SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
suplemento I
Otoño 2000 • Nº 85
La lactancia materna ya no supone
una cuestión de supervivencia. Por ello,
la forma de criar a los recién nacidos se
ha convertido en una elección libre
para la madre que desee vivir en su
cuerpo una experiencia única y dar a su
hijo lo mejor. Los profesionales sanita-
rios y las mujeres saben que la lactan-
cia materna proporciona innumera-
bles ventajas para la salud, el creci-
miento y el desarrollo de los niños, dis-
minuye el riesgo de gran número de
enfermedades agudas y crónicas.
Pese a ello, en las últimas décadas se ha
observado una disminución del núme-
ro de mujeres que amamantan a sus
hijos, fenómeno relacionado con los
nuevos estilos de vida, la incorporación
de la mujer al mundo laboral, la gran
influencia de la “cultura del biberón”,
etc.
Lactancia
materna
Lactancia materna a demanda
El significado de la alimentación a libre demanda
supone que el bebé debe ser alimentado cada vez que
quiera, desde el mismo momento del nacimiento y
hasta que suelte el pecho; hay que olvidarse de los
horarios y la duración de la toma.
II
SALUD entre todos
Lactancia
“La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la
continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el
segundo año de vida y más, si fuera posible.”
Con el objetivo de intentar recuperar el amamanta-
miento es preciso desterrar una serie de mitos e
ideas irracionales, sin sentido real ni científico, que
han arraigado en gran parte de la población. En un
intento de compensar el gran impacto que tiene en
la población la difusión de la lactancia artificial, es
preciso informar sobre los conocimientos actualiza-
dos de la lactancia natural, no sólo en aspectos tan
importantes como la nutrición, sino también de
manejo práctico y de consejos para la lactancia. Ello
permitirá que la mujer tome una decisión informada
en lo que respecta a la alimentación de su hijo, con
el convencimiento de que, desde un punto de vista
nutricional, el desarrollo del bebé está garantizado
con la lactancia materna. A partir de la iniciativa de
las comunidades autónommas y a instancia del
Comité para la Promoción de la Lactancia Natural,
España aprobó en el mes de diciembre de 1999 una
proposición no de ley para la promoción de la lac-
tancia materna.
Errores más comunes
• Los bebés deben alimentarse de ambos
pechos cada vez.
• Los bebés deben mamar diez minutos en cada
toma, después sólo toman “aire”.
• Los bebés deben alimentarse de un solo
pecho en cada ocasión.
• Para que el niño “aguante” la noche,
hay que darle un biberón.
• Un biberón es una “ayuda” para la madre y
permite que los pechos se llenen mejor.
• No se puede dar de mamar a gemelos.
Cada bebé tiene su propio ritmo y es normal que mame
también por la noche; la cantidad de leche será mayor
cuantas más veces se dé el pecho. Así, la madre de
gemelos puede producir el doble de leche que la madre
de un solo bebé, ya que la demanda es doble.
Se debe dar un pecho hasta que no quiera más, ofre-
ciéndole el otro, aunque no siempre lo querrá; en
general, el inicio suele ser de manera muy irregular,
siendo habitual que el niño mame muy frecuente-
mente en los primeros días y luego tienda a espaciar
las tomas.
El niño debe estar bien sujeto al pecho y la
toma debe durar el tiempo que quiera cada
bebé, y aunque la mayoría termina en pocos
minutos, algunos pueden succionar hasta media
hora; hay que recordar que los que succionan
lentamente reciben la misma cantidad que los
que succionan rápidamente.
¿Qué es normal en la duración de las comidas?
✔ Si el niño no gana peso con la rapidez esperada y
no pide mamar con suficiente frecuencia, habrá
que pensar en la forma de alimentar al niño más
veces de lo que éste pide, despertándolo con
regularidad. A modo orientativo, un bebé sano
suele hacer 6-8 tomas al día, al final de la prime-
ra semana.
✔ Si el niño pide mamar con demasiada frecuencia, a
veces es debido a que no recibe suficiente canti-
dad de leche por no tener una postura adecuada;
también puede deberse a que se alimente muy
poco tiempo de cada pecho, y no extraiga la leche
del final o “leche escondida”, que lleva el mayor
aporte calórico y riqueza en grasa, que es la que
provoca saciedad.
La importancia de la postura
Una buena posición al pecho es aquella en la
que tanto la madre como y el niño están en una
postura cómoda. El amamantar no duele y debe
de ser algo placentero para ambos.
La succión frecuente ayuda a que la leche baje más
pronto. Para que salga la leche se necesita la hor-
mona oxitocina; la secreción de esta hormona va a
estar influida, además de por la succión del bebé,
por el estado de ánimo de la madre; es decir, que si
la mujer está nerviosa, incómoda, se siente juzgada,
triste o tiene dolor, la oxitocina dejará de producir-
se y, aunque haya leche, no saldrá fácilmente; por el
contrario, si se siente apoyada, protegida y segura,
la oxitocina se producirá y la leche fluirá generosa-
mente.
LA MADRE: La mujer debe sostener al bebé cómoda-
mente. La forma más fácil de aprender es sentada.
Lo ideal es hacerlo en una silla baja o utilizar un ban-
quito como reposapiés, para que los muslos no estén
orientados hacia abajo; también puede ser útil colo-
car una almohada o un cojín para acercar al bebé y
tenerlo bien apoyado frente al pecho, sin tener que
cargar con todo su peso durante la toma. Esto elimi-
na la tensión de la espalda y los hombros.
EL BEBE: El bebé debe estar cómodo, sin tener que
esforzarse para llegar al pecho. Todo su cuerpo tiene
que estar casi en línea recta. Si la cabeza está flexio-
nada hacia delante, no podrá tragar. Es conveniente
que esté ligeramente inclinado hacia atrás, de forma
que su barbilla presione el pecho de la madre. La boca
debe quedar a la altura del pecho para que no tenga
que tirar de él hacia abajo o hacia un lado.
suplemento III
Otoño 2000 • Nº 85
✔ Espalda recta
✔ Hombros cómodos y relajados
✔ Acercar el bebé a la madre y no al con-
trario
✔ El bebé se colocará frente a la madre,
barriga con barriga
Cómo se adapta la boca al pecho
Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro dedos por
debajo y el pulgar por encima, lejos de la areola, des-
cansando ligeramente y sin presionar. Sujete el pecho
y elévelo un poco para facilitarle al niño el agarre; en
general, el pecho puede soltarse en cuanto el niño
succione bien.
El agarre al pecho depende de que el bebé y la madre
estén cómodos. Se hace igual con todo tipo de pezo-
nes y tanto en niños grandes como pequeños. Sólo
variará el tiempo que tardan en aprender a hacerlo.
Se debe rozar ligeramente el labio superior del niño
con el pezón y esperar a que abra la boca completa-
mente antes de introducir el pecho para que no coja
sólo el pezón, sino también una buena parte de la
areola por debajo.
La madre debe sentir que el bebé utiliza la lengua y la
mandíbula inferior, así quedará el pezón bien situado
dentro de la boca y no sufrirá ningún roce; vigile que
los labios, sobre todo el inferior, estén evertidos, no
“metidos” hacia dentro.
En resumen, el niño debe estar muy cerca del
cuerpo de la madre, bien apoyado y agarrado;
tener la boca por debajo del pezón mientras se
prepara para colocarse al pecho. Una vez colo-
cado, lo que se debe es acercar el bebé al pecho,
no el pecho al bebé. Comprobar que está per-
fectamente agarrado.
LactanciaIV
SALUD entre todos
BIEN
MAL
Errores más comunes
• Los pechos pequeños no son buenos para dar de
mamar.
• Los pezones planos e invertidos impiden el
amamantar.
• Hay que lavar los pezones antes y después de
dar de mamar.
• Es normal que duela dar el pecho.
• Siempre que el pecho esté inflamado es que hay
una infección.
Problemas al amamantar
Primeros Problemas
- Pezones planos o invertidos: No hay que preparar los
pezones con ningún tratamiento de “fortalecimiento”,
pero sí hay que informar y asesorar a la mujer de que
podrá dar el pecho si lo desea, comenzando con un
inicio precoz cuando el pecho esté aún blando, antes
de la subida de la leche para que el bebé aprenda a
agarrarse.
suplemento V
Otoño 2000 • Nº 85
Errores más comunes
• Si la madre toma medicación hay que suprimir
la lactancia.
• Cuando un niño llora es por hambre.
• Mi leche no es buena porque está “aguada”.
• Si el bebé llora o no “aguanta” las tres horas, la
leche de la madre no es suficiente.
• La lactancia es algo natural, si no funciona es
que la madre tiene poca leche.
• En las mastitis hay que suprimir la lactancia.
✔ Si no se consigue y la madre sigue deseando
amamantar a su hijo, se puede extraer la leche
manualmente o con mamadera y dársela al
niño con vaso o cucharita ya que hay niños
que consiguen agarrarse bien al pecho cuando
son más mayores.
✔ Si el problema radica en un solo pecho, se
puede enseñar a la madre que puede criar al
niño con el otro pecho exclusivamente. La pro-
ducción de leche se adecuará a las necesidades
del bebé, de modo que un pecho proporciona
toda la leche que el niño necesita.
- Grietas del pezón: la lactancia no duele y si la mujer
dice que siente dolor desde el principio de la succión
se debe revisar la posible causa. El dolor de la grieta
aparece cuando el niño coge el pecho y cede o se ali-
via mucho cuando lo suelta.
CAUSAS
Mala postura al amamantar (es la causa más fre-
cuente).
La humedad de las “empapaderas” sobre todo si
son plastificadas.
La fibra del sujetador.
El uso de sustancias irritantes para el pezón como
jabón, cremas, pomadas y desinfectantes.
FORMA DE EVITARLAS
Posición correcta.
Evitar la humedad y mantener el pecho seco y
aireado entre tomas.
Procurar el uso de tejidos lo más naturales que
sea posible (algodón, hilo).
Evitar el lavado del pecho antes y después de
cada toma, así como las cremas o pomadas. Lo
que se debe hacer es, al terminar la toma, en
lugar de untar crema sobre el pezón, añadir unas
gotas de leche y dejar secar.
Problemas que pueden aparecer en
las primeras semanas
- Ingurgitación mamaria: suele aparecer entre los
días segundo y quinto tras el parto. Es más frecuente
en los niños que no se han puesto a mamar desde el
nacimiento y que no maman a demanda. La mujer
suele presentar pechos muy congestionados, tensos,
duros, dolorosos; la areola está tan tensa que al bebé
le resulta muy difícil agarrarse. Puede aparecer febrí-
cula o fiebre.
La mejor forma de evitarla es mediante el inicio
precoz de la lactancia, las mamadas frecuentes
y una postura correcta.
La forma de tratarla es aliviar los síntomas vaciando
el pecho, aplicando calor local con compresas calien-
tes, una ducha, etc., y un masaje suave para facilitar
el reflejo de bajada. A veces es necesario extraer leche
hasta que la areola está menos tensa y el niño puede
hacer un buen “agarre”.
Para aliviar el dolor y la inflamación, tras la extrac-
ción o la toma de pecho, se utilizan compresas frías.
No hay ningún inconveniente en tomar algún antiin-
flamatorio o analgésico; pero en estos casos no hay
necesidad de utilizar antibióticos (ya que a veces se
confunde con una mastitis), ni por supuesto retirar la
lactancia.
- Conducto obstruido: Los conductos lácteos se obs-
truyen si la leche no fluye bien. A veces se puede
notar un “bulto” en el pecho y causar sensación de
dureza, tirantez o dolor.
Hay que mejorar la posición, conviene probar diferen-
tes posturas de madre y niño para que se drene el
conducto obstruido.
- Mastitis: La mujer suele presentar fiebre elevada,
con sintomatología gripal y suele afectar a un solo
pecho; el diagnóstico debe basarse en la clínica y en
la búsqueda del microorganismo causante y adminis-
trar tratamiento antibiótico.
El niño puede mamar a pesar de que la madre
esté tomando antibióticos.
Trate de indagar los posibles motivos, ensaye postu-
ras alternativas e intente dar de mamar en un ambien-
te tranquilo, sin distracciones, mimando al niño,
aprovechando ponerle al pecho cuando está adormila-
do, etc. Y, por supuesto, el niño siempre debe ser exa-
minado para descartar infecciones, fiebre, otitis, etc.
La mejor manera de aumentar la producción de leche
es incrementar el estímulo de las mamas
Extracción de la leche materna
(Técnica de Marmet)
Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede
necesitar sacarse la leche:
✔ Si el bebé ha de permanecer separado de su
madre por ser prematuro o estar enfermo.
✔ Para aliviar la ingurgitación mamaria.
✔ Para mantener la secreción de leche, cuando
temporalmente no es posible dar el pecho.
✔ Para extraer la leche cuando no es posible dar
el pecho en una toma determinada.
✔ Cuando la madre se incorpore al trabajo.
La extracción de leche puede hacerse de forma manual
o con una bomba extractora. Antes de manipular el
pecho es importante lavarse siempre las manos; sin
embargo no es necesario lavar el pecho antes de la
extracción, es suficiente con la ducha habitual.
Tanto si se va a extraer la leche de forma manual como
con bomba, se debe primero preparar el pecho para
facilitar la extracción, estimulando la bajada la leche.
Para ello se deben seguir tres pasos: masajear, frotar
y sacudir.
Problemas de aparición más tardía
- Candidiasis mamaria: Puede afectar a uno o ambos
pechos. Se desencadena tanto por un problema de la
madre como del niño.
El dolor, que suele ser intenso, punzante y casi con-
tinuo “como alfileres clavándose por dentro”; puede
aparece cuando el niño está al inicio de la mamada,
persistir o aumentar incluso al finalizar ésta, es decir,
no va a tener relación ni con la postura ni con la
mamada en general. Hay que tratar siempre el pecho
y buscar otras posibles zonas de localización del
hongo (boca del bebé, área del pañal, etc). El trata-
miento debe ser prolongado ya que hay tendencia a
las recaídas.
- Crisis o baches de lactancia: Se denominan así los
momentos en los que, de forma inesperada, se produ-
ce una disminución de la producción de leche.
Suele ser por momentos críticos que habitualmente
coinciden con periodos de crecimiento del lactante,
en general entre el mes y medio y los tres meses de
vida, en los que el niño obtiene más cantidad de
leche, aumentando la frecuencia de las tomas.
También existen otras circunstancias, como el can-
sancio de la madre o por enfermedad de la madre o
del niño.
Solucionarlo con la administración de un bibe-
rón como suplemento puede suponer el abando-
no de la lactancia.
En general, las crisis de lactancia se resuelven
aumentando la frecuencia de las tomas, si fuera
necesario mediante extracción manual o eléctri-
ca para vaciar bien el pecho y mediante des-
canso materno y apoyo familiar.
- Rechazo del pecho y huelga de lactancia: En
ambos casos, el niño “no quiere el pecho”; y la madre
suele tener la sensación de que el niño “la rechaza a
ella” o que su “leche no es buena o suficiente”; la
diferencia entre una y otra situación son más sutiles.
El rechazo del pecho suele ser algo más habitual
y mantenido, el bebé suele rechazar un solo
pecho y ocurrir desde el inicio, aunque puede
aparecer en cualquier momento.
La huelga de la lactancia suele ser transitoria,
intermitente y de ambos pechos.
Algunos factores que se han relacionado con estas
situaciones son: la mala postura, el retorno de la
menstruación, cambios en el sabor de la leche por
algún alimento, bebida o fármaco ingerido por la
madre, cambios en el perfume o jabón de la madre,
ansiedad materna, obstrucción nasal, etc.
LactanciaVI
SALUD entre todos
1. Masajear. El masaje se realiza oprimiendo firmemen-
te el pecho hacia la caja torácica (costillas), usando un
movimiento circular con los dedos en un mismo punto,
sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos
segundos se va cambiando hacia otra zona del seno.
2. Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte
superior hacia el pezón, de modo que produzca un
cosquilleo. Continuar con este movimiento desde la
parte de fuera del pecho hacia el pezón, por todo el
alrededor.
3. Sacudir ambos pechos suavemente inclinándose
hacia delante.
Extracción manual
1. Se coloca el pulgar y los dedos índice y medio for-
mando una letra “C” a unos 3 ó 4 cm por detrás del
pezón (no tiene que coincidir forzosamente con el
final de la areola).
Evite que el pecho descanse sobre la mano como si
ésta fuera una taza.
2. Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas),
sin separarlos. Para pechos grandes o caídos, convie-
ne lavantarlos antes de empujar
3. Hay que rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón,
del modo en que se imprimen en un papel las huellas
digitales (que rueden pero que no se deslicen.).
Observe en el dibujo la posición de las uñas.
4. Repita rítmicamente para vaciar los depósitos (colo-
que los dedos, empujándolos hacia adentro, ruédelos.).
5. Rote la posición de los dedos para vaciar otras par-
tes del pecho. Utilizce ambas manos en cada pecho.
suplemento VII
Otoño 2000 • Nº 85
Procedimiento de extracción
• Extraiga la leche de cada pecho hasta que el
flujo de leche se haga más lento.
• Provoque el reflejo de bajada en ambos pechos
(masajear, frotar, sacudir. Puede hacerse simultá-
neamente).
• Repita todo el proceso de exprimir y provocar el
reflejo de bajada una o dos veces más. El flujo de
leche generalmente se enlentece más pronto la
segunda y tercera vez, a medida que los reservo-
rios se van drenando. El procedimiento completo
suele durar entre 20 y 30 minutos al principio; si
la producción de leche ya está establecida, los
tiempos suelen ser menores.
BIEN
Mano derecha Mano izquierda
MAL
LactanciaVIII
SALUD entre todos
Conservación y transporte
La conservación de la leche es muy fácil. Puede usarse
recién extraída o conservar a temperatura ambiente, en
el frigorífico o incluso en un congelador doméstico.
Errores más comunes
• La leche materna “se estropea” enseguida.
• Cuando empiece a trabajar tengo que dejar de
dar el pecho.
Evite estos movimientos:
• Evite apretar el pecho.
Puede causar hematomas
• Evite resbalar las manos sobre el pecho.
Puede causar irritación en la piel
• Evite tirar hacia fuera del pezón y del pecho.
Puede dañar los tejidos
Extracción con mamaderas
El procedimiento que se debe seguir y los tiempos son
los mismos que para la extracción manual, salvo que
la leche se extrae con una bomba.
Existen varios tipos de bombas. Como norma general,
una bomba debe realizar la succión de modo intermi-
tente y la fuerza de succión debe ser regulable. Las
hay manuales y eléctricas, bien de pilas o con cone-
xión a la red eléctrica. Si se va a tener que extraer
leche de forma habitual durante un tiempo, resultan
más cómodas estas últimas. También existen otras
bombas eléctricas más grandes y de mayor eficacia.
Son caras, pero pueden alquilarse y a veces están dis-
ponibles en hospitales.
Evite los sacaleches manuales “de pera”, que con-
sisten en una perilla de goma unida a un embudo
de plástico que se adapta el pecho. Son poco efi-
caces, no se puede asegurar su esterilización y la
recogida de leche que permiten es difícil.
Descongele a temperatura ambiente. No descon-
gele ni caliente en microondas, ya que se des-
truyen algunos componentes de la leche mater-
na.
Caliente bajo un chorro de agua templada o al
baño maría, pero nunca directamente al fuego.
Para transportarla, se aconseja utilizar bolsas
térmicas o nevera portátil y no romper nunca la
cadena de frío. Esto es muy recomendable en
aquellas madres que, por ejemplo, tienen un hijo
ingresado y que por algún motivo especial no
pueden quedar ingresadas con ellos (aunque
siempre es más aconsejable el ingreso de la
madre con su hijo).
Grupos de apoyo madre-madre
¿Qué son?
Los grupos de apoyo a madres están constituidos,
generalmente, por mujeres con experiencia y forma-
ción en lactancia, habilidades de comunicación y
capacidad de ayuda a mujeres en situación similar. Su
función es sustituir a la red de mujeres que antigua-
No exprimir No deslizar No estirar
Tipo de conservación
Temperatura ambiente
Siempre que ésta sea en torno a los 21 º C: unas
10 horas
En el frigorífico
Entre 0-5 º C: 48-72 horas
En un congelador doméstico (***)
A -20º C: Hasta los 6 meses desde la extracción,
congelando inmediatamente.
• en recipiente de plástico o cristal.
• en pequeñas cantidades (50-100cc).
• para no tener que tirar la leche ni romper la
cadena de frío; debe identificarse con la fecha
de extracción.
mente enseñaban y ayudaban a la nueva madre en el
“arte del amamantamiento”. Gran parte de los conse-
jos que necesita una madre no es necesario que pro-
vengan de un profesional sanitario, de ahí que sea tan
importante la gran ayuda que suponen estos grupos
como servicio informal de salud a toda la comunidad.
¿Cómo funcionan?
En general, estas mujeres, con un entrenamiento pre-
vio en lactancia y una serie de habilidades en comu-
nicación, se reúnen de forma periódica con otras
mujeres gestantes y lactantes. En esas reuniones sue-
len plantearse algunos temas como la postura, la fre-
cuencia de las tomas, el problema de las grietas, la
ingurgitación y cómo evitarlos o resolverlos, etc. Esto
permiten que las integrantes del grupo planteen sus
experiencias, dudas o dificultades. Intentan evitar que
una madre se sienta sola, propician un aumento de la
confianza en sí mismas y el aprendizaje para afrontar
dificultades (críticas, errores, cansancio, temores...).
No ofrecen consejos médicos y cuando reconocen que
existe un problema por encima de su capacidad, se
estimula a la madre a consultar con un médico. Aún
cuando hace falta intervención médica, la consejera
sigue siendo una gran ayuda para apoyar a la madre,
ya que puede trabajar en colaboración con el equipo
sanitario.
Además de las reuniones periódicas, ofrecen a cual-
quier persona interesada asesoramiento telefónico
relacionado con la lactancia. Esta oferta se considera
de una gran eficacia, sobre todo en situaciones de crí-
sis de lactancia, en las que un consejo adecuado
puede ser imprescindible para superarlas.
En Andalucía, están funcionando actualmente tres
grupos de apoyo a la lactancia:
La Liga de la Leche, (Málaga) Tfno. : 95 232 39 05;
95 243 94 49
Colectivo La Leche, (Sevilla) Tfno: 95 442 49 62;
95 434 47 77; 95 490 40 61.
Medicamentos y lactancia materna
En general, hay que saber que la gran mayoría de los
medicamentos que puede necesitar una mujer lactante
son inocuos y no contraindican la lactancia materna,
como puede ser un analgésico o un antibiótico.
Siempre que una madre precise tomar una medicación, el
profesional debe preguntarse si es necesaria y si existe
un medicamento, de similar acción, con ninguno o un
mínimo efecto sobre el niño.
En cualquier caso, se debe consultar si existe una
contraindicación formal para la lactancia natural
antes de retirarla.
suplemento IX
Otoño 2000 • Nº 85
LactanciaX
SALUD entre todos
El papel de los profesionales sanitarios
Todo profesional que atienda a mujeres o niños,
pediatras, obstetras, médicos de familia, enfermeras,
matronas, auxiliares, médicos residentes, etc., debe
formarse en lactancia materna y actualizar sus cono-
cimientos teóricos, prácticos y de asesoramiento a la
madre en esta materia. Es importante que conozcan
la fisiología de la lactancia, así como el funciona-
miento de una buena técnica. Hay que evitar dar a
las madres consejos erróneos o contradictorios; y
sobre todo disuasorios ante la más mínima dificul-
tad.
La labor de los profesionales con las mujeres que
optan por la lactancia natural es la de tratar de
recuperar la confianza de la mujer en el ama-
mantamiento, ya que la inseguridad materna es
una de las causas que más se asocia con la dis-
minución del tiempo de lactancia natural.
Puesto que, tras el parto, el alta del recién nacido se
suele producir antes de que se establezca la “subida
de la leche”, es necesario reafirmar las actuaciones,
tanto en la fase previa, mediante la atención prena-
tal, como en la fase posterior, a través de una buena
coordinación con la atención primaria para el segui-
miento de la lactancia natural a través de los
Programas de Salud Materno-Infantil.
Errores más comunes
• Los niños necesitan tomar agua o biberones de
leche artificial o no recibirán líquidos suficientes.
• El chupete no interfiere con la lactancia y es el
mejor consuelo.
Errores más comunes
• Si la madre toma medicación hay que suprimir la
lactancia.
DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL
Todos los servicios de maternidad y atención a los
recién nacidos deberán:
Disponer de una política por escrito relativa a la
lactancia natural que se ponga en conocimien-
to de todo el personal de atención a la salud.
Capacitar a todo el personal de salud de forma
que esté en condiciones de poner en práctica
esa política.
Informar a todas las embarazadas de los bene-
ficios que ofrece la lactancia natural y la forma
de ponerla en práctica.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia
durante la media hora siguiente al parto.
Mostrar a las madres cómo se debe dar de
mamar al niño y cómo mantener la lactancia
incluso si han de separarse de sus hijos.
No dar a los recién nacidos más que leche
materna, sin ningún otro alimento o bebida,
a no ser que esté médicamente indicado.
Facilitar el alojamiento conjunto madre-hijo
durante las 24 horas del día.
Fomentar la lactancia materna a demanda.
No dar a los niños alimentados al pecho,
tetinas o chupetes artificiales.
Fomentar el establecimiento de grupos de
apoyo a la lactancia natural y procurar que
las madres se pongan en contacto con ellos
a su salida del hospital.
suplemento XI
Otoño 2000 • Nº 85
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
En el entorno hospitalario se debe abandonar la prác-
tica de separar a la madre de hijo; evitar el uso de
suplementos (agua, suero glucosado, fórmula lác-
tea...) a los recién nacidos que reciban lactancia natu-
ral, a menos que exista una indicación médica para
ello, y evitar el uso de chupetes hasta que la lactan-
cia no esté bien instaurada. Informar a la madre sobre
recursos y grupos de apoyo en la zona. En bebés que
requieran ingreso hospitalario, ofrecer apoyo en cuan-
to al derecho de recibir leche materna.
Teniendo en cuenta que desde el embarazo hasta el
primer año de vida del bebé los principales puntos crí-
ticos en relación con la lactancia son “la toma de
decisión” y los 3-7 días posteriores al parto, éstos
serán los principales puntos de intervención de los
profesionales sanitarios.
Puesto que la mayoría de las mujeres deciden el tipo
de alimentación para su bebé antes del parto, el pro-
grama de educación maternal propicia un entorno de
promoción con aspectos educativos, que cuenta con la
participación de diferentes profesionales (matrona,
ginecólogo, pediatra, enfermería) y constituye una
oportunidad única para informar no sólo a la embara-
zada, sino incluso a su entorno familiar; respetando
siempre los derechos tanto de la madre como del niño.
En el control de embarazo, el tipo de educación es
individualizada, sirve para potenciar la información y
en muchos casos para implicar al padre en el apoyo
de la lactancia.
Es importante la visita a los centros para la toma de
muestra del programa de Detección Precoz de
Metabolopatías, ya que supone la primera oportunidad
de contacto con el bebé en los primeros días de vida.
La visita puerperal es una oportunidad excelente de
refuerzo, que coincide con el momento crítico de
abandono más importante.
Los programas de seguimiento de salud infantil y de
vacunación deben servir de apoyo durante el primer año.
Iniciativa Hospital Amigo de los Niños
(IHAN)
La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF publi-
caron en el año 1989 una declaración conjunta sobre
la “Protección, promoción y apoyo de la lactancia
natural”, en la que se plantea lo que se puede consi-
derar el origen de la posterior iniciativa “Hospital
amigo de los niños”.
En el año 1991, la OMS y el UNICEF ponen en marcha
la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), con
una estrategia de promoción basada en los diez pasos
para una feliz lactancia natural.
En este documento se enfatiza la necesidad de centrar
la intervención en los servicios de atención a la salud
y se resumen las prácticas de maternidad necesarias
para el soporte de la alimentación al pecho, haciendo
referencia a la atención perinatal y, concretamente, a
los hospitales-maternidades, ya que se considera que
mientras no mejoren las prácticas rutinarias de dichos
servicios existirá un obstáculo importante para cual-
quier intento de promover la lactancia materna fuera
de las instituciones de salud.
“El amamantar es un derecho”
Autoras
Josefa Aguayo Maldonado, Pilar Serrano Aguayo, Carmen Calero Barbé, Ana Martínez Rubio,
Consuelo Rello Yubero, Covadonga Monte Vázquez.
LactanciaXII
SALUD entre todos
Pero su ámbito de actuación no se ciñe solamente al
entorno de las maternidades, también implica a otros
sectores relacionados como el apoyo prolongado y
sostenido de la lactancia materna en atención prima-
ria y la promoción en el ámbito de la intervención en
políticas de salud como son la legislación sobre
comercialización de fórmulas artificiales o sobre los
dobles mensajes publicitarios que se lanzan, aún de
manera inconsciente, desde los propios sistemas sani-
tarios; así como estrategias de promoción en el ámbi-
to de la población general.
Unicef no es la única institución que trabaja en el
apoyo a este tipo de lactancia. Otras, como la
Academia Americana de Pediatría (AAP), trabajan
en una política sobre el amamantamiento que reco-
noce y refleja los grandes avances de los últimos
años en los conocimientos científicos sobre los bene-
ficios de la lactancia materna, donde se orienta a los
profesionales sanitarios en el inicio y el manteni-
miento de la misma.
La AAP, en 1997, reconoció que los niños deben ser
amamantados de forma exclusiva hasta los 6 meses, y
continuar el amamantamiento con la introducción de
la alimentación complementaria en el primer año.
Puede prolongarse el amamantamiento hasta que
madre e hijo lo deseen y deja claro que los profesio-
nales sanitarios podrán fomentar mucho mejor este
objetivo mientras más y mejor formados estén. Y ello
respetando en todo momento la libre decisión de la
mujer en la elección del tipo de alimentación de su
bebé.
Errores más comunes
• Después de los 6 meses la leche materna no ali-
menta.
• Dar el pecho a los niños mayores de un año crea
dependencia y es malcriarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosagabriela lopez
 
Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazolorenaguanochanga
 
Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna"
Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna" Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna"
Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna" Guiller19z
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarCarolina Escobar
 
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaTETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaJavier González de Dios
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaVafer
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-maternaluis Taipe Sanchez
 
La leche materna
La leche maternaLa leche materna
La leche maternaYakili
 
Cuidados prenatales (2)
Cuidados prenatales (2)Cuidados prenatales (2)
Cuidados prenatales (2)Monii Olvera
 
Higiene del embarazo
Higiene del embarazoHigiene del embarazo
Higiene del embarazoTania Taniz
 

La actualidad más candente (19)

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
 
Codigo corregido fina lpptx (1)
Codigo corregido fina lpptx (1)Codigo corregido fina lpptx (1)
Codigo corregido fina lpptx (1)
 
Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazo
 
Nelmarys Hernandez Quintana
Nelmarys Hernandez QuintanaNelmarys Hernandez Quintana
Nelmarys Hernandez Quintana
 
Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna"
Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna" Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna"
Por Una Vida Mejor "La Lactancia Materna"
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobar
 
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
W - GpapA10 Lactancia Materna 2009
 
Lactancia materna y hiv
Lactancia materna y hivLactancia materna y hiv
Lactancia materna y hiv
 
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vidaTETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
 
Beneficios lm
Beneficios lmBeneficios lm
Beneficios lm
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
 
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
 
La leche materna
La leche maternaLa leche materna
La leche materna
 
Cuidados prenatales (2)
Cuidados prenatales (2)Cuidados prenatales (2)
Cuidados prenatales (2)
 
Higiene del embarazo
Higiene del embarazoHigiene del embarazo
Higiene del embarazo
 
Salud en el embarazo
Salud en el embarazoSalud en el embarazo
Salud en el embarazo
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 

Similar a Lactancia Materna

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaDiego
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternayeralthin
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxSANDRA76968
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebesasn
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Maternacesfamsah
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)viquezcd
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolHector Estrada
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, LA Acosta
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoMyli Sip
 

Similar a Lactancia Materna (20)

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptxLactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
Lme
LmeLme
Lme
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Anon lactancia materna (otro)
Anon   lactancia materna (otro)Anon   lactancia materna (otro)
Anon lactancia materna (otro)
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanol
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 

Último

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 

Último (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

Lactancia Materna

  • 1. suplemento I Otoño 2000 • Nº 85 La lactancia materna ya no supone una cuestión de supervivencia. Por ello, la forma de criar a los recién nacidos se ha convertido en una elección libre para la madre que desee vivir en su cuerpo una experiencia única y dar a su hijo lo mejor. Los profesionales sanita- rios y las mujeres saben que la lactan- cia materna proporciona innumera- bles ventajas para la salud, el creci- miento y el desarrollo de los niños, dis- minuye el riesgo de gran número de enfermedades agudas y crónicas. Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una disminución del núme- ro de mujeres que amamantan a sus hijos, fenómeno relacionado con los nuevos estilos de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la gran influencia de la “cultura del biberón”, etc. Lactancia materna
  • 2. Lactancia materna a demanda El significado de la alimentación a libre demanda supone que el bebé debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento y hasta que suelte el pecho; hay que olvidarse de los horarios y la duración de la toma. II SALUD entre todos Lactancia “La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.” Con el objetivo de intentar recuperar el amamanta- miento es preciso desterrar una serie de mitos e ideas irracionales, sin sentido real ni científico, que han arraigado en gran parte de la población. En un intento de compensar el gran impacto que tiene en la población la difusión de la lactancia artificial, es preciso informar sobre los conocimientos actualiza- dos de la lactancia natural, no sólo en aspectos tan importantes como la nutrición, sino también de manejo práctico y de consejos para la lactancia. Ello permitirá que la mujer tome una decisión informada en lo que respecta a la alimentación de su hijo, con el convencimiento de que, desde un punto de vista nutricional, el desarrollo del bebé está garantizado con la lactancia materna. A partir de la iniciativa de las comunidades autónommas y a instancia del Comité para la Promoción de la Lactancia Natural, España aprobó en el mes de diciembre de 1999 una proposición no de ley para la promoción de la lac- tancia materna. Errores más comunes • Los bebés deben alimentarse de ambos pechos cada vez. • Los bebés deben mamar diez minutos en cada toma, después sólo toman “aire”. • Los bebés deben alimentarse de un solo pecho en cada ocasión. • Para que el niño “aguante” la noche, hay que darle un biberón. • Un biberón es una “ayuda” para la madre y permite que los pechos se llenen mejor. • No se puede dar de mamar a gemelos.
  • 3. Cada bebé tiene su propio ritmo y es normal que mame también por la noche; la cantidad de leche será mayor cuantas más veces se dé el pecho. Así, la madre de gemelos puede producir el doble de leche que la madre de un solo bebé, ya que la demanda es doble. Se debe dar un pecho hasta que no quiera más, ofre- ciéndole el otro, aunque no siempre lo querrá; en general, el inicio suele ser de manera muy irregular, siendo habitual que el niño mame muy frecuente- mente en los primeros días y luego tienda a espaciar las tomas. El niño debe estar bien sujeto al pecho y la toma debe durar el tiempo que quiera cada bebé, y aunque la mayoría termina en pocos minutos, algunos pueden succionar hasta media hora; hay que recordar que los que succionan lentamente reciben la misma cantidad que los que succionan rápidamente. ¿Qué es normal en la duración de las comidas? ✔ Si el niño no gana peso con la rapidez esperada y no pide mamar con suficiente frecuencia, habrá que pensar en la forma de alimentar al niño más veces de lo que éste pide, despertándolo con regularidad. A modo orientativo, un bebé sano suele hacer 6-8 tomas al día, al final de la prime- ra semana. ✔ Si el niño pide mamar con demasiada frecuencia, a veces es debido a que no recibe suficiente canti- dad de leche por no tener una postura adecuada; también puede deberse a que se alimente muy poco tiempo de cada pecho, y no extraiga la leche del final o “leche escondida”, que lleva el mayor aporte calórico y riqueza en grasa, que es la que provoca saciedad. La importancia de la postura Una buena posición al pecho es aquella en la que tanto la madre como y el niño están en una postura cómoda. El amamantar no duele y debe de ser algo placentero para ambos. La succión frecuente ayuda a que la leche baje más pronto. Para que salga la leche se necesita la hor- mona oxitocina; la secreción de esta hormona va a estar influida, además de por la succión del bebé, por el estado de ánimo de la madre; es decir, que si la mujer está nerviosa, incómoda, se siente juzgada, triste o tiene dolor, la oxitocina dejará de producir- se y, aunque haya leche, no saldrá fácilmente; por el contrario, si se siente apoyada, protegida y segura, la oxitocina se producirá y la leche fluirá generosa- mente. LA MADRE: La mujer debe sostener al bebé cómoda- mente. La forma más fácil de aprender es sentada. Lo ideal es hacerlo en una silla baja o utilizar un ban- quito como reposapiés, para que los muslos no estén orientados hacia abajo; también puede ser útil colo- car una almohada o un cojín para acercar al bebé y tenerlo bien apoyado frente al pecho, sin tener que cargar con todo su peso durante la toma. Esto elimi- na la tensión de la espalda y los hombros. EL BEBE: El bebé debe estar cómodo, sin tener que esforzarse para llegar al pecho. Todo su cuerpo tiene que estar casi en línea recta. Si la cabeza está flexio- nada hacia delante, no podrá tragar. Es conveniente que esté ligeramente inclinado hacia atrás, de forma que su barbilla presione el pecho de la madre. La boca debe quedar a la altura del pecho para que no tenga que tirar de él hacia abajo o hacia un lado. suplemento III Otoño 2000 • Nº 85 ✔ Espalda recta ✔ Hombros cómodos y relajados ✔ Acercar el bebé a la madre y no al con- trario ✔ El bebé se colocará frente a la madre, barriga con barriga
  • 4. Cómo se adapta la boca al pecho Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro dedos por debajo y el pulgar por encima, lejos de la areola, des- cansando ligeramente y sin presionar. Sujete el pecho y elévelo un poco para facilitarle al niño el agarre; en general, el pecho puede soltarse en cuanto el niño succione bien. El agarre al pecho depende de que el bebé y la madre estén cómodos. Se hace igual con todo tipo de pezo- nes y tanto en niños grandes como pequeños. Sólo variará el tiempo que tardan en aprender a hacerlo. Se debe rozar ligeramente el labio superior del niño con el pezón y esperar a que abra la boca completa- mente antes de introducir el pecho para que no coja sólo el pezón, sino también una buena parte de la areola por debajo. La madre debe sentir que el bebé utiliza la lengua y la mandíbula inferior, así quedará el pezón bien situado dentro de la boca y no sufrirá ningún roce; vigile que los labios, sobre todo el inferior, estén evertidos, no “metidos” hacia dentro. En resumen, el niño debe estar muy cerca del cuerpo de la madre, bien apoyado y agarrado; tener la boca por debajo del pezón mientras se prepara para colocarse al pecho. Una vez colo- cado, lo que se debe es acercar el bebé al pecho, no el pecho al bebé. Comprobar que está per- fectamente agarrado. LactanciaIV SALUD entre todos BIEN MAL Errores más comunes • Los pechos pequeños no son buenos para dar de mamar. • Los pezones planos e invertidos impiden el amamantar. • Hay que lavar los pezones antes y después de dar de mamar. • Es normal que duela dar el pecho. • Siempre que el pecho esté inflamado es que hay una infección. Problemas al amamantar Primeros Problemas - Pezones planos o invertidos: No hay que preparar los pezones con ningún tratamiento de “fortalecimiento”, pero sí hay que informar y asesorar a la mujer de que podrá dar el pecho si lo desea, comenzando con un inicio precoz cuando el pecho esté aún blando, antes de la subida de la leche para que el bebé aprenda a agarrarse.
  • 5. suplemento V Otoño 2000 • Nº 85 Errores más comunes • Si la madre toma medicación hay que suprimir la lactancia. • Cuando un niño llora es por hambre. • Mi leche no es buena porque está “aguada”. • Si el bebé llora o no “aguanta” las tres horas, la leche de la madre no es suficiente. • La lactancia es algo natural, si no funciona es que la madre tiene poca leche. • En las mastitis hay que suprimir la lactancia. ✔ Si no se consigue y la madre sigue deseando amamantar a su hijo, se puede extraer la leche manualmente o con mamadera y dársela al niño con vaso o cucharita ya que hay niños que consiguen agarrarse bien al pecho cuando son más mayores. ✔ Si el problema radica en un solo pecho, se puede enseñar a la madre que puede criar al niño con el otro pecho exclusivamente. La pro- ducción de leche se adecuará a las necesidades del bebé, de modo que un pecho proporciona toda la leche que el niño necesita. - Grietas del pezón: la lactancia no duele y si la mujer dice que siente dolor desde el principio de la succión se debe revisar la posible causa. El dolor de la grieta aparece cuando el niño coge el pecho y cede o se ali- via mucho cuando lo suelta. CAUSAS Mala postura al amamantar (es la causa más fre- cuente). La humedad de las “empapaderas” sobre todo si son plastificadas. La fibra del sujetador. El uso de sustancias irritantes para el pezón como jabón, cremas, pomadas y desinfectantes. FORMA DE EVITARLAS Posición correcta. Evitar la humedad y mantener el pecho seco y aireado entre tomas. Procurar el uso de tejidos lo más naturales que sea posible (algodón, hilo). Evitar el lavado del pecho antes y después de cada toma, así como las cremas o pomadas. Lo que se debe hacer es, al terminar la toma, en lugar de untar crema sobre el pezón, añadir unas gotas de leche y dejar secar. Problemas que pueden aparecer en las primeras semanas - Ingurgitación mamaria: suele aparecer entre los días segundo y quinto tras el parto. Es más frecuente en los niños que no se han puesto a mamar desde el nacimiento y que no maman a demanda. La mujer suele presentar pechos muy congestionados, tensos, duros, dolorosos; la areola está tan tensa que al bebé le resulta muy difícil agarrarse. Puede aparecer febrí- cula o fiebre. La mejor forma de evitarla es mediante el inicio precoz de la lactancia, las mamadas frecuentes y una postura correcta. La forma de tratarla es aliviar los síntomas vaciando el pecho, aplicando calor local con compresas calien- tes, una ducha, etc., y un masaje suave para facilitar el reflejo de bajada. A veces es necesario extraer leche hasta que la areola está menos tensa y el niño puede hacer un buen “agarre”. Para aliviar el dolor y la inflamación, tras la extrac- ción o la toma de pecho, se utilizan compresas frías. No hay ningún inconveniente en tomar algún antiin- flamatorio o analgésico; pero en estos casos no hay necesidad de utilizar antibióticos (ya que a veces se confunde con una mastitis), ni por supuesto retirar la lactancia. - Conducto obstruido: Los conductos lácteos se obs- truyen si la leche no fluye bien. A veces se puede notar un “bulto” en el pecho y causar sensación de dureza, tirantez o dolor. Hay que mejorar la posición, conviene probar diferen- tes posturas de madre y niño para que se drene el conducto obstruido. - Mastitis: La mujer suele presentar fiebre elevada, con sintomatología gripal y suele afectar a un solo pecho; el diagnóstico debe basarse en la clínica y en la búsqueda del microorganismo causante y adminis- trar tratamiento antibiótico. El niño puede mamar a pesar de que la madre esté tomando antibióticos.
  • 6. Trate de indagar los posibles motivos, ensaye postu- ras alternativas e intente dar de mamar en un ambien- te tranquilo, sin distracciones, mimando al niño, aprovechando ponerle al pecho cuando está adormila- do, etc. Y, por supuesto, el niño siempre debe ser exa- minado para descartar infecciones, fiebre, otitis, etc. La mejor manera de aumentar la producción de leche es incrementar el estímulo de las mamas Extracción de la leche materna (Técnica de Marmet) Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede necesitar sacarse la leche: ✔ Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser prematuro o estar enfermo. ✔ Para aliviar la ingurgitación mamaria. ✔ Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es posible dar el pecho. ✔ Para extraer la leche cuando no es posible dar el pecho en una toma determinada. ✔ Cuando la madre se incorpore al trabajo. La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con una bomba extractora. Antes de manipular el pecho es importante lavarse siempre las manos; sin embargo no es necesario lavar el pecho antes de la extracción, es suficiente con la ducha habitual. Tanto si se va a extraer la leche de forma manual como con bomba, se debe primero preparar el pecho para facilitar la extracción, estimulando la bajada la leche. Para ello se deben seguir tres pasos: masajear, frotar y sacudir. Problemas de aparición más tardía - Candidiasis mamaria: Puede afectar a uno o ambos pechos. Se desencadena tanto por un problema de la madre como del niño. El dolor, que suele ser intenso, punzante y casi con- tinuo “como alfileres clavándose por dentro”; puede aparece cuando el niño está al inicio de la mamada, persistir o aumentar incluso al finalizar ésta, es decir, no va a tener relación ni con la postura ni con la mamada en general. Hay que tratar siempre el pecho y buscar otras posibles zonas de localización del hongo (boca del bebé, área del pañal, etc). El trata- miento debe ser prolongado ya que hay tendencia a las recaídas. - Crisis o baches de lactancia: Se denominan así los momentos en los que, de forma inesperada, se produ- ce una disminución de la producción de leche. Suele ser por momentos críticos que habitualmente coinciden con periodos de crecimiento del lactante, en general entre el mes y medio y los tres meses de vida, en los que el niño obtiene más cantidad de leche, aumentando la frecuencia de las tomas. También existen otras circunstancias, como el can- sancio de la madre o por enfermedad de la madre o del niño. Solucionarlo con la administración de un bibe- rón como suplemento puede suponer el abando- no de la lactancia. En general, las crisis de lactancia se resuelven aumentando la frecuencia de las tomas, si fuera necesario mediante extracción manual o eléctri- ca para vaciar bien el pecho y mediante des- canso materno y apoyo familiar. - Rechazo del pecho y huelga de lactancia: En ambos casos, el niño “no quiere el pecho”; y la madre suele tener la sensación de que el niño “la rechaza a ella” o que su “leche no es buena o suficiente”; la diferencia entre una y otra situación son más sutiles. El rechazo del pecho suele ser algo más habitual y mantenido, el bebé suele rechazar un solo pecho y ocurrir desde el inicio, aunque puede aparecer en cualquier momento. La huelga de la lactancia suele ser transitoria, intermitente y de ambos pechos. Algunos factores que se han relacionado con estas situaciones son: la mala postura, el retorno de la menstruación, cambios en el sabor de la leche por algún alimento, bebida o fármaco ingerido por la madre, cambios en el perfume o jabón de la madre, ansiedad materna, obstrucción nasal, etc. LactanciaVI SALUD entre todos
  • 7. 1. Masajear. El masaje se realiza oprimiendo firmemen- te el pecho hacia la caja torácica (costillas), usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos se va cambiando hacia otra zona del seno. 2. Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte superior hacia el pezón, de modo que produzca un cosquilleo. Continuar con este movimiento desde la parte de fuera del pecho hacia el pezón, por todo el alrededor. 3. Sacudir ambos pechos suavemente inclinándose hacia delante. Extracción manual 1. Se coloca el pulgar y los dedos índice y medio for- mando una letra “C” a unos 3 ó 4 cm por detrás del pezón (no tiene que coincidir forzosamente con el final de la areola). Evite que el pecho descanse sobre la mano como si ésta fuera una taza. 2. Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos. Para pechos grandes o caídos, convie- ne lavantarlos antes de empujar 3. Hay que rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, del modo en que se imprimen en un papel las huellas digitales (que rueden pero que no se deslicen.). Observe en el dibujo la posición de las uñas. 4. Repita rítmicamente para vaciar los depósitos (colo- que los dedos, empujándolos hacia adentro, ruédelos.). 5. Rote la posición de los dedos para vaciar otras par- tes del pecho. Utilizce ambas manos en cada pecho. suplemento VII Otoño 2000 • Nº 85 Procedimiento de extracción • Extraiga la leche de cada pecho hasta que el flujo de leche se haga más lento. • Provoque el reflejo de bajada en ambos pechos (masajear, frotar, sacudir. Puede hacerse simultá- neamente). • Repita todo el proceso de exprimir y provocar el reflejo de bajada una o dos veces más. El flujo de leche generalmente se enlentece más pronto la segunda y tercera vez, a medida que los reservo- rios se van drenando. El procedimiento completo suele durar entre 20 y 30 minutos al principio; si la producción de leche ya está establecida, los tiempos suelen ser menores. BIEN Mano derecha Mano izquierda MAL
  • 8. LactanciaVIII SALUD entre todos Conservación y transporte La conservación de la leche es muy fácil. Puede usarse recién extraída o conservar a temperatura ambiente, en el frigorífico o incluso en un congelador doméstico. Errores más comunes • La leche materna “se estropea” enseguida. • Cuando empiece a trabajar tengo que dejar de dar el pecho. Evite estos movimientos: • Evite apretar el pecho. Puede causar hematomas • Evite resbalar las manos sobre el pecho. Puede causar irritación en la piel • Evite tirar hacia fuera del pezón y del pecho. Puede dañar los tejidos Extracción con mamaderas El procedimiento que se debe seguir y los tiempos son los mismos que para la extracción manual, salvo que la leche se extrae con una bomba. Existen varios tipos de bombas. Como norma general, una bomba debe realizar la succión de modo intermi- tente y la fuerza de succión debe ser regulable. Las hay manuales y eléctricas, bien de pilas o con cone- xión a la red eléctrica. Si se va a tener que extraer leche de forma habitual durante un tiempo, resultan más cómodas estas últimas. También existen otras bombas eléctricas más grandes y de mayor eficacia. Son caras, pero pueden alquilarse y a veces están dis- ponibles en hospitales. Evite los sacaleches manuales “de pera”, que con- sisten en una perilla de goma unida a un embudo de plástico que se adapta el pecho. Son poco efi- caces, no se puede asegurar su esterilización y la recogida de leche que permiten es difícil. Descongele a temperatura ambiente. No descon- gele ni caliente en microondas, ya que se des- truyen algunos componentes de la leche mater- na. Caliente bajo un chorro de agua templada o al baño maría, pero nunca directamente al fuego. Para transportarla, se aconseja utilizar bolsas térmicas o nevera portátil y no romper nunca la cadena de frío. Esto es muy recomendable en aquellas madres que, por ejemplo, tienen un hijo ingresado y que por algún motivo especial no pueden quedar ingresadas con ellos (aunque siempre es más aconsejable el ingreso de la madre con su hijo). Grupos de apoyo madre-madre ¿Qué son? Los grupos de apoyo a madres están constituidos, generalmente, por mujeres con experiencia y forma- ción en lactancia, habilidades de comunicación y capacidad de ayuda a mujeres en situación similar. Su función es sustituir a la red de mujeres que antigua- No exprimir No deslizar No estirar Tipo de conservación Temperatura ambiente Siempre que ésta sea en torno a los 21 º C: unas 10 horas En el frigorífico Entre 0-5 º C: 48-72 horas En un congelador doméstico (***) A -20º C: Hasta los 6 meses desde la extracción, congelando inmediatamente. • en recipiente de plástico o cristal. • en pequeñas cantidades (50-100cc). • para no tener que tirar la leche ni romper la cadena de frío; debe identificarse con la fecha de extracción.
  • 9. mente enseñaban y ayudaban a la nueva madre en el “arte del amamantamiento”. Gran parte de los conse- jos que necesita una madre no es necesario que pro- vengan de un profesional sanitario, de ahí que sea tan importante la gran ayuda que suponen estos grupos como servicio informal de salud a toda la comunidad. ¿Cómo funcionan? En general, estas mujeres, con un entrenamiento pre- vio en lactancia y una serie de habilidades en comu- nicación, se reúnen de forma periódica con otras mujeres gestantes y lactantes. En esas reuniones sue- len plantearse algunos temas como la postura, la fre- cuencia de las tomas, el problema de las grietas, la ingurgitación y cómo evitarlos o resolverlos, etc. Esto permiten que las integrantes del grupo planteen sus experiencias, dudas o dificultades. Intentan evitar que una madre se sienta sola, propician un aumento de la confianza en sí mismas y el aprendizaje para afrontar dificultades (críticas, errores, cansancio, temores...). No ofrecen consejos médicos y cuando reconocen que existe un problema por encima de su capacidad, se estimula a la madre a consultar con un médico. Aún cuando hace falta intervención médica, la consejera sigue siendo una gran ayuda para apoyar a la madre, ya que puede trabajar en colaboración con el equipo sanitario. Además de las reuniones periódicas, ofrecen a cual- quier persona interesada asesoramiento telefónico relacionado con la lactancia. Esta oferta se considera de una gran eficacia, sobre todo en situaciones de crí- sis de lactancia, en las que un consejo adecuado puede ser imprescindible para superarlas. En Andalucía, están funcionando actualmente tres grupos de apoyo a la lactancia: La Liga de la Leche, (Málaga) Tfno. : 95 232 39 05; 95 243 94 49 Colectivo La Leche, (Sevilla) Tfno: 95 442 49 62; 95 434 47 77; 95 490 40 61. Medicamentos y lactancia materna En general, hay que saber que la gran mayoría de los medicamentos que puede necesitar una mujer lactante son inocuos y no contraindican la lactancia materna, como puede ser un analgésico o un antibiótico. Siempre que una madre precise tomar una medicación, el profesional debe preguntarse si es necesaria y si existe un medicamento, de similar acción, con ninguno o un mínimo efecto sobre el niño. En cualquier caso, se debe consultar si existe una contraindicación formal para la lactancia natural antes de retirarla. suplemento IX Otoño 2000 • Nº 85
  • 10. LactanciaX SALUD entre todos El papel de los profesionales sanitarios Todo profesional que atienda a mujeres o niños, pediatras, obstetras, médicos de familia, enfermeras, matronas, auxiliares, médicos residentes, etc., debe formarse en lactancia materna y actualizar sus cono- cimientos teóricos, prácticos y de asesoramiento a la madre en esta materia. Es importante que conozcan la fisiología de la lactancia, así como el funciona- miento de una buena técnica. Hay que evitar dar a las madres consejos erróneos o contradictorios; y sobre todo disuasorios ante la más mínima dificul- tad. La labor de los profesionales con las mujeres que optan por la lactancia natural es la de tratar de recuperar la confianza de la mujer en el ama- mantamiento, ya que la inseguridad materna es una de las causas que más se asocia con la dis- minución del tiempo de lactancia natural. Puesto que, tras el parto, el alta del recién nacido se suele producir antes de que se establezca la “subida de la leche”, es necesario reafirmar las actuaciones, tanto en la fase previa, mediante la atención prena- tal, como en la fase posterior, a través de una buena coordinación con la atención primaria para el segui- miento de la lactancia natural a través de los Programas de Salud Materno-Infantil. Errores más comunes • Los niños necesitan tomar agua o biberones de leche artificial o no recibirán líquidos suficientes. • El chupete no interfiere con la lactancia y es el mejor consuelo. Errores más comunes • Si la madre toma medicación hay que suprimir la lactancia.
  • 11. DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán: Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que se ponga en conocimien- to de todo el personal de atención a la salud. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. Informar a todas las embarazadas de los bene- ficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado. Facilitar el alojamiento conjunto madre-hijo durante las 24 horas del día. Fomentar la lactancia materna a demanda. No dar a los niños alimentados al pecho, tetinas o chupetes artificiales. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital. suplemento XI Otoño 2000 • Nº 85 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 En el entorno hospitalario se debe abandonar la prác- tica de separar a la madre de hijo; evitar el uso de suplementos (agua, suero glucosado, fórmula lác- tea...) a los recién nacidos que reciban lactancia natu- ral, a menos que exista una indicación médica para ello, y evitar el uso de chupetes hasta que la lactan- cia no esté bien instaurada. Informar a la madre sobre recursos y grupos de apoyo en la zona. En bebés que requieran ingreso hospitalario, ofrecer apoyo en cuan- to al derecho de recibir leche materna. Teniendo en cuenta que desde el embarazo hasta el primer año de vida del bebé los principales puntos crí- ticos en relación con la lactancia son “la toma de decisión” y los 3-7 días posteriores al parto, éstos serán los principales puntos de intervención de los profesionales sanitarios. Puesto que la mayoría de las mujeres deciden el tipo de alimentación para su bebé antes del parto, el pro- grama de educación maternal propicia un entorno de promoción con aspectos educativos, que cuenta con la participación de diferentes profesionales (matrona, ginecólogo, pediatra, enfermería) y constituye una oportunidad única para informar no sólo a la embara- zada, sino incluso a su entorno familiar; respetando siempre los derechos tanto de la madre como del niño. En el control de embarazo, el tipo de educación es individualizada, sirve para potenciar la información y en muchos casos para implicar al padre en el apoyo de la lactancia. Es importante la visita a los centros para la toma de muestra del programa de Detección Precoz de Metabolopatías, ya que supone la primera oportunidad de contacto con el bebé en los primeros días de vida. La visita puerperal es una oportunidad excelente de refuerzo, que coincide con el momento crítico de abandono más importante. Los programas de seguimiento de salud infantil y de vacunación deben servir de apoyo durante el primer año. Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) La Organización Mundial de la Salud y la UNICEF publi- caron en el año 1989 una declaración conjunta sobre la “Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural”, en la que se plantea lo que se puede consi- derar el origen de la posterior iniciativa “Hospital amigo de los niños”. En el año 1991, la OMS y el UNICEF ponen en marcha la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), con una estrategia de promoción basada en los diez pasos para una feliz lactancia natural. En este documento se enfatiza la necesidad de centrar la intervención en los servicios de atención a la salud y se resumen las prácticas de maternidad necesarias para el soporte de la alimentación al pecho, haciendo referencia a la atención perinatal y, concretamente, a los hospitales-maternidades, ya que se considera que mientras no mejoren las prácticas rutinarias de dichos servicios existirá un obstáculo importante para cual- quier intento de promover la lactancia materna fuera de las instituciones de salud.
  • 12. “El amamantar es un derecho” Autoras Josefa Aguayo Maldonado, Pilar Serrano Aguayo, Carmen Calero Barbé, Ana Martínez Rubio, Consuelo Rello Yubero, Covadonga Monte Vázquez. LactanciaXII SALUD entre todos Pero su ámbito de actuación no se ciñe solamente al entorno de las maternidades, también implica a otros sectores relacionados como el apoyo prolongado y sostenido de la lactancia materna en atención prima- ria y la promoción en el ámbito de la intervención en políticas de salud como son la legislación sobre comercialización de fórmulas artificiales o sobre los dobles mensajes publicitarios que se lanzan, aún de manera inconsciente, desde los propios sistemas sani- tarios; así como estrategias de promoción en el ámbi- to de la población general. Unicef no es la única institución que trabaja en el apoyo a este tipo de lactancia. Otras, como la Academia Americana de Pediatría (AAP), trabajan en una política sobre el amamantamiento que reco- noce y refleja los grandes avances de los últimos años en los conocimientos científicos sobre los bene- ficios de la lactancia materna, donde se orienta a los profesionales sanitarios en el inicio y el manteni- miento de la misma. La AAP, en 1997, reconoció que los niños deben ser amamantados de forma exclusiva hasta los 6 meses, y continuar el amamantamiento con la introducción de la alimentación complementaria en el primer año. Puede prolongarse el amamantamiento hasta que madre e hijo lo deseen y deja claro que los profesio- nales sanitarios podrán fomentar mucho mejor este objetivo mientras más y mejor formados estén. Y ello respetando en todo momento la libre decisión de la mujer en la elección del tipo de alimentación de su bebé. Errores más comunes • Después de los 6 meses la leche materna no ali- menta. • Dar el pecho a los niños mayores de un año crea dependencia y es malcriarlo.