SlideShare una empresa de Scribd logo
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
“EL TRANSITOR COMO INTERRUPTOR Y
AMPLIFICADOR”
I. OBJETIVOS
 Identificar los tipos de transistores NPN y PNP, utilizando el probador de diodos
del multímetro.
 Identificar los elementos que conforman un transistor, emisor, base y colector,
usando el manual ECG u hojas técnicas del fabricante y el probador de diodos
del multímetro.
 Calcular y medir los voltajes de operación de VDC que se encuentran en un
circuito con transistores.
 Comprobar el funcionamiento del transistor como interruptor. 5. Aplicar una
carga inductiva a la salida del transistor
II. INTRODUCCIÓNTEÓRICA
TRANSISTOR
Es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de
salida en respuesta a una señal de entrada.
Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.
El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistor de
transferencia»).
Es un dispositivo pequeño que aprovecha las propiedades semiconductoras y
cristalinas del germanio o del silicio y que sirve para ampliar las oscilaciones
eléctricas.
El transistor sirve como amplificador y también como interruptor. Los elementos del
transistor son: BASE – COLECTOR – EMISOR, pueden ser del tipo PNP o NPN.
Una de las aplicaciones más importantes que se da al transistor, es la de interruptor,
ya que permite controlar circuitos y dispositivos, puede servir como elemento de
protección y de control.
El transistor conectado con un relé permite controlar cargas de gran corriente.
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
En un circuito como se muestra en la siguiente figura:
Tenemos un interruptor en posición 1, abierto:
Ideal: IB = 0
IC = 0 CORTE (el transistor no conduce)
Recta de Carga:
Interruptor en posición 2:
Los Transistores son amplificadores ideales, cuando se aplica una señal de C.A. en
los terminales de entrada, en los terminales de salida aparece una reproducción
amplificada de la misma señal.
En el circuito de emisor común que se muestra en la figura, se transmite la señal del
circuito de base – emisor y sale del circuito colector – emisor. De esta manera el
elemento emisor del transistor es común tanto al circuito de entrada como al de
salida.
El emisor común suministra ganancias tanto de corriente como de voltaje. La señal
de salida presenta una inversión de fase de 180° respecto a la señal de entrada.
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
Entonces, el emisor es común tanto a la señal de entrada como a la salida en un
circuito de emisor común.
A este tipo de circuitos también se le conoce como circuito de emisor a tierra.
El amplificador de emisor común puede alcanzar ganancias de voltaje y corriente
medianas a altas.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
• Osciloscopio
• Generador de funciones.
• Fuente de alimentación de 12 V.
• Protoboard
• Resistencias.
• Transistores 2N3904, 2N3055.
• Relé, diodos.
• Transformador 220/110 VAC - 5 A.
• Cables y conectores.
IV. PROCEDIMIENTO
PARTE I: Características de los Transistores
 Identificar las principales características de los transistores mostrados en la tabla
1 usando el manual del ECG –NTE o usando el Internet y anótelos en la tabla 1
Transistor TIPO
NPN o
PNP
MATERIAL
Si o Ge
GANANCIA
hfe ( ß )
CORRIENTE
Ic máx.
POTENCIA
Max.
2N3904 NPN SILICIO 50 nA 200 mA 625 mV
2N3055 NPN SILICIO 20 - 70 15 A 115 w
Tabla 1
 Identifique el tipo de encapsulado que corresponde a cada uno de los transistores
mostrados en la tabla 1
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
2N3055 2N3904
 Compruebe el estado del transistor 2N3904 y 2N3055 , siguiendo el siguiente
procedimiento mostrado en la figura 2

 Con el multímetro digital en prueba de diodos, elija uno de los pines del
transistor como base y conecte el terminal positivo.
 Con el terminal negativo del multímetro, intercale en los otros terminales del
transistor, si obtiene dos lecturas de bajo valor, entonces el terminal positivo es la
base y se trata de un transistor NPN, de no ser así conecte la punta positiva a otro
terminal y repita el proceso hasta encontrar dos lecturas iguales.
 Para ubicar el colector vea detalladamente las dos lecturas obtenidas y la de más
bajo valor (las diferencias son solamente de algunas décimas) corresponderá al
Colector y el otro terminal será el emisor.
 Para comprobar si el transistor está en buen estado realice en el circuito anterior
la prueba directa e inversa entre los terminales B-E y B-C como si fueran diodos
y anote los valores obtenidos en la siguiente tabla 2.
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
TRANSISTOR DIRECTA INVERSA Estado del
transistor Malo: (X
) Bueno: (√ )
B-E B-C E-B C-B
2N3904 0.672 0 0 
2N3055 0.661 0 0 
Tabla 2
PARTE II: EL TRANSISTOR COMO INTERRUPTOR
Comprobar el funcionamiento de un transistor como interruptor
 implementar el circuito de la figura 3
Figura 3
 Conecte el interruptor a la posición 1 (al positivo de la batería).
 Conecte el amperímetro y el voltímetro como se muestra en la figura
 Mida la tensión y la corriente que pasa por el colector del transistor y anote en la
tabla 3.
Posición del
Interruptor
Tensión Colector –
Emisor
VCE (voltios)
Corriente de Colector
Ic (mA)
Zona de Trabajo del
Transistor
Posición 1 10.682 0 CORTE
Posición 2 0 8.533 mA SATURACIÓN
Tabla 3
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
 Lleve el interruptor a la posición 2 (conecte a GND), mida la VCE y la corriente
de colector lo anote en la tabla 3.
 Señale para cada posición en que zona de trabajo opera el transistor y anote
en la tabla 3 De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 3

a. ¿El transistor se comporta como un interruptor? SI
b. ¿Por qué? Porque permite que pase la corriente y en algunos casos cierra el
paso de corriente
PARTE III: EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR
 Comprobar el comportamiento de un transistor como amplificador en Emisor
Común
 Implemente en el circuito mostrado en la figura 6
Figura 6
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
 Variar los potenciómetros, hasta obtener Vce = 6 v (zona activa del transistor)
 Medir las corrientes de base, de colector y calcular la ganancia del transistor,
completar la tabla 4
Vce
Ic
Ib
Ganancia de Corriente :
hfe (ß)
6.438 3.26 0.023 130.36 A
TABLA: 4.
 Obtenga del Generador de funciones una señal sinusoidal de 200mVpp a
una frecuencia de 1 Khz (utilice la atenuación del generador de -20db).
 Implemente el circuito mostrado en la figura 7
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
 Conectar el Ch1 del osciloscopio en los extremos del Generador de Funciones
y el canal CH2 del osciloscopio en la resistencia R6 y tierra. Observe y grafique
las formas de onda obtenidas en forma simultánea, indique claramente las
amplitudes Vpp, el periodo y la fase de las señales.
Tensión de Entrada (Vi) en el generador y Tensión de salida (Vo) en la
resistencia R6
Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica
4.3 Calcule la ganancia de voltaje Av a partir de la ecuación, y indique el
ángulo de fase Av =Vo/Vi = 2.55 ;
Φ=…………………
Posiciones
interruptor
Tensión del
colector -
emisor
Corriente del
colector
Zona de
trabajo del
transistor
1 10.682 0.00 Corte
2 0 8.533 Saturación
Corriente
emisor
Corriente del
colector
Corriente de
base
Ganancia
6.037 3.975 0.031 Colector entre
base
4.4 ¿Qué sucede con la tensión de salida Vo, si aumenta la señal de entrada Vi a 1 Vpp?
 La tención de salida aumenta.
4.5 ¿Qué sucede con la ganancia si desconecta el condensador C2 del emisor?
 La ganancia de voltajes disminuye bastante.
Conclusiones:
 Se pudo comprobar que la Ic = Ib x B.
 En la region de corte las uniones base-emisor y colector-base se
polarizan en inversa.
 En la region de saturación, las uniones base-emisor y colector-base se
polarizan en inversa.
 A medida que la corriente en el emisor aumenta por encima de cero. La
corriente del colector aumenta a magnitudes igual en esencia de la
corriente del emisor.
TEST DE LABORATORIO
EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR E INTERRUPTOR
1. En un transistor PNP la base se polariza
a) Positivamente
b) Negativamente
c) Cualquier polaridad
d) No se polariza
2. En la zona de corte el transistor presenta:
a) Corriente de base máxim a
b) Tensión máxima entre colector yemisor.
c) Potencia máxima.
d) Tensión entre base y emisor de 0.6 v.
3. En un Amplificador en Emisor Común, la señal de salida de CA. se toma entre:
a) EI emisor y el colector
b) La base y tierra
c) Emisor y tierra.
d) Colector y tierra
4. En un Amplificador en Emisor común La señal de salida de CA.
a) Está en fase con la señal de entrada.
b) Está desfasada con respecto a la señal en el colector
c) Está desfasada 180° con respecto a la señal de entrada.
d) Está en fase con la señal en el emisor.
5. En la zona de corte el transistor se comporta como:
a) Amplificador de potencia
b) Interruptor cerrado
c) Interruptor abierto
d) N.A.
6. En la zona de saturación, el transistor se comporta como:
a) Amplificador de potencia
b) Interruptor cerrado
c) Interruptor abierto
d) N.A.
7. El Relay es actuar como:
a) Interruptor electromagnético
b) Amplificador de potencia
c) interruptor de corrientes pequeñas,
d) N.A.
6
1
8 El Diodo D1 protege de los picos de tensión al
a) Relay
b) Transistor
c) El relay y el transistor
d) N.A.
9. Para que el diodo D1 sirva de protección al transistor debe polarizarse
a) Directamente
b) Inversamente
c) ambos
d) tipo puente
5
1
Se pudo comprobar en la primeraexperiencia que Ic = Ib * β En la región de corte lasuniones base-emisor y colector-base se polarizan en
Conclusiones:
 Se pudo comprobar que la Ic = Ib x B.
 En la region de corte las uniones base-emisor y colector-base se
polarizan en inversa.
 La región de saturación, las uniones base-emisor y colector-base se
polarizan en inversa.
 A medida que la corriente en el emisor aumenta por encima de cero. La
corriente del colector aumenta a magnitud igual en esencia de la
corriente del emisor.
5
2
TECNOLOGIA MECANICA ELECTRICA
Rúbrica
e. Trabajan eficazmente en equipo.
f. Identifican, analizan y resuelven problemas técnicos en sistemas electromecánicos.
Curso: LABORATORIO DE ELECTRONICA Ciclo: II
Actividad: El transistor como interruptor. Semana:
13
Nombre y apellido
del alumno:
Santos bocanegra zavala
Sección: U Docente:
Jean Pierre Días
Observaciones Periodo: Fecha:
Documentos de Evaluación
Hoja de Trabajo X Archivo informático
Informe Técnico Planos
Caso Otros:
CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno
Requiere
Mejora
No
aceptable
Puntaje
Logrado
Identifica y analizan las etapas de un transistor como interruptor 4 3 2 0
Implementa una fuente de tensión DC 3 2 0
Resuelve problemas en transistor como interruptor 4 3 2 0
Puntualidad, Limpieza y Seguridad. 3 2 0
Aplicaciónde loaprendido 3 2 0
Informe: Caratula, Redacción, Ortografía, Conclu s i o n e s 3 2 0
Puntaje Total
Puntaje Descripción
Excelente 4 Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos.
Bueno 3 Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos.
Requiere mejora 2 Bajo entendimiento delproblema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos.
No Aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.
Comentarios al alumno:
(De llenado obligatorio)
5
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
Oscar Mendoza Gutiérrez
 
Sujetador y recortadores
Sujetador y recortadoresSujetador y recortadores
Sujetador y recortadores
Hector Hernandez Garcia
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Electronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjtElectronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjt
Gherardo Díaz
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadoresedgard
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloUisraelCircuitos
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA Marx Simpson
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
Andres Echeverry
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
Wiwi Hdez
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Watner Ochoa Núñez
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratoriobrujoaraujo
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Juan Carlos Cabrera
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT

La actualidad más candente (20)

Circuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e IntegradorCircuito Derivador e Integrador
Circuito Derivador e Integrador
 
Sujetador y recortadores
Sujetador y recortadoresSujetador y recortadores
Sujetador y recortadores
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Electronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjtElectronica modelo hibrido bjt
Electronica modelo hibrido bjt
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Presentacion triac
Presentacion triacPresentacion triac
Presentacion triac
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Transistor UJT
 

Destacado

Parte 2
Parte 2Parte 2
53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico
Cm Etcm
 
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motores
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motoresIy cnet simbologia_y_esquemas_motores
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motores
Pedro Verdugo
 
Generadores con diagramas
 Generadores con diagramas Generadores con diagramas
Generadores con diagramasRicardo Moreira
 

Destacado (7)

CRIPTOGRAFIA
CRIPTOGRAFIACRIPTOGRAFIA
CRIPTOGRAFIA
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico53041413 taller-electrico
53041413 taller-electrico
 
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motores
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motoresIy cnet simbologia_y_esquemas_motores
Iy cnet simbologia_y_esquemas_motores
 
Generadores en derivacion
Generadores en derivacionGeneradores en derivacion
Generadores en derivacion
 
Generadores con diagramas
 Generadores con diagramas Generadores con diagramas
Generadores con diagramas
 
Sesión 6 motor dc
Sesión 6   motor dcSesión 6   motor dc
Sesión 6 motor dc
 

Similar a El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala

Informe n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santosInforme n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santos
santos holmer bocanegra zavala
 
Transistores.doc
Transistores.docTransistores.doc
Transistores.doc
Vanz Leggoras
 
Collector
CollectorCollector
Collector
oswaldomiranda4
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
lidiaauz
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
gabrielcarlosmartine
 
Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.
Hamiltonn Casallas
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
GonzaloBerasateguiTo
 
Mejorar documento
Mejorar documento Mejorar documento
Mejorar documento
JorgeMorenoGarca1
 
Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)
PabloR21
 
Mejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayraMejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayra
MarioLaraLpez
 
Mejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y ZayraMejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y Zayra
zayra-12
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
SergioBarbaRodriguez
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
AliciaGarcia189
 
WORD
WORDWORD
Texto para cambiar
Texto para cambiarTexto para cambiar
Texto para cambiar
PabloCebriansanchez
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
JulinAbellnAbad
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
LuisTllezSnchez
 
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORESELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
sarasanchez149
 
Electrónica básica de transistores
Electrónica básica de transistoresElectrónica básica de transistores
Electrónica básica de transistores
MariaSanchezMartinez2
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
Rafael Cristancho
 

Similar a El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala (20)

Informe n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santosInforme n° 06.docx electronivca santos
Informe n° 06.docx electronivca santos
 
Transistores.doc
Transistores.docTransistores.doc
Transistores.doc
 
Collector
CollectorCollector
Collector
 
Documento inicial
Documento inicialDocumento inicial
Documento inicial
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.Diseño de un amplificador de RF.
Diseño de un amplificador de RF.
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Mejorar documento
Mejorar documento Mejorar documento
Mejorar documento
 
Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)Mejorar documento (1)
Mejorar documento (1)
 
Mejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayraMejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayra
 
Mejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y ZayraMejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y Zayra
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
 
Ejercicio 4 final
Ejercicio 4 finalEjercicio 4 final
Ejercicio 4 final
 
WORD
WORDWORD
WORD
 
Texto para cambiar
Texto para cambiarTexto para cambiar
Texto para cambiar
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
 
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORESELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
ELECTRÓNICA BÁSICA DE TRANSISTORES
 
Electrónica básica de transistores
Electrónica básica de transistoresElectrónica básica de transistores
Electrónica básica de transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (9)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

El transitor como interruptor y amplificador.docx bocanegra zavala

  • 1. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica “EL TRANSITOR COMO INTERRUPTOR Y AMPLIFICADOR” I. OBJETIVOS  Identificar los tipos de transistores NPN y PNP, utilizando el probador de diodos del multímetro.  Identificar los elementos que conforman un transistor, emisor, base y colector, usando el manual ECG u hojas técnicas del fabricante y el probador de diodos del multímetro.  Calcular y medir los voltajes de operación de VDC que se encuentran en un circuito con transistores.  Comprobar el funcionamiento del transistor como interruptor. 5. Aplicar una carga inductiva a la salida del transistor II. INTRODUCCIÓNTEÓRICA TRANSISTOR Es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistor de transferencia»). Es un dispositivo pequeño que aprovecha las propiedades semiconductoras y cristalinas del germanio o del silicio y que sirve para ampliar las oscilaciones eléctricas. El transistor sirve como amplificador y también como interruptor. Los elementos del transistor son: BASE – COLECTOR – EMISOR, pueden ser del tipo PNP o NPN. Una de las aplicaciones más importantes que se da al transistor, es la de interruptor, ya que permite controlar circuitos y dispositivos, puede servir como elemento de protección y de control. El transistor conectado con un relé permite controlar cargas de gran corriente.
  • 2. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica En un circuito como se muestra en la siguiente figura: Tenemos un interruptor en posición 1, abierto: Ideal: IB = 0 IC = 0 CORTE (el transistor no conduce) Recta de Carga: Interruptor en posición 2: Los Transistores son amplificadores ideales, cuando se aplica una señal de C.A. en los terminales de entrada, en los terminales de salida aparece una reproducción amplificada de la misma señal. En el circuito de emisor común que se muestra en la figura, se transmite la señal del circuito de base – emisor y sale del circuito colector – emisor. De esta manera el elemento emisor del transistor es común tanto al circuito de entrada como al de salida. El emisor común suministra ganancias tanto de corriente como de voltaje. La señal de salida presenta una inversión de fase de 180° respecto a la señal de entrada.
  • 3. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica Entonces, el emisor es común tanto a la señal de entrada como a la salida en un circuito de emisor común. A este tipo de circuitos también se le conoce como circuito de emisor a tierra. El amplificador de emisor común puede alcanzar ganancias de voltaje y corriente medianas a altas. III. EQUIPOS Y MATERIALES • Osciloscopio • Generador de funciones. • Fuente de alimentación de 12 V. • Protoboard • Resistencias. • Transistores 2N3904, 2N3055. • Relé, diodos. • Transformador 220/110 VAC - 5 A. • Cables y conectores. IV. PROCEDIMIENTO PARTE I: Características de los Transistores  Identificar las principales características de los transistores mostrados en la tabla 1 usando el manual del ECG –NTE o usando el Internet y anótelos en la tabla 1 Transistor TIPO NPN o PNP MATERIAL Si o Ge GANANCIA hfe ( ß ) CORRIENTE Ic máx. POTENCIA Max. 2N3904 NPN SILICIO 50 nA 200 mA 625 mV 2N3055 NPN SILICIO 20 - 70 15 A 115 w Tabla 1  Identifique el tipo de encapsulado que corresponde a cada uno de los transistores mostrados en la tabla 1
  • 4. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica 2N3055 2N3904  Compruebe el estado del transistor 2N3904 y 2N3055 , siguiendo el siguiente procedimiento mostrado en la figura 2   Con el multímetro digital en prueba de diodos, elija uno de los pines del transistor como base y conecte el terminal positivo.  Con el terminal negativo del multímetro, intercale en los otros terminales del transistor, si obtiene dos lecturas de bajo valor, entonces el terminal positivo es la base y se trata de un transistor NPN, de no ser así conecte la punta positiva a otro terminal y repita el proceso hasta encontrar dos lecturas iguales.  Para ubicar el colector vea detalladamente las dos lecturas obtenidas y la de más bajo valor (las diferencias son solamente de algunas décimas) corresponderá al Colector y el otro terminal será el emisor.  Para comprobar si el transistor está en buen estado realice en el circuito anterior la prueba directa e inversa entre los terminales B-E y B-C como si fueran diodos y anote los valores obtenidos en la siguiente tabla 2.
  • 5. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica TRANSISTOR DIRECTA INVERSA Estado del transistor Malo: (X ) Bueno: (√ ) B-E B-C E-B C-B 2N3904 0.672 0 0  2N3055 0.661 0 0  Tabla 2 PARTE II: EL TRANSISTOR COMO INTERRUPTOR Comprobar el funcionamiento de un transistor como interruptor  implementar el circuito de la figura 3 Figura 3  Conecte el interruptor a la posición 1 (al positivo de la batería).  Conecte el amperímetro y el voltímetro como se muestra en la figura  Mida la tensión y la corriente que pasa por el colector del transistor y anote en la tabla 3. Posición del Interruptor Tensión Colector – Emisor VCE (voltios) Corriente de Colector Ic (mA) Zona de Trabajo del Transistor Posición 1 10.682 0 CORTE Posición 2 0 8.533 mA SATURACIÓN Tabla 3
  • 6. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica  Lleve el interruptor a la posición 2 (conecte a GND), mida la VCE y la corriente de colector lo anote en la tabla 3.  Señale para cada posición en que zona de trabajo opera el transistor y anote en la tabla 3 De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 3  a. ¿El transistor se comporta como un interruptor? SI b. ¿Por qué? Porque permite que pase la corriente y en algunos casos cierra el paso de corriente PARTE III: EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR  Comprobar el comportamiento de un transistor como amplificador en Emisor Común  Implemente en el circuito mostrado en la figura 6 Figura 6
  • 7. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica  Variar los potenciómetros, hasta obtener Vce = 6 v (zona activa del transistor)  Medir las corrientes de base, de colector y calcular la ganancia del transistor, completar la tabla 4 Vce Ic Ib Ganancia de Corriente : hfe (ß) 6.438 3.26 0.023 130.36 A TABLA: 4.  Obtenga del Generador de funciones una señal sinusoidal de 200mVpp a una frecuencia de 1 Khz (utilice la atenuación del generador de -20db).  Implemente el circuito mostrado en la figura 7
  • 8. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica  Conectar el Ch1 del osciloscopio en los extremos del Generador de Funciones y el canal CH2 del osciloscopio en la resistencia R6 y tierra. Observe y grafique las formas de onda obtenidas en forma simultánea, indique claramente las amplitudes Vpp, el periodo y la fase de las señales. Tensión de Entrada (Vi) en el generador y Tensión de salida (Vo) en la resistencia R6
  • 9. Santos bocanegra zavala. Tecsup: electrónica 4.3 Calcule la ganancia de voltaje Av a partir de la ecuación, y indique el ángulo de fase Av =Vo/Vi = 2.55 ; Φ=………………… Posiciones interruptor Tensión del colector - emisor Corriente del colector Zona de trabajo del transistor 1 10.682 0.00 Corte 2 0 8.533 Saturación Corriente emisor Corriente del colector Corriente de base Ganancia 6.037 3.975 0.031 Colector entre base 4.4 ¿Qué sucede con la tensión de salida Vo, si aumenta la señal de entrada Vi a 1 Vpp?  La tención de salida aumenta. 4.5 ¿Qué sucede con la ganancia si desconecta el condensador C2 del emisor?  La ganancia de voltajes disminuye bastante. Conclusiones:  Se pudo comprobar que la Ic = Ib x B.  En la region de corte las uniones base-emisor y colector-base se polarizan en inversa.  En la region de saturación, las uniones base-emisor y colector-base se polarizan en inversa.  A medida que la corriente en el emisor aumenta por encima de cero. La corriente del colector aumenta a magnitudes igual en esencia de la corriente del emisor.
  • 10. TEST DE LABORATORIO EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR E INTERRUPTOR 1. En un transistor PNP la base se polariza a) Positivamente b) Negativamente c) Cualquier polaridad d) No se polariza 2. En la zona de corte el transistor presenta: a) Corriente de base máxim a b) Tensión máxima entre colector yemisor. c) Potencia máxima. d) Tensión entre base y emisor de 0.6 v. 3. En un Amplificador en Emisor Común, la señal de salida de CA. se toma entre: a) EI emisor y el colector b) La base y tierra c) Emisor y tierra. d) Colector y tierra 4. En un Amplificador en Emisor común La señal de salida de CA. a) Está en fase con la señal de entrada. b) Está desfasada con respecto a la señal en el colector c) Está desfasada 180° con respecto a la señal de entrada. d) Está en fase con la señal en el emisor. 5. En la zona de corte el transistor se comporta como: a) Amplificador de potencia b) Interruptor cerrado c) Interruptor abierto d) N.A. 6. En la zona de saturación, el transistor se comporta como: a) Amplificador de potencia b) Interruptor cerrado c) Interruptor abierto d) N.A. 7. El Relay es actuar como: a) Interruptor electromagnético b) Amplificador de potencia c) interruptor de corrientes pequeñas, d) N.A.
  • 11. 6 1 8 El Diodo D1 protege de los picos de tensión al a) Relay b) Transistor c) El relay y el transistor d) N.A. 9. Para que el diodo D1 sirva de protección al transistor debe polarizarse a) Directamente b) Inversamente c) ambos d) tipo puente
  • 12. 5 1 Se pudo comprobar en la primeraexperiencia que Ic = Ib * β En la región de corte lasuniones base-emisor y colector-base se polarizan en Conclusiones:  Se pudo comprobar que la Ic = Ib x B.  En la region de corte las uniones base-emisor y colector-base se polarizan en inversa.  La región de saturación, las uniones base-emisor y colector-base se polarizan en inversa.  A medida que la corriente en el emisor aumenta por encima de cero. La corriente del colector aumenta a magnitud igual en esencia de la corriente del emisor.
  • 13. 5 2 TECNOLOGIA MECANICA ELECTRICA Rúbrica e. Trabajan eficazmente en equipo. f. Identifican, analizan y resuelven problemas técnicos en sistemas electromecánicos. Curso: LABORATORIO DE ELECTRONICA Ciclo: II Actividad: El transistor como interruptor. Semana: 13 Nombre y apellido del alumno: Santos bocanegra zavala Sección: U Docente: Jean Pierre Días Observaciones Periodo: Fecha: Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo X Archivo informático Informe Técnico Planos Caso Otros: CRITERIOS A EVALUACIÓN Excelente Bueno Requiere Mejora No aceptable Puntaje Logrado Identifica y analizan las etapas de un transistor como interruptor 4 3 2 0 Implementa una fuente de tensión DC 3 2 0 Resuelve problemas en transistor como interruptor 4 3 2 0 Puntualidad, Limpieza y Seguridad. 3 2 0 Aplicaciónde loaprendido 3 2 0 Informe: Caratula, Redacción, Ortografía, Conclu s i o n e s 3 2 0 Puntaje Total Puntaje Descripción Excelente 4 Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo todos los requerimientos. Bueno 3 Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría de requerimientos. Requiere mejora 2 Bajo entendimiento delproblema, realiza la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos. No Aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad. Comentarios al alumno: (De llenado obligatorio)
  • 14. 5 3