SlideShare una empresa de Scribd logo
www.RecursosDidacticos.org
INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO II
I. SOCIOS
FRANCISCO PIZARRO
“Arquetipo del conquistador heroico, ambicioso,
anárquico, Pizarro es la figura más arrogante de
la Conquista de América. No hay quien más a
tono supiera concordar la vida con la muerte.
Hombre de acción sobre todo, vivió
continuamente en obra, destruyendo o creando,
pero en perpetua actividad”. (Raúl Porras)
FRANCISCO PIZARRO
Nació en Trujillo de Extremadura en 1478. No perteneció a la nobleza
española pues, si bien su padre era capitán, fue hijo ilegítimo de una mujer
humilde que trabajaba como criada en un monasterio.
Se sabe poco de su infancia. La leyenda dice que Pizarro se dedicó a
cuidar puercos. Siendo joven fue a Sevilla y luego a Italia, donde trabajó
como soldado. Al gustarle la vida militar decidió venir a América.
En 1502 llegó a América bajo las órdenes de Nicolás de Obando. Poco
después participó en las expediciones de Alonso de Ojeda (1509) y Vasco
Núñez de Balboa (1513). Siendo lugarteniente de este último participó del
descubrimiento del Mar del Sur y tuvo acceso a las primeras informaciones
sobre la existencia de un rico reino hacia el sur. De 1513 en adelante Pizarro
ascendió militar y socialmente. Ocupó importantes puestos públicos y
participó en varias expediciones.
Ya en el año 1523, vísperas del primer viaje hacia el Tahuantinsuyo,
Pizarro había sido Teniente de Gobernador, Visitador, Capitán, Regidor y
Alcalde de Panamá, ciudad de la que era uno de sus fundadores. Tenía además
fama de ser un vecino relativamente rico. Gozaba de la entera confianza del
gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias, quien puso en sus manos el
descubrimiento del Perú.
DIEGO DE ALMAGRO
Nació en la ciudad de Almagro, en la región de La Mancha en
1480. Al igual que Francisco Pizarro fue hijo ilegítimo, y
tampoco perteneció a la nobleza española. A muy corta edad fue
abandonado por su familia. No recibió ningún tipo de educación.
Diego de Almagro anduvo errante por varias ciudades
españolas. Al llegar a una de ellas, Sevilla, se encontró con una
armada que se dirigía a las Indias. Almagro se embarcó en ella
junto con Benalcázar y Hernando de Soto.
En América trabajó como soldado, y llegó a ser uno de los
más ricos de Panamá. Fue precisamente allí donde conoció a
Francisco Pizarro. Pizarro y Almagro congeniaron rápidamente y
formaron una compañía económica.
DIEGO DE ALMAGRO
“Era manchego, hijo de padres humildes y desconocidos, y
tenía sesenta y tres años cuando le mataron. Fue a Indias
con Pedrarias Dávila, y en el Darien se amistó y asoció con
Francisco Pizarro”. (Quintana) Después de Pizarro,
figura como el principal caudillo de la conquista del Perú.
www.RecursosDidacticos.org
HERNANDO DE LUQUE
HERNANDO DE LUQUE
Fue un clérigo nacido en Morón de la Frontera. Pasó a las Indias con
Pedrarias. A diferencia de Almagro y Pizarro, Luque era un hombre culto,
sabía escribir y conocía de diferentes disciplinas, especialmente de teología.
Trabajó en la Iglesia de Panamá y, al no haber hecho votos de pobreza, pudo
intervenir en una serie de negocios que lo convirtieron en un hombre rico.
Luque tuvo un espíritu conciliador. Tenía la habilidad de hacer amistar a la
gente peleada. Esta virtud fue muy importante en el éxito de la sociedad que
fundaron Luque, Almagro y Pizarro, con el propósito de conquistar el Perú.
De los tres socios de la conquista Luque fue el único que no llegó al Perú.
El 13 de Diciembre de 1533 firmó su testamento, en el cual dejaba como
albacea al licenciado Gaspar de Espinoza. Declaró, en este documento, que
todos su bienes los tenía en sociedad con Francisco Pizarro, y no mencionó a
Diego de Almagro. El 2 de Abril de 1534, cuando sus socios ya habían
llegado al Tahuantinsuyo, Luque murió en Panamá.
II. LOS AUSPICIADORES
La empresa conquistadora se realizó con el auspicio económico de agentes privados, es decir, fue un negocio
privado. Sin embargo, el Estado tomó la conquista como un proyecto político. Asimismo, la Iglesia Católica
intervino en ella enviando, en alguno de los viajes descubridores, a clérigos para servir a la tropa e iniciar la
evangelización de los aborígenes.
Así, durante la conquista no existió un ejército estatal. Distinta será la colonización que los países europeos
llevarán a cabo, durante el siglo XIX, en las zonas poco desarrolladas de África y Asia. Allí sí existió un ejército
estatal.
En el caso del Perú el carácter privado se confirma por el famoso contrato celebrado entre Pizarro, Almagro y
Luque.
Las tropas españolas apresan al Inca Atahualpa, en Cajamarca,
el 16 de noviembre de 1532.
www.RecursosDidacticos.org
III. LOS VIAJES
Para la invasión al Imperio Incaico hicieron falta tres viajes entre 1524 y 1532. Estos viajes se clasifican de la
siguiente forma:
1. Primer Viaje : Viaje de Exploración (1524 − 1525)
2. Segundo Viaje : Viaje de Descubrimiento (1526 − 1527)
3. Tercer Viaje : Viaje de Conquista (Dic. 1530 − Nov. 1532)
1. El Primer Viaje (1524 − 1525)
Pizarro partió de ........................................ el 13 de setiembre de 1524, en el barco “Santiago”, con 112
españoles, 4 caballos y varios perros de guerra.
El barco se internó en el Mar del Sur, haciendo su primera escala en ...........................................................................
donde se abastecieron de productos. Luego en espacio continental tocaron .................................................. donde
encontraron montañas y piñales.
Días después, siempre siguiendo por la Costa, tocaron ....................................................................................................
y ........................................ . En este último lugar, Pizarro y sus hombres encontraron una aldea abandonada por
los nativos. En su fuga encontraron una olla con restos humanos, lo que hizo ver que estaban en un poblado de
antropófagos.
El viaje continuó hasta ................................................................................ . Hallaron el lugar abandonado y sin nada
de comer, decidiendo reposar guarecer en dicho lugar. En la noche fuero atacados sorpresivamente por
soldados indígenas; Pizarro dirigió el enfrentamiento, logrando evitar la masacre. A pesar de ello 20 soldados
murieron, entre lanzadas y flechazos. Este hecho lo obligó a refugiarse en la .................................................. en el
golfo de .................................................. donde decidió espera a Almagro.
Diego de Almagro había partido de Panamá, en búsqueda de Pizarro. Siguieron el mismo itinerario realizado por
Pizarro, sin encontrarlo. Sin embargo encontró al belicoso ................................................................................ y sus
indios, quienes salieron al encuentro del español. En este conflicto Almagro perdió un ojo, lo que provocó un
contraataque español, incendiando el fortín, por lo que los españoles lo rebautizaron como
................................................................................ . Finalmente los dos socios se encontraron en Panamá.
Aquí los dos socios acordaron solicitar al Gobernador ................................................................................ un nuevo
permiso, para realizar el Segundo Viaje. Tras dificultosas negociaciones y con ingerencia de Hernando de
Luque se accedió al permiso.
El consejo de Indias escucha, en este grabado
antiguo, las pretensiones de Pizarro referentes a
las tierras que se proponía conquistar.
Pizarro navegando por la costa del Pacífico.
www.RecursosDidacticos.org
PUNTOS TOCADOS EN
EL PRIMER VIAJE:
1. Isla de las Perlas.
2. Puerto de Piñas.
3. Puerto Deseado.
4. San Bartolomé.
5. Puerto del Hambre.
6. Fortín del Cacique
de las Piedras
(Puerto Quemado)
7. Río San Juan.
8. Chochama.
Dibujo de Guamán Poma en el que se
representa al apóstol Santiago, que en
América recibió el apelativo de «Mata
indios».
www.RecursosDidacticos.org
2. El Segundo Viaje (1526 − 1527)
Tras el permiso de Pedro Arias Dávila, hubo que gerenciar económicamente el viaje. Luque obtuvo de la familia
........................................ 20 000 pesos para preparar dos barcos y 160 hombres. En el viaje participaron como
piloto mayor ......................................................................... y como artillero ...................................................................... .
Pizarro y sus hombres partieron de ........................................ en 1526, y llegaron al río ........................................
donde desembarcaron dispuestos a explorar al interior. En este lugar Pizarro ordenó a Bartolomé Ruiz a
reconocer las costas. En su camino desarrolló importantes exploraciones:
1º. Llegó hasta ........................................ frente a la Isla de Salango, con lo que se convirtió en el primero en
cruzar la ........................................ de norte a sur, por ........................................ .
2º. Dentro de sus descubrimientos más importantes, fue el hallazgo en la .................................................. de
una balsa con comerciantes indígenas de origen ........................................ procedentes de una ciudad a la
que llamaban ................................... . Estos indígenas eran comerciantes de ........................................................,
quienes a la vez confirmaban la existencia del rico reino del ........................................ . Ruiz incorporó a la
expedición a tres indígenas de la balsa: ................................................................................ .
Pizarro y sus hombres partieron desde el Río San Juan hasta la Bahía de San Mateo, desde donde continuaron
explorando la región. La zona era tropical, lleno de enfermedades y escaso de alimentos. Avanzaron hasta
........................................, donde las primeras protestas por parte de las huestes pizarristas se hacían ya presentes.
Pizarro los convenció de lo cercano del “Gran Reino de Oro” y logró que la expedición llegará hasta el
........................................ al que los españoles le pusieron ........................................ . El nuevo destino fue la
........................................ .
En este lugar los hombres de Pizarro, amenazaron con una toma, si es que no se regresaba a Panamá. La falta de
alimentos hacía insostenible la situación. Pizarro envió a Almagro a Panamá en búsqueda de alimentos y hombres.
Dentro de esa expedición comandada por Almagro, un grupo entregó “un ovillo de regalo a la esposa del nuevo
gobernador de Panamá (Capital de Darién) ................................................................................, quien había reemplazado a
Pedro Arias Dávila. En cuyo interior se había introducido una nota que decía”:
“Pues señor gobernador,
miradlo bien por entero,
allá va el recogedor
y acá queda el carnicero”.
Batalla entre españoles e indios según un grabado que ilustra una edición
española de la conquista del Perú, de Prescott.
www.RecursosDidacticos.org
La idea del ovillo funcionó, Pedro de los Ríos, prohibió el regreso de ........................................ y envió en búsqueda de
Pizarro a ........................................ y conminarlo a regresar junto con sus hombres.
Ya en la Isla del Gallo, Tafur hizo partícipe de la petición a Pizarro, este sacó su espada y, trazando una raya sobre
la arena les dio a elegir, dijo:
“regresar a Panamá, a la vergüenza y a la pobreza
o cruzar la raya y continuar con él hacia el sur donde
les esperaba la honra y la riqueza:
escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”.
Sólo tres españoles decidieron seguir en la expedición, estos han quedado escritos en la historia como los
........................................................................................................................ .
Pizarro con ayuda de Tafur, se trasladaron a la ........................................ . Allí esperaron a Ruiz para que los
recogiera. Este llegó en marzo de 1528. Los conquistadores de Gorgona habían pasado 6 meses de hambre,
lluvia, fiebres, enfermedades y el ataque de mosquitos. Pizarro estaba ansioso de ver lo que Ruiz y los indígenas le
contaban sobre la existencia del ................................................................................ .
La expedición continuó hasta el ................................................................................ y ........................................ . Esta última
ciudad aparecía amurallada y les traía un vago recuerdo de ........................................, por eso la bautizaron como
.......................................................................................... . Los nativos hicieron buena relación con los españoles.
Siguieron la expedición hasta la desembocadura de un río, al que los nativos lo denominaban ........................................
y los españoles llamarían .................................................. . Hacia el oriente se observaba una cordillera a la que los
españoles nombraron .................................................., hoy se la conoce como .................................................. . Llegados a
este punto, retornaron a Panamá.
EL INCIDENTE DE LA ISLA DEL GALLO, óleo del pintor peruano Juan B. Lepiani.
www.RecursosDidacticos.org
Y en Panamá los tres socios, plantearon la posibilidad de organizar una tercera expedición, a la cual se negó el
Gobernador de Panamá .................................................. a dar un permiso. Esto los obligó a negociar con una instancia
superior: ...................................................................... . Quien no sólo el permiso le podría brindar, sino también
diversos títulos para los expedicionarios.
En efecto viajó Francisco Pizarro a fines de 1528. El 26 de julio de 1529 consiguió firmar un acuerdo con la
monarquía. En tal acuerdo se dio ......................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................. . Este acuerdo era LA CAPITULACIÓN
DE TOLEDO, en la cual se confirma la intervención de la ............................................................................................ . Esta
intervención no significaba que se dejase de necesitar la participación de .................................................. . Los
firmantes de la capitulación fueron: ...............................................................................................................................................
.................................................. .
Los mercedes que obtuvieron los conquistadores fueron:
❑ FRANCISCO PIZARRO:
El privilegio del descubrimiento y conquista de toda la región comprendida entre
.................................................................................................... . Además de los títulos de GOBERNADOR de
............................................................ (Perú), ............................................................, ............................................................ y
.................................................., y derecho a percibir un sueldo.
❑ DIEGO DE ALMAGRO:
La Gobernación o el Título de Alcaide de ................................................................................................... . Se le
asciende a la categoría de .................................................. y a recibir un sueldo menor que el de Pizarro.
❑ HERNANDO DE LUQUE:
El obispado de .................................................. o Nueva Valencia de la Mar del Sur. Además se le dio el cargo de
.................................................................................................... .
❑ BARTOLOMÉ RUÍZ:
Título de Piloto Mayor de la Mar.
❑ PEDRO DE CANDIA:
Título de Artillero Mayor del Perú. Además de regidor del Cabildo que se pensaba instalar en Tumbes.
❑ LOS TRECE DEL GALLO:
Fueron nombrados ............................................................ o, si ya lo eran, ......................................................................
...................................................................................................................................................... .
El más favorecido con este acuerdo fue Pizarro, hecho que provocó la enemistad entre él y Almagro y lo que
provocó las posteriores .................................................................................................... .
Firmada la Capitulación, Pizarro se dirigió a su ciudad natal .................................................. . En donde convenció a sus
hermanos .................................................................................................... a que se unieran a la expedición.
Al llegar a Panamá se comenzaron a hacer los preparativos de la Tercera Expedición.
www.RecursosDidacticos.org
PUNTOS TOCADOS EN
EL SEGUNDO VIAJE:
1. Chochama.
2. Puerto Quemado.
3. Río San Juan.
4. Punta Illote.
5. Bahía de San Mateo.
6. Atacames.
7. Río Tempula
(Santiago)
8. Isla del Gallo.
9. Isla de La Gorgona.
10. Golfo de Guayaquil.
11. Tumbes
12. Navegación por la
costa peruana hasta
la altura del río
Santa.
Los Castellanos llegan a la
Haya de San Mateo.
Los Castellanos pasan a la Isla Puña. Los Castellanos pelean con los
Indios en la Puña.
Los españoles en la Bahía San
Mateo. Luego en la Puná
donde pelean contra los Indios.
Los dibujos de la sección
inferior muestran el
desembarco de Pizarro en
Tumbes. Nótese la
importancia de los perros en
las batallas de entonces.
(Grabados de la crónica de
Antonio Herrera).
Francisco Pizarro de la Puña
pasa a Tumbes.
Los de Tumbes de Basco de seguro
dan en los Castellanos.
3. El Tercer Viaje (1531 − 1532)
www.RecursosDidacticos.org
Esta expedición contó con dos barcos, 180 hombres sin contar esclavos y auxiliares indígenas y 37 caballos.
Este viaje a diferencia de los anteriores fue fundamentalmente .................................................. .
Desde .................................................., al manso del Piloto .................................................. llegaron a la bahía de
.................................................., para continuar hasta los poblados de .................................................. y
.................................................. hasta llegar a la península de .................................................. . En esta región
encontraron oro y esmeraldas, pero fueron presa de la enfermedad de la .................................................., que les
provocó la desconfiguración del cuerpo y tullimiento. Este mal los obligó a quedarse en Coaque por varios
meses. En esas circunstancias llegó procedente de Nicaragua, el Capitán
......................................................................................, quien les posibilitó llegar a .................................................. y luego
a la isla de ......................................................................, donde tuvieron un enfrentamiento con el cacique
.................................................. . El éxito de este enfrentamiento, no se hubiera dado sin la llegada providencial del
Capitán ............................................................, quien tiempo después sería el descubridor del río
.................................................. .
A principios de 1532, llegaron a .................................................. donde no encontraron las maravillas que tanto
había hablado Candia. Encontraron una ciudad de adobe y en ruinas, los lugareños comentaron de la
intervención del Inca .................................................. . Los españoles continuaron su avance hasta
.................................................., donde fueron recibidos por el Curaca Maizavilca, quien los acogió. Pero sin saberlo,
los españoles estaban siendo observados por un “Orejón”, espía de .................................................. quien informó
al Inca que eran ...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................... .
Los españoles fueron recibidos con presentes, los españoles pensaron que eran ofrendas u homenajes. Esta es
una interpretación equivocada, pues los mencionados presentes eran más bien el inicio de una
.................................................. .
Pizarro inició la exploración de la Costa. El 15 de agosto de 1532, fundó la primera ciudad española en el
Perú: ................................................................................ también conocida como ................................................................. .
En setiembre de 1532 Pizarro decidió marchar en busca del Inca con dirección a la Sierra, dejando gente en
la guarnición recién fundada. En el camino Pizarro pudo observar cómo Atahualpa había arrasado diferentes
pueblos por el hecho de haber colaborado con .................................................. . La gente de los pueblos le decía
que se cuidase de Atahualpa, porque tenía un ejército muy poderoso. Los españoles se enteraron de que
Atahualpa había salido de Huamachuco y estaba en .................................................. esperándolos.
El 15 de noviembre de 1532 los españoles llegaron a Cajamarca. Desde allí pudieron observar el Pultumarca,
donde estaba el campamento del Inca. Los españoles comenzaron a sentir un gran miedo, porque el campamento
estaba lleno de guerreros (200 indios por cada español). La intención del español era tomar por sorpresa al
Inca.
www.RecursosDidacticos.org
FRANCISCO PIZARRO EN LA PLAZA DE CAJAMARCA. Óleo de Francisco González
Gamarra.
PUNTOS TOCADOS EN
EL TERCER VIAJE:
1. Bahía de San Mateo.
2. Atacames.
3. Coaque.
4. Puerto Viejo.
5. Punta de Santa
Elena.
6. Isla de Puná.
7. Tumbes.
8. San Miguel de Piura.
www.RecursosDidacticos.org
IV. CAPTURA Y MUERTE DEL INCA
Atahualpa no llegó en la mañana y los españoles se encontraban muy impacientes por ello. Recién en la tarde del 1
de noviembre de 1532 el Inca salió de su campamento cerca de los Baños y entró a la plaza de Cajamarca.
Detrás suyo iba el señor de Chincha, también cargado en andas. El Inca entró con una gran cantidad de
acompañante; éstos no tenían armas. Algunos historiadores dicen que las tenían ocultas.
Pizarro había dispuesto que tanto los cuerpos de infantería como los de caballería se ocultasen en unos galpones
que daban la plaza de Cajamarca. A Pedro de Candia, encargado de la artillería, le había ordenado que se colocara
en el cerro de Rumitiana, un lugar perfecto para observar los movimiento del Inca.
En un templete, ubicado en el centro de la plaza, se hallaba oculto Pizarro, con un grupo de españoles. El plan era
salir, luego de una señal, a captura al Inca y ser reforzado luego por la caballería, la infantería y la artillería. La
única posibilidad de ganar era tomando por sorpresa a los indios. Acuérdate de que el ejército incaico era mucho
mayor en número que el ejército español. Por otro lado, Atahualpa estaba convencido de que sus hombres podían
derrotar y captura a los españoles en la plaza. Además, había enviado a su general Rumiñahui, con Indios y sogas, a
las afueras de Cajamarca, para apresar a todos aquellos españoles que intentasen la fuga.
Una vez dentro de la plaza Atahualpa preguntó por los españoles. Los indios le contestaron que estaban ocultos en
los galpones que rodeaban la plaza, y que se habían escondido por miedo. El Inca iba a comenzar a dar órdenes
cuando aparece Fray Vicente de Valverde, el sacerdote dominico que era capellán de la expedición. El Inca dejó
www.RecursosDidacticos.org
que se le acercara. El fraile se puso delante suyo y le aplicó la fórmula del Requerimiento. El traductor era un
Indio llamado Martinillo. El Requerimiento era una fórmula, una especie de pequeño discurso, que los
conquistadores −en este caso el cura Valverde−, debía recitar antes de cualquier batalla con los indios. A través
del Requerimiento el conquistador hacia saber que el Papa era Señor de todo el Mundo y como tal había confiado el
dominio de esos indios al Rey de Castilla, en este caso Carlos V. El conquistador, como representante del Papa y
de Rey, exigía obediencia de los indios. Si estos últimos no aceptaban Requerimiento, los españoles consideraban
que tenían todo el derecho para atacarlos. Este sistema permitió a los españoles pensar que tenían la razón para
atacar o, dicho de otra manera tenían una causa justa para atacar. El Requerimiento fue, pues, parte del «equipo
moral» de la conquista. Era imprescindible puesto que nadie pelea pensando que su enemigo tiene la razón.
Al escuchar Atahualpa hablar de un Dios desconocido, de un Papa que
estaba en Roma y de un Emperador, preguntó a Valverde de dónde sacaba
estos nombres. Valverde le estaba aplicando el Requerimiento de
memoria, pero por darle una respuesta a Atahualpa le señaló la Biblia. El
Inca tomó el libro en sus manos, lo miró, lo palpó, lo acercó a su oreja y
luego lo arrojó al no encontrarlo interesante. Recuerda que los indios no
tenían ni idea de lo que era un libro, pues no tenían escritura, o si la
tuvieron ésta aún no ha sido descifrada. Valverde recogió la Biblia y
Atahualpa le dijo que volviera con sus compañeros, y que le entregaran
todo lo que habían robado desde la Bahía de San Mateo hasta Cajamarca.
Lo dijo tan fieramente que Valverde comenzó a correr donde estaban
escondido Pizarro gritando: «Cristianos, ¿qué esperan ustedes? Los
Evangelios están por tierra». Atahualpa había tirado la Biblia y Valverde
tenía todo el derecho, dentro de la mentalidad europea de esa época, de
Indignarse.
Pizarro ordenó disparar un arcabuz y agitar una bandera blanca. A estas señales y a la voz de «¡Santiago!»
salieron. Primero salió la gente que estaba escondida con el Gobernador. Luego la caballería, que se arrojó contra
los indios, y por último la infantería. Pedro de Candia, desde el Rumitiana, comenzó a disparar. Los pocos indios
que tenían sus armas bajo la ropa no las pudieron sacar. Fuero tomados por sorpresa, y rápidamente los españoles
dominaron la situación. Pizarro, aprovechando el caos que reinaba en la plaza, logró llegar a la itera del Inca y
tomarlo prisionero. Algunos indios lograron escapar. Era tal el miedo, que echaron a correr y derribaron uno de
los muros que rodeaba la plaza. Al final de la lucha los cadáveres de los aborígenes llenaban la plaza de Cajamarca.
Atahualpa fue conducido al Amaru Huasi o Casa de la Sierpe, su prisión por algún tiempo. Rápidamente se dio
cuenta de la codicia de los españoles, y a cambio de su libertad ofreció un fabuloso rescate: llenar dos veces de
plata y una de oro el cuarto de su prisión hasta donde llegara su brazo extendido, casi dos metros de altura.
Desde este momento comenzaron a llegar oro y plata a Cajamarca para cumplir con el rescate. Para apresurar su
cumplimiento y traer metales finos, se organizaron dos expediciones. Una debía dirigirse al templo costeño de
Pachacámac y la otra al Cuzco. Los dos viajes se realizaron gracias al apoyo de Atahualpa.
Estando prisionero, Atahualpa despachó a un mensajero ordenando que sus generales asesinaran a Huáscar. Estos
cumplieron el mandato y Huáscar murió ahogado en el río Andamarca.
www.RecursosDidacticos.org
Al ver que las tropas indígenas se movilizaban hacia Cajamarca los españoles comenzaron a sospechar de
Atahualpa. Pensaron que lo del rescate era simplemente una manera de ganar tiempo para que sus tropas llegaran
y, una vez con fuerza, cercaran Cajamarca.
Cuarenta días después de iniciar la tarea del rescate, Pizarro, presionado por sus compañeros, ordenó la suspensión
de la recolección de oro y plata a fin de comenzar a repartir el botín. Atahualpa no había podido llenar los cuartos
ofrecidos, pero Pizarro daba por cumplida la promesa. Sin embargo, Pizarro no cumplió su parte y no dejó libre al
Inca aduciendo razones de seguridad. A estas alturas eran muchos los españoles que pedían la pena de muerte
para Atahualpa.
El Gobernador ordenó que se hiciera la fundición del metal precioso el 13 de mayo de 1533. Al mes siguiente,
el 18 de junio, se concluyó el reparto. Entre los principales personajes dela conquista, Francisco Pizarro fue el
que más recibió. El único que no recibió botín fue fray Vicente de Valverde, debido a su voto de pobreza. Una
parte del botín fue entregado a la Iglesia como recursos para la evangelización.
EL RESCATE
“Si me soltáis, dijo un día Atahualpa a Pizarro, yo cubriré de
oro todo este aposento”. Picado de la sonrisa de incredulidad
con que había sido acogido su oferta, añadió con más calor:
“No sólo cubriré de oro el suelo, sino que llenaré este cuarto de
oro hasta donde llega mi mano (la alzó, puesto de puntillas) y
también llenaré de plata los dos cuartos inmediatos”. La
seguridad con que prometía, las riquezas ya vistas y las que
anunciaba la voz pública, hicieron al fin, que se tomaran
seriamente sus palabras; y se ajustó el rescate ante el
escribano con las formalidades legales. En el término de dos
meses debió cubrirse de oro aquel cuarto hasta la altura
indicada y de plata otros dos cuartos menores; los metales
preciosos habían de colocarse no en barras, sino, según se
amontonaran las pieza manufacturadas.
Luego del reparto del botín la mayoría de los españoles se mostró más decidida a matar al Inca. Pero no todos
estaban de acuerdo con la ejecución del Inca, entre ellos el propioFrancisco Pizarro.
Al llegar noticias a Cajamarca de que tropas del Inca venían a intentar rescatarlo, Pizarro, considerando que la
vida de todos los españoles estaba en peligro, cambió de parecer y decidió «Juzgar» y dar muerte a Atahualpa.
El juicio empezó la misma noche que Pizarro fue notificado de la movilización de tropas incaicas. Se le acusó de:
 traidor : porque aunque prometía fabulosos rescates hacía todo lo posible para matar a los españoles.
 regicida : por haber asesinado al Inca Huáscar.
 fratricida : por haber ejecutado a otros hermanos suyos.
 homicida : por haber matado a parientes y criados de panaca de su padre.
 incestuoso : por haber tenido relaciones sexuales con sus hermanas.
 hereje : por rechazar la religión católica y creer en cambio en varios dioses.
www.RecursosDidacticos.org
Muchos de los delitos que se le Imputaban a Atahualpa no tenían sentido porque se le pretendía castigar por cosas
que eran normales dentro de su cultura, por ejemplo el incesto.
Al día siguiente, el 26 de julio de 1533, Atahualpa fue llevado a la plaza de Cajamarca. Los españoles pensaban
quemar vivo al Inca pero, en el último momento, Atahualpa aceptó ser bautizado, con lo que se le cambió la pena de
hoguera por la del garrote. El Inca no quería ser quemado porque, según las creencias andinas, desaparecería su
alma. Luego de que Atahualpa, auxiliado por el indio Felipillo, quien actu7aba como intérprete, le predicara a
Atahualpa la fe y que lo bautizara, Atahualpa fue ejecutado. Se dice que el Inca recibió el nombre de Juan o
Francisco.
Se sepultó al Inca al día siguiente en la Iglesia de Cajamarca. Cuando los españoles salieron de esa ciudad, bajaron
los Indios y extrajeron el cuerpo de Atahualpa. Hasta hoy no se conoce el paradero del cuerpo del Inca.
Muerte de Atahualpa.
www.RecursosDidacticos.org
Los funerales de Atahualpa (Montero − Museo de Arte, Lima)
LOS FUNERALES DE ATAHUALPA
“A la mañana siguiente, mientras se celebraban en la Iglesia de San Francisco los funerales de Atahualpa, sus
hermanas y favoritas entraron en tropel al templo, gritando que no eran esos los honores correspondientes al
augusto difunto, y principiaron a darse la muerte entre furiosos lamentos.
Aunque se trató de contenerlas con reflexiones cristianas y aunque fueron detenidas a tiempo por los soldados,
se ahorcó un gran número para tener la dicha de servir al Inca en las mansiones del Sol; a falta de cordeles hubo
quienes formaron un lazo fatal con sus propios cabellos.
Los indios lloraron siempre a Atahualpa como el primer mártir de la conquista. Habiendo apresado al escribano
de la causa, lo mataron en Cajamarca a son de pregonero, imitando la ejecución del Inca. Aun sin tener en cuenta su
trágico fin, excitará la admiración por grandes dotes de inteligencia y de carácter, a que hicieron justicia sus
mismos enemigos”.
(Sebastián Lorente)
Lectura Nº 1
Los Trujillanos
El reciente libro del historiador Rafael Varón La Ilusión del Poder ha demostrado que la Compañía de Levante
fue una empresa de carácter regional y familiar. En su mayoría estuvo conformada por individuos que habían nacido en
Trujillo de Extremadura, caso concreto de los Pizarro. Es decir, se recurrió a la consanguinidad y al “paisanaje” para
poner en marcha el proyecto de conquistar el Perú. Si bien en un inicio la empresa estuvo controlada principalmente
por la asociación de Pizarro con Diego de Almagro y Hernando de Luque, eventualmente benefició a Pizarro y su familia.
La imagen de compenetración de los socios de la conquista fue por lo tanto efímera. No llegó a cuajar. Estando la
empresa en curso Pizarro viajó a España con el propósito de obtener fondos para emprender la conquista del Perú. Una
vez concluidas las negociaciones antes los Reyes Católicos y firmada la capitulación, Pizarro se trasladó a su ciudad
natal (Trujillo de Extremadura) con la finalidad de reclutar entre sus familiares y conocidos a los miembros de la
tercera expedición.
Como ha demostrado Ida Altman, las conexiones de familia y parentesco constituían el eje central de las
relaciones sociales y de la asignación de recursos económicos en la Alta Extremadura del siglo XVI. Así también, de
acuerdo a Altman, el parentesco era la columna vertebral de la que se desprendían una serie de funciones legales,
www.RecursosDidacticos.org
sociales y económicas como, efectivamente lo eran, nombrar tutores para los hijos menores, elegir padrinos, comprar y
vender censos, transferir cargos importantes, nombrar albaceas testamentarios y otorgar poderes de índole personal.
Adicionalmente es importante señalar que la estructuración del personal, adscrito a los Pizarro, guardaba un carácter
clánico y culminaba con la autoridad de Francisco, Hernando y Gonzalo Pizarro, incluyendo también a Francisco Martín
de Alcántara (medio hermano por el lado materno). Así, cuando Hernando se convirtió en el único sobreviviente del
clan, le correspondió asumir la máxima autoridad.
Cuadro Nº 1
Los Invasores
EDAD FUNCIÓN LUGAR DE ORIGEN LETRADO
Sebastián de Benalcázar 40 Capitán de caballería Benalcázar, Córdoba Iletrado
Pedro de Candia 38 Capitán de caballería Creta Semiletrado, firmaba
Cristóbal de Mena 30 Capitán Ciudad Real, Nueva Castilla Letrado
Francisco Pizarro 54 Comandante en jefe y capitán Trujillo, Extremadura Iletrado
Hernando Pizarro 30 Capitán de caballería Trujillo, Extremadura Altamente letrado
Juan Pizarro 22 ó 23 No está definido Trujillo, Extremadura Firmaba
Gonzalo Pizarro 20 Jinete Trujillo, Extremadura Firmaba
Juan de Salcedo 38 ó 40 Capitán Cazalegas Firmaba
Hernando de Soto 35 Capitán de caballería Jerez de Badajoz Letrado
Fray Vicente de Valverde 30 Capellán Oropesa Altamente letrado
Lectura Nº 2
Los Bienes de los Pizarro
FRANCISCO PIZARRO (1478 − 1541)
Conquistador del Perú. Grabado tomado de «The
Conquist of Peru» de W. Presscott, 1847.
La administración de los bienes de la familia Pizarro estuvo a
cargo de Isabel Rodríguez, hermana de Francisco, quien residía en
España y velaba por los intereses familiares. Ella administraba y
recepcionaba el dinero procedente de América. Su principal función
era realizar pagos y establecer nuevos vínculos de negocios.
Inicialmente, toda comunicación y transacción entre el Perú y España
pasaba por sus manos. La confianza que en ella habían depositado era
absoluta. El grupo de parentesco de los Pizarro fue el más compacto
y poderoso que actuó en el Perú. El principio de complementar y
respaldarse mutuamente estaba siempre presente en ellos. Esta
lealtad familiar se hizo aún más patente en las situaciones extremas,
cuando miembros del clan Pizarro sincronizaron sus acciones para
apoyarse. Así, al mismo tiempo que Gonzalo se rebelaba para asumir
la dirección de las empresas familiares en el Perú, Hernando hacia lo
propio en España.
Esta solidaridad familiar puede evidenciarse tanto en la documentación notarial como en la epistolar. En una carta
dirigida a Gonzalo, su hermano Hernando le informaba sobre ciertos asuntos políticos, familiares y mercantiles y lo
ponía en autos sobre el envío de poderes para que “haga en mi hacienda y deshaga como en la suya propia”. (Varón, p.
www.RecursosDidacticos.org
191). Los Pizarro fueron particularmente cuidadosos al ocuparse del bienestar de sus sobrinos, especialmente cuando
se trataba de hijos de sus hermanos ausentes o fallecidos. Esto respondió al criterio de “familia extendida” propio
de dicha época donde la responsabilidad no alcanzaba exclusivamente a padres e hijos, sino también a parientes
externos al estrecho círculo de la familia nuclear.
TAREA DOMICILIARIA Nº 2
1. ¿Pueden señalarse como socios de la Invasión al Perú a otras personas? ¿Quiénes?
2. ¿Quién fue Gaspar de Espinoza?
3. ¿Quién fue Pedrarias Dávila?
4. ¿Cuál fue el resultado del “Primer Viaje”?
5. ¿Cuál fue el resultado del “Segundo Viaje”?
6. ¿Quiénes fuero “Los Trece de la Isla del Gallo”?
7. Comentario escrito de la Lectura Nº 1.
8. Comentario escrito del Cuadro Nº 1.
9. ¿Cómo era la familia Pizarro, según la lectura Nº 2?
10. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles y por qué se fundó?
11. ¿Quién fue Felipillo?
12. ¿Quién encontró la balsa tumbesina?
13. ¿Quién es Pedro de Candia?
14. ¿Por qué es ajusticiado Atahualpa?
15. ¿Por qué Atahualpa no sufrió la pena de la hoguera?

Más contenido relacionado

Similar a La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-II-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf

Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
Cristian Miguel
 
La caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinatoLa caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinato
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Conquista del perú
Conquista del perúConquista del perú
Conquista del perú
Gerardo Alcántara Tipacti
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
carlos Carrasco
 
Segunda parte de separata historia
Segunda parte de separata historiaSegunda parte de separata historia
Segunda parte de separata historia
Alex Hernandez Torres
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú
phill till
 
2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro
2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro
2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro
ebiolibros
 
La Conquista del Perú
La Conquista del PerúLa Conquista del Perú
La Conquista del Perú
JaimeTrelles
 
Florida capítulo i
Florida capítulo iFlorida capítulo i
Florida capítulo i
Conchita Alvarez Lebredo
 
Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid
Marlit Rivasplata
 
CULTURA raul.docx
CULTURA raul.docxCULTURA raul.docx
CULTURA raul.docx
RAULCAMPOS76
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
Santa Maria Reina
 
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptxVIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
Lizy GS
 
Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"
Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"
Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"
jorgeluisreasolano
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
ruthcruzhuisa1
 
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptxLA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
Yandhy PC
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
Gilberth Salazar
 
8th viajes de pizarro
8th viajes de pizarro8th viajes de pizarro
8th viajes de pizarro
St. George's College
 
Descubrimiento de chile2(otro portal)
Descubrimiento de chile2(otro portal)Descubrimiento de chile2(otro portal)
Descubrimiento de chile2(otro portal)
Miguel Fernandez M
 

Similar a La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-II-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf (20)

Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
 
La caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinatoLa caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinato
 
Conquista del perú
Conquista del perúConquista del perú
Conquista del perú
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
 
Segunda parte de separata historia
Segunda parte de separata historiaSegunda parte de separata historia
Segunda parte de separata historia
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
 
Laconquista del Perú
Laconquista del Perú Laconquista del Perú
Laconquista del Perú
 
2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro
2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro
2º Civilización U7º VA: Viajes de francisco pizarro
 
La Conquista del Perú
La Conquista del PerúLa Conquista del Perú
La Conquista del Perú
 
Florida capítulo i
Florida capítulo iFlorida capítulo i
Florida capítulo i
 
Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid
 
CULTURA raul.docx
CULTURA raul.docxCULTURA raul.docx
CULTURA raul.docx
 
Iii bimestre
Iii bimestreIii bimestre
Iii bimestre
 
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptxVIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
 
Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"
Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"
Integrantes de nuestra identidad de la "Plaza Indoamerica"
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptxLA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
8th viajes de pizarro
8th viajes de pizarro8th viajes de pizarro
8th viajes de pizarro
 
Descubrimiento de chile2(otro portal)
Descubrimiento de chile2(otro portal)Descubrimiento de chile2(otro portal)
Descubrimiento de chile2(otro portal)
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-II-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf

  • 1. www.RecursosDidacticos.org INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO II I. SOCIOS FRANCISCO PIZARRO “Arquetipo del conquistador heroico, ambicioso, anárquico, Pizarro es la figura más arrogante de la Conquista de América. No hay quien más a tono supiera concordar la vida con la muerte. Hombre de acción sobre todo, vivió continuamente en obra, destruyendo o creando, pero en perpetua actividad”. (Raúl Porras) FRANCISCO PIZARRO Nació en Trujillo de Extremadura en 1478. No perteneció a la nobleza española pues, si bien su padre era capitán, fue hijo ilegítimo de una mujer humilde que trabajaba como criada en un monasterio. Se sabe poco de su infancia. La leyenda dice que Pizarro se dedicó a cuidar puercos. Siendo joven fue a Sevilla y luego a Italia, donde trabajó como soldado. Al gustarle la vida militar decidió venir a América. En 1502 llegó a América bajo las órdenes de Nicolás de Obando. Poco después participó en las expediciones de Alonso de Ojeda (1509) y Vasco Núñez de Balboa (1513). Siendo lugarteniente de este último participó del descubrimiento del Mar del Sur y tuvo acceso a las primeras informaciones sobre la existencia de un rico reino hacia el sur. De 1513 en adelante Pizarro ascendió militar y socialmente. Ocupó importantes puestos públicos y participó en varias expediciones. Ya en el año 1523, vísperas del primer viaje hacia el Tahuantinsuyo, Pizarro había sido Teniente de Gobernador, Visitador, Capitán, Regidor y Alcalde de Panamá, ciudad de la que era uno de sus fundadores. Tenía además fama de ser un vecino relativamente rico. Gozaba de la entera confianza del gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias, quien puso en sus manos el descubrimiento del Perú. DIEGO DE ALMAGRO Nació en la ciudad de Almagro, en la región de La Mancha en 1480. Al igual que Francisco Pizarro fue hijo ilegítimo, y tampoco perteneció a la nobleza española. A muy corta edad fue abandonado por su familia. No recibió ningún tipo de educación. Diego de Almagro anduvo errante por varias ciudades españolas. Al llegar a una de ellas, Sevilla, se encontró con una armada que se dirigía a las Indias. Almagro se embarcó en ella junto con Benalcázar y Hernando de Soto. En América trabajó como soldado, y llegó a ser uno de los más ricos de Panamá. Fue precisamente allí donde conoció a Francisco Pizarro. Pizarro y Almagro congeniaron rápidamente y formaron una compañía económica. DIEGO DE ALMAGRO “Era manchego, hijo de padres humildes y desconocidos, y tenía sesenta y tres años cuando le mataron. Fue a Indias con Pedrarias Dávila, y en el Darien se amistó y asoció con Francisco Pizarro”. (Quintana) Después de Pizarro, figura como el principal caudillo de la conquista del Perú.
  • 2. www.RecursosDidacticos.org HERNANDO DE LUQUE HERNANDO DE LUQUE Fue un clérigo nacido en Morón de la Frontera. Pasó a las Indias con Pedrarias. A diferencia de Almagro y Pizarro, Luque era un hombre culto, sabía escribir y conocía de diferentes disciplinas, especialmente de teología. Trabajó en la Iglesia de Panamá y, al no haber hecho votos de pobreza, pudo intervenir en una serie de negocios que lo convirtieron en un hombre rico. Luque tuvo un espíritu conciliador. Tenía la habilidad de hacer amistar a la gente peleada. Esta virtud fue muy importante en el éxito de la sociedad que fundaron Luque, Almagro y Pizarro, con el propósito de conquistar el Perú. De los tres socios de la conquista Luque fue el único que no llegó al Perú. El 13 de Diciembre de 1533 firmó su testamento, en el cual dejaba como albacea al licenciado Gaspar de Espinoza. Declaró, en este documento, que todos su bienes los tenía en sociedad con Francisco Pizarro, y no mencionó a Diego de Almagro. El 2 de Abril de 1534, cuando sus socios ya habían llegado al Tahuantinsuyo, Luque murió en Panamá. II. LOS AUSPICIADORES La empresa conquistadora se realizó con el auspicio económico de agentes privados, es decir, fue un negocio privado. Sin embargo, el Estado tomó la conquista como un proyecto político. Asimismo, la Iglesia Católica intervino en ella enviando, en alguno de los viajes descubridores, a clérigos para servir a la tropa e iniciar la evangelización de los aborígenes. Así, durante la conquista no existió un ejército estatal. Distinta será la colonización que los países europeos llevarán a cabo, durante el siglo XIX, en las zonas poco desarrolladas de África y Asia. Allí sí existió un ejército estatal. En el caso del Perú el carácter privado se confirma por el famoso contrato celebrado entre Pizarro, Almagro y Luque. Las tropas españolas apresan al Inca Atahualpa, en Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532.
  • 3. www.RecursosDidacticos.org III. LOS VIAJES Para la invasión al Imperio Incaico hicieron falta tres viajes entre 1524 y 1532. Estos viajes se clasifican de la siguiente forma: 1. Primer Viaje : Viaje de Exploración (1524 − 1525) 2. Segundo Viaje : Viaje de Descubrimiento (1526 − 1527) 3. Tercer Viaje : Viaje de Conquista (Dic. 1530 − Nov. 1532) 1. El Primer Viaje (1524 − 1525) Pizarro partió de ........................................ el 13 de setiembre de 1524, en el barco “Santiago”, con 112 españoles, 4 caballos y varios perros de guerra. El barco se internó en el Mar del Sur, haciendo su primera escala en ........................................................................... donde se abastecieron de productos. Luego en espacio continental tocaron .................................................. donde encontraron montañas y piñales. Días después, siempre siguiendo por la Costa, tocaron .................................................................................................... y ........................................ . En este último lugar, Pizarro y sus hombres encontraron una aldea abandonada por los nativos. En su fuga encontraron una olla con restos humanos, lo que hizo ver que estaban en un poblado de antropófagos. El viaje continuó hasta ................................................................................ . Hallaron el lugar abandonado y sin nada de comer, decidiendo reposar guarecer en dicho lugar. En la noche fuero atacados sorpresivamente por soldados indígenas; Pizarro dirigió el enfrentamiento, logrando evitar la masacre. A pesar de ello 20 soldados murieron, entre lanzadas y flechazos. Este hecho lo obligó a refugiarse en la .................................................. en el golfo de .................................................. donde decidió espera a Almagro. Diego de Almagro había partido de Panamá, en búsqueda de Pizarro. Siguieron el mismo itinerario realizado por Pizarro, sin encontrarlo. Sin embargo encontró al belicoso ................................................................................ y sus indios, quienes salieron al encuentro del español. En este conflicto Almagro perdió un ojo, lo que provocó un contraataque español, incendiando el fortín, por lo que los españoles lo rebautizaron como ................................................................................ . Finalmente los dos socios se encontraron en Panamá. Aquí los dos socios acordaron solicitar al Gobernador ................................................................................ un nuevo permiso, para realizar el Segundo Viaje. Tras dificultosas negociaciones y con ingerencia de Hernando de Luque se accedió al permiso. El consejo de Indias escucha, en este grabado antiguo, las pretensiones de Pizarro referentes a las tierras que se proponía conquistar. Pizarro navegando por la costa del Pacífico.
  • 4. www.RecursosDidacticos.org PUNTOS TOCADOS EN EL PRIMER VIAJE: 1. Isla de las Perlas. 2. Puerto de Piñas. 3. Puerto Deseado. 4. San Bartolomé. 5. Puerto del Hambre. 6. Fortín del Cacique de las Piedras (Puerto Quemado) 7. Río San Juan. 8. Chochama. Dibujo de Guamán Poma en el que se representa al apóstol Santiago, que en América recibió el apelativo de «Mata indios».
  • 5. www.RecursosDidacticos.org 2. El Segundo Viaje (1526 − 1527) Tras el permiso de Pedro Arias Dávila, hubo que gerenciar económicamente el viaje. Luque obtuvo de la familia ........................................ 20 000 pesos para preparar dos barcos y 160 hombres. En el viaje participaron como piloto mayor ......................................................................... y como artillero ...................................................................... . Pizarro y sus hombres partieron de ........................................ en 1526, y llegaron al río ........................................ donde desembarcaron dispuestos a explorar al interior. En este lugar Pizarro ordenó a Bartolomé Ruiz a reconocer las costas. En su camino desarrolló importantes exploraciones: 1º. Llegó hasta ........................................ frente a la Isla de Salango, con lo que se convirtió en el primero en cruzar la ........................................ de norte a sur, por ........................................ . 2º. Dentro de sus descubrimientos más importantes, fue el hallazgo en la .................................................. de una balsa con comerciantes indígenas de origen ........................................ procedentes de una ciudad a la que llamaban ................................... . Estos indígenas eran comerciantes de ........................................................, quienes a la vez confirmaban la existencia del rico reino del ........................................ . Ruiz incorporó a la expedición a tres indígenas de la balsa: ................................................................................ . Pizarro y sus hombres partieron desde el Río San Juan hasta la Bahía de San Mateo, desde donde continuaron explorando la región. La zona era tropical, lleno de enfermedades y escaso de alimentos. Avanzaron hasta ........................................, donde las primeras protestas por parte de las huestes pizarristas se hacían ya presentes. Pizarro los convenció de lo cercano del “Gran Reino de Oro” y logró que la expedición llegará hasta el ........................................ al que los españoles le pusieron ........................................ . El nuevo destino fue la ........................................ . En este lugar los hombres de Pizarro, amenazaron con una toma, si es que no se regresaba a Panamá. La falta de alimentos hacía insostenible la situación. Pizarro envió a Almagro a Panamá en búsqueda de alimentos y hombres. Dentro de esa expedición comandada por Almagro, un grupo entregó “un ovillo de regalo a la esposa del nuevo gobernador de Panamá (Capital de Darién) ................................................................................, quien había reemplazado a Pedro Arias Dávila. En cuyo interior se había introducido una nota que decía”: “Pues señor gobernador, miradlo bien por entero, allá va el recogedor y acá queda el carnicero”. Batalla entre españoles e indios según un grabado que ilustra una edición española de la conquista del Perú, de Prescott.
  • 6. www.RecursosDidacticos.org La idea del ovillo funcionó, Pedro de los Ríos, prohibió el regreso de ........................................ y envió en búsqueda de Pizarro a ........................................ y conminarlo a regresar junto con sus hombres. Ya en la Isla del Gallo, Tafur hizo partícipe de la petición a Pizarro, este sacó su espada y, trazando una raya sobre la arena les dio a elegir, dijo: “regresar a Panamá, a la vergüenza y a la pobreza o cruzar la raya y continuar con él hacia el sur donde les esperaba la honra y la riqueza: escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”. Sólo tres españoles decidieron seguir en la expedición, estos han quedado escritos en la historia como los ........................................................................................................................ . Pizarro con ayuda de Tafur, se trasladaron a la ........................................ . Allí esperaron a Ruiz para que los recogiera. Este llegó en marzo de 1528. Los conquistadores de Gorgona habían pasado 6 meses de hambre, lluvia, fiebres, enfermedades y el ataque de mosquitos. Pizarro estaba ansioso de ver lo que Ruiz y los indígenas le contaban sobre la existencia del ................................................................................ . La expedición continuó hasta el ................................................................................ y ........................................ . Esta última ciudad aparecía amurallada y les traía un vago recuerdo de ........................................, por eso la bautizaron como .......................................................................................... . Los nativos hicieron buena relación con los españoles. Siguieron la expedición hasta la desembocadura de un río, al que los nativos lo denominaban ........................................ y los españoles llamarían .................................................. . Hacia el oriente se observaba una cordillera a la que los españoles nombraron .................................................., hoy se la conoce como .................................................. . Llegados a este punto, retornaron a Panamá. EL INCIDENTE DE LA ISLA DEL GALLO, óleo del pintor peruano Juan B. Lepiani.
  • 7. www.RecursosDidacticos.org Y en Panamá los tres socios, plantearon la posibilidad de organizar una tercera expedición, a la cual se negó el Gobernador de Panamá .................................................. a dar un permiso. Esto los obligó a negociar con una instancia superior: ...................................................................... . Quien no sólo el permiso le podría brindar, sino también diversos títulos para los expedicionarios. En efecto viajó Francisco Pizarro a fines de 1528. El 26 de julio de 1529 consiguió firmar un acuerdo con la monarquía. En tal acuerdo se dio ...................................................................................................................................................... .............................................................................................................................................. . Este acuerdo era LA CAPITULACIÓN DE TOLEDO, en la cual se confirma la intervención de la ............................................................................................ . Esta intervención no significaba que se dejase de necesitar la participación de .................................................. . Los firmantes de la capitulación fueron: ............................................................................................................................................... .................................................. . Los mercedes que obtuvieron los conquistadores fueron: ❑ FRANCISCO PIZARRO: El privilegio del descubrimiento y conquista de toda la región comprendida entre .................................................................................................... . Además de los títulos de GOBERNADOR de ............................................................ (Perú), ............................................................, ............................................................ y .................................................., y derecho a percibir un sueldo. ❑ DIEGO DE ALMAGRO: La Gobernación o el Título de Alcaide de ................................................................................................... . Se le asciende a la categoría de .................................................. y a recibir un sueldo menor que el de Pizarro. ❑ HERNANDO DE LUQUE: El obispado de .................................................. o Nueva Valencia de la Mar del Sur. Además se le dio el cargo de .................................................................................................... . ❑ BARTOLOMÉ RUÍZ: Título de Piloto Mayor de la Mar. ❑ PEDRO DE CANDIA: Título de Artillero Mayor del Perú. Además de regidor del Cabildo que se pensaba instalar en Tumbes. ❑ LOS TRECE DEL GALLO: Fueron nombrados ............................................................ o, si ya lo eran, ...................................................................... ...................................................................................................................................................... . El más favorecido con este acuerdo fue Pizarro, hecho que provocó la enemistad entre él y Almagro y lo que provocó las posteriores .................................................................................................... . Firmada la Capitulación, Pizarro se dirigió a su ciudad natal .................................................. . En donde convenció a sus hermanos .................................................................................................... a que se unieran a la expedición. Al llegar a Panamá se comenzaron a hacer los preparativos de la Tercera Expedición.
  • 8. www.RecursosDidacticos.org PUNTOS TOCADOS EN EL SEGUNDO VIAJE: 1. Chochama. 2. Puerto Quemado. 3. Río San Juan. 4. Punta Illote. 5. Bahía de San Mateo. 6. Atacames. 7. Río Tempula (Santiago) 8. Isla del Gallo. 9. Isla de La Gorgona. 10. Golfo de Guayaquil. 11. Tumbes 12. Navegación por la costa peruana hasta la altura del río Santa. Los Castellanos llegan a la Haya de San Mateo. Los Castellanos pasan a la Isla Puña. Los Castellanos pelean con los Indios en la Puña. Los españoles en la Bahía San Mateo. Luego en la Puná donde pelean contra los Indios. Los dibujos de la sección inferior muestran el desembarco de Pizarro en Tumbes. Nótese la importancia de los perros en las batallas de entonces. (Grabados de la crónica de Antonio Herrera). Francisco Pizarro de la Puña pasa a Tumbes. Los de Tumbes de Basco de seguro dan en los Castellanos. 3. El Tercer Viaje (1531 − 1532)
  • 9. www.RecursosDidacticos.org Esta expedición contó con dos barcos, 180 hombres sin contar esclavos y auxiliares indígenas y 37 caballos. Este viaje a diferencia de los anteriores fue fundamentalmente .................................................. . Desde .................................................., al manso del Piloto .................................................. llegaron a la bahía de .................................................., para continuar hasta los poblados de .................................................. y .................................................. hasta llegar a la península de .................................................. . En esta región encontraron oro y esmeraldas, pero fueron presa de la enfermedad de la .................................................., que les provocó la desconfiguración del cuerpo y tullimiento. Este mal los obligó a quedarse en Coaque por varios meses. En esas circunstancias llegó procedente de Nicaragua, el Capitán ......................................................................................, quien les posibilitó llegar a .................................................. y luego a la isla de ......................................................................, donde tuvieron un enfrentamiento con el cacique .................................................. . El éxito de este enfrentamiento, no se hubiera dado sin la llegada providencial del Capitán ............................................................, quien tiempo después sería el descubridor del río .................................................. . A principios de 1532, llegaron a .................................................. donde no encontraron las maravillas que tanto había hablado Candia. Encontraron una ciudad de adobe y en ruinas, los lugareños comentaron de la intervención del Inca .................................................. . Los españoles continuaron su avance hasta .................................................., donde fueron recibidos por el Curaca Maizavilca, quien los acogió. Pero sin saberlo, los españoles estaban siendo observados por un “Orejón”, espía de .................................................. quien informó al Inca que eran ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................... . Los españoles fueron recibidos con presentes, los españoles pensaron que eran ofrendas u homenajes. Esta es una interpretación equivocada, pues los mencionados presentes eran más bien el inicio de una .................................................. . Pizarro inició la exploración de la Costa. El 15 de agosto de 1532, fundó la primera ciudad española en el Perú: ................................................................................ también conocida como ................................................................. . En setiembre de 1532 Pizarro decidió marchar en busca del Inca con dirección a la Sierra, dejando gente en la guarnición recién fundada. En el camino Pizarro pudo observar cómo Atahualpa había arrasado diferentes pueblos por el hecho de haber colaborado con .................................................. . La gente de los pueblos le decía que se cuidase de Atahualpa, porque tenía un ejército muy poderoso. Los españoles se enteraron de que Atahualpa había salido de Huamachuco y estaba en .................................................. esperándolos. El 15 de noviembre de 1532 los españoles llegaron a Cajamarca. Desde allí pudieron observar el Pultumarca, donde estaba el campamento del Inca. Los españoles comenzaron a sentir un gran miedo, porque el campamento estaba lleno de guerreros (200 indios por cada español). La intención del español era tomar por sorpresa al Inca.
  • 10. www.RecursosDidacticos.org FRANCISCO PIZARRO EN LA PLAZA DE CAJAMARCA. Óleo de Francisco González Gamarra. PUNTOS TOCADOS EN EL TERCER VIAJE: 1. Bahía de San Mateo. 2. Atacames. 3. Coaque. 4. Puerto Viejo. 5. Punta de Santa Elena. 6. Isla de Puná. 7. Tumbes. 8. San Miguel de Piura.
  • 11. www.RecursosDidacticos.org IV. CAPTURA Y MUERTE DEL INCA Atahualpa no llegó en la mañana y los españoles se encontraban muy impacientes por ello. Recién en la tarde del 1 de noviembre de 1532 el Inca salió de su campamento cerca de los Baños y entró a la plaza de Cajamarca. Detrás suyo iba el señor de Chincha, también cargado en andas. El Inca entró con una gran cantidad de acompañante; éstos no tenían armas. Algunos historiadores dicen que las tenían ocultas. Pizarro había dispuesto que tanto los cuerpos de infantería como los de caballería se ocultasen en unos galpones que daban la plaza de Cajamarca. A Pedro de Candia, encargado de la artillería, le había ordenado que se colocara en el cerro de Rumitiana, un lugar perfecto para observar los movimiento del Inca. En un templete, ubicado en el centro de la plaza, se hallaba oculto Pizarro, con un grupo de españoles. El plan era salir, luego de una señal, a captura al Inca y ser reforzado luego por la caballería, la infantería y la artillería. La única posibilidad de ganar era tomando por sorpresa a los indios. Acuérdate de que el ejército incaico era mucho mayor en número que el ejército español. Por otro lado, Atahualpa estaba convencido de que sus hombres podían derrotar y captura a los españoles en la plaza. Además, había enviado a su general Rumiñahui, con Indios y sogas, a las afueras de Cajamarca, para apresar a todos aquellos españoles que intentasen la fuga. Una vez dentro de la plaza Atahualpa preguntó por los españoles. Los indios le contestaron que estaban ocultos en los galpones que rodeaban la plaza, y que se habían escondido por miedo. El Inca iba a comenzar a dar órdenes cuando aparece Fray Vicente de Valverde, el sacerdote dominico que era capellán de la expedición. El Inca dejó
  • 12. www.RecursosDidacticos.org que se le acercara. El fraile se puso delante suyo y le aplicó la fórmula del Requerimiento. El traductor era un Indio llamado Martinillo. El Requerimiento era una fórmula, una especie de pequeño discurso, que los conquistadores −en este caso el cura Valverde−, debía recitar antes de cualquier batalla con los indios. A través del Requerimiento el conquistador hacia saber que el Papa era Señor de todo el Mundo y como tal había confiado el dominio de esos indios al Rey de Castilla, en este caso Carlos V. El conquistador, como representante del Papa y de Rey, exigía obediencia de los indios. Si estos últimos no aceptaban Requerimiento, los españoles consideraban que tenían todo el derecho para atacarlos. Este sistema permitió a los españoles pensar que tenían la razón para atacar o, dicho de otra manera tenían una causa justa para atacar. El Requerimiento fue, pues, parte del «equipo moral» de la conquista. Era imprescindible puesto que nadie pelea pensando que su enemigo tiene la razón. Al escuchar Atahualpa hablar de un Dios desconocido, de un Papa que estaba en Roma y de un Emperador, preguntó a Valverde de dónde sacaba estos nombres. Valverde le estaba aplicando el Requerimiento de memoria, pero por darle una respuesta a Atahualpa le señaló la Biblia. El Inca tomó el libro en sus manos, lo miró, lo palpó, lo acercó a su oreja y luego lo arrojó al no encontrarlo interesante. Recuerda que los indios no tenían ni idea de lo que era un libro, pues no tenían escritura, o si la tuvieron ésta aún no ha sido descifrada. Valverde recogió la Biblia y Atahualpa le dijo que volviera con sus compañeros, y que le entregaran todo lo que habían robado desde la Bahía de San Mateo hasta Cajamarca. Lo dijo tan fieramente que Valverde comenzó a correr donde estaban escondido Pizarro gritando: «Cristianos, ¿qué esperan ustedes? Los Evangelios están por tierra». Atahualpa había tirado la Biblia y Valverde tenía todo el derecho, dentro de la mentalidad europea de esa época, de Indignarse. Pizarro ordenó disparar un arcabuz y agitar una bandera blanca. A estas señales y a la voz de «¡Santiago!» salieron. Primero salió la gente que estaba escondida con el Gobernador. Luego la caballería, que se arrojó contra los indios, y por último la infantería. Pedro de Candia, desde el Rumitiana, comenzó a disparar. Los pocos indios que tenían sus armas bajo la ropa no las pudieron sacar. Fuero tomados por sorpresa, y rápidamente los españoles dominaron la situación. Pizarro, aprovechando el caos que reinaba en la plaza, logró llegar a la itera del Inca y tomarlo prisionero. Algunos indios lograron escapar. Era tal el miedo, que echaron a correr y derribaron uno de los muros que rodeaba la plaza. Al final de la lucha los cadáveres de los aborígenes llenaban la plaza de Cajamarca. Atahualpa fue conducido al Amaru Huasi o Casa de la Sierpe, su prisión por algún tiempo. Rápidamente se dio cuenta de la codicia de los españoles, y a cambio de su libertad ofreció un fabuloso rescate: llenar dos veces de plata y una de oro el cuarto de su prisión hasta donde llegara su brazo extendido, casi dos metros de altura. Desde este momento comenzaron a llegar oro y plata a Cajamarca para cumplir con el rescate. Para apresurar su cumplimiento y traer metales finos, se organizaron dos expediciones. Una debía dirigirse al templo costeño de Pachacámac y la otra al Cuzco. Los dos viajes se realizaron gracias al apoyo de Atahualpa. Estando prisionero, Atahualpa despachó a un mensajero ordenando que sus generales asesinaran a Huáscar. Estos cumplieron el mandato y Huáscar murió ahogado en el río Andamarca.
  • 13. www.RecursosDidacticos.org Al ver que las tropas indígenas se movilizaban hacia Cajamarca los españoles comenzaron a sospechar de Atahualpa. Pensaron que lo del rescate era simplemente una manera de ganar tiempo para que sus tropas llegaran y, una vez con fuerza, cercaran Cajamarca. Cuarenta días después de iniciar la tarea del rescate, Pizarro, presionado por sus compañeros, ordenó la suspensión de la recolección de oro y plata a fin de comenzar a repartir el botín. Atahualpa no había podido llenar los cuartos ofrecidos, pero Pizarro daba por cumplida la promesa. Sin embargo, Pizarro no cumplió su parte y no dejó libre al Inca aduciendo razones de seguridad. A estas alturas eran muchos los españoles que pedían la pena de muerte para Atahualpa. El Gobernador ordenó que se hiciera la fundición del metal precioso el 13 de mayo de 1533. Al mes siguiente, el 18 de junio, se concluyó el reparto. Entre los principales personajes dela conquista, Francisco Pizarro fue el que más recibió. El único que no recibió botín fue fray Vicente de Valverde, debido a su voto de pobreza. Una parte del botín fue entregado a la Iglesia como recursos para la evangelización. EL RESCATE “Si me soltáis, dijo un día Atahualpa a Pizarro, yo cubriré de oro todo este aposento”. Picado de la sonrisa de incredulidad con que había sido acogido su oferta, añadió con más calor: “No sólo cubriré de oro el suelo, sino que llenaré este cuarto de oro hasta donde llega mi mano (la alzó, puesto de puntillas) y también llenaré de plata los dos cuartos inmediatos”. La seguridad con que prometía, las riquezas ya vistas y las que anunciaba la voz pública, hicieron al fin, que se tomaran seriamente sus palabras; y se ajustó el rescate ante el escribano con las formalidades legales. En el término de dos meses debió cubrirse de oro aquel cuarto hasta la altura indicada y de plata otros dos cuartos menores; los metales preciosos habían de colocarse no en barras, sino, según se amontonaran las pieza manufacturadas. Luego del reparto del botín la mayoría de los españoles se mostró más decidida a matar al Inca. Pero no todos estaban de acuerdo con la ejecución del Inca, entre ellos el propioFrancisco Pizarro. Al llegar noticias a Cajamarca de que tropas del Inca venían a intentar rescatarlo, Pizarro, considerando que la vida de todos los españoles estaba en peligro, cambió de parecer y decidió «Juzgar» y dar muerte a Atahualpa. El juicio empezó la misma noche que Pizarro fue notificado de la movilización de tropas incaicas. Se le acusó de:  traidor : porque aunque prometía fabulosos rescates hacía todo lo posible para matar a los españoles.  regicida : por haber asesinado al Inca Huáscar.  fratricida : por haber ejecutado a otros hermanos suyos.  homicida : por haber matado a parientes y criados de panaca de su padre.  incestuoso : por haber tenido relaciones sexuales con sus hermanas.  hereje : por rechazar la religión católica y creer en cambio en varios dioses.
  • 14. www.RecursosDidacticos.org Muchos de los delitos que se le Imputaban a Atahualpa no tenían sentido porque se le pretendía castigar por cosas que eran normales dentro de su cultura, por ejemplo el incesto. Al día siguiente, el 26 de julio de 1533, Atahualpa fue llevado a la plaza de Cajamarca. Los españoles pensaban quemar vivo al Inca pero, en el último momento, Atahualpa aceptó ser bautizado, con lo que se le cambió la pena de hoguera por la del garrote. El Inca no quería ser quemado porque, según las creencias andinas, desaparecería su alma. Luego de que Atahualpa, auxiliado por el indio Felipillo, quien actu7aba como intérprete, le predicara a Atahualpa la fe y que lo bautizara, Atahualpa fue ejecutado. Se dice que el Inca recibió el nombre de Juan o Francisco. Se sepultó al Inca al día siguiente en la Iglesia de Cajamarca. Cuando los españoles salieron de esa ciudad, bajaron los Indios y extrajeron el cuerpo de Atahualpa. Hasta hoy no se conoce el paradero del cuerpo del Inca. Muerte de Atahualpa.
  • 15. www.RecursosDidacticos.org Los funerales de Atahualpa (Montero − Museo de Arte, Lima) LOS FUNERALES DE ATAHUALPA “A la mañana siguiente, mientras se celebraban en la Iglesia de San Francisco los funerales de Atahualpa, sus hermanas y favoritas entraron en tropel al templo, gritando que no eran esos los honores correspondientes al augusto difunto, y principiaron a darse la muerte entre furiosos lamentos. Aunque se trató de contenerlas con reflexiones cristianas y aunque fueron detenidas a tiempo por los soldados, se ahorcó un gran número para tener la dicha de servir al Inca en las mansiones del Sol; a falta de cordeles hubo quienes formaron un lazo fatal con sus propios cabellos. Los indios lloraron siempre a Atahualpa como el primer mártir de la conquista. Habiendo apresado al escribano de la causa, lo mataron en Cajamarca a son de pregonero, imitando la ejecución del Inca. Aun sin tener en cuenta su trágico fin, excitará la admiración por grandes dotes de inteligencia y de carácter, a que hicieron justicia sus mismos enemigos”. (Sebastián Lorente) Lectura Nº 1 Los Trujillanos El reciente libro del historiador Rafael Varón La Ilusión del Poder ha demostrado que la Compañía de Levante fue una empresa de carácter regional y familiar. En su mayoría estuvo conformada por individuos que habían nacido en Trujillo de Extremadura, caso concreto de los Pizarro. Es decir, se recurrió a la consanguinidad y al “paisanaje” para poner en marcha el proyecto de conquistar el Perú. Si bien en un inicio la empresa estuvo controlada principalmente por la asociación de Pizarro con Diego de Almagro y Hernando de Luque, eventualmente benefició a Pizarro y su familia. La imagen de compenetración de los socios de la conquista fue por lo tanto efímera. No llegó a cuajar. Estando la empresa en curso Pizarro viajó a España con el propósito de obtener fondos para emprender la conquista del Perú. Una vez concluidas las negociaciones antes los Reyes Católicos y firmada la capitulación, Pizarro se trasladó a su ciudad natal (Trujillo de Extremadura) con la finalidad de reclutar entre sus familiares y conocidos a los miembros de la tercera expedición. Como ha demostrado Ida Altman, las conexiones de familia y parentesco constituían el eje central de las relaciones sociales y de la asignación de recursos económicos en la Alta Extremadura del siglo XVI. Así también, de acuerdo a Altman, el parentesco era la columna vertebral de la que se desprendían una serie de funciones legales,
  • 16. www.RecursosDidacticos.org sociales y económicas como, efectivamente lo eran, nombrar tutores para los hijos menores, elegir padrinos, comprar y vender censos, transferir cargos importantes, nombrar albaceas testamentarios y otorgar poderes de índole personal. Adicionalmente es importante señalar que la estructuración del personal, adscrito a los Pizarro, guardaba un carácter clánico y culminaba con la autoridad de Francisco, Hernando y Gonzalo Pizarro, incluyendo también a Francisco Martín de Alcántara (medio hermano por el lado materno). Así, cuando Hernando se convirtió en el único sobreviviente del clan, le correspondió asumir la máxima autoridad. Cuadro Nº 1 Los Invasores EDAD FUNCIÓN LUGAR DE ORIGEN LETRADO Sebastián de Benalcázar 40 Capitán de caballería Benalcázar, Córdoba Iletrado Pedro de Candia 38 Capitán de caballería Creta Semiletrado, firmaba Cristóbal de Mena 30 Capitán Ciudad Real, Nueva Castilla Letrado Francisco Pizarro 54 Comandante en jefe y capitán Trujillo, Extremadura Iletrado Hernando Pizarro 30 Capitán de caballería Trujillo, Extremadura Altamente letrado Juan Pizarro 22 ó 23 No está definido Trujillo, Extremadura Firmaba Gonzalo Pizarro 20 Jinete Trujillo, Extremadura Firmaba Juan de Salcedo 38 ó 40 Capitán Cazalegas Firmaba Hernando de Soto 35 Capitán de caballería Jerez de Badajoz Letrado Fray Vicente de Valverde 30 Capellán Oropesa Altamente letrado Lectura Nº 2 Los Bienes de los Pizarro FRANCISCO PIZARRO (1478 − 1541) Conquistador del Perú. Grabado tomado de «The Conquist of Peru» de W. Presscott, 1847. La administración de los bienes de la familia Pizarro estuvo a cargo de Isabel Rodríguez, hermana de Francisco, quien residía en España y velaba por los intereses familiares. Ella administraba y recepcionaba el dinero procedente de América. Su principal función era realizar pagos y establecer nuevos vínculos de negocios. Inicialmente, toda comunicación y transacción entre el Perú y España pasaba por sus manos. La confianza que en ella habían depositado era absoluta. El grupo de parentesco de los Pizarro fue el más compacto y poderoso que actuó en el Perú. El principio de complementar y respaldarse mutuamente estaba siempre presente en ellos. Esta lealtad familiar se hizo aún más patente en las situaciones extremas, cuando miembros del clan Pizarro sincronizaron sus acciones para apoyarse. Así, al mismo tiempo que Gonzalo se rebelaba para asumir la dirección de las empresas familiares en el Perú, Hernando hacia lo propio en España. Esta solidaridad familiar puede evidenciarse tanto en la documentación notarial como en la epistolar. En una carta dirigida a Gonzalo, su hermano Hernando le informaba sobre ciertos asuntos políticos, familiares y mercantiles y lo ponía en autos sobre el envío de poderes para que “haga en mi hacienda y deshaga como en la suya propia”. (Varón, p.
  • 17. www.RecursosDidacticos.org 191). Los Pizarro fueron particularmente cuidadosos al ocuparse del bienestar de sus sobrinos, especialmente cuando se trataba de hijos de sus hermanos ausentes o fallecidos. Esto respondió al criterio de “familia extendida” propio de dicha época donde la responsabilidad no alcanzaba exclusivamente a padres e hijos, sino también a parientes externos al estrecho círculo de la familia nuclear. TAREA DOMICILIARIA Nº 2 1. ¿Pueden señalarse como socios de la Invasión al Perú a otras personas? ¿Quiénes? 2. ¿Quién fue Gaspar de Espinoza? 3. ¿Quién fue Pedrarias Dávila? 4. ¿Cuál fue el resultado del “Primer Viaje”? 5. ¿Cuál fue el resultado del “Segundo Viaje”? 6. ¿Quiénes fuero “Los Trece de la Isla del Gallo”? 7. Comentario escrito de la Lectura Nº 1. 8. Comentario escrito del Cuadro Nº 1. 9. ¿Cómo era la familia Pizarro, según la lectura Nº 2? 10. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles y por qué se fundó? 11. ¿Quién fue Felipillo? 12. ¿Quién encontró la balsa tumbesina? 13. ¿Quién es Pedro de Candia? 14. ¿Por qué es ajusticiado Atahualpa? 15. ¿Por qué Atahualpa no sufrió la pena de la hoguera?