SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia Materna
Prof. Dra. Marcela Mercado
¿Cuando iniciar la Lactancia Materna?
El contacto piel a piel inmediato y continuo (como mínimo 60 a 90 min) del bebé después de nacer
mejora:
• Inmediatamente después del nacimiento, el bebé debe ser colocado piel a piel sobre la panza
de su madre, cerca de sus pechos El bebé en contacto piel a piel por instinto buscará el pezón
y se agarrará espontáneamente al pecho por lo que es muy importante que permanezcan juntos
día y noche. El contacto piel a piel y las primeras mamadas del bebé después del nacimiento
estimulan la producción de leche y favorecen la contracción del útero, disminuyendo los riesgos
de hemorragia intensa e infección y además ayuda a terminar de expulsar la placenta. El
calostro, la leche espesa y amarillenta, que la madre produce inmediatamente después del
parto y que dura los primeros cinco a siete días, es un alimento perfecto para el bebé, muy
nutritivo que lo protege contra las infecciones. El calostro se produce en la cantidad que el bebé
necesita y ayuda a eliminar las primeras heces.
¿Con qué se debe alimentar al bebé?
• La alimentación de los bebés es la leche materna, de forma exclusiva durante los
primeros seis meses de vida y junto con otros alimentos hasta los dos años o cuando
la madre y el bebé lo deseen.
• La leche materna le da toda el agua que necesita al cuerpo del bebé por lo que no
requiere de otros líquidos como té, suero glucosado, u otras leches durante los
primeros 6 meses de vida, porque interfieren con el amamantamiento, disminuyen la
producción de leche de la mamá y pueden enfermarlo.
• Los chupetes y biberones causan dificultad para el amamantamiento porque
confunden el agarre al pecho del bebé y pueden ser portadores de gérmenes. Si se le
da un chupete a un bebé para calmarle o cuando tiene hambre en vez de darle el
pecho, toma menos leche y no sube de peso. También los problemas dentales son
más comunes con el uso de chupete y biberón.
¿Cuántas veces amamantar?
• Los bebés deben mamar cuando y cuanto quieran, es decir a libre demanda.
• Amamantar no tiene horario y debe realizarse tanto de día como de noche a demanda según las señales del bebé.
• Los recién nacidos quieren mamar aproximadamente cada 1 a 3 horas en los primeros días, pero pueden mamar
más frecuentemente sobre todo a la noche. Este cambio de actitud es normal marcando el inicio de la
recuperación del peso y no debe interpretarse como que la leche es insuficiente.
• Las mamadas nocturnas son importantes para asegurar la producción de leche y ayudar a espaciar los
embarazos.
• Una vez que la lactancia se establece (aproximadamente 40 días), es común que haya 8 a 12 mamadas en 24
horas. Es importante saber que cuanto más mama el bebé más leche va a producir la madre.
• Los recién nacidos a término sanos tienen el estómago pequeño del tamaño de una bolita (5-7cc), de un níspero
(22-27cc) a los tres días y de un limón tahití (45-60cc) a los 10 días de vida; la leche se digiere muy rápidamente,
por lo que necesitan mamar con frecuencia.
Una madre puede saber que su bebé se está
alimentando bien cuando:
• Sube de peso,
• Es activo, saludable y queda relajado al terminar de mamar,
• Moja 6 o más pañales en 24 horas a partir del 6 día,
• Hace varias deposiciones al día, a veces cada vez que mama, generalmente
el primer mes de vida (negra, grisáceo-verdosa, amarillas, semilíquidas o
pastosa).
• Amamantar no debe ser doloroso ni necesita preparación previa de los
pechos. Si aparecen dolor en el pecho, grietas, sensación de poca producción
de leche, o de que no le llena al bebé y de mamadas muy largas, se
recomienda consultar con un profesional de salud lo antes posible
Posiciones de la madre
para amamantar
Tipos de leche
• La leche pretérmino
Si el embarazo no llega a término, 38 semanas, se considera un parto prematuro y las necesidades del recién nacido serán diferentes a
las de uno nacido más adelante. Por eso la leche que segrega una mamá de un bebé nacido a las 40 semanas es diferente a la de una
mamá de un bebé nacido a las 32 semanas. Uno de los motivos por los que la leche materna es el alimento idóneo para un bebé
prematuro es que esta contiene una mayor cantidad de proteína, sodio, energía, grasa, aminoácidos libres y algunas vitaminas y
minerales, y menor cantidad de lactosa. Además de niveles más altos de factores inmunológicos y antiinflamatorios como la lactoferrina.
Esta composición, que se mantiene así aproximadamente unas cuatro semanas, aporta una protección inmunológica especial para estos
bebés que la requieren debido a un mayor riesgo de infección neonatal. Asimismo, es fundamental para el desarrollo gastrointestinal y
neurológico del bebé prematuro. Aunque es cierto que esta leche puede producir un engorde y crecimiento insuficiente en el recién nacido
con un peso inferior a 1.500 gramos, por lo que suele fortificarse con suplementos.
• Qué es el calostro y cuáles son sus principales características
Si el bebé nace a término el primer tipo de leche que segregará su madre, durante unos cuatro días, será el calostro. Es un líquido denso
y amarillento, a veces anaranjado, que contiene una importante proporción de agua y una gran cantidad de minerales, oligoelementos,
hidratos, aminoácidos, proteínas y vitaminas liposolubles. Su alta concentración permite que con muy poca cantidad por toma sea
suficiente, Las enzimas del calostro que facilitan la digestión del bebé, también contiene antioxidantes celulares (betacarotenos), factores
de crecimiento, efecto laxante para la eliminación del meconio (motilina) y una maravillosa protección contra las infecciones
(Inmunoglobulina A secretora, lactoferrina, lisozima, etc.).
Tipos de leche
• Leche de transición, otro de los tipos de leche materna
En torno al tercer o cuarto día tras el nacimiento aumenta bruscamente la producción, es lo que conocemos como subida de la leche. Los
pechos se inflaman e incluso puede que mientras el bebé mama de un pecho salga la leche sola por el otro. Este proceso de subida de la
leche puede ser súbito o más gradual en otras ocasiones. Además también hay un cambio en cuanto a composición, hasta llegar producir la
leche madura a los 10 días o dos semanas postparto aproximadamente.
La leche de transición ya no es tan espesa como el calostro, resulta más cremosa y de color crema. Poco a poco disminuyen las proteínas,
inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles, y se incrementa la grasa, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles
Este aumento de calorías en la leche de transición ayudará al recién nacido a engordar y crecer adecuadamente. Pero es preciso una
correcta estimulación del pecho para que la producción sea la necesaria: al menos 10-12 tomas eficaces al día, buen agarre y succión
adecuada. Por supuesto, sin dolor y controlando que el bebé moja el pañal varias veces al día y que las deposiciones ya sean amarillentas,
líquidas y con grumos.
• ¿Qué es la leche madura materna?
La composición en cuanto a los tipos de leche materna sigue variando hasta que a las cuatro semanas aproximadamente llega la producción
de la leche madura que continúa produciéndose en gran cantidad, si la estimulación es la adecuada, y su aspecto será más diluido, incluso
azulado o grisáceo, sobre todo al principio de la toma.
Entre los principales componentes encontramos el agua (en un 88%) que ayuda al bebé a mantener el equilibrio de electrolitos, un alto
porcentaje es lactosa (un hidrato de carbono que facilita la absorción del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal), también
contiene grasas, vitaminas (principalmente A, K, D y E) y minerales (calcio, fósforo, magnesio, zinc, potasio y en menor cantidad hierro, pero
se absorbe muy bien). Y aunque la cantidad de proteínas
Contraindicaciones de LM
• Contraindicaciones verdaderas
• Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras partes del mundo se
considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial,
es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.
• Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal.
Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado
hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés.
• Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa
en el hígado. Los niños que tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de galactosa.
• Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el niño
desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos
casos, en cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando
los niveles de este aminoácido en sangre.

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia Materna.pptx

Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
RubiZag
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiagasofivalu
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaKarina Ch
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
Rinko Zárate
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Betsabé Valenzuela
 
Alimentación leche materna.pptx
Alimentación leche materna.pptxAlimentación leche materna.pptx
Alimentación leche materna.pptx
JesusOmarSotoLlanes
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
mcvendra
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolHector Estrada
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxlactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
AlejandraPerezRemis
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolenfermeria1004
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
K Raga
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
.
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Maternacesfamsah
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
desireeacosta
 

Similar a Lactancia Materna.pptx (20)

Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Lactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia AtiagaLactancia materna por Sofia Atiaga
Lactancia materna por Sofia Atiaga
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptxLactancia materna. Presente y futuro.pptx
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Alimentación leche materna.pptx
Alimentación leche materna.pptxAlimentación leche materna.pptx
Alimentación leche materna.pptx
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanol
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxlactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanol
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Lactancia Materna.pptx

  • 2.
  • 3. ¿Cuando iniciar la Lactancia Materna? El contacto piel a piel inmediato y continuo (como mínimo 60 a 90 min) del bebé después de nacer mejora: • Inmediatamente después del nacimiento, el bebé debe ser colocado piel a piel sobre la panza de su madre, cerca de sus pechos El bebé en contacto piel a piel por instinto buscará el pezón y se agarrará espontáneamente al pecho por lo que es muy importante que permanezcan juntos día y noche. El contacto piel a piel y las primeras mamadas del bebé después del nacimiento estimulan la producción de leche y favorecen la contracción del útero, disminuyendo los riesgos de hemorragia intensa e infección y además ayuda a terminar de expulsar la placenta. El calostro, la leche espesa y amarillenta, que la madre produce inmediatamente después del parto y que dura los primeros cinco a siete días, es un alimento perfecto para el bebé, muy nutritivo que lo protege contra las infecciones. El calostro se produce en la cantidad que el bebé necesita y ayuda a eliminar las primeras heces.
  • 4.
  • 5. ¿Con qué se debe alimentar al bebé? • La alimentación de los bebés es la leche materna, de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y junto con otros alimentos hasta los dos años o cuando la madre y el bebé lo deseen. • La leche materna le da toda el agua que necesita al cuerpo del bebé por lo que no requiere de otros líquidos como té, suero glucosado, u otras leches durante los primeros 6 meses de vida, porque interfieren con el amamantamiento, disminuyen la producción de leche de la mamá y pueden enfermarlo. • Los chupetes y biberones causan dificultad para el amamantamiento porque confunden el agarre al pecho del bebé y pueden ser portadores de gérmenes. Si se le da un chupete a un bebé para calmarle o cuando tiene hambre en vez de darle el pecho, toma menos leche y no sube de peso. También los problemas dentales son más comunes con el uso de chupete y biberón.
  • 6. ¿Cuántas veces amamantar? • Los bebés deben mamar cuando y cuanto quieran, es decir a libre demanda. • Amamantar no tiene horario y debe realizarse tanto de día como de noche a demanda según las señales del bebé. • Los recién nacidos quieren mamar aproximadamente cada 1 a 3 horas en los primeros días, pero pueden mamar más frecuentemente sobre todo a la noche. Este cambio de actitud es normal marcando el inicio de la recuperación del peso y no debe interpretarse como que la leche es insuficiente. • Las mamadas nocturnas son importantes para asegurar la producción de leche y ayudar a espaciar los embarazos. • Una vez que la lactancia se establece (aproximadamente 40 días), es común que haya 8 a 12 mamadas en 24 horas. Es importante saber que cuanto más mama el bebé más leche va a producir la madre. • Los recién nacidos a término sanos tienen el estómago pequeño del tamaño de una bolita (5-7cc), de un níspero (22-27cc) a los tres días y de un limón tahití (45-60cc) a los 10 días de vida; la leche se digiere muy rápidamente, por lo que necesitan mamar con frecuencia.
  • 7. Una madre puede saber que su bebé se está alimentando bien cuando: • Sube de peso, • Es activo, saludable y queda relajado al terminar de mamar, • Moja 6 o más pañales en 24 horas a partir del 6 día, • Hace varias deposiciones al día, a veces cada vez que mama, generalmente el primer mes de vida (negra, grisáceo-verdosa, amarillas, semilíquidas o pastosa). • Amamantar no debe ser doloroso ni necesita preparación previa de los pechos. Si aparecen dolor en el pecho, grietas, sensación de poca producción de leche, o de que no le llena al bebé y de mamadas muy largas, se recomienda consultar con un profesional de salud lo antes posible
  • 8. Posiciones de la madre para amamantar
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Tipos de leche • La leche pretérmino Si el embarazo no llega a término, 38 semanas, se considera un parto prematuro y las necesidades del recién nacido serán diferentes a las de uno nacido más adelante. Por eso la leche que segrega una mamá de un bebé nacido a las 40 semanas es diferente a la de una mamá de un bebé nacido a las 32 semanas. Uno de los motivos por los que la leche materna es el alimento idóneo para un bebé prematuro es que esta contiene una mayor cantidad de proteína, sodio, energía, grasa, aminoácidos libres y algunas vitaminas y minerales, y menor cantidad de lactosa. Además de niveles más altos de factores inmunológicos y antiinflamatorios como la lactoferrina. Esta composición, que se mantiene así aproximadamente unas cuatro semanas, aporta una protección inmunológica especial para estos bebés que la requieren debido a un mayor riesgo de infección neonatal. Asimismo, es fundamental para el desarrollo gastrointestinal y neurológico del bebé prematuro. Aunque es cierto que esta leche puede producir un engorde y crecimiento insuficiente en el recién nacido con un peso inferior a 1.500 gramos, por lo que suele fortificarse con suplementos. • Qué es el calostro y cuáles son sus principales características Si el bebé nace a término el primer tipo de leche que segregará su madre, durante unos cuatro días, será el calostro. Es un líquido denso y amarillento, a veces anaranjado, que contiene una importante proporción de agua y una gran cantidad de minerales, oligoelementos, hidratos, aminoácidos, proteínas y vitaminas liposolubles. Su alta concentración permite que con muy poca cantidad por toma sea suficiente, Las enzimas del calostro que facilitan la digestión del bebé, también contiene antioxidantes celulares (betacarotenos), factores de crecimiento, efecto laxante para la eliminación del meconio (motilina) y una maravillosa protección contra las infecciones (Inmunoglobulina A secretora, lactoferrina, lisozima, etc.).
  • 25. Tipos de leche • Leche de transición, otro de los tipos de leche materna En torno al tercer o cuarto día tras el nacimiento aumenta bruscamente la producción, es lo que conocemos como subida de la leche. Los pechos se inflaman e incluso puede que mientras el bebé mama de un pecho salga la leche sola por el otro. Este proceso de subida de la leche puede ser súbito o más gradual en otras ocasiones. Además también hay un cambio en cuanto a composición, hasta llegar producir la leche madura a los 10 días o dos semanas postparto aproximadamente. La leche de transición ya no es tan espesa como el calostro, resulta más cremosa y de color crema. Poco a poco disminuyen las proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles, y se incrementa la grasa, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles Este aumento de calorías en la leche de transición ayudará al recién nacido a engordar y crecer adecuadamente. Pero es preciso una correcta estimulación del pecho para que la producción sea la necesaria: al menos 10-12 tomas eficaces al día, buen agarre y succión adecuada. Por supuesto, sin dolor y controlando que el bebé moja el pañal varias veces al día y que las deposiciones ya sean amarillentas, líquidas y con grumos. • ¿Qué es la leche madura materna? La composición en cuanto a los tipos de leche materna sigue variando hasta que a las cuatro semanas aproximadamente llega la producción de la leche madura que continúa produciéndose en gran cantidad, si la estimulación es la adecuada, y su aspecto será más diluido, incluso azulado o grisáceo, sobre todo al principio de la toma. Entre los principales componentes encontramos el agua (en un 88%) que ayuda al bebé a mantener el equilibrio de electrolitos, un alto porcentaje es lactosa (un hidrato de carbono que facilita la absorción del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal), también contiene grasas, vitaminas (principalmente A, K, D y E) y minerales (calcio, fósforo, magnesio, zinc, potasio y en menor cantidad hierro, pero se absorbe muy bien). Y aunque la cantidad de proteínas
  • 26. Contraindicaciones de LM • Contraindicaciones verdaderas • Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna. • Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés. • Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de galactosa. • Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando los niveles de este aminoácido en sangre.