SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE IMPACTO CHARPY
(Deformaciones elásticas en una viga)
Presentado por:
Jolaine Martínez Diaz T00050143
Valentina Martínez Castro T00049386
Osvaldo E. Molina Berdugo T00035644
Jorge M. Villadiego Guerra T00049853
Grey S. Villadiego Garcés T00041192
Ing. Walberto Marrugo Orozco
Universidad Tecnológica de Bolívar
Facultad de Ingeniería
Grupo L3
26 de febrero de 2019
Cartagena – Colombia
INTRODUCCIÓN
El péndulo de Charpy se utiliza para determinar por medio de ensayos la tenacidad de los
materiales. En general esta prueba se hace por medio de impactos de probetas entalladas a
flexión en tres puntos.
El ensayo de tracción estático nos da valores correctos de la ductilidad de un metal, no resulta
preciso para determinar su grado de tenacidad o fragilidad, en condiciones variables de
trabajo.
Cuando un material es sujeto a un golpe repentino o violento, donde la velocidad de
deformación es demasiado rápida, se puede comportar de una forma mucho más frágil con
respecto a otro tipo de ensayos, por ejemplo: el ensayo de tensión. Todo material tiene una
capacidad de absorber energía que varía según su tipo. En el presente informe se estudiará la
capacidad que tiene de absorber energía dos probetas de acero y aluminio, teniendo en cuenta
los errores que se pueden cometer por temperatura, presión del aire, etc.
OBJETIVOS
Objetivo en general.
 Estudiar el comportamiento de una probeta simplemente apoyada con sección
entallada, sometida a una carga de impacto (con velocidad alta de aplicación),
comparándola contra la carga de rotura teórica para un caso hipotético de carga
estática (con velocidad lenta de aplicación).
Objetivos en específico.
 Aprender a utilizar el péndulo Charpy.
 Determinar la energía absorbida de material por medio de la energía absorbida
marcada por el péndulo y promediar para calcular su valor.
 Identificar los comportamientos frágil y ductil en la fractura de los metales, mediante
la observación visual
1. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
Para realizar el informe es necesario tener varios conceptos fundamentales claros.
1.1 Péndulo de Charpy (prueba de impacto)
El ensayo de impacto consiste en dejar caer un péndulo pesado, el cual a su paso golpea una
probeta que tiene forma de paralelepípedo, ubicada en unos soportes en la base de la máquina.
Se debe dejar caer el péndulo desde un ángulo de 90° aprox., para que la velocidad del
péndulo, en el momento del golpe y en el punto de la nariz de golpeo sea de 4,11 m/s y de
esta manera cumpla con los requerimientos de la norma que especifica ASTM E-23 que
especifica que la velocidad del péndulo en el momento del impacto debe estar entre 3 y 6
m/s.
La probeta posee una muesca (entalle) estándar para facilitar el inicio de la fisura. Luego de
golpear la probeta, el péndulo sigue su camino alcanzando cierta altura que depende de la
cantidad de energía absorbida por la probeta durante el impacto. Las probetas que fallan en
forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio aquellas con mayor ductilidad (baja
fragilidad) se doblan sin romperse.” Se da el nombre de resiliencia, en el ensayo dinámico, a
la energía consumida para romper la probeta, que se expresa en Kg. m/cm2 ó Lb. ft/plg2,
según la máquina que se utilice, considerándose como sección la correspondiente a la probeta
en el lugar donde se encuentra la entalla”.
Figura 1: péndulo de charpy. Tomado de: http://proetisa.com/proetisa-
productos.php?ID=129
1.2 Resiliencia
La resiliencia es la capacidad que tiene un material de absorber energía elástica antes de
entrar en fluencia.
1.3 Calculo de la resiliencia (Re)
La resiliencia (Re) se determina dividiendo la energía absorbida en el ensayo por la sección
de la probeta en la zona de rotura:
𝑹𝒆 =
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒂
(Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒐𝒕𝒖𝒓𝒂)
1.4 Características del acero al carbón 1045.
SAE 10045 es un acero grado ingeniería que proporciona un nivel medio de resiliencia y
tenacidad mecánica, a bajo costo con respecto a los aceros de baja aleación. La siguiente
imagen muestra su composición química:
Figura 2: composición química SAE 1045. Tomado de:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwinLibardo
2013Anexos.pdf?sequence=2
Para ilustrar las propiedades físicas, la siguiente imagen nos brinda toda la información:
Figura 3: propiedades físicas del acero 1045. Tomado de:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwinLibardo
2013Anexos.pdf?sequence=2
2. MATERIALES
 Probeta de acero a ensayar.
 Probeta de aluminio a ensayar.
 Máquina de ensayo Charpy con accesorios anexos.
 Reglas.
 Calibrador.
3. MONTAJE EXPERIMENTAL.
Figura 4: máquina para ensayo de impacto.
4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.
 Comprobar las dimensiones de la probeta.
 Colocar el péndulo en la posición de energía potencial máxima y liberar el
péndulo para observar la perdida de energía del péndulo, tomándole la lectura.
 Se procede a colocar la probeta en sus apoyos en la Máquina Charpy teniendo
en cuenta la Figura 2.
 Colocar el péndulo en la posición de energía potencial máxima, asegurándola
posición.
 Colocar la primera probeta en la base del péndulo, en el yunque, de modo que
el percusor golpee la parte opuesta a la entalla.
 Liberar el péndulo mediante la respectiva palanca.
 Una vez que el péndulo actúa sobre la probeta detener su movimiento en el
camino de regreso y asegurarlo, con mucho cuidado, en su posición inicial
para evitar vibraciones que puedan alterar la lectura del indicador.
 Tomar la lectura del indicador (energía residual); (ER), y registrarla en la
Tabla 1.
 Repetir el mismo procedimiento para la segunda probeta, teniendo en cuenta
que se debe verificar la graduación de la máquina cada vez que se cambie de
material.
 A partir de los datos obtenidos calcular la energía absorbida y la resiliencia de
cada probeta.
 Comparar la carga de Rotura Estática de la probeta (considerando un estado
de cortante puro) y la carga de rotura dinámica. Véase la información de
referencia.
Análisis
¿Depende la Resiliencia de la temperatura?
- En los materiales encontramos dos aspectos fundamentales en el que el
comportamiento mecánico que son la ductilidad que es la propiedad de soportar
grandes esfuerzos a deformaciones plásticas y la resistencia mecánica, que es
responsable de que los materiales soporten grandes esfuerzos sin romperse, por ende
la temperatura hace fuertemente dependiente estas propiedades lo cual obtenemos que
al aumentar la temperatura tendremos como consecuencia que la resistencia
disminuye y la ductilidad se incrementa.
¿Qué influencia tiene el % de Carbono en los acero al carbono en la Resiliencia?
- Depende del porcentaje de Carbono que se encuentre en un acero, podemos concluir
si se eleva o no su resistencia a la fracción, también varía el índice de fragilidad en
frio y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad.
¿Por qué las probetas deben estar estandarizadas en dimensiones para el ensayo de
impacto?
- Se enfoca prácticamente en tener en cuenta las dimensiones y todos los ángulos para
facilitar la toma de datos necesaria para calcular la Resiliencia del material.
¿A qué se deben las diferencias en el comportamiento de los materiales ensayados?
- Específicamente a las composiciones y propiedades mecánicas ya que cada material
posee estructuras totalmente diferentes lo que hace que cada una de los materiales
tengan diferentes comportamientos en cuanto a un ensayo de impacto.
¿Cómo habrán de cambiar los resultados obtenidos si estos ensayos se efectúan a
temperatura de 60°C?
- Los resultados que se obtienen a temperaturas más altas tales como 60°C hacen que
los comportamientos de los materiales varíen notablemente, teniendo en cuenta que
a 60°C veremos que la resistencia a la fractura disminuye y la ductilidad incrementa
notablemente.
¿Qué factores influyen a la Resiliencia de un material?
- Los factores clave que influyen son: La temperatura a la cual están sometidos las
pruebas, La composición química del material y si tienen cualquier tipo de aleaciones.
CALCULO DE RESILIENCIA:
Durante el experimento se tomaron las medidas de cada probeta de acero y de aluminio, y
obtuvimos las medidas que podemos observar en la tabla 1.
MATERIAL h (cm) a (cm) b (cm) Af (cm2) L (cm)
ACERO 1045 0,95 0,54 0,94 0,5076 5,53
ALUMINIO 6061 0,966 0,55 0,954 0,5247 5,53
Tabla 1. Medidas de las probetas
Cada probeta tenía un corte ubicado en la mitad de la luz, donde el cual toda la fuerza ejercida
por el martillo se concentraría en ese punto y así permitir que el corte se mantenga lo más
uniforme posible y en una misma dirección. La altura del corte va a ser igual en cada una de
las probetas como podemos observar en la tabla 2.
hc(cm) 0,4
Tabla 2. Altura dentada
Durante el ensayo utilizando la máquina para el ensayo de impacto pudimos medir la energía
absorbida por cada probeta, pero antes era necesario saber cuál era el error producido por la
maquina sin que hubiera un objeto con el que impactar. El error producido durante el ensayo
puede ser observado en la figura 4 como 0,7 kg.m
Ee 0,7
Tabla 3. Error de la maquina
Para calcular la energía absorbida por el material durante el ensayo a la energía obtenida le
restaremos el error de la máquina y así obtendremos el propio de cada una y se calculara el
promedio entre cada material como se verá en la tabla 4.
Material Ea(ensayo) kg.m Ea (material) kg.m
Probeta acero 2,2 2,1
Probeta aluminio 1,7 1,1
Tabla 4. Energía absorbida por cada material
Para el cálculo de la resiliencia usaremos la siguiente formula:
RE=
𝐸𝑁𝐸𝑅𝐺𝐼𝐴 𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐵𝐼𝐷𝐴
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝑅𝑂𝑇𝑈𝑅𝐴
MATERIAL AREA Cm2 Ea (Kg.cm) RE(kg/cm)
ALUMINIO 0,5247 170 323.994
ACERO 0,5076 220 433.412
Tabla 5. Energía absorbida por cada material
CONCLUSION
Podemos decir que la resiliencia es la capacidad de un material para absorber la energía
durante su deformación elástica.
Pudimos observar las diferencias en la resiliencia de los materiales pudimos observar cuales
de los materiales con los que trabajamos que las propiedades de estos son diferentes.
Vimos que el acero posee una resiliencia más alta de los materiales que probamos en la
práctica lo que nos indica que es el material con mayor capacidad para absorber energía
durante su deformación elástica
BIBLIOGRAFÍA
 Pendulo charpy, tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_de_Charpy
 Resiliencia, tomado de:
https://ajmoreno.webs.ull.es/resistencia%20de%20materiales/Resistencia_files/Resi
liencia.pdf
 Acero 1045:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwin
Libardo2013Anexos.pdf?sequence=2
ANEXOS
Imagen 1. Péndulo charpy de la universidad Tecnológica de Bolívar
Imagen 2. Probetas de aluminio ensayadas en el laboratorio
Imagen 3. Probetasde acero ensayadas en el laboratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Puma Ramírez
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
jorgeaah27
 
Acero hipereutectoide - Temple
Acero hipereutectoide - TempleAcero hipereutectoide - Temple
Acero hipereutectoide - Temple
Jazmin Sanchez
 
Aisi 1020
Aisi 1020Aisi 1020
Aisi 1020
Gesault Valencia
 
Informe de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatigaInforme de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatiga
Jeyson Minaya Pantoja
 
Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26
Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26
Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26
Andres Freytes
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy vlady71
 
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Laura Sofia Ramirez
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Aisi 1020(1)
Aisi 1020(1)Aisi 1020(1)
Aisi 1020(1)
Gesault Valencia
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
yezeta
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Aleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesioAleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesio
Fabiola Susan Calderon Rodriguez
 
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del HierroTratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Sonia M Alvarado
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
GM Manufacturing
 

La actualidad más candente (20)

Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Astm a536
Astm a536Astm a536
Astm a536
 
Acero hipereutectoide - Temple
Acero hipereutectoide - TempleAcero hipereutectoide - Temple
Acero hipereutectoide - Temple
 
Aisi 1020
Aisi 1020Aisi 1020
Aisi 1020
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 
Informe de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatigaInforme de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatiga
 
Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26
Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26
Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
 
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
 
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleacionesMejoramiento de las propiedades de las aleaciones
Mejoramiento de las propiedades de las aleaciones
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Aisi 1020(1)
Aisi 1020(1)Aisi 1020(1)
Aisi 1020(1)
 
Recocido y normalizado
Recocido y normalizadoRecocido y normalizado
Recocido y normalizado
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Aleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesioAleaciones del magnesio
Aleaciones del magnesio
 
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del HierroTratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
Tratamiento térmico -Diagramas Fe-C, ttt, Estados alotropicos del Hierro
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
 

Similar a Laboratorio de charpy

Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
Daniels Aldas
 
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
victorcuenca13
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
Andrea Berbesi
 
ENSAYO DE TORSIÓN.docx
ENSAYO DE TORSIÓN.docxENSAYO DE TORSIÓN.docx
ENSAYO DE TORSIÓN.docx
luisgabielnavarro
 
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
AlbertoCarlosJaraTru
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
Miguel Mamani Mamani
 
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciaP.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciafacasis
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
Abel Nohpal Briones
 
Actividad#05 laboratorio de materiales (1)
Actividad#05 laboratorio de materiales (1)Actividad#05 laboratorio de materiales (1)
Actividad#05 laboratorio de materiales (1)
Deisbis Gonzalez
 
ensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materiales
mercedestecnologia
 
Ensayo tension
Ensayo tensionEnsayo tension
Ensayo tension
Brayan Tangarife
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Práctica 5 ensayo péndulo charpy y de chispa
Práctica 5   ensayo péndulo charpy y de chispaPráctica 5   ensayo péndulo charpy y de chispa
Práctica 5 ensayo péndulo charpy y de chispa
Miguel Alonso Jalon
 
Ensayo de charpy_y_dureza
Ensayo de charpy_y_durezaEnsayo de charpy_y_dureza
Ensayo de charpy_y_dureza
Ivan Zambrano
 
Apunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaApunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_dureza
LOLO9 lolin
 
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluenciaEnsayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
crguis
 
Ensayo de flexion y traccion por choque
Ensayo de flexion y traccion por choqueEnsayo de flexion y traccion por choque
Ensayo de flexion y traccion por choqueJavi Imaz
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
LENIN GABRIEL SILVA
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaGAMA20
 
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasChávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasagra_labs
 

Similar a Laboratorio de charpy (20)

Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
 
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.Laboratorio de los materiales victor cuenca.
Laboratorio de los materiales victor cuenca.
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
ENSAYO DE TORSIÓN.docx
ENSAYO DE TORSIÓN.docxENSAYO DE TORSIÓN.docx
ENSAYO DE TORSIÓN.docx
 
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
1PropiedadesTermicasyMecanicasClaraGomez.pdf
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
 
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluenciaP.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
P.4 ensayo pendulo charpy y fluencia
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
 
Actividad#05 laboratorio de materiales (1)
Actividad#05 laboratorio de materiales (1)Actividad#05 laboratorio de materiales (1)
Actividad#05 laboratorio de materiales (1)
 
ensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materialesensayos propiedades de los materiales
ensayos propiedades de los materiales
 
Ensayo tension
Ensayo tensionEnsayo tension
Ensayo tension
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
 
Práctica 5 ensayo péndulo charpy y de chispa
Práctica 5   ensayo péndulo charpy y de chispaPráctica 5   ensayo péndulo charpy y de chispa
Práctica 5 ensayo péndulo charpy y de chispa
 
Ensayo de charpy_y_dureza
Ensayo de charpy_y_durezaEnsayo de charpy_y_dureza
Ensayo de charpy_y_dureza
 
Apunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaApunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_dureza
 
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluenciaEnsayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
Ensayos con el péndulo charpy y ensayo de fluencia
 
Ensayo de flexion y traccion por choque
Ensayo de flexion y traccion por choqueEnsayo de flexion y traccion por choque
Ensayo de flexion y traccion por choque
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
 
Propiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silvaPropiedades mecanicas moya silva
Propiedades mecanicas moya silva
 
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasChávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Laboratorio de charpy

  • 1. PRUEBA DE IMPACTO CHARPY (Deformaciones elásticas en una viga) Presentado por: Jolaine Martínez Diaz T00050143 Valentina Martínez Castro T00049386 Osvaldo E. Molina Berdugo T00035644 Jorge M. Villadiego Guerra T00049853 Grey S. Villadiego Garcés T00041192 Ing. Walberto Marrugo Orozco Universidad Tecnológica de Bolívar Facultad de Ingeniería Grupo L3 26 de febrero de 2019 Cartagena – Colombia
  • 2. INTRODUCCIÓN El péndulo de Charpy se utiliza para determinar por medio de ensayos la tenacidad de los materiales. En general esta prueba se hace por medio de impactos de probetas entalladas a flexión en tres puntos. El ensayo de tracción estático nos da valores correctos de la ductilidad de un metal, no resulta preciso para determinar su grado de tenacidad o fragilidad, en condiciones variables de trabajo. Cuando un material es sujeto a un golpe repentino o violento, donde la velocidad de deformación es demasiado rápida, se puede comportar de una forma mucho más frágil con respecto a otro tipo de ensayos, por ejemplo: el ensayo de tensión. Todo material tiene una capacidad de absorber energía que varía según su tipo. En el presente informe se estudiará la capacidad que tiene de absorber energía dos probetas de acero y aluminio, teniendo en cuenta los errores que se pueden cometer por temperatura, presión del aire, etc. OBJETIVOS Objetivo en general.  Estudiar el comportamiento de una probeta simplemente apoyada con sección entallada, sometida a una carga de impacto (con velocidad alta de aplicación), comparándola contra la carga de rotura teórica para un caso hipotético de carga estática (con velocidad lenta de aplicación). Objetivos en específico.  Aprender a utilizar el péndulo Charpy.  Determinar la energía absorbida de material por medio de la energía absorbida marcada por el péndulo y promediar para calcular su valor.  Identificar los comportamientos frágil y ductil en la fractura de los metales, mediante la observación visual
  • 3. 1. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL Para realizar el informe es necesario tener varios conceptos fundamentales claros. 1.1 Péndulo de Charpy (prueba de impacto) El ensayo de impacto consiste en dejar caer un péndulo pesado, el cual a su paso golpea una probeta que tiene forma de paralelepípedo, ubicada en unos soportes en la base de la máquina. Se debe dejar caer el péndulo desde un ángulo de 90° aprox., para que la velocidad del péndulo, en el momento del golpe y en el punto de la nariz de golpeo sea de 4,11 m/s y de esta manera cumpla con los requerimientos de la norma que especifica ASTM E-23 que especifica que la velocidad del péndulo en el momento del impacto debe estar entre 3 y 6 m/s. La probeta posee una muesca (entalle) estándar para facilitar el inicio de la fisura. Luego de golpear la probeta, el péndulo sigue su camino alcanzando cierta altura que depende de la cantidad de energía absorbida por la probeta durante el impacto. Las probetas que fallan en forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio aquellas con mayor ductilidad (baja fragilidad) se doblan sin romperse.” Se da el nombre de resiliencia, en el ensayo dinámico, a la energía consumida para romper la probeta, que se expresa en Kg. m/cm2 ó Lb. ft/plg2, según la máquina que se utilice, considerándose como sección la correspondiente a la probeta en el lugar donde se encuentra la entalla”.
  • 4. Figura 1: péndulo de charpy. Tomado de: http://proetisa.com/proetisa- productos.php?ID=129 1.2 Resiliencia La resiliencia es la capacidad que tiene un material de absorber energía elástica antes de entrar en fluencia. 1.3 Calculo de la resiliencia (Re) La resiliencia (Re) se determina dividiendo la energía absorbida en el ensayo por la sección de la probeta en la zona de rotura: 𝑹𝒆 = 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒂 (Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒓𝒐𝒕𝒖𝒓𝒂)
  • 5. 1.4 Características del acero al carbón 1045. SAE 10045 es un acero grado ingeniería que proporciona un nivel medio de resiliencia y tenacidad mecánica, a bajo costo con respecto a los aceros de baja aleación. La siguiente imagen muestra su composición química: Figura 2: composición química SAE 1045. Tomado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwinLibardo 2013Anexos.pdf?sequence=2 Para ilustrar las propiedades físicas, la siguiente imagen nos brinda toda la información: Figura 3: propiedades físicas del acero 1045. Tomado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwinLibardo 2013Anexos.pdf?sequence=2
  • 6. 2. MATERIALES  Probeta de acero a ensayar.  Probeta de aluminio a ensayar.  Máquina de ensayo Charpy con accesorios anexos.  Reglas.  Calibrador. 3. MONTAJE EXPERIMENTAL. Figura 4: máquina para ensayo de impacto. 4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO.  Comprobar las dimensiones de la probeta.  Colocar el péndulo en la posición de energía potencial máxima y liberar el péndulo para observar la perdida de energía del péndulo, tomándole la lectura.  Se procede a colocar la probeta en sus apoyos en la Máquina Charpy teniendo en cuenta la Figura 2.  Colocar el péndulo en la posición de energía potencial máxima, asegurándola posición.  Colocar la primera probeta en la base del péndulo, en el yunque, de modo que el percusor golpee la parte opuesta a la entalla.
  • 7.  Liberar el péndulo mediante la respectiva palanca.  Una vez que el péndulo actúa sobre la probeta detener su movimiento en el camino de regreso y asegurarlo, con mucho cuidado, en su posición inicial para evitar vibraciones que puedan alterar la lectura del indicador.  Tomar la lectura del indicador (energía residual); (ER), y registrarla en la Tabla 1.  Repetir el mismo procedimiento para la segunda probeta, teniendo en cuenta que se debe verificar la graduación de la máquina cada vez que se cambie de material.  A partir de los datos obtenidos calcular la energía absorbida y la resiliencia de cada probeta.  Comparar la carga de Rotura Estática de la probeta (considerando un estado de cortante puro) y la carga de rotura dinámica. Véase la información de referencia. Análisis ¿Depende la Resiliencia de la temperatura? - En los materiales encontramos dos aspectos fundamentales en el que el comportamiento mecánico que son la ductilidad que es la propiedad de soportar grandes esfuerzos a deformaciones plásticas y la resistencia mecánica, que es responsable de que los materiales soporten grandes esfuerzos sin romperse, por ende la temperatura hace fuertemente dependiente estas propiedades lo cual obtenemos que al aumentar la temperatura tendremos como consecuencia que la resistencia disminuye y la ductilidad se incrementa. ¿Qué influencia tiene el % de Carbono en los acero al carbono en la Resiliencia? - Depende del porcentaje de Carbono que se encuentre en un acero, podemos concluir si se eleva o no su resistencia a la fracción, también varía el índice de fragilidad en frio y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad. ¿Por qué las probetas deben estar estandarizadas en dimensiones para el ensayo de impacto? - Se enfoca prácticamente en tener en cuenta las dimensiones y todos los ángulos para facilitar la toma de datos necesaria para calcular la Resiliencia del material.
  • 8. ¿A qué se deben las diferencias en el comportamiento de los materiales ensayados? - Específicamente a las composiciones y propiedades mecánicas ya que cada material posee estructuras totalmente diferentes lo que hace que cada una de los materiales tengan diferentes comportamientos en cuanto a un ensayo de impacto. ¿Cómo habrán de cambiar los resultados obtenidos si estos ensayos se efectúan a temperatura de 60°C? - Los resultados que se obtienen a temperaturas más altas tales como 60°C hacen que los comportamientos de los materiales varíen notablemente, teniendo en cuenta que a 60°C veremos que la resistencia a la fractura disminuye y la ductilidad incrementa notablemente. ¿Qué factores influyen a la Resiliencia de un material? - Los factores clave que influyen son: La temperatura a la cual están sometidos las pruebas, La composición química del material y si tienen cualquier tipo de aleaciones. CALCULO DE RESILIENCIA: Durante el experimento se tomaron las medidas de cada probeta de acero y de aluminio, y obtuvimos las medidas que podemos observar en la tabla 1. MATERIAL h (cm) a (cm) b (cm) Af (cm2) L (cm) ACERO 1045 0,95 0,54 0,94 0,5076 5,53 ALUMINIO 6061 0,966 0,55 0,954 0,5247 5,53 Tabla 1. Medidas de las probetas Cada probeta tenía un corte ubicado en la mitad de la luz, donde el cual toda la fuerza ejercida por el martillo se concentraría en ese punto y así permitir que el corte se mantenga lo más uniforme posible y en una misma dirección. La altura del corte va a ser igual en cada una de las probetas como podemos observar en la tabla 2. hc(cm) 0,4 Tabla 2. Altura dentada Durante el ensayo utilizando la máquina para el ensayo de impacto pudimos medir la energía absorbida por cada probeta, pero antes era necesario saber cuál era el error producido por la maquina sin que hubiera un objeto con el que impactar. El error producido durante el ensayo puede ser observado en la figura 4 como 0,7 kg.m Ee 0,7
  • 9. Tabla 3. Error de la maquina Para calcular la energía absorbida por el material durante el ensayo a la energía obtenida le restaremos el error de la máquina y así obtendremos el propio de cada una y se calculara el promedio entre cada material como se verá en la tabla 4. Material Ea(ensayo) kg.m Ea (material) kg.m Probeta acero 2,2 2,1 Probeta aluminio 1,7 1,1 Tabla 4. Energía absorbida por cada material Para el cálculo de la resiliencia usaremos la siguiente formula: RE= 𝐸𝑁𝐸𝑅𝐺𝐼𝐴 𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐵𝐼𝐷𝐴 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝑅𝑂𝑇𝑈𝑅𝐴 MATERIAL AREA Cm2 Ea (Kg.cm) RE(kg/cm) ALUMINIO 0,5247 170 323.994 ACERO 0,5076 220 433.412 Tabla 5. Energía absorbida por cada material CONCLUSION Podemos decir que la resiliencia es la capacidad de un material para absorber la energía durante su deformación elástica. Pudimos observar las diferencias en la resiliencia de los materiales pudimos observar cuales de los materiales con los que trabajamos que las propiedades de estos son diferentes. Vimos que el acero posee una resiliencia más alta de los materiales que probamos en la práctica lo que nos indica que es el material con mayor capacidad para absorber energía durante su deformación elástica
  • 10. BIBLIOGRAFÍA  Pendulo charpy, tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo_de_Charpy  Resiliencia, tomado de: https://ajmoreno.webs.ull.es/resistencia%20de%20materiales/Resistencia_files/Resi liencia.pdf  Acero 1045: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7826/VasquezTorresEdwin Libardo2013Anexos.pdf?sequence=2
  • 11. ANEXOS Imagen 1. Péndulo charpy de la universidad Tecnológica de Bolívar Imagen 2. Probetas de aluminio ensayadas en el laboratorio
  • 12. Imagen 3. Probetasde acero ensayadas en el laboratorio