SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO LAMINADO 
PROCESOS DE MANUFACTURA 
PRESENTADO A 
Prof. Ing. Mec. Dipl.-Ing. M.Sc. JULIÁN MIGUEL SALAS SIADO 
NOMBRES 
DAVID ALFONSO CARABALLO PATIÑO CÓDIGO: 702092198 
LUIS ENRIQUE JIMÉNEZ MUÑOZ CÓDIGO: 
JEAN CARLOS MARTÍNEZ MONTERO CÓDIGO: 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 
14 DE ABRIL DE 2012 
BARRANQUILLA
PROBLEMAS 
9C-19 Un canal U pequeño y poco profundo de bronce Cu-5Sn se lamina en frío. La forma es 
suficientemente somera para considerarla como una tira con sección transversal rectangular de 
w = 20 mm de ancho, h = 1 5 mm de espesor. De acuerdo con un diseño preliminar del proceso, se 
realiza una reducción de 40% en la altura en una sola pasada, en un molino con rodillos de 1 50 
mm de diámetro, a una velocidad v= 0.8 m/s, con un lubricante de aceite mineral (  = 0.07). (a) 
Verifique si la reducción es posible; si no, haga dos reducciones, luego calcule (b) la fuerza del 
rodillo y (e) el requerimiento de potencia. 
VARIABLES: 
W= ancho de la plancha (mm) 
H0=espesor inicial de la placa (mm) 
H1= espesor de la placa en la primera pasada (mm) 
H2= espesor de la placa en la segunda pasada (mm) 
 = diámetro del rodillo (mm) 
R= radio del rodillo (mm) 
 = coeficiente de fricción 
 = exponente de endurecimiento 
V= velocidad de laminación (mm/s) 
 fm = esfuerzo de fluencia medio (Mpa) 
K= coeficiente de resistencia (N/mm2) 
a= brazo de momento (mm) 
Pot1 = potencia requerida en la primera reduccion (kw) 
Pot2 = potencia requerida en la segunda reduccion (kw) 
Mr = torque (Kj) 
Wa = velocidad angular del eje del rodillo (rad/seg) 
h1 = reducción del espesor de la placa (mm) 
h2 = reducción del espesor de la placa (mm) 
L= longitud de contacto (mm)
Lp = longitud proyectada del arco de contacto (mm) 
 = límite de deformación inicial (mm/mm) 
 1 = límite de deformación en la segunda pasada (mm/mm) 
i Q = factor multiplicador de la presión 
Pr1 = fuerza del rodillo en la primera pasada (KN) 
Pr2 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) 
DATOS DE ENTRADA 
Laminación en frio 
Material: bronce cu-5sn 
W= 20 mm 
H0 = 15 mm 
 = 150 mm 
 = 0.07 
V= 0.8 m/s 
Reducción de la altura = 40 % 
SOLUCIÓN: 
Imagen De In Perfil En U
Realizamos un Diagrama Para explicar La Situación: 
Figura 9-40 
Tomada del libro de Schey 
Debido a que la reducción máxima depende del radio y la fricción, comprobamos si la máxima 
reducción llega a reducir el material un 40%. 
2 
hmax   *R 
2 
hmax  0.07 *0.75mm 
hmax  0.3675mm 
Reducción solicitada: 
Reduccion(40%) 15*0.4 
h  6 
Se necesita llegar a una altura de: 
16 6 9 f h    
La reducción requerida es mucho mayor, por ello se harán dos reducciones: 
Primero hallamos la longitud proyectada del arco, con la fórmula 9-39 del Schey, que expresa la 
longitud proyectada.
0 1 *( ) p L  R h  h : 
L  7*(1514.632)  5.25mm 
Ahora hallamos la longitud de contacto: 
2 
2 0 1 
2 p 
h h 
L L 
   
   
  
2 
2 15 14.6325 
5.25 
2 
L 
   
   
  
L  5.2532mm 
2. ahora buscamos el esfuerzo de fluencia medio  fm con la ecuación (9- 1 b) del Schey; para un 
material recocido: 
Primero determinamos las deformaciones para la primera y segunda reducciones: 
Primera 
1 
ln o h 
h 
 
  
   
  
15 
ln 
14.6325 
 
  
   
  
1   0.024805 
Segunda 1 
14.6325 
ln 
14.265 
 
  
   
  
1   0.025426 
Ahora determinamos los valores de k y n de la tabla 8- 3 del libro Schey:
Para de la primera reducción el esfuerzo de fluencia es: 
1.46 720 0.0248 
* 
0.02481 1.46 fm  
  
   
  
90.002 fm   Mpa 
1.46 1.46 720 0.025436 0.024805 
* 
0.025434 0.02480 1.46 fm  
   
   
   
132.235 fm   Mpa 
3. La fuerza del rodillo: para calcularla, debemos verificar la homogeneidad de la deformación para 
las dos reducciones: 
0 1 
2 
h h 
h 
 
 
15 14.6325 
2 
h 
 
 h 14.81625mm 
1 2 
2 
h h 
h 
 
 
14.6324 14.264 
2 
h 
 
 h 14.45121mm 
14.81625 
5.2532 
h mm 
l mm 
 2.820 
h 
l 
 
14.44875 
5.2532 
h mm 
l mm 
 2.750 
h 
l 
 
Cuando h/l >1 la no homogeneidad de la deformación predomina y el factor de multiplicación Q se 
determina a partir de la figura 9.9 del Schey.
El valor de i Q es 1.5 el valor de: r P 1.15* fmQi *L*W 
Primera reducción: 
r P 1.15*90.003*1.5*5.2532*20; r P 16290.0902N ; r P 16.3KN 
Segunda reducción: 
r P 1.15*132.234*1.5*5.2532*20; r P 123965.401N ; r P  23.965KN 
Ahora hallamos la potencia: 
Para eso tenemos que la relación entre el brazo de momento y la longitud proyectada del arco de 
contacto es: 
a 
lp 
  donde   0.45 para laminado enfrio y Mr  2*Pr*a (ecuación 7.30 de 
dieter). Ahora la potencia seria el troque multiplicado por la velocidad angular del eje del rodillo. 
Pot Mr *Wa : 2* * * 
v 
Pot Pr a 
r 
 ; 2* *0.45* * p 
v 
Pot Pr L 
r 
 ; 
0.9*Pr *L*V 
Pot 
R 
 
Primera reducción: 
1 
0.9*16.29*0.00525*0.8 
0.075 
Pot  1 Pot  0.8210KW 
Segunda reducción: 
2 
0.9*23.965*0.00525*0.8 
0.075 
Pot  2 Pot 1.2078 
En conclusión las potencias son para la primera reducción de 0.281 KW y para la segunda 
reducción de 1.2078 KW.
9C-23 Una plancha de una aleación de Al 2017 de 200 mm de espesor y 800 mm de ancho se 
lamina en caliente, a una temperatura de 500oC y a 100 ml/min, en un molino equipado con 
rodillos de trabajo con un diámetro 600 mm, usando una emulsión lubricante de  =0.2. En un 
diseño preliminar del proceso, se propuso una reducción de 30 mm en la primera pasada. (a) 
Dibuje un boceto del a escala. (b) Verifique si la reducción nos es posible; si no, calcule la 
reducción permisible. (e) Obtenga la fuerza del rodillo y (ti) el requerimiento neto de potencia 
para la permitida. Explique si hay posibilidades de desarrollar (e) defectos internos o (j) 
agrietamiento de las orillas; explique por qué. 
VARIABLES: 
w= ancho de la plancha (mm) 
H0=espesor inicial de la placa (mm) 
H1= espesor de la placa en la primera pasada (mm) 
H2= espesor de la placa en la segunda pasada (mm) 
 = diámetro del rodillo (mm) 
R= radio del rodillo (mm) 
 = coeficiente de fricción 
 = exponente de endurecimiento 
V= velocidad de laminación (mm/s) 
 fm = esfuerzo de fluencia medio (Mpa) 
K= coeficiente de resistencia (N/mm2) 
a= brazo de momento (mm) 
Pot = potencia requerida en la primera reduccion (kw) 
Mr = torque (Kj) 
Wa = velocidad angular del eje del rodillo (rad/seg) 
h1 = reducción del espesor de la placa (mm) 
h2 = reducción del espesor de la placa (mm) 
L= longitud de contacto (mm) 
Lp = longitud proyectada del arco de contacto (mm) 
 = límite de deformación inicial (mm/mm)
 1 = límite de deformación en la segunda pasada (mm/mm) 
i Q = factor multiplicador de la presión 
Pr1 = fuerza del rodillo en la primera pasada (KN) 
Pr2 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) 
DATOS DE ENTRADA 
Laminación en caliente 
Material: aleación de Al 2017 
T= 500 OC 
H0 = 200 mm 
W= 800 mm 
R= 300 mm 
 = 0.2 
V= 100 m/min 
h total = 30 mm 
SOLUCIÓN: 
a) 
Figura 9-40 Tomada del libro de Schey
b) Teniendo en cuenta que el laminado es un proceso de estado estable y que se realiza en 
caliente; hallamos la reducción máxima posible que debido a la geometría del paso es: 
2 
hmax   *R 
2 
hmax  0.2 *300mm hmax 12mm 
Debido a que la reducción máxima es de 12 mm la reducción de 30 mm no es posible en un solo 
paso. 
c) Para hallar la fuerza del rodillo hallamos primero la longitud del arco: 
0 1 *( ) p L  R h  h 
300 *(200 188 ) p L  mm mm mm 
60 p L  mm 
Ahora hallamos la longitud de contacto: 
2 
2 0 1 
2 p 
h h 
L L 
   
   
  
2 
2 200 188 
60 
2 
L 
   
   
  
L  60.2992mm 
Y calculamos la tasa promedio de deformación: 
0 
1 
*ln 
o v h 
l h  
  
   
  
1666.667 / 200 
*ln 
60.2992 188 
o mm s mm 
mm  
  
   
  
1 1.710 
o 
 s  
Para el esfuerzo de fluencia medio  fm se necesitan las constantes c y m que encontramos en la 
tabla 8-3 del libro Schey. 
Encontramos que para una aleación de AL-207 a 500 OC tenemos que c=36 Mpa y m= 0.12
Para así encontrar el esfuerzo de fluencia: 
* 
o m 
fm   C  0.12 36 *1.710 fm   Mpa 38.39 fm   Mpa 
Ahora buscamos la razón h/l para comprobar la homogeneidad de la deformación y así calcular la 
fuerza del rodillo. 
194 
60.299 
h mm 
l mm 
 3.217 
h 
l 
 
Ya que h/l >1, la no homogeneidad de la deformación predomina y el factor de multiplicación de la 
presión i Q se determina a partir de la figura 9-9 del Schey. 
1.6 i Q  
La fuerza del rodillo es: 1.15 r fm i P   Qlw 
1.15*38.39*1.6*0.0603*0.8 r P  3.41 r P  MN 3410 r P  KN 
La fuerza del rodillo es: 3410 r P  KN
En la gráfica se muestra el esquema de torque 
laminado. 
Para eso tenemos que la relación entre el brazo de 
momento y la longitud proyectada del arco de contacto 
es: 
a 
lp 
  donde   0.45 para laminado en frío y 
Mr  2*Pr*a (ecuación 7.30 de Dieter). Ahora la 
potencia seria el troque multiplicado por la velocidad 
angular del eje del rodillo. 
Pot Mr *W 2* * * 
v 
Pot Pr a 
r 
 
2* *0.45* * p 
v 
Pot Pr L 
r 
 
0.9*Pr *L*V 
Pot 
R 
 
0.9*3499 *0.06 *6.67 / 
0.3 
KN m m s 
Pot 
m 
 
Pot 1019.997Kw 
Potencia requerida es: 
Pot 1019.997Kw 
e) la deformación no homogénea genera esfuerzos secundarios de tensión y se tienes varias 
consecuencias: 
- fractura interna de la pieza de trabajo durante la deformación. 
-aparición de esfuerzos residuales. 
- a su vez estos esfuerzos residuales se pueden combinar para causar fallas retrasadas: como 
agrietamiento por corrosión en presencia de un medio corrosivo. 
f) el agrietamiento en las orillas o bordes se pueden producir por varias razones: 
- la no continuidad entre los bordes y el centro de la lámina, hace que los bordes estén sometidos 
a esfuerzos de tensión, y esta condición produce grietas en los mismos. 
- usualmente son el resultado de una deficiente ductilidad, del material a la temperatura del 
laminado. 
- también estas grietas pueden ser causadas por la deformación no homogénea en la dirección del 
espesor.
9C-26 La tira del problema 9C-24 se lamina en frío y se recuece a un calibre de 2.0 mm; luego se 
laminándola en frío para suministrar un producto con endurecimiento por deformación 
controlado. El molino tándem tiene 3 bastidores con rodillos de trabajo de 300 mm de diámetro; 
se reduce de 2.0 a 1.5 a 1 .0 a 0.7mm. La velocidad es de 120 m/min en el primer bastidor, y se 
eleva sucesivamente en proporción al incremento de la longitud de la tira. Un lubricante con base 
de aceite proporciona un coeficiente de fricción de 0.05. Prepare una hoja de cálculo para obtener 
en cada bastidor: (a) la velocidad, (b) esfuerzo de fluencia (tome en cuenta el endurecimiento 
progresivo por deformación del material), (c) la fuerza del rodillo, (d) la potencia neta requerida. 
(e) Convierta las respuestas a unidades USCS. (f) Explique si hay peligro de defectos internos. 
Justifique su punto de vista. 
VARIABLES: 
W= ancho de la plancha (mm) 
H0=espesor inicial de la placa (mm) 
H1= espesor de la placa en la primera pasada (mm) 
H2= espesor de la placa en la segunda pasada (mm) 
 = diámetro del rodillo (mm) 
R= radio del rodillo (mm) 
 = coeficiente de fricción 
 = exponente de endurecimiento 
V= velocidad de laminación (mm/s) 
 fm = esfuerzo de fluencia medio (Mpa) 
K= coeficiente de resistencia (N/mm2) 
a= brazo de momento (mm) 
Pot1 = potencia requerida en la primera reducción (kw) 
Pot2 = potencia requerida en la segunda reducción (kw) 
Mr = torque (Kj) 
Wa = velocidad angular del eje del rodillo (rad/seg) 
h1 = reducción del espesor de la placa (mm) 
h2 = reducción del espesor de la placa (mm)
L= longitud de contacto (mm) 
Lp = longitud proyectada del arco de contacto (mm) 
 = límite de deformación inicial (mm/mm) 
 1 = límite de deformación en la segunda pasada (mm/mm) 
i Q = factor multiplicador de la presión 
Pr1 = fuerza del rodillo en la primera pasada (KN) 
Pr2 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) 
Pr3 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) 
DATOS DE ENTRADA 
Laminación en frio 
Material: aleación de Al 2017 
Bastidores: 3 
T= 500 OC 
R= 150mm 
 = 0.05 
V= 120 m/min 
SOLUCIÓN: 
Primero buscamos la longitud 
0 1 *( ) p L  R h  h 
155*0.5 p L  
8.66 p L  mm
Ahora hallamos la longitud de contacto: 
2 
2 0 1 
2 p 
h h 
L L 
   
   
  
2 
2 0.5 
8.66 
2 
L 
  
   
  
L  8.69mm 
Ahora encontramos el esfuerzo: 
1 
ln o h 
h 
 
  
   
 ; 
  0.28 
Como el material es recocido: 
273 fm   Mpa 
h/l = 0,2 para efecto de la gráfica l/h = 4.9 
y por la gráfica tenemos que Qp =1.45 
La fuerza del rodillo es: 1.15 r fm i P   Qlw 
1.15*273*1.45*8.69*0.2 r P  ; 455.2 r P  Mpa ; 
Ahora encontramos la potencia: 
Para eso tenemos que la relación entre el brazo de momento y la longitud proyectada del arco de 
contacto es: 
a 
lp 
  donde   0.45 para laminado enfrio y Mr  2*Pr*a (ecuación 7.30 de 
dieter). Ahora la potencia seria el troque multiplicado por la velocidad angular del eje del rodillo. 
Pot Mr *W : 2* * * 
v 
Pot Pr a 
r 
 ; 2* *0.45* * p 
v 
Pot Pr L 
r 
 ; 
0.9*Pr *L*V 
Pot 
R 
 
Potencia requerida es: 
Pot  47Kw
Segundo rodillo: 
Lp  R*(h0  h1) : 
: 
L  8.66mm 
Ahora hallamos la longitud de contacto: 
2 
2 0 1 
2 p 
h h 
L L 
   
   
  
; 
L  8.66mm 
Ahora encontramos el esfuerzo: 
1 
ln o h 
h 
 
  
   
 ; 
  0.40 
Como el material es ya fue educido: 
339 fm   Mpa 
h/l = 0,14 para efecto de la gráfica l/h = 6.92 
y por la gráfica tenemos que Qp =1.7 
La fuerza del rodillo es 1.15 r fm i P   Qlw 662 r P  Mpa ; 
Ahora encontramos la potencia: 
Pot Mr *W 2* * * 
v 
Pot Pr a 
r 
 
2* *0.45* * p 
v 
Pot Pr L 
r 
 
0.9*Pr *L*V 
Pot 
R 
 
Potencia requerida es: 
Pot  98.96Kw
Para el tercer rodillo: 
Lp  R*(h0  h1) L  6.7mm 
Ahora hallamos la longitud de contacto: 
2 
2 0 1 
2 p 
h h 
L L 
   
   
  
L  6.71mm 
Ahora encontramos el esfuerzo: 
1 
ln o h 
h 
 
  
   
  
  0.35 
Como el material es ya fue educido: 
370.8 fm   Mpa 
La fuerza del rodillo es: 1.15 r fm i P   Qlw 
810.2 r P  Mpa ; 
Ahora encontramos la potencia: 
Pot Mr *W 2* * * 
v 
Pot Pr a 
r 
 2* *0.45* * p 
v 
Pot Pr L 
r 
 
0.9*Pr *L*V 
Pot 
R 
 
Potencia requerida es: 
Pot 127Kw
f) si hay peligro de esfuerzos internos, debido a las deformaciones progresivas que genera esfuerzos secundarios de tensión y se tienes varias consecuencias: 
- fractura interna de la pieza de trabajo durante la deformación. 
-aparición de esfuerzos residuales. 
- a su vez estos esfuerzos residuales se pueden combinar para causar fallas retrasadas: como agrietamiento por corrosión en presencia de un medio corrosivo.
BIBLIOGRAFIA 
1. SCHEY, John A., Procesos de Manufactura. (Introduction to Manufacturing processes) 3ª edición. McGraw-Hill, 2002 
2. DIETER GEORGE ELLWOOD. Mechanical Metallurgy McGraw-Hill, Singapore, 1988 DIETER GEORGE E. Metalúrgica Mecánica. Editorial Aguilar. 1979

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
cruzbermudez
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Formulas
FormulasFormulas
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utpDiseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Marc Llanos
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
Franklin Espinoza Huertas
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
carloslosa
 
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
Enrique Arteaga
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
Berthing Gutierrez Brenis
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
Ronny Malpica
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteEsfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortante
Gaspar Albiter R
 

La actualidad más candente (20)

Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utpDiseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
Diseño 13 factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga-utp
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I). Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I).
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
 
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
SOLIDIFICACIÓN Y FUNDICIÓN; Fundiciones grises, blancas, etc. Ing. Aguedo Enr...
 
Calculo mazarota
Calculo mazarotaCalculo mazarota
Calculo mazarota
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidalesproblemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
 
5. fatiga
5. fatiga5. fatiga
5. fatiga
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Esfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortanteEsfuerzo normal y cortante
Esfuerzo normal y cortante
 

Similar a Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26

289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales
Edgard1997250697
 
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptxSolicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
gabrielpujol59
 
Formulario estructurasacero
Formulario estructurasaceroFormulario estructurasacero
Formulario estructurasacero
Fernando Lopez
 
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Miguel Alonso Jalon
 
Manual de Vigas.pdf
Manual de Vigas.pdfManual de Vigas.pdf
Manual de Vigas.pdf
MarcMarc46
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Marc Llanos
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
xsangay
 
Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12
Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12
Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12
JOSE GREGORIO HERNANDEZ CHAVEZ
 
74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion
Michel Rodriguez
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
03. memoria de calculo estructural
03. memoria de calculo estructural03. memoria de calculo estructural
03. memoria de calculo estructural
ana beatriz chavez rojas
 
Problemas resueltos-traccion-y-compresion
Problemas resueltos-traccion-y-compresionProblemas resueltos-traccion-y-compresion
Problemas resueltos-traccion-y-compresion
rafel elias vilchez lopez
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Beam to girder shear tab (tipo i).ver.1.2
Beam to girder   shear tab (tipo i).ver.1.2Beam to girder   shear tab (tipo i).ver.1.2
Beam to girder shear tab (tipo i).ver.1.2
Luis Cardenas
 
Puentes.pdf
Puentes.pdfPuentes.pdf
Puentes.pdf
RobertRAstoCahuana
 

Similar a Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26 (20)

289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales289705670 resistencia-de-materiales
289705670 resistencia-de-materiales
 
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptxSolicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
Solicitaciones combinadas - Resolución Ejercicio N° 20.pptx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Formulario estructurasacero
Formulario estructurasaceroFormulario estructurasacero
Formulario estructurasacero
 
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia Práctica 4   ensayo de compresión y ensayo de fluencia
Práctica 4 ensayo de compresión y ensayo de fluencia
 
ACERO ESTRUCTURAL - SOLDADURAS - EJEMPLOS
ACERO ESTRUCTURAL - SOLDADURAS - EJEMPLOSACERO ESTRUCTURAL - SOLDADURAS - EJEMPLOS
ACERO ESTRUCTURAL - SOLDADURAS - EJEMPLOS
 
Manual de Vigas.pdf
Manual de Vigas.pdfManual de Vigas.pdf
Manual de Vigas.pdf
 
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidadDiseño 15  diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
Diseño 15 diseño del diametro de un arbol de un reductor de velocidad
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
 
Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12
Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12
Problemas de resistencia de materiales ii grupos m1 y t1 curso 2011 12
 
74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion74268484 resorte-traccion
74268484 resorte-traccion
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
03. memoria de calculo estructural
03. memoria de calculo estructural03. memoria de calculo estructural
03. memoria de calculo estructural
 
Problemas resueltos-traccion-y-compresion
Problemas resueltos-traccion-y-compresionProblemas resueltos-traccion-y-compresion
Problemas resueltos-traccion-y-compresion
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Beam to girder shear tab (tipo i).ver.1.2
Beam to girder   shear tab (tipo i).ver.1.2Beam to girder   shear tab (tipo i).ver.1.2
Beam to girder shear tab (tipo i).ver.1.2
 
Resortes y mas :D
Resortes y mas :DResortes y mas :D
Resortes y mas :D
 
joi
joijoi
joi
 
Puentes.pdf
Puentes.pdfPuentes.pdf
Puentes.pdf
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Clase 1 tecnología 5to.ppt. Presentación a la Unidad 1 5to básico
Clase 1 tecnología 5to.ppt.  Presentación a la Unidad 1 5to básicoClase 1 tecnología 5to.ppt.  Presentación a la Unidad 1 5to básico
Clase 1 tecnología 5to.ppt. Presentación a la Unidad 1 5to básico
AnaArmijoDocenteEscu
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Clase 1 tecnología 5to.ppt. Presentación a la Unidad 1 5to básico
Clase 1 tecnología 5to.ppt.  Presentación a la Unidad 1 5to básicoClase 1 tecnología 5to.ppt.  Presentación a la Unidad 1 5to básico
Clase 1 tecnología 5to.ppt. Presentación a la Unidad 1 5to básico
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Laminado ejercicio-9c19-9c23-9c26

  • 1. TRABAJO LAMINADO PROCESOS DE MANUFACTURA PRESENTADO A Prof. Ing. Mec. Dipl.-Ing. M.Sc. JULIÁN MIGUEL SALAS SIADO NOMBRES DAVID ALFONSO CARABALLO PATIÑO CÓDIGO: 702092198 LUIS ENRIQUE JIMÉNEZ MUÑOZ CÓDIGO: JEAN CARLOS MARTÍNEZ MONTERO CÓDIGO: UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 14 DE ABRIL DE 2012 BARRANQUILLA
  • 2. PROBLEMAS 9C-19 Un canal U pequeño y poco profundo de bronce Cu-5Sn se lamina en frío. La forma es suficientemente somera para considerarla como una tira con sección transversal rectangular de w = 20 mm de ancho, h = 1 5 mm de espesor. De acuerdo con un diseño preliminar del proceso, se realiza una reducción de 40% en la altura en una sola pasada, en un molino con rodillos de 1 50 mm de diámetro, a una velocidad v= 0.8 m/s, con un lubricante de aceite mineral (  = 0.07). (a) Verifique si la reducción es posible; si no, haga dos reducciones, luego calcule (b) la fuerza del rodillo y (e) el requerimiento de potencia. VARIABLES: W= ancho de la plancha (mm) H0=espesor inicial de la placa (mm) H1= espesor de la placa en la primera pasada (mm) H2= espesor de la placa en la segunda pasada (mm)  = diámetro del rodillo (mm) R= radio del rodillo (mm)  = coeficiente de fricción  = exponente de endurecimiento V= velocidad de laminación (mm/s)  fm = esfuerzo de fluencia medio (Mpa) K= coeficiente de resistencia (N/mm2) a= brazo de momento (mm) Pot1 = potencia requerida en la primera reduccion (kw) Pot2 = potencia requerida en la segunda reduccion (kw) Mr = torque (Kj) Wa = velocidad angular del eje del rodillo (rad/seg) h1 = reducción del espesor de la placa (mm) h2 = reducción del espesor de la placa (mm) L= longitud de contacto (mm)
  • 3. Lp = longitud proyectada del arco de contacto (mm)  = límite de deformación inicial (mm/mm)  1 = límite de deformación en la segunda pasada (mm/mm) i Q = factor multiplicador de la presión Pr1 = fuerza del rodillo en la primera pasada (KN) Pr2 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) DATOS DE ENTRADA Laminación en frio Material: bronce cu-5sn W= 20 mm H0 = 15 mm  = 150 mm  = 0.07 V= 0.8 m/s Reducción de la altura = 40 % SOLUCIÓN: Imagen De In Perfil En U
  • 4. Realizamos un Diagrama Para explicar La Situación: Figura 9-40 Tomada del libro de Schey Debido a que la reducción máxima depende del radio y la fricción, comprobamos si la máxima reducción llega a reducir el material un 40%. 2 hmax   *R 2 hmax  0.07 *0.75mm hmax  0.3675mm Reducción solicitada: Reduccion(40%) 15*0.4 h  6 Se necesita llegar a una altura de: 16 6 9 f h    La reducción requerida es mucho mayor, por ello se harán dos reducciones: Primero hallamos la longitud proyectada del arco, con la fórmula 9-39 del Schey, que expresa la longitud proyectada.
  • 5. 0 1 *( ) p L  R h  h : L  7*(1514.632)  5.25mm Ahora hallamos la longitud de contacto: 2 2 0 1 2 p h h L L         2 2 15 14.6325 5.25 2 L         L  5.2532mm 2. ahora buscamos el esfuerzo de fluencia medio  fm con la ecuación (9- 1 b) del Schey; para un material recocido: Primero determinamos las deformaciones para la primera y segunda reducciones: Primera 1 ln o h h         15 ln 14.6325         1   0.024805 Segunda 1 14.6325 ln 14.265         1   0.025426 Ahora determinamos los valores de k y n de la tabla 8- 3 del libro Schey:
  • 6.
  • 7. Para de la primera reducción el esfuerzo de fluencia es: 1.46 720 0.0248 * 0.02481 1.46 fm         90.002 fm   Mpa 1.46 1.46 720 0.025436 0.024805 * 0.025434 0.02480 1.46 fm           132.235 fm   Mpa 3. La fuerza del rodillo: para calcularla, debemos verificar la homogeneidad de la deformación para las dos reducciones: 0 1 2 h h h   15 14.6325 2 h   h 14.81625mm 1 2 2 h h h   14.6324 14.264 2 h   h 14.45121mm 14.81625 5.2532 h mm l mm  2.820 h l  14.44875 5.2532 h mm l mm  2.750 h l  Cuando h/l >1 la no homogeneidad de la deformación predomina y el factor de multiplicación Q se determina a partir de la figura 9.9 del Schey.
  • 8. El valor de i Q es 1.5 el valor de: r P 1.15* fmQi *L*W Primera reducción: r P 1.15*90.003*1.5*5.2532*20; r P 16290.0902N ; r P 16.3KN Segunda reducción: r P 1.15*132.234*1.5*5.2532*20; r P 123965.401N ; r P  23.965KN Ahora hallamos la potencia: Para eso tenemos que la relación entre el brazo de momento y la longitud proyectada del arco de contacto es: a lp   donde   0.45 para laminado enfrio y Mr  2*Pr*a (ecuación 7.30 de dieter). Ahora la potencia seria el troque multiplicado por la velocidad angular del eje del rodillo. Pot Mr *Wa : 2* * * v Pot Pr a r  ; 2* *0.45* * p v Pot Pr L r  ; 0.9*Pr *L*V Pot R  Primera reducción: 1 0.9*16.29*0.00525*0.8 0.075 Pot  1 Pot  0.8210KW Segunda reducción: 2 0.9*23.965*0.00525*0.8 0.075 Pot  2 Pot 1.2078 En conclusión las potencias son para la primera reducción de 0.281 KW y para la segunda reducción de 1.2078 KW.
  • 9. 9C-23 Una plancha de una aleación de Al 2017 de 200 mm de espesor y 800 mm de ancho se lamina en caliente, a una temperatura de 500oC y a 100 ml/min, en un molino equipado con rodillos de trabajo con un diámetro 600 mm, usando una emulsión lubricante de  =0.2. En un diseño preliminar del proceso, se propuso una reducción de 30 mm en la primera pasada. (a) Dibuje un boceto del a escala. (b) Verifique si la reducción nos es posible; si no, calcule la reducción permisible. (e) Obtenga la fuerza del rodillo y (ti) el requerimiento neto de potencia para la permitida. Explique si hay posibilidades de desarrollar (e) defectos internos o (j) agrietamiento de las orillas; explique por qué. VARIABLES: w= ancho de la plancha (mm) H0=espesor inicial de la placa (mm) H1= espesor de la placa en la primera pasada (mm) H2= espesor de la placa en la segunda pasada (mm)  = diámetro del rodillo (mm) R= radio del rodillo (mm)  = coeficiente de fricción  = exponente de endurecimiento V= velocidad de laminación (mm/s)  fm = esfuerzo de fluencia medio (Mpa) K= coeficiente de resistencia (N/mm2) a= brazo de momento (mm) Pot = potencia requerida en la primera reduccion (kw) Mr = torque (Kj) Wa = velocidad angular del eje del rodillo (rad/seg) h1 = reducción del espesor de la placa (mm) h2 = reducción del espesor de la placa (mm) L= longitud de contacto (mm) Lp = longitud proyectada del arco de contacto (mm)  = límite de deformación inicial (mm/mm)
  • 10.  1 = límite de deformación en la segunda pasada (mm/mm) i Q = factor multiplicador de la presión Pr1 = fuerza del rodillo en la primera pasada (KN) Pr2 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) DATOS DE ENTRADA Laminación en caliente Material: aleación de Al 2017 T= 500 OC H0 = 200 mm W= 800 mm R= 300 mm  = 0.2 V= 100 m/min h total = 30 mm SOLUCIÓN: a) Figura 9-40 Tomada del libro de Schey
  • 11. b) Teniendo en cuenta que el laminado es un proceso de estado estable y que se realiza en caliente; hallamos la reducción máxima posible que debido a la geometría del paso es: 2 hmax   *R 2 hmax  0.2 *300mm hmax 12mm Debido a que la reducción máxima es de 12 mm la reducción de 30 mm no es posible en un solo paso. c) Para hallar la fuerza del rodillo hallamos primero la longitud del arco: 0 1 *( ) p L  R h  h 300 *(200 188 ) p L  mm mm mm 60 p L  mm Ahora hallamos la longitud de contacto: 2 2 0 1 2 p h h L L         2 2 200 188 60 2 L         L  60.2992mm Y calculamos la tasa promedio de deformación: 0 1 *ln o v h l h         1666.667 / 200 *ln 60.2992 188 o mm s mm mm         1 1.710 o  s  Para el esfuerzo de fluencia medio  fm se necesitan las constantes c y m que encontramos en la tabla 8-3 del libro Schey. Encontramos que para una aleación de AL-207 a 500 OC tenemos que c=36 Mpa y m= 0.12
  • 12.
  • 13. Para así encontrar el esfuerzo de fluencia: * o m fm   C  0.12 36 *1.710 fm   Mpa 38.39 fm   Mpa Ahora buscamos la razón h/l para comprobar la homogeneidad de la deformación y así calcular la fuerza del rodillo. 194 60.299 h mm l mm  3.217 h l  Ya que h/l >1, la no homogeneidad de la deformación predomina y el factor de multiplicación de la presión i Q se determina a partir de la figura 9-9 del Schey. 1.6 i Q  La fuerza del rodillo es: 1.15 r fm i P   Qlw 1.15*38.39*1.6*0.0603*0.8 r P  3.41 r P  MN 3410 r P  KN La fuerza del rodillo es: 3410 r P  KN
  • 14. En la gráfica se muestra el esquema de torque laminado. Para eso tenemos que la relación entre el brazo de momento y la longitud proyectada del arco de contacto es: a lp   donde   0.45 para laminado en frío y Mr  2*Pr*a (ecuación 7.30 de Dieter). Ahora la potencia seria el troque multiplicado por la velocidad angular del eje del rodillo. Pot Mr *W 2* * * v Pot Pr a r  2* *0.45* * p v Pot Pr L r  0.9*Pr *L*V Pot R  0.9*3499 *0.06 *6.67 / 0.3 KN m m s Pot m  Pot 1019.997Kw Potencia requerida es: Pot 1019.997Kw e) la deformación no homogénea genera esfuerzos secundarios de tensión y se tienes varias consecuencias: - fractura interna de la pieza de trabajo durante la deformación. -aparición de esfuerzos residuales. - a su vez estos esfuerzos residuales se pueden combinar para causar fallas retrasadas: como agrietamiento por corrosión en presencia de un medio corrosivo. f) el agrietamiento en las orillas o bordes se pueden producir por varias razones: - la no continuidad entre los bordes y el centro de la lámina, hace que los bordes estén sometidos a esfuerzos de tensión, y esta condición produce grietas en los mismos. - usualmente son el resultado de una deficiente ductilidad, del material a la temperatura del laminado. - también estas grietas pueden ser causadas por la deformación no homogénea en la dirección del espesor.
  • 15. 9C-26 La tira del problema 9C-24 se lamina en frío y se recuece a un calibre de 2.0 mm; luego se laminándola en frío para suministrar un producto con endurecimiento por deformación controlado. El molino tándem tiene 3 bastidores con rodillos de trabajo de 300 mm de diámetro; se reduce de 2.0 a 1.5 a 1 .0 a 0.7mm. La velocidad es de 120 m/min en el primer bastidor, y se eleva sucesivamente en proporción al incremento de la longitud de la tira. Un lubricante con base de aceite proporciona un coeficiente de fricción de 0.05. Prepare una hoja de cálculo para obtener en cada bastidor: (a) la velocidad, (b) esfuerzo de fluencia (tome en cuenta el endurecimiento progresivo por deformación del material), (c) la fuerza del rodillo, (d) la potencia neta requerida. (e) Convierta las respuestas a unidades USCS. (f) Explique si hay peligro de defectos internos. Justifique su punto de vista. VARIABLES: W= ancho de la plancha (mm) H0=espesor inicial de la placa (mm) H1= espesor de la placa en la primera pasada (mm) H2= espesor de la placa en la segunda pasada (mm)  = diámetro del rodillo (mm) R= radio del rodillo (mm)  = coeficiente de fricción  = exponente de endurecimiento V= velocidad de laminación (mm/s)  fm = esfuerzo de fluencia medio (Mpa) K= coeficiente de resistencia (N/mm2) a= brazo de momento (mm) Pot1 = potencia requerida en la primera reducción (kw) Pot2 = potencia requerida en la segunda reducción (kw) Mr = torque (Kj) Wa = velocidad angular del eje del rodillo (rad/seg) h1 = reducción del espesor de la placa (mm) h2 = reducción del espesor de la placa (mm)
  • 16. L= longitud de contacto (mm) Lp = longitud proyectada del arco de contacto (mm)  = límite de deformación inicial (mm/mm)  1 = límite de deformación en la segunda pasada (mm/mm) i Q = factor multiplicador de la presión Pr1 = fuerza del rodillo en la primera pasada (KN) Pr2 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) Pr3 = fuerza del rodillo en la segunda pasada (KN) DATOS DE ENTRADA Laminación en frio Material: aleación de Al 2017 Bastidores: 3 T= 500 OC R= 150mm  = 0.05 V= 120 m/min SOLUCIÓN: Primero buscamos la longitud 0 1 *( ) p L  R h  h 155*0.5 p L  8.66 p L  mm
  • 17. Ahora hallamos la longitud de contacto: 2 2 0 1 2 p h h L L         2 2 0.5 8.66 2 L        L  8.69mm Ahora encontramos el esfuerzo: 1 ln o h h        ;   0.28 Como el material es recocido: 273 fm   Mpa h/l = 0,2 para efecto de la gráfica l/h = 4.9 y por la gráfica tenemos que Qp =1.45 La fuerza del rodillo es: 1.15 r fm i P   Qlw 1.15*273*1.45*8.69*0.2 r P  ; 455.2 r P  Mpa ; Ahora encontramos la potencia: Para eso tenemos que la relación entre el brazo de momento y la longitud proyectada del arco de contacto es: a lp   donde   0.45 para laminado enfrio y Mr  2*Pr*a (ecuación 7.30 de dieter). Ahora la potencia seria el troque multiplicado por la velocidad angular del eje del rodillo. Pot Mr *W : 2* * * v Pot Pr a r  ; 2* *0.45* * p v Pot Pr L r  ; 0.9*Pr *L*V Pot R  Potencia requerida es: Pot  47Kw
  • 18. Segundo rodillo: Lp  R*(h0  h1) : : L  8.66mm Ahora hallamos la longitud de contacto: 2 2 0 1 2 p h h L L         ; L  8.66mm Ahora encontramos el esfuerzo: 1 ln o h h        ;   0.40 Como el material es ya fue educido: 339 fm   Mpa h/l = 0,14 para efecto de la gráfica l/h = 6.92 y por la gráfica tenemos que Qp =1.7 La fuerza del rodillo es 1.15 r fm i P   Qlw 662 r P  Mpa ; Ahora encontramos la potencia: Pot Mr *W 2* * * v Pot Pr a r  2* *0.45* * p v Pot Pr L r  0.9*Pr *L*V Pot R  Potencia requerida es: Pot  98.96Kw
  • 19. Para el tercer rodillo: Lp  R*(h0  h1) L  6.7mm Ahora hallamos la longitud de contacto: 2 2 0 1 2 p h h L L         L  6.71mm Ahora encontramos el esfuerzo: 1 ln o h h           0.35 Como el material es ya fue educido: 370.8 fm   Mpa La fuerza del rodillo es: 1.15 r fm i P   Qlw 810.2 r P  Mpa ; Ahora encontramos la potencia: Pot Mr *W 2* * * v Pot Pr a r  2* *0.45* * p v Pot Pr L r  0.9*Pr *L*V Pot R  Potencia requerida es: Pot 127Kw
  • 20. f) si hay peligro de esfuerzos internos, debido a las deformaciones progresivas que genera esfuerzos secundarios de tensión y se tienes varias consecuencias: - fractura interna de la pieza de trabajo durante la deformación. -aparición de esfuerzos residuales. - a su vez estos esfuerzos residuales se pueden combinar para causar fallas retrasadas: como agrietamiento por corrosión en presencia de un medio corrosivo.
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1. SCHEY, John A., Procesos de Manufactura. (Introduction to Manufacturing processes) 3ª edición. McGraw-Hill, 2002 2. DIETER GEORGE ELLWOOD. Mechanical Metallurgy McGraw-Hill, Singapore, 1988 DIETER GEORGE E. Metalúrgica Mecánica. Editorial Aguilar. 1979