteamiento de la Teoría Celular para la comprensión de los procesos biológicos.
  • 4. La Teoría Celular posibilita construir una visión integral de los organismos, a través de ésta se puede explicar las características de todos los organismos vivos, desde los más sencillos hasta los organismos más complejos. Todos los organismos están compuestos de células y todas las células contienen los componentes similares que funcionan de manera semejante. Con la Teoría Celular se propuso un programa de investigación de gran riqueza, para estudiar a cualquier organismo, debía poder analizarse como un conjunto de células en interacción desde el punto de vista fisiológico y morfológico. Se hace necesario estudiar no sólo la estructura del organismo, sino también las relaciones entre sus funciones. Para comprender el funcionamiento de un organismo entonces, se requiere del análisis de los fenómenos celulares. El concepto de célula se ha modificado y se ha vuelto más complejo, sin embargo ha seguido en pie la idea de una actividad formadora y metabólica de las células.