SlideShare una empresa de Scribd logo
José Antonio 
Campos Arroyo 
2º Bachillerato 
Tema 6: 
Las aguas y la Red hidrográfica.
EL AGUA EN LA HIDROSFERA 
A U G A 
SÓLIDA 
LÍQUIDA 
GASEOSA 
CASQUETES Y 
GLACIARES 
AGUA MARÍNA 
AGUA 
CONTINENTAL 
Superficial 
Subterránea 
Ríos 
Lagos 
HUMEDAD DEL 
SUELO 
BIOMASA 
ATMÓSFERA
CICLO HIDROLÓGICO: 
El agua en movimiento 
Proceso de circulación del agua en la tierra que incluye cambios de localización y 
de estado (sólido, líquido y gaseoso) provocados principalmente por la energía 
solar y la fuerza de la gravedad.
LOS RÍOS: 
Régimen fluvial 
Variación del caudal (volumen de agua transportada por un río) a lo largo del año. 
Factores que intervienen: 
-Climáticos: por la distribución de las precipitaciones en forma de lluvia o nieve, 
de mayor o menor regularidad estacional y por la temperatura (estiaje veraniego) 
-- 
Geológicos: pendiente, altitud y orientación de la cuenca y por el tipo de rocas 
que influyen en el grado de erosión. 
-- 
Bióticos: por la presencia o no de vegetación. 
-- 
Antrópicos: por la construcción de pantanos, embalses o canales que regulan 
el caudal del río.
LOS RÍOS: 
Régimen fluvial 
Tipos de regímenes fluviales 
-Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo 
caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en 
invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedar 
acumuladas. 
-- 
Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce 
en verano. 
-- 
Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal procede tanto de agua de 
lluvia como del deshielo. 
-
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Vertientes
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Vertiente Cantábrica 
-cortos 
-caudalosos 
-- 
con gran fuerza erosiva por los 
desniveles que salvan (Ej.: 
hoces y desfiladeros del Cares 
y del Deva en Picos de Europa) 
-- 
Régimen regular por la 
constante pluviosidad. 
-- 
Destacan: Bidasoa, Nervión 
Nalón, Navia y Sella. 
- 
Desembocadura del río Nervión
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Vertiente Atlántica 
-Los ríos gallegos: Miño, Tambre y 
Ulla, tienen características 
próximas a los ríos de la vertiente 
cantábrica (por su similitud 
climática y orográfica) 
-- 
Los ríos Duero, Tajo, Guadiana y 
Guadalquivir son largos, discurren 
por llanuras y presentan estiaje en 
verano (mayor cuanto más al sur) 
y crecidas en otoño y primavera. 
Fuente: Google. Maps
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Vertiente Mediterránea 
Excepto el Ebro, los ríos 
mediterráneos son cortos, de 
fuerte pendiente y caudal irregula, 
debido a las deficitarias lluvias. En 
verano padecen estiaje, con 
frecuencia se convierten en 
ramblas o cauces secos durante 
un tiempo; en otoño sufren fuertes 
crecidias relacionadas con la gota 
fría. Los principales ríos son los de 
las cuencas internas catalanas 
(Ter Llobregat, Francolí), los 
levantinos (Turia, Júcar, Segura) y 
los de la cuenca del Sur en 
Andalucía (Guadalhorce, 
Almanzora). 
Fuente: Google. Maps
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Organización y gestión 
Cuenca hidrográfica 
Gestión: Confederación hidrográfica 
Intercomunitarias 
Intracomunitarias 
La gestión la lleva el 
Estado: Norte, Duero, Tajo, 
Guadiana, Guadalquivir, 
Ebro, Segura, Jucar 
La gestión la llevan las 
CC.AA: interiores vascas, 
interiores gallegas, cuenca 
sur, interiores catalanas, 
Baleares y Canarias. 
Organización 
Los intentos de algunas Comunidades Autónomas por asumir la gestión de cuencas 
intercomunitarias (Andalucía con Guadalquivir, o Castilla y León con Duero) han sido declarados 
Inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, manteniendo la unidad de cuenca.
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica Norte: Miño 
El Miño nace en el Macizo Galaico. Principal afluente: Sil. Recorre las provincias 
de Lugo, Orense y Pontevedra, donde marca frontera con Portugal. Queda 
englobado en la Cuenca Hidrográfica del Norte, junto a todos los ríos cantábricos. 
Fuente: Confederación hidrográfica del Norte
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica Norte: Ríos 
Cantábricos 
Fuente: Confederación hidrográfica del Norte
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Demarcación hidrológica Galicia Costa 
Las cuencas de los pequeños ríos gallegos nacidos en el macizo galaico y 
que desembocan en el atlántico constituyen una cuenca intracomunitaria que 
dependen de la Xunta de Galicia (Consorcio Aguas de Galicia). Los ríos 
presentan las mismas características de los ríos cantábricos, con la 
particularidad de la desembocadura en forma de rías. 
Fuente: Xunta de Galicia (Consorcio de Aguas)
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Duero 
La cuenca del Duero es la más extensa de toda la península. El río Duero 
nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de 
Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y desemboca en Oporto. Recibe entre otros 
afluentes el Pisuerga y el Esla por la derecha (nacen en la Cordillera 
Cantábrica y aportan más agua) y el Adaja y el Tormes por la izquierda (nacen 
en el Sistema Central, con menor pluviosidad). Predomina el régimen pluvial, 
con máximos en invierno y mínimos en verano. 
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ 
Fuente: Confederación hidrográfica del Duero
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Tajo 
El río Tajo es el de mayor longitud de la península, aunque la cuenca es 
pequeña. Nace en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico). Atraviesa las 
provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo Cáceres. Desemboca en Lisboa. 
Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, 
Alberche, Tiétar y Alagón. El régimen pluvio-nival, con máximo primaveral, en 
el curso alto y medio y pluvial oceánico en el curso bajo. 
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ 
Fuente: Confederación hidrográfica del Tajo
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Guadiana 
El río Guadiana nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer 
posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas 
donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de ciudad Real y 
Badajoz, desemboca en Ayamonte después de hacer frontera entre España y 
Portugal algunos kilómetros. En el territorio de gestión de la Confederación 
Hidrográfica del Guadiana se incluyen los ríos Tinto y Odiel, que desembocan 
directamente en el mar. 
Prof. Fuente: Confederación hidrográfica del Guadiana ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 
El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y atraviesa la provincia de Jaén, 
Córdoba, Sevilla, y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las 
Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de 
los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadiato) y de la Cordillera 
Subbética (Genil, caudaloso porque baja de Sierra Nevada). Caudal máximo en 
invierno y mínimo en verano. 
Fuente: Confederación hidrográfica del Guadalquivir
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Sur 
Pequeña cuenca intercomunitaria compuesta por pequeños ríos que nacen en 
los Sistemas Béticos y desembocan rápidamente en el Mediterráneo. Poseen 
las características de los ríos de vertiente mediterránea. 
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ 
Fuente: Junta de Andalucía
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Segura 
Incluye territorios principalmente 
de Murcia, y de las 
Comunidades circundantes: 
Andalucía, Castilla-La Mancha, 
y Comunidad Valenciana. 
Río de caudal irregular con 
fuertes estiajes en verano. 
Para paliar la falta de agua en 
las regiones del sureste se 
construyó el Trasvase Tajo- 
Segura, obra de ingeniería que 
afecta a las cuencas del Tajo, 
Guadiana, Júcar y Segura. 
Fuente: Confederación hidrográfica del Segura
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Júcar 
La Confederación Hidrográfica 
del Júcar incluye en el territorio 
que gestiona no solamente la 
cuenca del río Júcar, sino 
también la del Turia y otros 
pequeños ríos de desembocan 
en el Mediterráneo entre la 
cuenca del Segura y la del 
Ebro. Son ríos cortos e 
irregulares, que padecen 
estiajes en verano y crecidas 
principalmente en otoño. 
Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Confederación Hidrográfica del Ebro 
La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en 
Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y 
desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los 
afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la 
vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca; los 
afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el 
Sistema Ibérico. 
Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Cuencas interiores catalanas 
Como cuenca intracomunitaria 
depende de la Generalitat de 
Cataluña. Se trata de 
pequeños ríos pirenaicos o 
nacidos en las Cordilleras 
Costero Catalanas que 
desembocan directamente en 
el mar. Poseen las 
características de los ríos de 
vertiente mediterránea. 
Fuente: Generalitat de Cataluña
LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Demarcaciones hídricas de Canarias y Baleares 
En ambos casos apenas existen 
cursos permanentes de agua en 
superficie, por lo que el 
abastecimiento se hace 
principalmente a partir de las aguas 
subterráneas, humedales y 
desaladoras. 
En el caso de Baleares la gestión del 
agua le corresponde al Consorcio de 
Agua del Gobierno Balear, mientras 
que en canaria es el cabildo insular de 
cada una de las islas quien gestiona 
las aguas de su territorio. 
Fuente: Wikipedia
LOS LAGOS 
LAGOS 
ENDÓGENOS 
EXÓGENES 
Tectónicos 
Volcánicos 
Glaciares 
Cársticos 
Arreicos 
Litorales 
Eólicos 
La Janda (Cádiz) 
Campos de Calatrava 
(Ciudad Real) 
Lagos pirenáicos; 
Sanabria 
Lagunas de Ruidera 
(Ciudad Real) 
Tablas de Daimiel 
(Ciudad Real) 
Mar Menor, Albufera 
Valencia 
Closes del Ampurdán 
Animación: 
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/terceroeso/medio_fisico_espana/lagos.html
HUMEDALES 
Son extensiones desiguales de terreno, generalmente poco profundas. Incluyen 
lagunas, albuferas, marismas y deltas. 
Son de importancia ecológica debido a la adaptación de sus animales y plantas 
a un ecosistema de transición entre el agua y la tierra. 
Sirven de lugar de acogida de aves migratorias. 
Los principales humedales españoles se encuentran en las Tablas de Daimiel, 
las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del 
Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar menor.
EL AGUA SUBTERRÁNEA: 
Los acuíferos 
Son embolsamientos de agua subterránea almacenada en el suelo por la acción 
de las rocas impermeables. 
Cuando llegan al máximo nivel de almacenaje (nivel freático) las aguas salen a 
la superficie a través de ríos, manantiales o directamente al mar. 
La península ibérica cuenta con muchos acuíferos en las depresiones de los 
principales ríos, en las llanuras litorales mediterráneas y en las islas Baleares y 
Canarias. 
Las aguas subterráneas, generalmente de buena calidad, abastecen a 
numerosa población, aunque la sobreexplotación puede provocar la salinización 
de las aguas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Ricardo Chao Prieto
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
David Serrano
 
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles._recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
Norberto_Costa
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
Nicolás Osante
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
espirisociales
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Alfredo García
 
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Juan Martín Martín
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Rocío Bautista
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Hidrografía de Andalucía
Hidrografía de AndalucíaHidrografía de Andalucía
Hidrografía de Andalucía
mmhr
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
Rocío Bautista
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
Alberto Fernández Puig
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

La actualidad más candente (20)

Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...Tema 7  la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
Tema 7 la hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en españa. ...
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
 
Vertiente cantábrica
Vertiente cantábricaVertiente cantábrica
Vertiente cantábrica
 
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles._recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
_recursosed1GEP. Las vertientes y los ríos españoles.
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
 
Tema 5 los ríos
Tema 5 los ríosTema 5 los ríos
Tema 5 los ríos
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
 
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
Rutas por Tabla de la Yedra (De puente a puente)
 
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticosUd3. diversidad hídrica. prácticos
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Hidrografía de Andalucía
Hidrografía de AndalucíaHidrografía de Andalucía
Hidrografía de Andalucía
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
La hidrografía de España
 
Repaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de EspañaRepaso selectividad - Geografía de España
Repaso selectividad - Geografía de España
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Destacado

TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaFranciscoJ62
 
Les crêpes
Les crêpesLes crêpes
Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?
Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?
Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?pcirnkt
 
Towards an Adverse Event Reporting Ontology
Towards an Adverse Event Reporting OntologyTowards an Adverse Event Reporting Ontology
Towards an Adverse Event Reporting Ontologypcirnkt
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
DDanielaPerez
 
Nafta
NaftaNafta
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Gines García
 
Autism Integration
Autism IntegrationAutism Integration
Autism Integration
Molly Engels
 
Targeted policy making by transforming social networks
Targeted policy making by transforming social networksTargeted policy making by transforming social networks
Targeted policy making by transforming social networks
Efthimios Tambouris
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Marlli Mln Mndz
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Chapter 11
Chapter 11Chapter 11
Chapter 11bodo-con
 
Understanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our Bodies
Understanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our BodiesUnderstanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our Bodies
Understanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our Bodies
Jonathan Russell
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
FFG Greenhouse Planning Presentation
FFG Greenhouse Planning PresentationFFG Greenhouse Planning Presentation
FFG Greenhouse Planning Presentation
Aimee Shuman
 
Cannabis marijuana edibles company business plan template
Cannabis marijuana edibles company business plan templateCannabis marijuana edibles company business plan template
Cannabis marijuana edibles company business plan template
Brittani Mann
 

Destacado (20)

TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
CV-Shumaila
CV-ShumailaCV-Shumaila
CV-Shumaila
 
Les crêpes
Les crêpesLes crêpes
Les crêpes
 
Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?
Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?
Can Canadian Vaccine Research Survive the Challenges of Globalization?
 
Towards an Adverse Event Reporting Ontology
Towards an Adverse Event Reporting OntologyTowards an Adverse Event Reporting Ontology
Towards an Adverse Event Reporting Ontology
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 
Mahmoud Abu Farha_ MBA Transcript_Indiana University of Pennsylvania
Mahmoud Abu Farha_ MBA Transcript_Indiana University of PennsylvaniaMahmoud Abu Farha_ MBA Transcript_Indiana University of Pennsylvania
Mahmoud Abu Farha_ MBA Transcript_Indiana University of Pennsylvania
 
Nafta
NaftaNafta
Nafta
 
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
 
Autism Integration
Autism IntegrationAutism Integration
Autism Integration
 
Targeted policy making by transforming social networks
Targeted policy making by transforming social networksTargeted policy making by transforming social networks
Targeted policy making by transforming social networks
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Chapter 11
Chapter 11Chapter 11
Chapter 11
 
Understanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our Bodies
Understanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our BodiesUnderstanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our Bodies
Understanding Cannabinoids - How Cannabis Helps Our Bodies
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Plan Hausmman
 
FFG Greenhouse Planning Presentation
FFG Greenhouse Planning PresentationFFG Greenhouse Planning Presentation
FFG Greenhouse Planning Presentation
 
Chapter 5
Chapter 5Chapter 5
Chapter 5
 
Cannabis marijuana edibles company business plan template
Cannabis marijuana edibles company business plan templateCannabis marijuana edibles company business plan template
Cannabis marijuana edibles company business plan template
 

Similar a Las aguas y la red hidrográfica.

Aguas continentales de España
Aguas continentales de EspañaAguas continentales de España
Aguas continentales de España
profeRafa7
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
departamento sociales
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 
HIDROGRAFIA DE ESPAÑA
HIDROGRAFIA DE ESPAÑAHIDROGRAFIA DE ESPAÑA
HIDROGRAFIA DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
espirisociales
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
miprofesociales
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
mpardohernandez
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑAcpsje56
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
OscarCriado2
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Ana Llorach
 

Similar a Las aguas y la red hidrográfica. (20)

Aguas continentales de España
Aguas continentales de EspañaAguas continentales de España
Aguas continentales de España
 
Las aguas y la red hidrográfica (1)
Las aguas y la red hidrográfica  (1)Las aguas y la red hidrográfica  (1)
Las aguas y la red hidrográfica (1)
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
HIDROGRAFIA DE ESPAÑA
HIDROGRAFIA DE ESPAÑAHIDROGRAFIA DE ESPAÑA
HIDROGRAFIA DE ESPAÑA
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Ríos.
Ríos.Ríos.
Ríos.
 
Las aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográficaLas aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Tema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídricaTema 3 diversidad hídrica
Tema 3 diversidad hídrica
 
Tema 3a. vertientes hidrográficas
Tema 3a. vertientes hidrográficasTema 3a. vertientes hidrográficas
Tema 3a. vertientes hidrográficas
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
LAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑALAS AGUAS DE ESPAÑA
LAS AGUAS DE ESPAÑA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA.pptx
 
Las aguas en España
Las aguas en EspañaLas aguas en España
Las aguas en España
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 

Más de José Antonio Campos Arroyo

Tema 4 Las aguas y la diversidad hídrica
Tema 4 Las aguas y la diversidad hídricaTema 4 Las aguas y la diversidad hídrica
Tema 4 Las aguas y la diversidad hídrica
José Antonio Campos Arroyo
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
José Antonio Campos Arroyo
 
Prácticas temas 1 y 2
Prácticas temas 1 y 2Prácticas temas 1 y 2
Prácticas temas 1 y 2
José Antonio Campos Arroyo
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
José Antonio Campos Arroyo
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
José Antonio Campos Arroyo
 
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
José Antonio Campos Arroyo
 

Más de José Antonio Campos Arroyo (10)

Tema 4 Las aguas y la diversidad hídrica
Tema 4 Las aguas y la diversidad hídricaTema 4 Las aguas y la diversidad hídrica
Tema 4 Las aguas y la diversidad hídrica
 
Tema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climáticaTema 3 la diversidad climática
Tema 3 la diversidad climática
 
Prácticas temas 1 y 2
Prácticas temas 1 y 2Prácticas temas 1 y 2
Prácticas temas 1 y 2
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
 
Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
Trabajando por Tareas: una nueva metodología.
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Armas bajo control
Armas bajo controlArmas bajo control
Armas bajo control
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Las aguas y la red hidrográfica.

  • 1. José Antonio Campos Arroyo 2º Bachillerato Tema 6: Las aguas y la Red hidrográfica.
  • 2. EL AGUA EN LA HIDROSFERA A U G A SÓLIDA LÍQUIDA GASEOSA CASQUETES Y GLACIARES AGUA MARÍNA AGUA CONTINENTAL Superficial Subterránea Ríos Lagos HUMEDAD DEL SUELO BIOMASA ATMÓSFERA
  • 3. CICLO HIDROLÓGICO: El agua en movimiento Proceso de circulación del agua en la tierra que incluye cambios de localización y de estado (sólido, líquido y gaseoso) provocados principalmente por la energía solar y la fuerza de la gravedad.
  • 4. LOS RÍOS: Régimen fluvial Variación del caudal (volumen de agua transportada por un río) a lo largo del año. Factores que intervienen: -Climáticos: por la distribución de las precipitaciones en forma de lluvia o nieve, de mayor o menor regularidad estacional y por la temperatura (estiaje veraniego) -- Geológicos: pendiente, altitud y orientación de la cuenca y por el tipo de rocas que influyen en el grado de erosión. -- Bióticos: por la presencia o no de vegetación. -- Antrópicos: por la construcción de pantanos, embalses o canales que regulan el caudal del río.
  • 5. LOS RÍOS: Régimen fluvial Tipos de regímenes fluviales -Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedar acumuladas. -- Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano. -- Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo. -
  • 6. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertientes
  • 7. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertiente Cantábrica -cortos -caudalosos -- con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan (Ej.: hoces y desfiladeros del Cares y del Deva en Picos de Europa) -- Régimen regular por la constante pluviosidad. -- Destacan: Bidasoa, Nervión Nalón, Navia y Sella. - Desembocadura del río Nervión
  • 8. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertiente Atlántica -Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características próximas a los ríos de la vertiente cantábrica (por su similitud climática y orográfica) -- Los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir son largos, discurren por llanuras y presentan estiaje en verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera. Fuente: Google. Maps
  • 9. LOS RÍOS ESPAÑOLES Vertiente Mediterránea Excepto el Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de fuerte pendiente y caudal irregula, debido a las deficitarias lluvias. En verano padecen estiaje, con frecuencia se convierten en ramblas o cauces secos durante un tiempo; en otoño sufren fuertes crecidias relacionadas con la gota fría. Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter Llobregat, Francolí), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora). Fuente: Google. Maps
  • 10. LOS RÍOS ESPAÑOLES Organización y gestión Cuenca hidrográfica Gestión: Confederación hidrográfica Intercomunitarias Intracomunitarias La gestión la lleva el Estado: Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Segura, Jucar La gestión la llevan las CC.AA: interiores vascas, interiores gallegas, cuenca sur, interiores catalanas, Baleares y Canarias. Organización Los intentos de algunas Comunidades Autónomas por asumir la gestión de cuencas intercomunitarias (Andalucía con Guadalquivir, o Castilla y León con Duero) han sido declarados Inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, manteniendo la unidad de cuenca.
  • 11. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica Norte: Miño El Miño nace en el Macizo Galaico. Principal afluente: Sil. Recorre las provincias de Lugo, Orense y Pontevedra, donde marca frontera con Portugal. Queda englobado en la Cuenca Hidrográfica del Norte, junto a todos los ríos cantábricos. Fuente: Confederación hidrográfica del Norte
  • 12. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica Norte: Ríos Cantábricos Fuente: Confederación hidrográfica del Norte
  • 13. LOS RÍOS ESPAÑOLES Demarcación hidrológica Galicia Costa Las cuencas de los pequeños ríos gallegos nacidos en el macizo galaico y que desembocan en el atlántico constituyen una cuenca intracomunitaria que dependen de la Xunta de Galicia (Consorcio Aguas de Galicia). Los ríos presentan las mismas características de los ríos cantábricos, con la particularidad de la desembocadura en forma de rías. Fuente: Xunta de Galicia (Consorcio de Aguas)
  • 14. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Duero La cuenca del Duero es la más extensa de toda la península. El río Duero nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y desemboca en Oporto. Recibe entre otros afluentes el Pisuerga y el Esla por la derecha (nacen en la Cordillera Cantábrica y aportan más agua) y el Adaja y el Tormes por la izquierda (nacen en el Sistema Central, con menor pluviosidad). Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Confederación hidrográfica del Duero
  • 15. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Tajo El río Tajo es el de mayor longitud de la península, aunque la cuenca es pequeña. Nace en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo Cáceres. Desemboca en Lisboa. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. El régimen pluvio-nival, con máximo primaveral, en el curso alto y medio y pluvial oceánico en el curso bajo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Confederación hidrográfica del Tajo
  • 16. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Guadiana El río Guadiana nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de ciudad Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros. En el territorio de gestión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana se incluyen los ríos Tinto y Odiel, que desembocan directamente en el mar. Prof. Fuente: Confederación hidrográfica del Guadiana ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 17. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Guadalquivir El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadiato) y de la Cordillera Subbética (Genil, caudaloso porque baja de Sierra Nevada). Caudal máximo en invierno y mínimo en verano. Fuente: Confederación hidrográfica del Guadalquivir
  • 18. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Sur Pequeña cuenca intercomunitaria compuesta por pequeños ríos que nacen en los Sistemas Béticos y desembocan rápidamente en el Mediterráneo. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Junta de Andalucía
  • 19. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Segura Incluye territorios principalmente de Murcia, y de las Comunidades circundantes: Andalucía, Castilla-La Mancha, y Comunidad Valenciana. Río de caudal irregular con fuertes estiajes en verano. Para paliar la falta de agua en las regiones del sureste se construyó el Trasvase Tajo- Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Fuente: Confederación hidrográfica del Segura
  • 20. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Júcar La Confederación Hidrográfica del Júcar incluye en el territorio que gestiona no solamente la cuenca del río Júcar, sino también la del Turia y otros pequeños ríos de desembocan en el Mediterráneo entre la cuenca del Segura y la del Ebro. Son ríos cortos e irregulares, que padecen estiajes en verano y crecidas principalmente en otoño. Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar
  • 21. LOS RÍOS ESPAÑOLES Confederación Hidrográfica del Ebro La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca; los afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el Sistema Ibérico. Fuente: Confederación hidrográfica del Ebro
  • 22. LOS RÍOS ESPAÑOLES Cuencas interiores catalanas Como cuenca intracomunitaria depende de la Generalitat de Cataluña. Se trata de pequeños ríos pirenaicos o nacidos en las Cordilleras Costero Catalanas que desembocan directamente en el mar. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea. Fuente: Generalitat de Cataluña
  • 23. LOS RÍOS ESPAÑOLES Demarcaciones hídricas de Canarias y Baleares En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace principalmente a partir de las aguas subterráneas, humedales y desaladoras. En el caso de Baleares la gestión del agua le corresponde al Consorcio de Agua del Gobierno Balear, mientras que en canaria es el cabildo insular de cada una de las islas quien gestiona las aguas de su territorio. Fuente: Wikipedia
  • 24. LOS LAGOS LAGOS ENDÓGENOS EXÓGENES Tectónicos Volcánicos Glaciares Cársticos Arreicos Litorales Eólicos La Janda (Cádiz) Campos de Calatrava (Ciudad Real) Lagos pirenáicos; Sanabria Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) Tablas de Daimiel (Ciudad Real) Mar Menor, Albufera Valencia Closes del Ampurdán Animación: http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/terceroeso/medio_fisico_espana/lagos.html
  • 25. HUMEDALES Son extensiones desiguales de terreno, generalmente poco profundas. Incluyen lagunas, albuferas, marismas y deltas. Son de importancia ecológica debido a la adaptación de sus animales y plantas a un ecosistema de transición entre el agua y la tierra. Sirven de lugar de acogida de aves migratorias. Los principales humedales españoles se encuentran en las Tablas de Daimiel, las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete y valle del Ebro, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y del Mar menor.
  • 26. EL AGUA SUBTERRÁNEA: Los acuíferos Son embolsamientos de agua subterránea almacenada en el suelo por la acción de las rocas impermeables. Cuando llegan al máximo nivel de almacenaje (nivel freático) las aguas salen a la superficie a través de ríos, manantiales o directamente al mar. La península ibérica cuenta con muchos acuíferos en las depresiones de los principales ríos, en las llanuras litorales mediterráneas y en las islas Baleares y Canarias. Las aguas subterráneas, generalmente de buena calidad, abastecen a numerosa población, aunque la sobreexplotación puede provocar la salinización de las aguas.