SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
CURSO : Hidráulica De Canales
DOCENTE : Carlos Alberto Oyola Vilchez
LABORATORIO Nº 02 : FLUME VENTURI
ESTUDIANTE : Ilser I. Chuquizuta ventura
CODIGO : U20247691
MARZO- 2023
ing. Civil
I. INTRODUCCIÓN.
En el desarrollo del campo de la hidráulica aplicada, nació la necesidad de medir el flujo con estructuras
simples, siendo unas de las primeras, el canal Venturi que utiliza la energía específica en el régimen crítico,
que se origina en la sección de la garganta del canal Venturi. El principio de Bernoulli o ecuación de Bernoulli
cuantifica la energía por unidad de peso de un flujo laminar de un fluido ideal moviéndose a lo largo de una
corriente.
Un efecto de gran importancia que puede ser explicado mediante la suma de Bernoulli y su conservación en
las condiciones previamente mencionadas es el efecto Venturi, que consiste en la disminución de la presión
de los fluidos al aumentar su velocidad al pasar por una reducción de la sección de escurrimiento. Dicho
efecto tiene diversas aplicaciones en la ciencia e ingeniería, por ejemplo, en aeronáutica el diseño de las alas
de los aviones obedece a este principio, ya que el aire, al pasar con mayor velocidad en la sección más
convexa del ala de un avión (parte superior), genera una disminución de la presión arriba, contribuyendo en
que el avión se eleve. Por su parte, en la industria automotriz, el efecto Venturi es utilizado en los carburantes
de los vehículos, aspirando carburante por dicho efecto. También tiene aplicaciones en odontología,
neumología, hidráulica, etc
II. OBJETIVOS.
• Al finalizar la unidad, el estudiante tendrá la capacidad de analizar flujos en los canales mediante los
conceptos y ecuaciones de la energía específica, cambio de la cantidad de movimiento, determinando
el estado del flujo ya sea río, crítico o torrente, para luego pasar a su diseño.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• El objetivo del presente laboratorio es comprobar la teoría del flujo, referente a la relación que existe
entre la energía específica y el tirante crítico, en un canal Venturi.
• Hallar el coeficiente de descarga del canal Venturi.
• Calibrar el canal Venturi obteniendo su curva de calibración y su tabla en un rango de aplicación.
III. FUNDAMENTO TEORICO.
3.1.- Memoria de cálculo.
El principio de Bernoulli esta dado por la siguiente relación y responde el principio de la conservación de la
energía.
ing. Civil
Es posible visualizar el efecto Venturi, de manera sencilla, mediante un tubo de Venturi. Este tubo consta de
un estrechamiento en su sección media a modo de producir una aceleración en el flujo y una disminución de
la presión. Para observar la variación de las presiones a lo largo del tubo, se conectan a él otros tubos e
menor diámetro que aspiran el fluido de la sección generando una altura de líquido cuantificada mediante
una gradación milimetrada. La figura 1 ilustra un tubo de Venturi y la visualización de dicho efecto.
En un canal rectangular, en una sección determinada, tenemos la energía específica cuantificada en la
siguiente expresión:
Si se tiene.
Donde:
o Caudal Q
o Caudal unitario q
o Ancho de canal b
o Energía especifica en el punto i Ei
o Gravedad g
o Tirante en el punto i Yi
o Energía especifica en el punto i Ei
ing. Civil
En la sección de contracción el flujo se acelera a la condición crítica que ocurre en la garganta y aguas
abajo de la garganta la aceleración continúa en el flujo supercrítico
Para obtener la expresión de descarga Q, en términos de energía específica E, observamos que la condición
crítica en la garganta es:
Y el valor del número de Froude en la garganta es la unidad:
La descarga a través del canal se da en términos de la velocidad Vc y el área Bc x yc en la garganta; se
define mediante la siguiente relación:
A partir de estas tres ecuaciones anteriores, hallamos lo siguiente:
ing. Civil
El caudal de la fórmula anterior es el caudal teórico (Q); para hallar el caudal real castigamos con un
coeficiente de descarga C, esto debido que existe una reducción del caudal debido a la fricción.
El cálculo del coeficiente de descarga C, es la calibración del canal Venturi. Si consideramos la velocidad en
aproximación del agua al Venturi, las pérdidas por contracciones y fricción tiende a cero; la descarga
dependerá exclusivamente de la carga de aguas arriba y del ancho de la garganta “Bc”
Donde:
o Caudal total Q
o ancho de la garganta Bc
o Carga de agua al ingreso del Venturi y1
IV. MATERIALES.
Para realizar la siguiente practica se desarrolló en el laboratorio de hidráulica de canales de la casa de
estudios UTP ambiente B0102. Se utilizo los siguientes materiales.
• Canal de pendiente variable+ equipo flume.
• La vista muestra el tablero
ing. Civil
• Un canal Venturi de 900 mm de longitud, 450 mm de altura y 40 mm de calado.
• Regla metálica.
• Equipo display facilita datos de caudal y pendiente del canal
ing. Civil
• Venture Flume ; nos permite que en un un canal Venturi es un dispositivo utilizado para medir la
tasa de flujo de un líquido en situaciones con grandes tasas de flujo, como un río.
V. PROCEDIMEINTO.
Para realizar el experimento, se ejecutarán los siguientes pasos:
a. Ubicar el sensor de emergencia al inicio del canal.
b. Se ajusta la pendiente del canal a 0.05%.
c. Se instala el canal Venturi la mitad del canal, asegurando con los sujetadores.
d. Se deben medir el ancho del canal y la garganta del Venturi levantando un plano de planta, del Venturi.
e. Encienda la bomba y aumente el caudal hasta que el nivel del agua esté justo debajo de las barras de
sujeción de los lados del Venturi.
f. Estabilizar el caudal y tomar los datos.
g. Para cada experimento reduzca el caudal en aproximadamente 2 l/s
h. Repetir el experimento hasta que la profundidad de aguas arriba, sea de aproximadamente 50 mm.
i. Analizar los resultados, verificar la ecuación y determinar el coeficiente de descarga
j. Es conveniente tabular los datos en una tabla para hallar la curva de calibración.
ing. Civil
VI. CALCULOS.
Q(ls) = 27.4
B1 = 0.27 m Ancho de entrada de Venturi
Bc = 0.22 m Ancho de Garganta de Venturi.
L = 0.3 m Longitud de entrada hasta garganta
VII. CONCLUSIONES.
✓ Se puede concluir que para el tubo de Venturi donde circula un caudal permanente, la línea de
energía es aproximadamente constante a lo largo, con una leve pérdida por cambio de sección. Se
nota que esta constancia de la energía se da porque en los angostamientos la velocidad aumenta,
y por tanto la altura de velocidad aumenta, y la altura de presión disminuye, y viceversa para
secciones mayores, es decir existe una compensación entre ambas magnitudes; lo que se pudo
comprobar con el canal de Venturi.
✓ Es muy importante las pautas de seguridad antes de iniciar el experimento a fin de evitar errores
en el proceso, Colocar el sensor de alarma al inicio del canal.
✓ Es importante ser cuidadoso con los caudales que se seleccionan ya que es posible que el sistema
determine una cantidad de datos muy alta o muy baja.
✓ Se comprobó el cambio en el comportamiento del flujo de un canal artificial, debido al cuello que
generará un cambio de tirante y el cuándo se produce un flujo crítico.
XVI. RECOMENDACIONES.
✓ Se recomienda explicar las fórmulas aplicadas en la hojas calculo para su mejor entendimiento y
culminar con el proceso de la práctica.
XVII. BIBLIOGRAFIA.
✓ Chanson, Hubert. Hidráulica del flujo en canales abiertos. Colombia: Editorial Mc.
✓ Libreta de apuntes.
✓ Guía N° 4: Flume Venturi
✓ Villén Béjar Maximo, (1994)."Hidrâuljca de Canales Abiertos". Editorial McGraw-Hill
Latinoamericana Bogota. Reimpresion
ing. Civil
XVIII. PANEL FOTOGRÁFICO.
Foto 01: Canal de laboratorio Hidraulica De Canales.
Foto 02: Participación en clase de laboratorio Nº 03.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
Pyerre Espinoza Ramos
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
fabiola232820
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Alexander Diaz Hurtado
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Manual hcanales
Manual hcanalesManual hcanales
Manual hcanales
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 

Similar a LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf

Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Miguel Angel Vilca Adco
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
SergioProvosteRuiz
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
Miguel Angel Vilca Adco
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
Jeurgen Bermudez Montoya
 
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Metalco Panama
 
Golpe de ariete impulsion
Golpe de ariete impulsionGolpe de ariete impulsion
Golpe de ariete impulsion
rick1288
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
KathleenMoreno7
 
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptxMecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
olgakaterin
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempocallecjl
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosLuis Arteaga
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
Jose Luis Fenco Gonzales
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
RosasEli
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
Victor Rojas
 

Similar a LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf (20)

Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Medición Del Agua De Riego
Medición Del Agua De RiegoMedición Del Agua De Riego
Medición Del Agua De Riego
 
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
Reporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulicaReporte 5 de hidraulica
Reporte 5 de hidraulica
 
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
 
Golpe de ariete impulsion
Golpe de ariete impulsionGolpe de ariete impulsion
Golpe de ariete impulsion
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptxMecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
Mecanica de fluidos Dinamica Bernuolli 24.pptx
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
vertedero rectangular
vertedero rectangularvertedero rectangular
vertedero rectangular
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
PRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.pptPRESENTACION DE TESIS.ppt
PRESENTACION DE TESIS.ppt
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

LABORATORIO FLUME VENTURI.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ CURSO : Hidráulica De Canales DOCENTE : Carlos Alberto Oyola Vilchez LABORATORIO Nº 02 : FLUME VENTURI ESTUDIANTE : Ilser I. Chuquizuta ventura CODIGO : U20247691 MARZO- 2023
  • 2. ing. Civil I. INTRODUCCIÓN. En el desarrollo del campo de la hidráulica aplicada, nació la necesidad de medir el flujo con estructuras simples, siendo unas de las primeras, el canal Venturi que utiliza la energía específica en el régimen crítico, que se origina en la sección de la garganta del canal Venturi. El principio de Bernoulli o ecuación de Bernoulli cuantifica la energía por unidad de peso de un flujo laminar de un fluido ideal moviéndose a lo largo de una corriente. Un efecto de gran importancia que puede ser explicado mediante la suma de Bernoulli y su conservación en las condiciones previamente mencionadas es el efecto Venturi, que consiste en la disminución de la presión de los fluidos al aumentar su velocidad al pasar por una reducción de la sección de escurrimiento. Dicho efecto tiene diversas aplicaciones en la ciencia e ingeniería, por ejemplo, en aeronáutica el diseño de las alas de los aviones obedece a este principio, ya que el aire, al pasar con mayor velocidad en la sección más convexa del ala de un avión (parte superior), genera una disminución de la presión arriba, contribuyendo en que el avión se eleve. Por su parte, en la industria automotriz, el efecto Venturi es utilizado en los carburantes de los vehículos, aspirando carburante por dicho efecto. También tiene aplicaciones en odontología, neumología, hidráulica, etc II. OBJETIVOS. • Al finalizar la unidad, el estudiante tendrá la capacidad de analizar flujos en los canales mediante los conceptos y ecuaciones de la energía específica, cambio de la cantidad de movimiento, determinando el estado del flujo ya sea río, crítico o torrente, para luego pasar a su diseño. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • El objetivo del presente laboratorio es comprobar la teoría del flujo, referente a la relación que existe entre la energía específica y el tirante crítico, en un canal Venturi. • Hallar el coeficiente de descarga del canal Venturi. • Calibrar el canal Venturi obteniendo su curva de calibración y su tabla en un rango de aplicación. III. FUNDAMENTO TEORICO. 3.1.- Memoria de cálculo. El principio de Bernoulli esta dado por la siguiente relación y responde el principio de la conservación de la energía.
  • 3. ing. Civil Es posible visualizar el efecto Venturi, de manera sencilla, mediante un tubo de Venturi. Este tubo consta de un estrechamiento en su sección media a modo de producir una aceleración en el flujo y una disminución de la presión. Para observar la variación de las presiones a lo largo del tubo, se conectan a él otros tubos e menor diámetro que aspiran el fluido de la sección generando una altura de líquido cuantificada mediante una gradación milimetrada. La figura 1 ilustra un tubo de Venturi y la visualización de dicho efecto. En un canal rectangular, en una sección determinada, tenemos la energía específica cuantificada en la siguiente expresión: Si se tiene. Donde: o Caudal Q o Caudal unitario q o Ancho de canal b o Energía especifica en el punto i Ei o Gravedad g o Tirante en el punto i Yi o Energía especifica en el punto i Ei
  • 4. ing. Civil En la sección de contracción el flujo se acelera a la condición crítica que ocurre en la garganta y aguas abajo de la garganta la aceleración continúa en el flujo supercrítico Para obtener la expresión de descarga Q, en términos de energía específica E, observamos que la condición crítica en la garganta es: Y el valor del número de Froude en la garganta es la unidad: La descarga a través del canal se da en términos de la velocidad Vc y el área Bc x yc en la garganta; se define mediante la siguiente relación: A partir de estas tres ecuaciones anteriores, hallamos lo siguiente:
  • 5. ing. Civil El caudal de la fórmula anterior es el caudal teórico (Q); para hallar el caudal real castigamos con un coeficiente de descarga C, esto debido que existe una reducción del caudal debido a la fricción. El cálculo del coeficiente de descarga C, es la calibración del canal Venturi. Si consideramos la velocidad en aproximación del agua al Venturi, las pérdidas por contracciones y fricción tiende a cero; la descarga dependerá exclusivamente de la carga de aguas arriba y del ancho de la garganta “Bc” Donde: o Caudal total Q o ancho de la garganta Bc o Carga de agua al ingreso del Venturi y1 IV. MATERIALES. Para realizar la siguiente practica se desarrolló en el laboratorio de hidráulica de canales de la casa de estudios UTP ambiente B0102. Se utilizo los siguientes materiales. • Canal de pendiente variable+ equipo flume. • La vista muestra el tablero
  • 6. ing. Civil • Un canal Venturi de 900 mm de longitud, 450 mm de altura y 40 mm de calado. • Regla metálica. • Equipo display facilita datos de caudal y pendiente del canal
  • 7. ing. Civil • Venture Flume ; nos permite que en un un canal Venturi es un dispositivo utilizado para medir la tasa de flujo de un líquido en situaciones con grandes tasas de flujo, como un río. V. PROCEDIMEINTO. Para realizar el experimento, se ejecutarán los siguientes pasos: a. Ubicar el sensor de emergencia al inicio del canal. b. Se ajusta la pendiente del canal a 0.05%. c. Se instala el canal Venturi la mitad del canal, asegurando con los sujetadores. d. Se deben medir el ancho del canal y la garganta del Venturi levantando un plano de planta, del Venturi. e. Encienda la bomba y aumente el caudal hasta que el nivel del agua esté justo debajo de las barras de sujeción de los lados del Venturi. f. Estabilizar el caudal y tomar los datos. g. Para cada experimento reduzca el caudal en aproximadamente 2 l/s h. Repetir el experimento hasta que la profundidad de aguas arriba, sea de aproximadamente 50 mm. i. Analizar los resultados, verificar la ecuación y determinar el coeficiente de descarga j. Es conveniente tabular los datos en una tabla para hallar la curva de calibración.
  • 8. ing. Civil VI. CALCULOS. Q(ls) = 27.4 B1 = 0.27 m Ancho de entrada de Venturi Bc = 0.22 m Ancho de Garganta de Venturi. L = 0.3 m Longitud de entrada hasta garganta VII. CONCLUSIONES. ✓ Se puede concluir que para el tubo de Venturi donde circula un caudal permanente, la línea de energía es aproximadamente constante a lo largo, con una leve pérdida por cambio de sección. Se nota que esta constancia de la energía se da porque en los angostamientos la velocidad aumenta, y por tanto la altura de velocidad aumenta, y la altura de presión disminuye, y viceversa para secciones mayores, es decir existe una compensación entre ambas magnitudes; lo que se pudo comprobar con el canal de Venturi. ✓ Es muy importante las pautas de seguridad antes de iniciar el experimento a fin de evitar errores en el proceso, Colocar el sensor de alarma al inicio del canal. ✓ Es importante ser cuidadoso con los caudales que se seleccionan ya que es posible que el sistema determine una cantidad de datos muy alta o muy baja. ✓ Se comprobó el cambio en el comportamiento del flujo de un canal artificial, debido al cuello que generará un cambio de tirante y el cuándo se produce un flujo crítico. XVI. RECOMENDACIONES. ✓ Se recomienda explicar las fórmulas aplicadas en la hojas calculo para su mejor entendimiento y culminar con el proceso de la práctica. XVII. BIBLIOGRAFIA. ✓ Chanson, Hubert. Hidráulica del flujo en canales abiertos. Colombia: Editorial Mc. ✓ Libreta de apuntes. ✓ Guía N° 4: Flume Venturi ✓ Villén Béjar Maximo, (1994)."Hidrâuljca de Canales Abiertos". Editorial McGraw-Hill Latinoamericana Bogota. Reimpresion
  • 9. ing. Civil XVIII. PANEL FOTOGRÁFICO. Foto 01: Canal de laboratorio Hidraulica De Canales. Foto 02: Participación en clase de laboratorio Nº 03.