SlideShare una empresa de Scribd logo
TELECOMUNICACIONES 1
LABORATORIO N°2
PEREZ JUSTO, JOSE LUIS
SEYTUQUE LIMO, ROBERTO CARLOS
2020 - 1
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Simularenel Software que se elija.Implementarel sistemaque se muestra.
a. Conecte el generadorde ondasenoidal al amplificadoryal filtrodándole unvalorde
400 Hz a la entrada(+) del amplificadorAl CH1.
DISEÑANDO EL AMPLIFICADOR
Amplificadorno inversor
Un amplificadoroperacional noinversor,comosunombre lo dice no invierte laseñal
de salida, presenta una ganancia mayor o igual que uno de acuerdo con el valor que
tomenlasresistenciasRF y R1. La entradaes por el pinno inversor. La señal de salida
no presenta desfase.
En la siguiente tabla se muestran los valores de ganancia, impedancia de entrada e
impedanciade salidade unamplificadornoinversorenel casoideal yenel caso real.
𝑟0: resistencia de salida del opamp
𝑟𝑖: resistencia de entrada del opamp
𝐴 𝑑: ganancia diferencial
Si 𝑟0=0 y 𝑟𝑖 y 𝐴 𝑑  infinito
A continuación, diseñaremos un amplificador operacional no inversor de ganancia
10.
La señal de entrada será 1Vp a una frecuencia de 400Hz. Que el circuito quede
balanceado.
Escogeremos un valor aleatorio para RF que por ahora le asignaremos 9k ohmios,
aunque se puede escoger de cualquier otro valor. Ahora se halla el valor de R1:
Ganancia de A=10.
1
1
1
1
1
9
10 1
1
/ / 900
F
F
R
R
A
k
R
R k
R R
R R R
 





 

  
DISEÑANDO UN FILTRO PASABANDA
Filtro Pasa Banda
Un filtro pasa banda como su nombre lo dice permite el paso de una banda de
frecuencias y atenúa todas las demás como se muestra en la siguiente figura.
Nosotrosutilizaremosun FiltroPasabandaPasivode2doOrdenRC, de lascualeshay
dos formas de realizar este filtro, la primera es conectar un filtro pasa altos rc de
primer orden seguido de un filtro pasa bajos rc de primer orden, y la segundo forma
esconectarprimeroel filtropasabajosrcde primerordenseguidodelfiltropasaaltos
rc de primerorden.Este filtrose conoce comopasivoporquesoloestácompuestopor
elementos pasivos y es de segundo orden porque contiene dos elementos reactivos
(dos condensadores). En la siguiente tabla están los dos circuitos con sus
respectivas funciones de transferencia y ecuaciones de diseño:
En el diseño de este filtro hay dos características principales: el máximo factor de
calidadQ que se puede alcanzares menora 0.5 y entre más el valor de Q se acerque
a 0.5 menoreslagananciay viceversa.Ademásde estoenlaforma1lasalida se toma
en el condensador C2 y en la forma 2 la salida se toma en el resistor R2.
Para tener en cuenta:
 El valor de C1 es aleatorio, escoger el más adecuado.
 El máximovalor del factor de calidadQ debe ser menora 0.5 es decir que es
un filtro de banda ancha.
 Al serun filtropasabandapasivoRC laganancia se puede acercara uno,pero
nunca llega a ser uno.
 La magnitudenla frecuenciacentral fo es la gananciaA, y la magnitudenlas
frecuencias de corte es la ganancia A sobre raíz de dos.
 El valor de la ganancia en este filtro no se puede fijar, sino que está
determinadaporel valorque tome el factor de calidadQ. Algunosvaloresde
ganancia con respecto al factor de calidad y las frecuencias de corte son:
Se puede verque paraobtenerunagananciacercanaaunoel factorde calidaddebe ser
bajo, lo que implica unas frecuencias de corte muy alejadas entre sí.
Diseñe un filtro pasa banda pasivo RC de la forma 2 con frecuencias de corte 2Hz y
4kHz.
Se halla 𝑓0:
0 2 1
0
0
*
2*4000
89.4427191
c cf f f
f
f Hz



Se halla el valor de Q:
0
2 1
89.4427191
4000 2
0.02237186571
c c
f
Q
f f
Q
Q





Se halla el valor de m:
2*
2*0.02237186571
0.2115271411
m Q
m
m



Se halla la ganancia A:
3
3
1 1
2
1 1 0.2115271411
2
0.9976282464
m
A
A
A
 

 


Elegimos un valor para C1=1uF.
Hallamos 𝑅1:
1
0 12* * * *
A
R
f Q C

𝑅1 =79.34903902KΩ
Hallamos 𝑅2:
2 1( )*
1
m
R R
m


𝑅2=21.28732167KΩ
Ahora hallamos 𝐶2:
2
0 22* * * *
Q
C
f A R

𝐶2=1.874509225nF
El diagrama del Filtro Pasa Banda
AHORA MOSTRAMOS LA CONEXIÓN COMPLETA EN MULTISIM
V1
0.7071Vrms
400Hz
0°
U1
LM741CN
3
2
47
6
5
1
R2
9kΩ
R3
1kΩ
V+
V+
V-V-
V2
12V
V3
12V
XSC1
Tektronix
1 2 3 4 T
G
P
C1
1µF
C2
1.8745nF
R4
79.35kΩ
R5
21.29kΩ
R1
900Ω
PRIMERA PARTE: Medir la amplitud y frecuencia con el osciloscopio virtual.
F=400Hz
Vp=9.9 V
F=400 Hz
F=1kHz
Vp=9.65 V
F=1kHz
F=2kHz
Vp=8.87 V
F=2kHz
F=4kHz
Vp=6.99 V
F=4kHz
AHORA VEREMOS QUE PASARIA SI GENERAMOS UNA FRECUENCIA QUE ESTA FUERA DE LA BANDA DE FRECUENCIA
F=8KHz
CANAL 1  LINEA AMARILLA  SEÑAL AMPLIFICADA SIN EL FILTRO PASA BANDA
CANAL 2  LINEA CELESTE  SEÑAL AMPLIFICADAY QUE PASOPOR EL FILTRO PASABANDA  DEBIDO A QUE LA FRECUENCIAESTA FUERA DE RANGO,LA
SEÑAL ESTA ATENUADA DEBIDO AL FILTRO
RESPUESTA EN LA FRECUENCIA EN PROTEUS
1uF
79.35k
Vo
21.29k
1.8745nF
C2(1)
RESPUESTA EN FRECUENCIA
La linea de color verde es la magnitud, y la linea de color amarilla es la fase.
CON UN ANALIZADOR DE ESPECTROS
F=400 Hz
F=1K Hz
F=2 kHz
F=4 kHz
PARA GENERAR SONIDOS DEBIDO A LAS DIFERENTE FRECUENCIAS, HAN SIDO SIMULADOS EN PROTEUS
SEGUNDA PARTE: Con la ayuda de un generador de audio e implementar
el sistema a continuación.
Ahora diseñamos el amplificador.
Escogeremos un valor aleatorio para RF que por ahora le asignaremos 99k ohmios, aunque se
puede escoger de cualquier otro valor. Ahora se halla el valor de R1:
Ganancia de A=10.
1
1
1
1
1
99
100 1
1
/ / 990
F
F
R
R
A
k
R
R k
R R
R R R
 





 

  
AHORA SIMULAREMOS EN PROTEUS
AUDIO EXTERNO
DE ESTA MANERA INTRODUCIMOS EL AUDIOEN EL CIRCUITO
Aquí se introducirá el archivo de
audio, para luego analizarloen
osciloscopio
A CONTINUACIONINTRODUCIREMOS5 AUDIOS DE DIFERENTE TIPOS Y FRECUENCIAS,LUEGOMOSTRAREMOS QUESUCEDE EN EL OSCILOSCOPIO.
AUDIO 1
AUDIO 2
AUDIO 3
AUDIO 4
AUDIO 5
CUESTIONARIO
1. Un sistemanolineal tiene frecuenciasde entradade 300 Hz y 200 Hz ¿Cuántas frecuencias
de salida hay debajo de 1000 Hz y cuáles son?
Las frecuencias de salida dependerán de las frecuencias de entrada y viene dado por: 300n ±
200n100,200,300,400,500,600,700,800,900.
2. Una Serie de Fourier es:
v(t)= -10+5cos(300πt) +3cos(600πt-90°) +...V
a) ¿Tendría esta señal un espectro continuo o discreto?
El espectro seria continuo ya que la función está definida por la suma de cosenos
b) ¿Cuál es la potencia total en voltios en las tres armónicas dadas?
2
3 2 2
1
2
(10 5 3 )
2
67
n
n
P F
P
P



 



c) Si el voltaje fuera incrementado por 5Vcd, ¿Cómo cambiaría la Serie de Fourier?
v(t) = -5+5cos(300πt) +3cos(600πt-90°) +...V
A la parte constante se le suma 5. -10 + 5 = -5
d) ¿Cuál es la frecuencia de la tercera armónica en Hertz?
3Cos(600 90)
2 600
300
t
ft t
f Hz

 



3. En la figuraque se muestra a continuación muestra una serie de pulsos enel dominio
del tiempo. Encuentre lo siguiente:
a) La frecuencia de la tercera armónica en Hz.
20
1
50
T ms
f
T
f Hz



0
0 0
2
cos( ) ( )
3
n n
w f
a nw t b sen nw t
n



La frecuencia para la tercera armónica seria 150Hz
b) La potencia en volts en la componente de cd.
Hallamos la Serie Trigonométrica de Fourier
20 (50 ) (150 ) (250 )
( ) 10 ( ....)
1 3 5
sen t sen t sen t
v t
  

    
 
2
0
1
( )
T
promP v t dt
T
 
Ahora para la componente cd:
v(t)=10
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚=50 W
c) La amplitud de la tercera armónica.
20
10
3
12.12
Amp
Amp V

 

d) La potencia total en volts en todas las armónicas de ca
 
2 2 2 2
0
10
1 1 1
( ) ( )
4 2
T
prom n n
n
P v t dt a a b
T


   
2 2 220 20 20
( ) ( ) ( )
3 5
2
23.32
T
T
P
P W
  
 


4. Que diferenciaexiste entre unaseñal enbanda base con una señal enbanda pasante.
Señal de banda base
Se denomina banda base al conjunto de señales que no sufren ningún proceso de
modulación a la salida de la fuente que las origina, es decir son señales que son
transmitidasensufrecuenciaoriginal. Dichasseñalesse pueden codificaryellodalugar
a los códigos de banda base.
Señal de banda pasante
Permite el paso de señales cuyas frecuencias están comprendidas por encima de una
frecuencia de corte inferior fc1, y por debajo de una frecuencia de corte superior fc2,
bloqueando las frecuencias fuera de este rango. Este tipo de señal se utiliza para
sintonizar una señal en sistemas de radiofrecuencia o de televisión.
5. Determine si cada una de las siguientes señales, es o no es periódica. Si la señal es
periódica, determine el periodo fundamental.
a) x(t) = 2cos(3t+π/4)
Si es periódica, debido a que es una función sinusoidal
3 = 2π/T
T = 2π/3
b) x(t) = e^j(πt-1)
No es periódica
( 1)
cos( 1) ( 1)j t
e t jsen t
 
   
c) x(n) = Cos(8π/7+2)
No es periódica, debido a que x(n) es una constante.
d) x(n) = e^j(n/8-π)
No es periódica
( )
8
cos( ) ( )
8 8
n
j n n
e jsen

 

   
e) x(t) = [sen(t-π/6)]^2
Si es periódica, debido a la función seno.
w=2π/T
T=2π s
6. Desarrolle:
a) Considere un sistema con entrada x(t) y con salida y(t) dada por:
i) ¿Es lineal este sistema?
El sistemaeslineal puestoque lafrecuenciaentradaysalida sonlasmismas,
estose debe aque laseñal impulsodependedenysoloafectaala amplitud.
Si la señal de entrada es x(t)=δ(t)
ℎ( 𝑡) = 𝛿(𝑡 − 𝑡0)
Si:
𝑦( 𝑡) = 𝑥( 𝑡) ∗ ℎ(𝑡)
Entonces
𝑥( 𝑡 − 𝑡0) = 𝑥( 𝑡) ∗ 𝛿(𝑡 − 𝑡0)
ii) ¿Es invariante en el tiempo este sistema? En cada caso si su respuesta es
afirmativa, demuestre porque es así. Si su respuesta es negativa de un
ejemplo contrario.
Entre las propiedades básicas de los sistemas, 2 de ellas: linealidad e
invarianza en el tiempo son muy importantes para el análisis de señalesy
sistemas.Porelloes varianteenel tiempo,puestoque laseñalimpulsosolo
afecta la amplitud.
b) Suponga que la, entrada a este sistema es:
x(t) = cos2πt
Dibuje y marque con cuidado la salida y(t) para cada uno de los siguientes valores
de T = 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/12.
Todos sus dibujos deben tener las mismas escalas vertical y horizontal.
7. Determine las representacionesde laserie de Fourierpara cada una de las siguientes
señales.
a) e^j200t
( ) ( )
1
( ) ( )
2
jwt
jwt
X w x t e dt
x t X w e dw










Reemplazando y resolviendo
400
0
1
( )
2 (200 )
j
n
e
x t
n j








b) Cos [π(t-1) /4]
Calculamos
0
2 ( 1)
cos( )
2 4
t
a dt



 

 
2 ( 1)
cos( )*cos( )
2 4
n
t
a nt dt



 

 
2 ( 1)
cos( )* ( )
2 4
n
t
b sen nt dt



 

 
 0 0 0
1
( ) cos( ) s ( )n n
n
x t a a nw t b en nw t


  
Reemplazando y calculando
an=0
bn=0
2
2
2 2
( ) 2
4
x t sen


  
   
  
8. Hacer un análisis del conversor de frecuencia.
Para obtenerloscomponentesindividualesde cadafrecuenciaesnecesario realizarun
análisisenfrecuencia.Paraeste finse empleaunfiltroque sólopermita pasaraquellas
partes de la vibración que están contenidas en un estrecho rango de frecuencias. El
anchode bandadel filtroempleadose muevecontinuamentealolargo de todoel rango
de interés para obtener los niveles de vibración separados para cada banda de
frecuencias.
Si se puede elegirel parámetroparahacerel análisisenfrecuenciase debe elegiraquel
que tiene un espectro de frecuencia lo más plano posible.
9. Observaciones y conclusiones.
 Se puede concluir que tanto teóricamente como virtualmente en los
simuladores se puede resolver las series de y transformadas de Fourier.
 Se puede concluir que debido a la modalidad virtual de clases y por ende no
tenemos acceso a laboratorio de la universidad, se tiene que diseñar módulos
desde cero,o sinodescargarlibreríasde módulosparatrabajarenlosdiferentes
simuladores.
 Se recomiendaque el docente realice una pequeñademopara poderguiarnos
en función de ello y no comenzar de cero.
BIBLIOGRAFÍA
 “Señales y Sistemas” – Alan V. Opppenhei y Alan S. Willsky.
 “Amplificadores Operacionales y Filtros Activos” – Antonio P. Junior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de comparadores
Caracteristicas de comparadoresCaracteristicas de comparadores
Caracteristicas de comparadoresJenner J. Saenz
 
Procesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLAB
Procesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLABProcesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLAB
Procesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLAB
Fernando Marcos Marcos
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo orden
Carlos Garrido
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
Ao Y 555
Ao Y 555Ao Y 555
Ao Y 555toni
 
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesTema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesMarcos Vazquez
 
Electronica digital materia
Electronica digital materiaElectronica digital materia
Electronica digital materia
Daniel Morales
 
Aplicaciones transistor
Aplicaciones transistorAplicaciones transistor
Aplicaciones transistorkalel32291
 
If8
If8If8
Electrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificadorElectrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificador
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Isi
IsiIsi
Isi
Douglas
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Opam 741 01
Opam 741 01Opam 741 01
Opam 741 01
techonmyweb
 
comprador de venta
comprador de ventacomprador de venta
comprador de venta
Andres Gomez A
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
Brayan Romero
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
ManuelGmoJaramillo
 

La actualidad más candente (19)

Caracteristicas de comparadores
Caracteristicas de comparadoresCaracteristicas de comparadores
Caracteristicas de comparadores
 
Procesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLAB
Procesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLABProcesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLAB
Procesamiento Digital De Señales Filtro Pasa Altas 4to Orden - MATLAB
 
Circuitos de segundo orden
Circuitos de segundo ordenCircuitos de segundo orden
Circuitos de segundo orden
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
Ao Y 555
Ao Y 555Ao Y 555
Ao Y 555
 
Guia spice opus3_instructor
Guia spice opus3_instructorGuia spice opus3_instructor
Guia spice opus3_instructor
 
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesTema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionales
 
Electronica digital materia
Electronica digital materiaElectronica digital materia
Electronica digital materia
 
Aplicaciones transistor
Aplicaciones transistorAplicaciones transistor
Aplicaciones transistor
 
If8
If8If8
If8
 
Electrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificadorElectrónica: El amplificador
Electrónica: El amplificador
 
Isi
IsiIsi
Isi
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Opam 741 01
Opam 741 01Opam 741 01
Opam 741 01
 
comprador de venta
comprador de ventacomprador de venta
comprador de venta
 
Problemas 2005 06
Problemas 2005 06Problemas 2005 06
Problemas 2005 06
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
 

Similar a Lab 2 tele

Filtros
FiltrosFiltros
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesyesenia sarahi sanchez chavez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnnyesenia sarahi sanchez chavez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnnyesenia sarahi sanchez chavez
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Ricardo Gonzales
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
santos holmer bocanegra zavala
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Jeison Campana
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - MezcladoresCapítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Andy Juan Sarango Veliz
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Filtros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wienFiltros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wien
Fernando Marcos Marcos
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
ManuelGmoJaramillo
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Rectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptxRectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptx
PaoloAndrsPanchoRamr
 
Preinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoPreinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoLautaro Narvaez
 

Similar a Lab 2 tele (20)

Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
6 filtrado
6 filtrado6 filtrado
6 filtrado
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAlesC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\SeñAles
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\NjnnC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Yesenia\Njnn
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
 
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavalaEl transitor como interruptor  y    amplificador.docx bocanegra zavala
El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
 
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - MezcladoresCapítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Filtros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wienFiltros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wien
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª3 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Rectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptxRectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptx
 
Preinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoPreinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controlado
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Lab 2 tele

  • 1. TELECOMUNICACIONES 1 LABORATORIO N°2 PEREZ JUSTO, JOSE LUIS SEYTUQUE LIMO, ROBERTO CARLOS 2020 - 1
  • 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Simularenel Software que se elija.Implementarel sistemaque se muestra. a. Conecte el generadorde ondasenoidal al amplificadoryal filtrodándole unvalorde 400 Hz a la entrada(+) del amplificadorAl CH1. DISEÑANDO EL AMPLIFICADOR Amplificadorno inversor
  • 3. Un amplificadoroperacional noinversor,comosunombre lo dice no invierte laseñal de salida, presenta una ganancia mayor o igual que uno de acuerdo con el valor que tomenlasresistenciasRF y R1. La entradaes por el pinno inversor. La señal de salida no presenta desfase. En la siguiente tabla se muestran los valores de ganancia, impedancia de entrada e impedanciade salidade unamplificadornoinversorenel casoideal yenel caso real. 𝑟0: resistencia de salida del opamp 𝑟𝑖: resistencia de entrada del opamp 𝐴 𝑑: ganancia diferencial Si 𝑟0=0 y 𝑟𝑖 y 𝐴 𝑑  infinito A continuación, diseñaremos un amplificador operacional no inversor de ganancia 10. La señal de entrada será 1Vp a una frecuencia de 400Hz. Que el circuito quede balanceado. Escogeremos un valor aleatorio para RF que por ahora le asignaremos 9k ohmios, aunque se puede escoger de cualquier otro valor. Ahora se halla el valor de R1: Ganancia de A=10. 1 1 1 1 1 9 10 1 1 / / 900 F F R R A k R R k R R R R R             
  • 4. DISEÑANDO UN FILTRO PASABANDA Filtro Pasa Banda Un filtro pasa banda como su nombre lo dice permite el paso de una banda de frecuencias y atenúa todas las demás como se muestra en la siguiente figura. Nosotrosutilizaremosun FiltroPasabandaPasivode2doOrdenRC, de lascualeshay dos formas de realizar este filtro, la primera es conectar un filtro pasa altos rc de primer orden seguido de un filtro pasa bajos rc de primer orden, y la segundo forma esconectarprimeroel filtropasabajosrcde primerordenseguidodelfiltropasaaltos rc de primerorden.Este filtrose conoce comopasivoporquesoloestácompuestopor elementos pasivos y es de segundo orden porque contiene dos elementos reactivos (dos condensadores). En la siguiente tabla están los dos circuitos con sus respectivas funciones de transferencia y ecuaciones de diseño:
  • 5. En el diseño de este filtro hay dos características principales: el máximo factor de calidadQ que se puede alcanzares menora 0.5 y entre más el valor de Q se acerque a 0.5 menoreslagananciay viceversa.Ademásde estoenlaforma1lasalida se toma en el condensador C2 y en la forma 2 la salida se toma en el resistor R2. Para tener en cuenta:  El valor de C1 es aleatorio, escoger el más adecuado.  El máximovalor del factor de calidadQ debe ser menora 0.5 es decir que es un filtro de banda ancha.  Al serun filtropasabandapasivoRC laganancia se puede acercara uno,pero nunca llega a ser uno.  La magnitudenla frecuenciacentral fo es la gananciaA, y la magnitudenlas frecuencias de corte es la ganancia A sobre raíz de dos.  El valor de la ganancia en este filtro no se puede fijar, sino que está determinadaporel valorque tome el factor de calidadQ. Algunosvaloresde ganancia con respecto al factor de calidad y las frecuencias de corte son:
  • 6. Se puede verque paraobtenerunagananciacercanaaunoel factorde calidaddebe ser bajo, lo que implica unas frecuencias de corte muy alejadas entre sí. Diseñe un filtro pasa banda pasivo RC de la forma 2 con frecuencias de corte 2Hz y 4kHz. Se halla 𝑓0: 0 2 1 0 0 * 2*4000 89.4427191 c cf f f f f Hz    Se halla el valor de Q: 0 2 1 89.4427191 4000 2 0.02237186571 c c f Q f f Q Q      Se halla el valor de m: 2* 2*0.02237186571 0.2115271411 m Q m m    Se halla la ganancia A: 3 3 1 1 2 1 1 0.2115271411 2 0.9976282464 m A A A        Elegimos un valor para C1=1uF. Hallamos 𝑅1:
  • 7. 1 0 12* * * * A R f Q C  𝑅1 =79.34903902KΩ Hallamos 𝑅2: 2 1( )* 1 m R R m   𝑅2=21.28732167KΩ Ahora hallamos 𝐶2: 2 0 22* * * * Q C f A R  𝐶2=1.874509225nF El diagrama del Filtro Pasa Banda
  • 8. AHORA MOSTRAMOS LA CONEXIÓN COMPLETA EN MULTISIM V1 0.7071Vrms 400Hz 0° U1 LM741CN 3 2 47 6 5 1 R2 9kΩ R3 1kΩ V+ V+ V-V- V2 12V V3 12V XSC1 Tektronix 1 2 3 4 T G P C1 1µF C2 1.8745nF R4 79.35kΩ R5 21.29kΩ R1 900Ω
  • 9. PRIMERA PARTE: Medir la amplitud y frecuencia con el osciloscopio virtual. F=400Hz Vp=9.9 V F=400 Hz
  • 13. AHORA VEREMOS QUE PASARIA SI GENERAMOS UNA FRECUENCIA QUE ESTA FUERA DE LA BANDA DE FRECUENCIA F=8KHz CANAL 1  LINEA AMARILLA  SEÑAL AMPLIFICADA SIN EL FILTRO PASA BANDA CANAL 2  LINEA CELESTE  SEÑAL AMPLIFICADAY QUE PASOPOR EL FILTRO PASABANDA  DEBIDO A QUE LA FRECUENCIAESTA FUERA DE RANGO,LA SEÑAL ESTA ATENUADA DEBIDO AL FILTRO
  • 14. RESPUESTA EN LA FRECUENCIA EN PROTEUS 1uF 79.35k Vo 21.29k 1.8745nF C2(1) RESPUESTA EN FRECUENCIA La linea de color verde es la magnitud, y la linea de color amarilla es la fase.
  • 15. CON UN ANALIZADOR DE ESPECTROS F=400 Hz
  • 19. PARA GENERAR SONIDOS DEBIDO A LAS DIFERENTE FRECUENCIAS, HAN SIDO SIMULADOS EN PROTEUS
  • 20. SEGUNDA PARTE: Con la ayuda de un generador de audio e implementar el sistema a continuación. Ahora diseñamos el amplificador. Escogeremos un valor aleatorio para RF que por ahora le asignaremos 99k ohmios, aunque se puede escoger de cualquier otro valor. Ahora se halla el valor de R1: Ganancia de A=10. 1 1 1 1 1 99 100 1 1 / / 990 F F R R A k R R k R R R R R             
  • 22. AUDIO EXTERNO DE ESTA MANERA INTRODUCIMOS EL AUDIOEN EL CIRCUITO Aquí se introducirá el archivo de audio, para luego analizarloen osciloscopio
  • 23. A CONTINUACIONINTRODUCIREMOS5 AUDIOS DE DIFERENTE TIPOS Y FRECUENCIAS,LUEGOMOSTRAREMOS QUESUCEDE EN EL OSCILOSCOPIO. AUDIO 1
  • 28. CUESTIONARIO 1. Un sistemanolineal tiene frecuenciasde entradade 300 Hz y 200 Hz ¿Cuántas frecuencias de salida hay debajo de 1000 Hz y cuáles son? Las frecuencias de salida dependerán de las frecuencias de entrada y viene dado por: 300n ± 200n100,200,300,400,500,600,700,800,900. 2. Una Serie de Fourier es: v(t)= -10+5cos(300πt) +3cos(600πt-90°) +...V a) ¿Tendría esta señal un espectro continuo o discreto? El espectro seria continuo ya que la función está definida por la suma de cosenos b) ¿Cuál es la potencia total en voltios en las tres armónicas dadas? 2 3 2 2 1 2 (10 5 3 ) 2 67 n n P F P P         c) Si el voltaje fuera incrementado por 5Vcd, ¿Cómo cambiaría la Serie de Fourier? v(t) = -5+5cos(300πt) +3cos(600πt-90°) +...V A la parte constante se le suma 5. -10 + 5 = -5 d) ¿Cuál es la frecuencia de la tercera armónica en Hertz? 3Cos(600 90) 2 600 300 t ft t f Hz       3. En la figuraque se muestra a continuación muestra una serie de pulsos enel dominio del tiempo. Encuentre lo siguiente: a) La frecuencia de la tercera armónica en Hz. 20 1 50 T ms f T f Hz   
  • 29. 0 0 0 2 cos( ) ( ) 3 n n w f a nw t b sen nw t n    La frecuencia para la tercera armónica seria 150Hz b) La potencia en volts en la componente de cd. Hallamos la Serie Trigonométrica de Fourier 20 (50 ) (150 ) (250 ) ( ) 10 ( ....) 1 3 5 sen t sen t sen t v t            2 0 1 ( ) T promP v t dt T   Ahora para la componente cd: v(t)=10 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚=50 W c) La amplitud de la tercera armónica. 20 10 3 12.12 Amp Amp V     d) La potencia total en volts en todas las armónicas de ca   2 2 2 2 0 10 1 1 1 ( ) ( ) 4 2 T prom n n n P v t dt a a b T       2 2 220 20 20 ( ) ( ) ( ) 3 5 2 23.32 T T P P W        4. Que diferenciaexiste entre unaseñal enbanda base con una señal enbanda pasante. Señal de banda base Se denomina banda base al conjunto de señales que no sufren ningún proceso de modulación a la salida de la fuente que las origina, es decir son señales que son transmitidasensufrecuenciaoriginal. Dichasseñalesse pueden codificaryellodalugar a los códigos de banda base. Señal de banda pasante Permite el paso de señales cuyas frecuencias están comprendidas por encima de una frecuencia de corte inferior fc1, y por debajo de una frecuencia de corte superior fc2, bloqueando las frecuencias fuera de este rango. Este tipo de señal se utiliza para sintonizar una señal en sistemas de radiofrecuencia o de televisión. 5. Determine si cada una de las siguientes señales, es o no es periódica. Si la señal es periódica, determine el periodo fundamental. a) x(t) = 2cos(3t+π/4) Si es periódica, debido a que es una función sinusoidal 3 = 2π/T T = 2π/3
  • 30. b) x(t) = e^j(πt-1) No es periódica ( 1) cos( 1) ( 1)j t e t jsen t       c) x(n) = Cos(8π/7+2) No es periódica, debido a que x(n) es una constante. d) x(n) = e^j(n/8-π) No es periódica ( ) 8 cos( ) ( ) 8 8 n j n n e jsen         e) x(t) = [sen(t-π/6)]^2 Si es periódica, debido a la función seno. w=2π/T T=2π s 6. Desarrolle: a) Considere un sistema con entrada x(t) y con salida y(t) dada por: i) ¿Es lineal este sistema? El sistemaeslineal puestoque lafrecuenciaentradaysalida sonlasmismas, estose debe aque laseñal impulsodependedenysoloafectaala amplitud. Si la señal de entrada es x(t)=δ(t) ℎ( 𝑡) = 𝛿(𝑡 − 𝑡0) Si: 𝑦( 𝑡) = 𝑥( 𝑡) ∗ ℎ(𝑡) Entonces 𝑥( 𝑡 − 𝑡0) = 𝑥( 𝑡) ∗ 𝛿(𝑡 − 𝑡0) ii) ¿Es invariante en el tiempo este sistema? En cada caso si su respuesta es afirmativa, demuestre porque es así. Si su respuesta es negativa de un ejemplo contrario. Entre las propiedades básicas de los sistemas, 2 de ellas: linealidad e invarianza en el tiempo son muy importantes para el análisis de señalesy sistemas.Porelloes varianteenel tiempo,puestoque laseñalimpulsosolo afecta la amplitud. b) Suponga que la, entrada a este sistema es: x(t) = cos2πt Dibuje y marque con cuidado la salida y(t) para cada uno de los siguientes valores de T = 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/12. Todos sus dibujos deben tener las mismas escalas vertical y horizontal.
  • 31. 7. Determine las representacionesde laserie de Fourierpara cada una de las siguientes señales. a) e^j200t ( ) ( ) 1 ( ) ( ) 2 jwt jwt X w x t e dt x t X w e dw           Reemplazando y resolviendo 400 0 1 ( ) 2 (200 ) j n e x t n j         b) Cos [π(t-1) /4] Calculamos
  • 32. 0 2 ( 1) cos( ) 2 4 t a dt         2 ( 1) cos( )*cos( ) 2 4 n t a nt dt         2 ( 1) cos( )* ( ) 2 4 n t b sen nt dt          0 0 0 1 ( ) cos( ) s ( )n n n x t a a nw t b en nw t      Reemplazando y calculando an=0 bn=0 2 2 2 2 ( ) 2 4 x t sen             8. Hacer un análisis del conversor de frecuencia. Para obtenerloscomponentesindividualesde cadafrecuenciaesnecesario realizarun análisisenfrecuencia.Paraeste finse empleaunfiltroque sólopermita pasaraquellas partes de la vibración que están contenidas en un estrecho rango de frecuencias. El anchode bandadel filtroempleadose muevecontinuamentealolargo de todoel rango de interés para obtener los niveles de vibración separados para cada banda de frecuencias. Si se puede elegirel parámetroparahacerel análisisenfrecuenciase debe elegiraquel que tiene un espectro de frecuencia lo más plano posible. 9. Observaciones y conclusiones.  Se puede concluir que tanto teóricamente como virtualmente en los simuladores se puede resolver las series de y transformadas de Fourier.  Se puede concluir que debido a la modalidad virtual de clases y por ende no tenemos acceso a laboratorio de la universidad, se tiene que diseñar módulos desde cero,o sinodescargarlibreríasde módulosparatrabajarenlosdiferentes simuladores.  Se recomiendaque el docente realice una pequeñademopara poderguiarnos en función de ello y no comenzar de cero. BIBLIOGRAFÍA  “Señales y Sistemas” – Alan V. Opppenhei y Alan S. Willsky.  “Amplificadores Operacionales y Filtros Activos” – Antonio P. Junior.