SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA.
DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION
LABORATORIO DE MATERIALES.
Practica No.: 3
Título de la Práctica Ensayos Mecánicos (Impacto y Dureza)
__
Nombre y Apellidos: Francis Berbesi Materan__________________
Cedula de Identidad: 25.107.894___________________________
Grupo: 04
Profesor: Anahí Santeliz________________________
Preparador: Víctor Carmona
Observaciones: ________________________
02/06/2016
1. INTRODUCCIÓN
La mayoría de los materiales son usados debido a sus buenas propiedades mecánicas. Por esta razón,
las propiedades mecánicas pueden ser consideradas como las más importantes. Mediante el ensayo de
materiales, o bien se verifican determinadas propiedades de éstos, tales como la resistencia, la tenacidad,
la dureza, la consistencia en frío y en caliente, o bien se determina su composición química para deducir
de ella puntos de referencia respecto a su pureza, resistencia a la corrosión y trabajabilidad. [1]
En muchas operaciones de manufactura, así como durante la vida de servicio de los componentes,
los materiales estan sujetos a cargas por impacto (o cargas dinámicas). Un ensayo de impacto típico
consiste en colocar un espécimen con muesca en un probador de impacto, y romperlo con un péndulo e
oscilación. [2]
El ensayo de impacto consiste en dejar caer un péndulo pesado, el cual a su paso golpea una probeta
que tiene forma de paralelepípedo, ubicada en unos soportes en la base de la máquina. Se debe dejar caer
el péndulo desde un ángulo α = +/- 90º, para que la velocidad del péndulo en el momento del golpe sea
de 4.11 m/s y de esta manera cumpla con los requerimientos de la norma que especifica que la velocidad
del péndulo en el momento del impacto debe estar entre 3 m/s y 6 m/s. La probeta posee una muesca
(entalle) estándar para facilitar el inicio de la fisura. Luego de golpear la probeta, el péndulo sigue su
camino alcanzando cierta altura que depende de la cantidad de energía absorbida por la probeta durante
el impacto. Las probetas que fallan en forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio aquellas con
mayor ductilidad (baja fragilidad) se doblan sin romperse. Este comportamiento es muy dependiente de
la temperatura y la composición química, lo cual obliga a realizar el ensayo con probetas a distinta
temperatura, para evaluar y encontrar la “temperatura de transición dúctil-frágil". [3]
Existen dos métodos para medir la resistencia al impacto, conocidos najo los nombres de Izod y
Charpy. E el método Izod, la muestra se sostiene verticalmente como una viga cantiléver, y se rompe con
una oscilación del péndulo que se deja caer desde una altura fija, golpeando la línea centra de la
entalladura, unas veces en la misma cara donde esta se encuentra y otras en la cara contraria. En el método
Charpy, la muestra se coloca como una viga horizontal simple y se golpea en el lado opuesto de la
entalladura, con la línea de impacto en la mitad de la distancia entre los dos apoyos. [1]
El estándar ASTM recomienda los siguientes tipos de probetas:
Figura 1. Ensayo de impacto Charpy e Izod. (a) montaje de la probeta. (b) muestras recomendado por la ASTM. [2]
La dureza de materiales, la cual está definida como la resistencia a la deformación local, es una
propiedad compleja relacionada con las propiedades mecánicas del material, tales como el modulo
elástico, resistencia tensil y comportamiento viscoelastico, entre otras. La dureza de un material se mide,
generalmente, por su resistencia mecánica al ser penetrado por una aguja o una esfera. El instrumento de
penetración (identador) es presionado bajo el material por condiciones específicas, siendo la profundidad
de la penetración inversamente proporcional a la dureza. El valor obtenido depende del método usado.
Los resultados de la dureza estan influenciados además por factores como la forma y condiciones de la
superficie de la muestra, el espesor de la misma, homogeneidad del material, entre otros. [1]
Para que un ensayo de dureza sea significativo y confiable debe permitirse, que la zona de
deformación bajo el identador se desarrolle con libertad. En consecuencia la localización del identador
respecto a los bordes de espécimen a probar) y el espesor del espécimen son consideraciones de
importancia. Comúnmente el identador debe quedar alejado a por lo menos dos diámetros del identador
del borde del espécimen, y el espesor del espécimen debe ser por lo menos 10 veces la profundidad de
penetración del identador. Identaciones sucesivas sobre la misma superficie de la muestra, deben estar
separadas lo suficiente para que no interfieran entre sí.
El método de Rockwell aunque es un método de indentación no pretende de manera directa medir
la dureza a través de la determinación directa de la magnitud de los esfuerzos de contacto, sino que la
define como un número arbitrario, inversamente proporcional a la penetración del indentador. El estándar
ASTM E 18-03 define la dureza Rockwell como un método de ensayo por indentación por el cual, con
el uso de una máquina calibrada, se fuerza un indentador cónico-esferoidal de diamante (penetrador de
diamante), o una bola de acero endurecido (acero o carburo de tungsteno), bajo condiciones específicas
contra la superficie del material a ser ensayado, en dos operaciones, y se mide la profundidad permanente
de la impresión bajo condiciones específicas de carga. [3]
El método Rockwell utiliza diversas cargas y puntas penetrantes, por lo que tambien da lugar a
distintas escalas de dureza. Estas escalas se designan por letras A partir de las combinaciones posibles
de distintos indentadores y cargas, el estándar ASTM E18 define 15 escalas diferentes de durezas
Rockwell. Se muestra la Figura 2 dicho estándar. [4]
Figura 2. Escalas de dureza Rockwell, tipo de indentador y carga por escala, y sus aplicaciones.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
 Realizar los ensayos de dureza e impacto para obtener los valores de dureza del Acero, Cobre y
Aluminio así como tambien la tenacidad del acero con propiedades distintas.
Objetivos Específicos
 Realizar el ensayo de dureza por el método Rockwell para obtener la dureza de las probetas de
Aluminio, Acero y Cobre.
 Realizar el ensayo de impacto por el método Charpy en ambos Aceros para obtener la tenacidad de
los mismos.
 Analizar y elaborar las conclusiones pertinentes a cada ensayo.
3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales
 Piezas metálicas de acero previamente cortadas.
 Alúmina 0.1 micra diluida en agua.
 Alúmina 0.05 micra diluida en agua.
 Splash con Etanol.
 Nital al 2% (ácido nítrico).
 Lijas con diferentes numeraciones: 240, 320, 400, 600
 Base de vidrio.
 Agua.
 Material de laboratorio (pinzas, guantes aislantes, algodón).
 Jabón comercial
Equipos
 Secador de cabello Supersonic. Marca Remington. Modelo SSD-500. Potencia: 1875 W.
 Microscopio Óptico Metalográfico Marca: Union, Modelo MC86267 Capacidad: 50-1000x, Año:
1994, Inventario UC: 120622, Nº Inventario Lab: 028.
 Televisor Marca: Toshiba 26” Modelo: NA, Nº Inventario: 026.
 Cámara Marca: Panasonic Modelo: WV-CP230, Nº Inventario: 029, Nº Serial: ADR00091, Voltaje
120v, Corriente: AC Frecuencia: 60Hz, Potencia: 3,9W
 Equipo de Pulido Marca: Buehler LTD, Modelo NA, Nº Inventario: NA, Cat Nº: L8-1512-3, Voltaje:
115v, Corriente: 8,6 Amp, Potencia: NA, Serial: NA
*Observación: las piezas de acero utilizadas durante la práctica ya poseían el desbaste grueso, por
lo que solo se procedió a realizar las actividades de desbaste fino e intermedio y pulido.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Actividad 1. Desbaste y Pulido.
 Realizar el desbaste grueso a las 5 probetas teniendo como apoyo la base de vidrio, con las lijas Nº 80
y 120.
 Realizar el desbaste intermedio y fino a las 5 probetas teniendo como apoyo la base de vidrio, con las
lijas Nº 240, 320, 400 y 600.
 Observar las probetas de muestra en el microscópico después de devastar.
 Lavar la pieza y las manos antes de pulir.
 Agregar al disco de pulido grueso alúmina de 0.1 micra y realizar el pulido grueso.
 Lavar la pieza y las manos para proceder al pulido fino.
 Agregar al disco de pulido fino alúmina de 0.05 micra y realizar el pulido fino.
 Lavar las probetas con agua y jabón, y posteriormente rociarle etanol a la superficie pulida.
 Secar las probetas con el secador.
 Observar las probetas de nuevo en el microscopio y ver las diferencias generadas en la superficie, se
observa la probeta en el microscópico con un zoom de 400X.
 Actividad 2: Ataque Químico y Análisis de Superficie.
 Preparar el reactivo adecuado con el cual se va a aplicar el ataque químico.
 Tener preparada la superficie de las piezas a las cuales se la aplicará el ataque químico.
 Realizar el ataque químico por impregnación de algodón en ácido nítrico, frotándolo sobre la
superficie de las probetas según el tiempo estipulado: probeta 1: t=0,5s (segundos), probeta 2: t=6s,
probeta 3: t=12s, probeta 4: t=20s, probeta 5: t=35s.
 Rociarle etanol a cada probeta tras culminar el ataque químico.
 Secar las probetas con el secador.
 Observar los resultados en el Microscopio y determinar el tiempo óptimo de ataque.
5. RESULTADOS
Actividad 1. Desbaste y Pulido.
1. Los resultados obtenidos mediante el Ensayo de Dureza Rockwell, fueron tabulados en la Tabla 1,
mostrando por cada material de muestra dos puntos o valores correspondientes a dos posiciones
distintas (A o B) sobre la superficie de la muestra, y un valor promedio de las mismas.
Tabla 1. Resultados del ensayo de dureza Rockwell según material de la probeta.
Material de la
Probeta de Ensayo
Punto A Punto B Dureza Promedio
Aluminio 11.3 9.7 10.5
Acero 99.4 99.4 99.4
Cobre 37.6 38.6 38.1
Actividad Nº 2: Ensayo Charpy
1. Las dimensiones de la probeta fueron tabuladas y se muestran a continuación. Tomando en cuenta la
diferencia entre la altura y el ancho de la probeta (dimensiones que por teoría deben ser iguales
(Figura 1.b)), se procede a tomar entonces el promedio entre ambos valores como el valor de la
variable “a” y, bajo la ecuación de cálculo tipo 1 y el valor de la variable “b”, se obtiene el valor de
la profundidad de la entalla.
L= a – b (1)
Donde:
a: longitud del ancho de la probeta.
b: longitud del largo de la probeta.
L: Longitud de la profundidad de la entalla de la probeta.
Tabla 2. Valores de las dimensiones principales de las probetas.
Probeta a b Valor de L
Probeta azul 9.5 7.3 Calculo tipo 1:
9.5-7.3= 2.2
Probeta negra 9.6 7.7 Calculo tipo 1:
9.6-7.7= 1.9
2. Para obtener el valor de la resistencia al impacto de las probetas de ensayo, se aplicó la ecuación de
cálculo tipo 2, siendo el valor de energía del péndulo relativo a cero (obtenido experimentalmente)
y, según cada material y dimensiones de la probeta, se obtuvieron los siguientes resultados:
𝑅𝐼 =
𝐸 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜− 𝐸 𝑝é𝑛𝑑𝑢𝑙𝑜
𝐿.𝐴
(2)
Donde:
RI: Resistencia al impacto.
Eimpacto: Energía de impacto de la probeta.
Epéndulo: Energía asociada al péndulo.
Tabla 3. Resistencia y energía de impacto de las probetas.
Probeta Energía de Impacto Resistencia al Impacto
Probeta azul 11.1 Calculo tipo 2:
11.1−0
(2.2)(9.5)
=0.5311
Probeta negra 8 Calculo tipo 2:
8−0
(1.9)(9.6)
=0.4385
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Actividad Nº 1: Ensayo de Dureza
Las láminas de ensayo de Aluminio, Acero y Cobre poseen una dureza tal que varía un 0.1% de una
posición A a una posición B, lo que conlleva a deducir que la dureza de estas tres probetas de ensayo es
homogénea, es decir, similar en todos sus puntos.
La dureza promedio del Acero excede en 61.3 puntos al Cobre y en 88.9 puntos al Aluminio, lo que
coloca a la dureza dela muestra de Acero superior a la de Cobre, y a esta misma superior a la muestra de
Aluminio, es decir, el Acero posee una capacidad mayor para resistir la deformación en referencia a las
otras dos muestras.
El ensayo se hizo de manera tal, que las posiciones A y B estuvieron lo suficientemente alejadas
como para que el endurecimiento por deformación en los alrededores de pruebas previas no afectara el
resultado de las muestras.
El correcto uso de los penetradores ayudó a no desperdiciar las muestras de ensayo por sobrecarga,
es decir, se debe seguir las normativas para una mejor experiencia durante el estudio en cuestión.
Los tratamientos térmicos o superficiales que incrementen la resistencia del material afectaran los
valores obtenidos en el estudio de dureza, por lo que no se puede englobar una dureza específica para un
elemento.
Actividad Nº 2: Ensayo Charpy
La energía asociada a la masa del péndulo y a la gravedad que le obliga a descender en altura es
menospreciable por lo que, en este caso, el valor de resistencia al impacto depende únicamente de las
propiedades del material y de las dimensiones de la probeta, y no de las condiciones del impactador.
Un acero previamente tratado (probeta azul) ofrece mayor resistencia al impacto en comparación
con otro acero puro sin tratamiento previo y a la misma temperatura (probeta negra), con una diferencia
entre ellas de 17.43%, lo cual es apreciable se traduce, visiblemente, como una menor deformación en la
primera probeta respecto a la deformación de la segunda probeta mencionada.
La temperatura es una variable que puede afectar en suma manera el comportamiento del material,
haciendo decrecer su valor de resistencia.
La correcta colocación de la probeta sobre las bases puede afectar el resultado obtenido, además de
las previsiones que se deben tener durante el ensayo, lo que ayudara a disminuir el error de los datos.
El valor obtenido de resistencia al impacto depende de las dimensiones de la probeta, por lo que se
debe cumplir las normas que designan las dimensiones de las mismas y así evitar errores en los datos de
cálculo.
7. CONCLUSIONES
 Para realizar un estudio de dureza Rockwell, la superficie de la lámina debe ser plana y con el grosor
necesario para evitar que el valor provisto por la maquina sea e incorrecto.
 No se deben realizar huellas de penetración alrededor de alguna huella producto de un estudio anterior,
puesto que las mismas poseen un endurecimiento inducido por la deformación.
 Los parámetros que definen el ensayo de dureza Rockwell estan tabulados en tablas de información
general.
 El ensayo Rockwell estándar induce una mayor precarga que el ensayo Rockwell superficial, asociado
este último con materiales de poca resistencia y por lo tanto menor precarga.
 El método de ensayo de dureza Rockwell es de fácil elaboración y ofrece resultados de buena
precisión.
 Las dimensiones de la probeta de uso del ensayo Charpy deben cumplir con ciertas especificaciones,
las cuales han sido asignadas por la norma ASTM E18. (Figura 2).
 Se debe colocar la probeta de tal forma que la entalla esté alineada con la superficie que la impactará,
de esta manera se facilitara el inicio o aparición de la fisura y así la ésta se romperá por acción del
impacto.
 La temperatura influye significativamente en la reacción de los materiales ante la acción de fuerzas
externas.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Militza J. Iriza Castro. “Manual de Prácticas del Laboratorio de Materiales”. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela, p. 1-6.
[2] Kalpakjian S. y Schmid Steven R. (2002). “Manufactura, ingeniería y tecnología”. Editorial
Pearson. Educación. Mexico, p. 68-76.
[3] Leyensetter, A. y Wr̈temberger G. (1987). “Tecnología de los oficios metalúrgicos” Editorial
Reverte. España, p. 178-180.
[4] Giachino J. y Weeks W. (1997). “Técnica y práctica de la soldadura”. Editorial Reverte. España,
p. 428-429.
[5]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Galo Guaman
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
PC17269082
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Ejemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanicaEjemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanica
Lilibeth Urbina
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
El Ingeniero
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Maxwell Altamirano
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Karina Chavez
 
Problema resuelto no1
Problema resuelto no1Problema resuelto no1
Problema resuelto no1
JOSEOSE RODRIGUEZ RAMIREZ
 
Presentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoPresentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templado
Dar Javi
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Guillermo Alcocer Gómez
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Jorge Santaclara
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
itcha
 
normas en la soldadura
normas en la soldaduranormas en la soldadura
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
ejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energiaejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energia
Miguel Antonio Bula Picon
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas
Carlos Alvarez
 
Limite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variablesLimite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variables
kactherinevg
 
informe superposicion figuras de Lissajous
informe superposicion figuras de Lissajousinforme superposicion figuras de Lissajous
informe superposicion figuras de Lissajous
Juan Alejandro Alvarez Agudelo
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Endurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metalesEndurecimiento de los metales
Endurecimiento de los metales
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Ejemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanicaEjemplos de aplicación practica mecanica
Ejemplos de aplicación practica mecanica
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)Primera ley de la termodinámica (continuación)
Primera ley de la termodinámica (continuación)
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
 
Problema resuelto no1
Problema resuelto no1Problema resuelto no1
Problema resuelto no1
 
Presentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templadoPresentacion proceso de templado
Presentacion proceso de templado
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
normas en la soldadura
normas en la soldaduranormas en la soldadura
normas en la soldadura
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
ejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energiaejercicio de trabajo y energia
ejercicio de trabajo y energia
 
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestasTema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
Tema 6 tranf fase y estruct solidif respuestas
 
Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas
 
Limite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variablesLimite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variables
 
informe superposicion figuras de Lissajous
informe superposicion figuras de Lissajousinforme superposicion figuras de Lissajous
informe superposicion figuras de Lissajous
 

Destacado

[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas
Andrea Berbesi
 
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica. DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DianaJulia10
 
estructuras (miller defectos)
estructuras (miller defectos)estructuras (miller defectos)
estructuras (miller defectos)
Andrea Berbesi
 
Analisis de fallas
Analisis de fallasAnalisis de fallas
Analisis de fallas
Eduardo Trujillo Hernández
 
Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...
Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...
Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...
Davinso Gonzalez
 
Materiales ii ensayos de dureza
Materiales ii ensayos de durezaMateriales ii ensayos de dureza
Materiales ii ensayos de dureza
Salesianos Atocha
 
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDADUnidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Davinso Gonzalez
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Davinso Gonzalez
 
S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)
Davinso Gonzalez
 
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-TUnidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Davinso Gonzalez
 
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGOUNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
Davinso Gonzalez
 
Actividad 2 laboratorio 1
Actividad 2 laboratorio 1Actividad 2 laboratorio 1
Actividad 2 laboratorio 1
Davinso Gonzalez
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Davinso Gonzalez
 
Introduccion sistema digital
Introduccion sistema digitalIntroduccion sistema digital
Introduccion sistema digital
Davinso Gonzalez
 
S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)
Davinso Gonzalez
 
Unidad 4 control2
Unidad 4 control2Unidad 4 control2
Unidad 4 control2
Davinso Gonzalez
 
Unidad 3 c1-control
Unidad 3 c1-control Unidad 3 c1-control
Unidad 3 c1-control
Davinso Gonzalez
 
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROLUnidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Davinso Gonzalez
 
Unidad 4 control21
Unidad 4 control21Unidad 4 control21
Unidad 4 control21
Davinso Gonzalez
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Davinso Gonzalez
 

Destacado (20)

[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas[Hamrock] elementos de máquinas
[Hamrock] elementos de máquinas
 
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica. DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
 
estructuras (miller defectos)
estructuras (miller defectos)estructuras (miller defectos)
estructuras (miller defectos)
 
Analisis de fallas
Analisis de fallasAnalisis de fallas
Analisis de fallas
 
Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...
Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...
Unidad 3 c1-control/MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DI...
 
Materiales ii ensayos de dureza
Materiales ii ensayos de durezaMateriales ii ensayos de dureza
Materiales ii ensayos de dureza
 
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDADUnidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
 
S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)
 
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-TUnidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
Unidad 4 c-1control/DISEÑO DIRECTO/RTA-T
 
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGOUNIDAD I CONTROL ANALOGO
UNIDAD I CONTROL ANALOGO
 
Actividad 2 laboratorio 1
Actividad 2 laboratorio 1Actividad 2 laboratorio 1
Actividad 2 laboratorio 1
 
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
Las tic y el desarrollo de la sociedad actividad 1
 
Introduccion sistema digital
Introduccion sistema digitalIntroduccion sistema digital
Introduccion sistema digital
 
S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)S04+(rta.+tiempo)
S04+(rta.+tiempo)
 
Unidad 4 control2
Unidad 4 control2Unidad 4 control2
Unidad 4 control2
 
Unidad 3 c1-control
Unidad 3 c1-control Unidad 3 c1-control
Unidad 3 c1-control
 
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROLUnidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
Unidad I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE CONTROL
 
Unidad 4 control21
Unidad 4 control21Unidad 4 control21
Unidad 4 control21
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
 

Similar a Informe 3

Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
Verónika Ross
 
Traccion convertido
Traccion convertidoTraccion convertido
Traccion convertido
victorcuenca13
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
Ulises Villagran
 
Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
AdolfodeJesusDavilaQ
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
alonso078
 
Guía 3 dureza def (1)
Guía 3 dureza def (1)Guía 3 dureza def (1)
Guía 3 dureza def (1)
eder parada pisciottis
 
Laboratorio de charpy
Laboratorio de charpyLaboratorio de charpy
Laboratorio de charpy
Grey Villadiego
 
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metalesCálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
lucero ramirez
 
Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5
MeMo Enciso Moreno
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
DanielCardoso170
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
Darwin Alata Espinoza
 
Dureza
DurezaDureza
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
Daniels Aldas
 
Lab. 2 dureza. .docx (1)
Lab. 2 dureza. .docx (1)Lab. 2 dureza. .docx (1)
Lab. 2 dureza. .docx (1)
Fito Calamaro
 
Dureza (curso)
Dureza (curso)Dureza (curso)
Dureza (curso)
gatova
 
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxDureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
GIOVANYOROZCOHERNAND
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Sepe00
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
Miguel Mamani Mamani
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
Abel Nohpal Briones
 

Similar a Informe 3 (20)

Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
 
Traccion convertido
Traccion convertidoTraccion convertido
Traccion convertido
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.Guia ED y END Generalidades.
Guia ED y END Generalidades.
 
Ensayo de impacto
Ensayo de impactoEnsayo de impacto
Ensayo de impacto
 
Guía 3 dureza def (1)
Guía 3 dureza def (1)Guía 3 dureza def (1)
Guía 3 dureza def (1)
 
Laboratorio de charpy
Laboratorio de charpyLaboratorio de charpy
Laboratorio de charpy
 
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metalesCálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
Cálculo del tamaño de grano y la dureza en metales
 
Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5Secretaria de educación pública 5
Secretaria de educación pública 5
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
 
Dureza
DurezaDureza
Dureza
 
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
 
Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
 
Lab. 2 dureza. .docx (1)
Lab. 2 dureza. .docx (1)Lab. 2 dureza. .docx (1)
Lab. 2 dureza. .docx (1)
 
Dureza (curso)
Dureza (curso)Dureza (curso)
Dureza (curso)
 
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptxDureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
Dureza de los materiales para diferentes tipos.pptx
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
 
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracciónEnsayo de tensión o tracción
Ensayo de tensión o tracción
 
Práctica deformación ieee
Práctica deformación ieeePráctica deformación ieee
Práctica deformación ieee
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 

Informe 3

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA. DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACION LABORATORIO DE MATERIALES. Practica No.: 3 Título de la Práctica Ensayos Mecánicos (Impacto y Dureza) __ Nombre y Apellidos: Francis Berbesi Materan__________________ Cedula de Identidad: 25.107.894___________________________ Grupo: 04 Profesor: Anahí Santeliz________________________ Preparador: Víctor Carmona Observaciones: ________________________ 02/06/2016
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La mayoría de los materiales son usados debido a sus buenas propiedades mecánicas. Por esta razón, las propiedades mecánicas pueden ser consideradas como las más importantes. Mediante el ensayo de materiales, o bien se verifican determinadas propiedades de éstos, tales como la resistencia, la tenacidad, la dureza, la consistencia en frío y en caliente, o bien se determina su composición química para deducir de ella puntos de referencia respecto a su pureza, resistencia a la corrosión y trabajabilidad. [1] En muchas operaciones de manufactura, así como durante la vida de servicio de los componentes, los materiales estan sujetos a cargas por impacto (o cargas dinámicas). Un ensayo de impacto típico consiste en colocar un espécimen con muesca en un probador de impacto, y romperlo con un péndulo e oscilación. [2] El ensayo de impacto consiste en dejar caer un péndulo pesado, el cual a su paso golpea una probeta que tiene forma de paralelepípedo, ubicada en unos soportes en la base de la máquina. Se debe dejar caer el péndulo desde un ángulo α = +/- 90º, para que la velocidad del péndulo en el momento del golpe sea de 4.11 m/s y de esta manera cumpla con los requerimientos de la norma que especifica que la velocidad del péndulo en el momento del impacto debe estar entre 3 m/s y 6 m/s. La probeta posee una muesca (entalle) estándar para facilitar el inicio de la fisura. Luego de golpear la probeta, el péndulo sigue su camino alcanzando cierta altura que depende de la cantidad de energía absorbida por la probeta durante el impacto. Las probetas que fallan en forma frágil se rompen en dos mitades, en cambio aquellas con mayor ductilidad (baja fragilidad) se doblan sin romperse. Este comportamiento es muy dependiente de la temperatura y la composición química, lo cual obliga a realizar el ensayo con probetas a distinta temperatura, para evaluar y encontrar la “temperatura de transición dúctil-frágil". [3] Existen dos métodos para medir la resistencia al impacto, conocidos najo los nombres de Izod y Charpy. E el método Izod, la muestra se sostiene verticalmente como una viga cantiléver, y se rompe con una oscilación del péndulo que se deja caer desde una altura fija, golpeando la línea centra de la entalladura, unas veces en la misma cara donde esta se encuentra y otras en la cara contraria. En el método Charpy, la muestra se coloca como una viga horizontal simple y se golpea en el lado opuesto de la entalladura, con la línea de impacto en la mitad de la distancia entre los dos apoyos. [1] El estándar ASTM recomienda los siguientes tipos de probetas: Figura 1. Ensayo de impacto Charpy e Izod. (a) montaje de la probeta. (b) muestras recomendado por la ASTM. [2] La dureza de materiales, la cual está definida como la resistencia a la deformación local, es una propiedad compleja relacionada con las propiedades mecánicas del material, tales como el modulo elástico, resistencia tensil y comportamiento viscoelastico, entre otras. La dureza de un material se mide,
  • 3. generalmente, por su resistencia mecánica al ser penetrado por una aguja o una esfera. El instrumento de penetración (identador) es presionado bajo el material por condiciones específicas, siendo la profundidad de la penetración inversamente proporcional a la dureza. El valor obtenido depende del método usado. Los resultados de la dureza estan influenciados además por factores como la forma y condiciones de la superficie de la muestra, el espesor de la misma, homogeneidad del material, entre otros. [1] Para que un ensayo de dureza sea significativo y confiable debe permitirse, que la zona de deformación bajo el identador se desarrolle con libertad. En consecuencia la localización del identador respecto a los bordes de espécimen a probar) y el espesor del espécimen son consideraciones de importancia. Comúnmente el identador debe quedar alejado a por lo menos dos diámetros del identador del borde del espécimen, y el espesor del espécimen debe ser por lo menos 10 veces la profundidad de penetración del identador. Identaciones sucesivas sobre la misma superficie de la muestra, deben estar separadas lo suficiente para que no interfieran entre sí. El método de Rockwell aunque es un método de indentación no pretende de manera directa medir la dureza a través de la determinación directa de la magnitud de los esfuerzos de contacto, sino que la define como un número arbitrario, inversamente proporcional a la penetración del indentador. El estándar ASTM E 18-03 define la dureza Rockwell como un método de ensayo por indentación por el cual, con el uso de una máquina calibrada, se fuerza un indentador cónico-esferoidal de diamante (penetrador de diamante), o una bola de acero endurecido (acero o carburo de tungsteno), bajo condiciones específicas contra la superficie del material a ser ensayado, en dos operaciones, y se mide la profundidad permanente de la impresión bajo condiciones específicas de carga. [3] El método Rockwell utiliza diversas cargas y puntas penetrantes, por lo que tambien da lugar a distintas escalas de dureza. Estas escalas se designan por letras A partir de las combinaciones posibles de distintos indentadores y cargas, el estándar ASTM E18 define 15 escalas diferentes de durezas Rockwell. Se muestra la Figura 2 dicho estándar. [4] Figura 2. Escalas de dureza Rockwell, tipo de indentador y carga por escala, y sus aplicaciones. 2. OBJETIVOS Objetivo General  Realizar los ensayos de dureza e impacto para obtener los valores de dureza del Acero, Cobre y Aluminio así como tambien la tenacidad del acero con propiedades distintas. Objetivos Específicos  Realizar el ensayo de dureza por el método Rockwell para obtener la dureza de las probetas de Aluminio, Acero y Cobre.  Realizar el ensayo de impacto por el método Charpy en ambos Aceros para obtener la tenacidad de los mismos.  Analizar y elaborar las conclusiones pertinentes a cada ensayo. 3. LISTA DE MATERIALES Y EQUIPOS Materiales  Piezas metálicas de acero previamente cortadas.  Alúmina 0.1 micra diluida en agua.  Alúmina 0.05 micra diluida en agua.
  • 4.  Splash con Etanol.  Nital al 2% (ácido nítrico).  Lijas con diferentes numeraciones: 240, 320, 400, 600  Base de vidrio.  Agua.  Material de laboratorio (pinzas, guantes aislantes, algodón).  Jabón comercial Equipos  Secador de cabello Supersonic. Marca Remington. Modelo SSD-500. Potencia: 1875 W.  Microscopio Óptico Metalográfico Marca: Union, Modelo MC86267 Capacidad: 50-1000x, Año: 1994, Inventario UC: 120622, Nº Inventario Lab: 028.  Televisor Marca: Toshiba 26” Modelo: NA, Nº Inventario: 026.  Cámara Marca: Panasonic Modelo: WV-CP230, Nº Inventario: 029, Nº Serial: ADR00091, Voltaje 120v, Corriente: AC Frecuencia: 60Hz, Potencia: 3,9W  Equipo de Pulido Marca: Buehler LTD, Modelo NA, Nº Inventario: NA, Cat Nº: L8-1512-3, Voltaje: 115v, Corriente: 8,6 Amp, Potencia: NA, Serial: NA *Observación: las piezas de acero utilizadas durante la práctica ya poseían el desbaste grueso, por lo que solo se procedió a realizar las actividades de desbaste fino e intermedio y pulido. 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Actividad 1. Desbaste y Pulido.  Realizar el desbaste grueso a las 5 probetas teniendo como apoyo la base de vidrio, con las lijas Nº 80 y 120.  Realizar el desbaste intermedio y fino a las 5 probetas teniendo como apoyo la base de vidrio, con las lijas Nº 240, 320, 400 y 600.  Observar las probetas de muestra en el microscópico después de devastar.  Lavar la pieza y las manos antes de pulir.  Agregar al disco de pulido grueso alúmina de 0.1 micra y realizar el pulido grueso.  Lavar la pieza y las manos para proceder al pulido fino.  Agregar al disco de pulido fino alúmina de 0.05 micra y realizar el pulido fino.  Lavar las probetas con agua y jabón, y posteriormente rociarle etanol a la superficie pulida.  Secar las probetas con el secador.  Observar las probetas de nuevo en el microscopio y ver las diferencias generadas en la superficie, se observa la probeta en el microscópico con un zoom de 400X.  Actividad 2: Ataque Químico y Análisis de Superficie.  Preparar el reactivo adecuado con el cual se va a aplicar el ataque químico.  Tener preparada la superficie de las piezas a las cuales se la aplicará el ataque químico.  Realizar el ataque químico por impregnación de algodón en ácido nítrico, frotándolo sobre la superficie de las probetas según el tiempo estipulado: probeta 1: t=0,5s (segundos), probeta 2: t=6s, probeta 3: t=12s, probeta 4: t=20s, probeta 5: t=35s.  Rociarle etanol a cada probeta tras culminar el ataque químico.  Secar las probetas con el secador.
  • 5.  Observar los resultados en el Microscopio y determinar el tiempo óptimo de ataque. 5. RESULTADOS Actividad 1. Desbaste y Pulido. 1. Los resultados obtenidos mediante el Ensayo de Dureza Rockwell, fueron tabulados en la Tabla 1, mostrando por cada material de muestra dos puntos o valores correspondientes a dos posiciones distintas (A o B) sobre la superficie de la muestra, y un valor promedio de las mismas. Tabla 1. Resultados del ensayo de dureza Rockwell según material de la probeta. Material de la Probeta de Ensayo Punto A Punto B Dureza Promedio Aluminio 11.3 9.7 10.5 Acero 99.4 99.4 99.4 Cobre 37.6 38.6 38.1 Actividad Nº 2: Ensayo Charpy 1. Las dimensiones de la probeta fueron tabuladas y se muestran a continuación. Tomando en cuenta la diferencia entre la altura y el ancho de la probeta (dimensiones que por teoría deben ser iguales (Figura 1.b)), se procede a tomar entonces el promedio entre ambos valores como el valor de la variable “a” y, bajo la ecuación de cálculo tipo 1 y el valor de la variable “b”, se obtiene el valor de la profundidad de la entalla. L= a – b (1) Donde: a: longitud del ancho de la probeta. b: longitud del largo de la probeta. L: Longitud de la profundidad de la entalla de la probeta. Tabla 2. Valores de las dimensiones principales de las probetas. Probeta a b Valor de L Probeta azul 9.5 7.3 Calculo tipo 1: 9.5-7.3= 2.2 Probeta negra 9.6 7.7 Calculo tipo 1: 9.6-7.7= 1.9 2. Para obtener el valor de la resistencia al impacto de las probetas de ensayo, se aplicó la ecuación de cálculo tipo 2, siendo el valor de energía del péndulo relativo a cero (obtenido experimentalmente) y, según cada material y dimensiones de la probeta, se obtuvieron los siguientes resultados: 𝑅𝐼 = 𝐸 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜− 𝐸 𝑝é𝑛𝑑𝑢𝑙𝑜 𝐿.𝐴 (2) Donde: RI: Resistencia al impacto. Eimpacto: Energía de impacto de la probeta.
  • 6. Epéndulo: Energía asociada al péndulo. Tabla 3. Resistencia y energía de impacto de las probetas. Probeta Energía de Impacto Resistencia al Impacto Probeta azul 11.1 Calculo tipo 2: 11.1−0 (2.2)(9.5) =0.5311 Probeta negra 8 Calculo tipo 2: 8−0 (1.9)(9.6) =0.4385 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Actividad Nº 1: Ensayo de Dureza Las láminas de ensayo de Aluminio, Acero y Cobre poseen una dureza tal que varía un 0.1% de una posición A a una posición B, lo que conlleva a deducir que la dureza de estas tres probetas de ensayo es homogénea, es decir, similar en todos sus puntos. La dureza promedio del Acero excede en 61.3 puntos al Cobre y en 88.9 puntos al Aluminio, lo que coloca a la dureza dela muestra de Acero superior a la de Cobre, y a esta misma superior a la muestra de Aluminio, es decir, el Acero posee una capacidad mayor para resistir la deformación en referencia a las otras dos muestras. El ensayo se hizo de manera tal, que las posiciones A y B estuvieron lo suficientemente alejadas como para que el endurecimiento por deformación en los alrededores de pruebas previas no afectara el resultado de las muestras. El correcto uso de los penetradores ayudó a no desperdiciar las muestras de ensayo por sobrecarga, es decir, se debe seguir las normativas para una mejor experiencia durante el estudio en cuestión. Los tratamientos térmicos o superficiales que incrementen la resistencia del material afectaran los valores obtenidos en el estudio de dureza, por lo que no se puede englobar una dureza específica para un elemento. Actividad Nº 2: Ensayo Charpy La energía asociada a la masa del péndulo y a la gravedad que le obliga a descender en altura es menospreciable por lo que, en este caso, el valor de resistencia al impacto depende únicamente de las propiedades del material y de las dimensiones de la probeta, y no de las condiciones del impactador. Un acero previamente tratado (probeta azul) ofrece mayor resistencia al impacto en comparación con otro acero puro sin tratamiento previo y a la misma temperatura (probeta negra), con una diferencia entre ellas de 17.43%, lo cual es apreciable se traduce, visiblemente, como una menor deformación en la primera probeta respecto a la deformación de la segunda probeta mencionada. La temperatura es una variable que puede afectar en suma manera el comportamiento del material, haciendo decrecer su valor de resistencia. La correcta colocación de la probeta sobre las bases puede afectar el resultado obtenido, además de las previsiones que se deben tener durante el ensayo, lo que ayudara a disminuir el error de los datos. El valor obtenido de resistencia al impacto depende de las dimensiones de la probeta, por lo que se debe cumplir las normas que designan las dimensiones de las mismas y así evitar errores en los datos de cálculo.
  • 7. 7. CONCLUSIONES  Para realizar un estudio de dureza Rockwell, la superficie de la lámina debe ser plana y con el grosor necesario para evitar que el valor provisto por la maquina sea e incorrecto.  No se deben realizar huellas de penetración alrededor de alguna huella producto de un estudio anterior, puesto que las mismas poseen un endurecimiento inducido por la deformación.  Los parámetros que definen el ensayo de dureza Rockwell estan tabulados en tablas de información general.  El ensayo Rockwell estándar induce una mayor precarga que el ensayo Rockwell superficial, asociado este último con materiales de poca resistencia y por lo tanto menor precarga.  El método de ensayo de dureza Rockwell es de fácil elaboración y ofrece resultados de buena precisión.  Las dimensiones de la probeta de uso del ensayo Charpy deben cumplir con ciertas especificaciones, las cuales han sido asignadas por la norma ASTM E18. (Figura 2).  Se debe colocar la probeta de tal forma que la entalla esté alineada con la superficie que la impactará, de esta manera se facilitara el inicio o aparición de la fisura y así la ésta se romperá por acción del impacto.  La temperatura influye significativamente en la reacción de los materiales ante la acción de fuerzas externas. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Militza J. Iriza Castro. “Manual de Prácticas del Laboratorio de Materiales”. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela, p. 1-6. [2] Kalpakjian S. y Schmid Steven R. (2002). “Manufactura, ingeniería y tecnología”. Editorial Pearson. Educación. Mexico, p. 68-76. [3] Leyensetter, A. y Wr̈temberger G. (1987). “Tecnología de los oficios metalúrgicos” Editorial Reverte. España, p. 178-180. [4] Giachino J. y Weeks W. (1997). “Técnica y práctica de la soldadura”. Editorial Reverte. España, p. 428-429. [5]