SlideShare una empresa de Scribd logo
EXT alejandra Marisol Perez Remis
Aspectos anatómicos
○ El pecho es una glándula secretora compuesta de
las siguientes partes:
● 1. Tejido glandular que produce y
transporta la leche (alveolos, senos y
conductos lactíferos).
● 2. Tejido conectivo que sostiene el pecho.
● 3. Sangre que nutre el tejido del pecho y
provee los nutrientes indispensables para la
producción de la leche.
● 4. Linfa que elimina los desechos.
● 5. Nervios que hacen que el pecho sea
sensible al estímulo de la succión.
● 6. Tejido adiposo que provee protección al
pecho contra lesiones.
El apego precoz consiste en colocar al niño recién nacido piel a piel con la madre al terminar el
trabajo de parto, con el objetivo de darle pecho. Esta práctica, además de brindarle seguridad y
bienestar al niño, promueve una lactancia materna exitosa.
Después del parto, el niño está atento y tiene activo el reflejo de succión, reconocerá el pecho
debido al color y olor de la aréola, y le será fácil succionar correctamente
Importancia del apego precoz y calostro en el recién nacido
!!!! Primer alimento que debe recibir
el recién nacido!!!!
El calostro o primera leche es un líquido
amarillento espeso, rico en proteínas,
grasa y vitamina A, su produccion dura
de 3 a 5 días, satisface las necesidades
nutricionales y es suficiente para calmar
el hambre y la sed del RN después de
su nacimiento. Además, lo prepara para
la alimentación, porque favorece las
evacuaciones que “limpian el estómago”
El calostro
Recomendaciones para dar lactancia materna
● Todos podemos contribuir a que la lactancia
materna sea exitosa, durante las consultas,
visitas domiciliarias o inmediatamente
después del parto se aconseja sobre cómo
dar lactancia y sus ventajas. Además, se
debe apoyar de forma incondicional a la
madre a tomar una buena posición para
amamantar.
Posiciones
exitosas
• Posicion
acostada
• Posicion de
sandia
• Posicion sentada
• Si no se logra una buena posición puede
ocurrir lo siguiente:
• El niño hace más esfuerzo por sacar la
leche materna, esto lo puede desesperar
y llorará.
• Si no hay buen agarre, quedan espacios y
el niño traga aire, ocasionando dolor en
su estómago.
• Si el niño voltea su cabeza para agarrar el
pecho, no podrá tragar adecuadamente.
Esto hará que deje de succionar.
• Si no hay buen agarre, puede ocasionar
dolor o problemas en los pechos de la
madre como mastitis o congestión de los
pechos
Consecuencias de
una posición y
succión inadecuadas
•tener un recipiente limpio,seco y de boca ancha para
recibir la leche materna extraida
• Lavarse bien las manos
• Optar por una posicion comoda y sostener el
pezon y la areola
• Colocar su dedo pulgar e indice en la parte inferior
para que queden en posicion opuesta mas o menos
4 cm de punta del pezon
• Comprimir y descomprimir el pecho entre los
dedos varias veces. Si la leche materna no sale, es
necesario cambiar la posición de los dedos un poco
poco más atrás del pezón y volver a realizar la
compresión y descompresión
• Exprimir cada pecho hasta que la leche materna
gotee lentamente.
• Repetir la extracción de cada pecho cinco a seis
veces.
•Detener la extracción cuando la leche materna gotee
Recomendaciones
para garantizar una
buena producción de
leche
Almacenamiento de la leche materna
• Para poder alimentar al niño empleando esta técnica aconseje a la persona
encargada a hacer lo siguiente:
• Sostenga al niño sentado o semi-sentado en sus piernas, envuélvalo con una
frazada o sábana para brindarle soporte y para evitar que golpee el vaso o
taza con sus manos.
• Coloque el vaso o taza con leche materna sobre el labio inferior, a manera que
el borde toque el labio superior del niño.
Técnica de alimentación con vaso o taza
• Incline el vaso o taza justo hasta que la leche
materna toque los labios del niño. El niño
succionará la leche, derramándola un poco.
• No vaciar la leche en la boca del niño. Sólo
sostenga el vaso o taza contra los labios de él
y deje que tome la leche materna por sí
mismo.
•
• Cuando el niño ha recibido suficiente leche,
cierra la boca y deja de tomarla. Si el niño no
ha tomado la cantidad calculada, debe recibir
una mayor cantidad de leche materna en la
siguiente toma.
• Mida la ingesta de leche materna de 24 horas,
para poder calcular la leche que debe
extraerse la madre
● Las causas principales que impiden que la lactancia
materna sea exitosa en niños con labio leporino,
están relacionadas generalmente con la incapacidad
para colocar su boca alrededor del pezón para
succionar efectivamente.
● A pesar de las dificultades, muchos niños son
capaces de mamar en diferentes posiciones,
principalmente en la posición de caballito.
Recomendaciones nutricionales para la madre lactante
● Durante el embarazo y la lactancia materna es
importante que la madre siga una dieta variada y
equilibrada, para garantizar una producción de leche
materna en cantidad y calidad adecuada a las
necesidades del niño.
● La madre en período de lactancia, puede comer toda
clase de alimentos, sin restricciones, incluso, necesita
comer mayor cantidad de alimentos que los que
consumió durante el embarazo
● Hacer énfasis en el consumo de alimentos ricos en
hierro como hígado, vísceras, moronga, carne o
pollo; otras fuentes de hierro como las hierbas de
color intenso o frijoles se recomienda acompañarlos
con cítricos o bebidas cítricas
Es necesario que la madre ingiera más líquidos para mantenerse hidratada a manera que
pueda mantener la cantidad suficiente de leche; por ello es importante que cada vez
que sienta sed tome agua segura, atoles nutritivos o jugos naturales
La alimentación no cubre las necesidades de hierro y ácido fólico por lo que es necesaria la
suplementación por vía oral
Es necesario que la madre ingiera más líquidos para mantenerse hidratada a
manera que pueda mantener la cantidad suficiente de leche; por ello es
importante que cada vez que sienta sed tome agua segura, atoles nutritivos o
jugos naturales
La alimentación no cubre las necesidades de hierro y ácido fólico por lo que es
necesaria la suplementación por vía oral
Designed by PoweredTemplate
APEGO: AL DAR PECHO EL BEBE
DESARROLLA UN VINCULO MAS ESTRECHO
CON LA MADRE
AL CRECER LOS NIÑOS TIENEN MENOR
PRESION ARTERIAL, MENORES NIVELES DE
COLESTEROL Y MENOR RIESGO DE PADECER
SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2
• Recomendar a la madre dar de los dos pechos en cada mamada para
aumentar la producción de leche.
• Permitir que niñ@ mame suficiente del primer pecho antes de cambiar al
segundo, ayuda a que la madre tenga bastante leche y que niñ@ se sienta
satisfech@.
● La leche materna contiene todo lo que la
niña o niño necesita para su desarrollo y
crecimiento durante los primeros seis
meses, y contiene el agua necesaria para
suplir las cantidades de líquidos que la niña
o niño requiere.
Por ello la leche materna es el “único
alimento”(comida y bebida) que necesita durante
sus primeros seis meses de vida.
• El inicio de la alimentación complementaria debe hacerse a partir de los seis meses de edad.
• Debe insistirse en que los alimentos no reemplacen la lactancia materna, sino que se
agreguen nuevos. Ejemplo:
• después de darle de mamar, probar a darle una cucharadita de cereal espeso o puré de
vegetal o fruta..
• Durante las primeras semanas
de alimentación
complementaria se
recomiendan los cereales ricos
en hidratos de carbono. Como la
masa de la tortilla u otros
cereales como el arroz. Luego,
pueden incluirse las
leguminosas como frijol, habas,
garbanzo, arvejas molidas y
coladas.
• Después, se recomienda
introducir la yema de huevo o
pollo cocido, ricos en hierro,
proteínas, grasas, vitaminas y
minerales, pueden suavizarse
con leche materna y gotas de
aceite.
● se pueden introducir las verduras
cocidas como zanahoria, papa,
güicoy, güisquil, perulero, brócoli u
otros. Las hierbas como el chipilín,
hierba mora, quilete, berros,
espinacas, acelgas, puede iniciarse
con frutas como banano, mango,
papaya, melón, etc.
● un sólo alimento por vez y no una mezcla de ellos. Cada nuevo alimento deberá
probarse por una semana y luego iniciar con otro.
● La cantidad de cada alimento ofrecido se incrementa lentamente: desde una
cucharadita hasta cuatro a ocho cucharaditas por ración.
● NO ES ACONSEJABLE…
Mezclas:
● 3 cucharaditas de tortilla deshecha,
● + 1 cucharadita de frijol molido,
● + 1 cucharadita de yema de huevo
Todo mezclado en una sola preparación.
Otra mezcla puede ser, por ejemplo:
Maíz - Frijol rojo - Queso
Arroz - Frijol blanco - Yema de huevo
Puré de tortilla - Frijol negro - Pollo molido
● partir de los nueve se pueden
introducir otros de origen animal
como trocitos de carne de res,
hígado de pollo o de res o pescado.
● Estos alimentos son fuente de
hierro y proteínas que ayudan a la
formación de tejidos, células, a
prevenir la anemia y favorecen el
crecimiento físico e intelectual de
la niña o niño.
● Los alimentos deben ofrecerse como
mínimo en tres comidas principales al
día.
● Ofrece porciones pequeñas cinco veces
al día; (a media mañana, por la tarde,
entre el almuerzo y la cena) alimentos
como: pan con frijoles, pan dulce o pan
con pollo.
● En esta etapa cambian las necesidades de la niña
o niño, pasa de una alimentación a base de leche
materna a comer solo y consumir una dieta mixta,
basada en los alimentos y preparaciones normales
de su familia.
● Se les debe ofrecer tres tiempos de comida y por lo
menos dos refacciones saludables que incluyan la
variedad de alimentos con sabores, texturas y
colores distintos.
.

Más contenido relacionado

Similar a lactancia materna y alimentacion ale.pptx

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana ChangoluisaLa leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana Changoluisaelianachangoluisa
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Irma Illescas Rodriguez
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
FlordeRubiEspinosaGu
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, LA Acosta
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
PannyM
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebesasn
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Quico Soriano
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Maternacesfamsah
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
katherine mendoza sanchez
 
lactancia materna.pdf
lactancia materna.pdflactancia materna.pdf
lactancia materna.pdf
EmilyHerreraAlejandr
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio ArgentinoSemana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Sanatorio Argentino. Maternidad Privada
 

Similar a lactancia materna y alimentacion ale.pptx (20)

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana ChangoluisaLa leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
lactancia materna.pdf
lactancia materna.pdflactancia materna.pdf
lactancia materna.pdf
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio ArgentinoSemana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
 

lactancia materna y alimentacion ale.pptx

  • 1. EXT alejandra Marisol Perez Remis
  • 2.
  • 3. Aspectos anatómicos ○ El pecho es una glándula secretora compuesta de las siguientes partes: ● 1. Tejido glandular que produce y transporta la leche (alveolos, senos y conductos lactíferos). ● 2. Tejido conectivo que sostiene el pecho. ● 3. Sangre que nutre el tejido del pecho y provee los nutrientes indispensables para la producción de la leche. ● 4. Linfa que elimina los desechos. ● 5. Nervios que hacen que el pecho sea sensible al estímulo de la succión. ● 6. Tejido adiposo que provee protección al pecho contra lesiones.
  • 4.
  • 5. El apego precoz consiste en colocar al niño recién nacido piel a piel con la madre al terminar el trabajo de parto, con el objetivo de darle pecho. Esta práctica, además de brindarle seguridad y bienestar al niño, promueve una lactancia materna exitosa. Después del parto, el niño está atento y tiene activo el reflejo de succión, reconocerá el pecho debido al color y olor de la aréola, y le será fácil succionar correctamente Importancia del apego precoz y calostro en el recién nacido
  • 6. !!!! Primer alimento que debe recibir el recién nacido!!!! El calostro o primera leche es un líquido amarillento espeso, rico en proteínas, grasa y vitamina A, su produccion dura de 3 a 5 días, satisface las necesidades nutricionales y es suficiente para calmar el hambre y la sed del RN después de su nacimiento. Además, lo prepara para la alimentación, porque favorece las evacuaciones que “limpian el estómago” El calostro
  • 7.
  • 8. Recomendaciones para dar lactancia materna ● Todos podemos contribuir a que la lactancia materna sea exitosa, durante las consultas, visitas domiciliarias o inmediatamente después del parto se aconseja sobre cómo dar lactancia y sus ventajas. Además, se debe apoyar de forma incondicional a la madre a tomar una buena posición para amamantar.
  • 10. • Si no se logra una buena posición puede ocurrir lo siguiente: • El niño hace más esfuerzo por sacar la leche materna, esto lo puede desesperar y llorará. • Si no hay buen agarre, quedan espacios y el niño traga aire, ocasionando dolor en su estómago. • Si el niño voltea su cabeza para agarrar el pecho, no podrá tragar adecuadamente. Esto hará que deje de succionar. • Si no hay buen agarre, puede ocasionar dolor o problemas en los pechos de la madre como mastitis o congestión de los pechos Consecuencias de una posición y succión inadecuadas
  • 11. •tener un recipiente limpio,seco y de boca ancha para recibir la leche materna extraida • Lavarse bien las manos • Optar por una posicion comoda y sostener el pezon y la areola • Colocar su dedo pulgar e indice en la parte inferior para que queden en posicion opuesta mas o menos 4 cm de punta del pezon • Comprimir y descomprimir el pecho entre los dedos varias veces. Si la leche materna no sale, es necesario cambiar la posición de los dedos un poco poco más atrás del pezón y volver a realizar la compresión y descompresión • Exprimir cada pecho hasta que la leche materna gotee lentamente. • Repetir la extracción de cada pecho cinco a seis veces. •Detener la extracción cuando la leche materna gotee Recomendaciones para garantizar una buena producción de leche
  • 12. Almacenamiento de la leche materna
  • 13. • Para poder alimentar al niño empleando esta técnica aconseje a la persona encargada a hacer lo siguiente: • Sostenga al niño sentado o semi-sentado en sus piernas, envuélvalo con una frazada o sábana para brindarle soporte y para evitar que golpee el vaso o taza con sus manos. • Coloque el vaso o taza con leche materna sobre el labio inferior, a manera que el borde toque el labio superior del niño. Técnica de alimentación con vaso o taza
  • 14. • Incline el vaso o taza justo hasta que la leche materna toque los labios del niño. El niño succionará la leche, derramándola un poco. • No vaciar la leche en la boca del niño. Sólo sostenga el vaso o taza contra los labios de él y deje que tome la leche materna por sí mismo. • • Cuando el niño ha recibido suficiente leche, cierra la boca y deja de tomarla. Si el niño no ha tomado la cantidad calculada, debe recibir una mayor cantidad de leche materna en la siguiente toma. • Mida la ingesta de leche materna de 24 horas, para poder calcular la leche que debe extraerse la madre
  • 15.
  • 16. ● Las causas principales que impiden que la lactancia materna sea exitosa en niños con labio leporino, están relacionadas generalmente con la incapacidad para colocar su boca alrededor del pezón para succionar efectivamente. ● A pesar de las dificultades, muchos niños son capaces de mamar en diferentes posiciones, principalmente en la posición de caballito.
  • 17. Recomendaciones nutricionales para la madre lactante ● Durante el embarazo y la lactancia materna es importante que la madre siga una dieta variada y equilibrada, para garantizar una producción de leche materna en cantidad y calidad adecuada a las necesidades del niño. ● La madre en período de lactancia, puede comer toda clase de alimentos, sin restricciones, incluso, necesita comer mayor cantidad de alimentos que los que consumió durante el embarazo ● Hacer énfasis en el consumo de alimentos ricos en hierro como hígado, vísceras, moronga, carne o pollo; otras fuentes de hierro como las hierbas de color intenso o frijoles se recomienda acompañarlos con cítricos o bebidas cítricas
  • 18. Es necesario que la madre ingiera más líquidos para mantenerse hidratada a manera que pueda mantener la cantidad suficiente de leche; por ello es importante que cada vez que sienta sed tome agua segura, atoles nutritivos o jugos naturales La alimentación no cubre las necesidades de hierro y ácido fólico por lo que es necesaria la suplementación por vía oral
  • 19. Es necesario que la madre ingiera más líquidos para mantenerse hidratada a manera que pueda mantener la cantidad suficiente de leche; por ello es importante que cada vez que sienta sed tome agua segura, atoles nutritivos o jugos naturales La alimentación no cubre las necesidades de hierro y ácido fólico por lo que es necesaria la suplementación por vía oral
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Designed by PoweredTemplate APEGO: AL DAR PECHO EL BEBE DESARROLLA UN VINCULO MAS ESTRECHO CON LA MADRE AL CRECER LOS NIÑOS TIENEN MENOR PRESION ARTERIAL, MENORES NIVELES DE COLESTEROL Y MENOR RIESGO DE PADECER SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Recomendar a la madre dar de los dos pechos en cada mamada para aumentar la producción de leche. • Permitir que niñ@ mame suficiente del primer pecho antes de cambiar al segundo, ayuda a que la madre tenga bastante leche y que niñ@ se sienta satisfech@.
  • 29. ● La leche materna contiene todo lo que la niña o niño necesita para su desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses, y contiene el agua necesaria para suplir las cantidades de líquidos que la niña o niño requiere. Por ello la leche materna es el “único alimento”(comida y bebida) que necesita durante sus primeros seis meses de vida.
  • 30.
  • 31. • El inicio de la alimentación complementaria debe hacerse a partir de los seis meses de edad. • Debe insistirse en que los alimentos no reemplacen la lactancia materna, sino que se agreguen nuevos. Ejemplo: • después de darle de mamar, probar a darle una cucharadita de cereal espeso o puré de vegetal o fruta..
  • 32. • Durante las primeras semanas de alimentación complementaria se recomiendan los cereales ricos en hidratos de carbono. Como la masa de la tortilla u otros cereales como el arroz. Luego, pueden incluirse las leguminosas como frijol, habas, garbanzo, arvejas molidas y coladas. • Después, se recomienda introducir la yema de huevo o pollo cocido, ricos en hierro, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, pueden suavizarse con leche materna y gotas de aceite.
  • 33. ● se pueden introducir las verduras cocidas como zanahoria, papa, güicoy, güisquil, perulero, brócoli u otros. Las hierbas como el chipilín, hierba mora, quilete, berros, espinacas, acelgas, puede iniciarse con frutas como banano, mango, papaya, melón, etc.
  • 34. ● un sólo alimento por vez y no una mezcla de ellos. Cada nuevo alimento deberá probarse por una semana y luego iniciar con otro. ● La cantidad de cada alimento ofrecido se incrementa lentamente: desde una cucharadita hasta cuatro a ocho cucharaditas por ración. ● NO ES ACONSEJABLE…
  • 35. Mezclas: ● 3 cucharaditas de tortilla deshecha, ● + 1 cucharadita de frijol molido, ● + 1 cucharadita de yema de huevo Todo mezclado en una sola preparación. Otra mezcla puede ser, por ejemplo: Maíz - Frijol rojo - Queso Arroz - Frijol blanco - Yema de huevo Puré de tortilla - Frijol negro - Pollo molido
  • 36.
  • 37. ● partir de los nueve se pueden introducir otros de origen animal como trocitos de carne de res, hígado de pollo o de res o pescado. ● Estos alimentos son fuente de hierro y proteínas que ayudan a la formación de tejidos, células, a prevenir la anemia y favorecen el crecimiento físico e intelectual de la niña o niño.
  • 38. ● Los alimentos deben ofrecerse como mínimo en tres comidas principales al día. ● Ofrece porciones pequeñas cinco veces al día; (a media mañana, por la tarde, entre el almuerzo y la cena) alimentos como: pan con frijoles, pan dulce o pan con pollo.
  • 39.
  • 40. ● En esta etapa cambian las necesidades de la niña o niño, pasa de una alimentación a base de leche materna a comer solo y consumir una dieta mixta, basada en los alimentos y preparaciones normales de su familia. ● Se les debe ofrecer tres tiempos de comida y por lo menos dos refacciones saludables que incluyan la variedad de alimentos con sabores, texturas y colores distintos.
  • 41. .