SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 
ISABEL MÁRMOL PÉREZ 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA 
Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. 
Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 
 CARACTERÍSTICAS DE LA RED HIDROGRÁFICA 
- Disimetría de la red fluvial 
- Adecuación al relieve 
- Paralelismo 
- Alternancia cursos de agua y sistemas montañosos 
- Intensa relación con la ocupación del territorio 
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES 
1 
- Clima 
- Relieve y topografía 
- La litología: 
- La vegetación 
- La acción humana: 
 EL CAUDAL Y EL RÉGIMEN FLUVIAL 
- El caudal: absoluto y relativo 
- El régimen fluvial: nival, pluvial y mixto. 
 CUENCAS Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS 
- Las cuencas hidrográficas: Norte cantábrica, Norte atlántica, Duero, Tajo, 
Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Pirineo oriental, Júcar-Segura y Del Sur. 
- Las vertientes hidrográficas: cantábrica, atlántica y mediterránea. 
 USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS 
---------------------------------------------------------------------------------------------------- 
El agua es un recurso importantísimo para todos los ecosistemas naturales y para un gran 
número de actividades humanas. Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente 
de los ríos, aunque la hidrología española incluye también lagos y humedales, así como las 
aguas subterráneas. 
 CARACTERÍSTICAS DE LA RED HIDROGRÁFICA 
Los cursos de agua que discurren por la península Ibérica forman una red hidrográfica cuyas 
características se aprecian fácilmente sobre un mapa. Las más importantes son: 
- Disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría respecto al soporte 
geográfico. Se aprecia en la diferencia de la superficie que vierte sus aguas al Atlántico 
y la que lo hace al Mediterráneo. 
- Adecuación al relieve. Esto se aprecia en la longitud de los ríos que discurren por 
llanuras y depresiones, y el corto recorrido de los ríos de montaña. Los ríos de la 
Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas, mientras que los de 
montaña destacan por su pendiente y capacidad erosiva. 
- Paralelismo. La red hidrográfica española es reconocible a simple vista por el 
paralelismo que, a excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos 
cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos en el territorio. 
- Alternancia cursos de agua y sistemas montañosos. Está favorecido por la 
disposición paralela del relieve. De hecho nuestros grandes ríos se sitúan entre dos 
sistemas montañosos, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente 
hacia el cauce principal. 
- Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el emplazamiento de 
las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua ( Córdoba, Sevilla, Toledo…) 
o la utilización de los cursos de agua como vías de comunicación, sin olvidar que el 
avance reconquistador se hizo por la incorporación sucesiva de las cuencas 
hidrográficas a los reinos cristianos.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 
ISABEL MÁRMOL PÉREZ 
 FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS ESPAÑOLES 
Los ríos españoles están influenciados por diversos factores que influyen en su caudal y en la 
organización de las cuencas y vertientes fluviales. 
- El clima tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y 
sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas también influyen porque colaboran 
a la mayor o menor evaporación. 
2 
- Relieve y topografía: 
 Determinan la organización de las cuencas y las vertientes que se separan por 
unidades de relieve. 
 Determinan la capacidad erosiva de los ríos. 
 Influyen en el caudal (precipitaciones orográficas). 
 Condicionan la construcción de obras hidráulicas. 
- La litología determina que predomine en un río la escorrentía superficial o 
subterránea. 
- La vegetación aminora la evaporación, la erosión, y el riesgo de inundaciones. 
- La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y regulariza los 
recursos hídricos. 
 El CAUDAL Y EL RÉGIMEN FLUVIAL 
o El Caudal 
Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en M3/sg. 
en estaciones de aforo instaladas a lo largo de su curso. Para poder hacer comparaciones 
hablamos de caudal relativo que relaciona el caudal medio anual y los KM2 de la cuenca y se 
expresa en L/SG/KM2. El caudal de un río experimenta variaciones: 
- A lo largo de su recorrido, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura que 
es donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes, excepto en los casos 
donde existe una fuerte evaporación, infiltraciones o un elevado consumo humano. 
Los ríos más caudalosos son el Duero, Ebro y Tajo. 
- A lo largo del tiempo los ríos pueden tener irregularidad anual ( crecidas y estiajes ) e 
interanual. En España los más regulares son los ríos cantábricos y los menos los 
mediterráneos. 
o El régimen fluvial 
Es la variación estacional del caudal de un río. Depende, entre otros factores, de la distribución 
de las precipitaciones de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas el 
régimen fluvial puede ser: 
- Régimen nival: Los ríos nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. 
La aportación hídrica proviene de la precipitación nival. Son ríos del área pirenaica a 
más de 2.500m de altitud. Su caudal máximo es en verano o primavera, las aguas 
bajas son en invierno, al quedar retenidas las nieves en las montañas. 
- Régimen Pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, por lo que el caudal refleja los 
máximos y mínimos climáticos de cada zona. Pueden ser pluvial oceánico (vertiente 
cantábrica y atlántica norte), mediterráneo puro ( litoral levantino) mediterráneo 
continentalizado ( ríos de interior peninsular) y subtropical( ríos meridionales). 
- Régimen mixto: Pueden ser nivo –pluviales8 ríos pirenaicos y el río Genil) que es en 
realidad un nival atenuado por la menor altitud, o pluvionival ( algunos afluentes de los 
grandes ríos peninsulares.., según predomine la influencia de la nieve o las 
precipitaciones.. 
El régimen de un río se representa con un hidrograma. 
 LAS CUENCAS Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS 
La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten sus aguas a un río principal y sus 
afluentes. Se caracterizan por lo siguiente: 
- Se encuentra separadas por divisorias de agua, formadas por las cumbres de los 
sistemas montañosos que las delimitan.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 
ISABEL MÁRMOL PÉREZ 
- En las cuencas, los ríos circulan por su lecho y forman una red organizada 
jerárquicamente desde las subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. 
Las cuencas peninsulares son las siguientes: 
3 
 Cuenca norte- cantábrica 
Son ríos cortos y caudalosos. Son cortos pues están condicionados por su nacimiento en la 
cordillera cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel y llevando una gran cantidad de 
agua, proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del frente polar que pasan por 
estas latitudes. 
La regularidad del clima oceánico hace que no existan estiajes. 
En general, tienen un régimen pluvial, aunque algunos en su cabecera tengan alguna 
aportación nival. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea- 
Nalón. 
Otros ríos importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Deva, el Sella, el Navia y el Eo. 
Se han construido numerosos embalses para aprovechamiento hidroeléctrico. 
 Cuenca norte- atlántica 
Incluye los ríos Tambre, Ulla y Miño. De ellos el más importante es este último. 
Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas 
características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos. 
Nace en Lugo, hasta desembocar en Tuy, haciendo frontera con Portugal. 
Es un río muy caudaloso, sobre todo, si tenemos en cuenta en caudal relativo. Su afluente 
más importante es el Sil. 
 Cuenca del Duero 
Es el río más caudaloso de la Península, transcurriendo por la meseta septentrional, 
recogiendo las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central. Nace 
en Picos de Urbión ( Soria) y desemboca en Oporto. Su cuenca es la más grande de España. 
Afluentes importantes :Pisuerga, Esla, Adaja, Tormes... 
Su curso es tranquilo excepto en los Arribes ( Zamora), donde se encaja en las rocas 
metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península, donde se ha construido uno 
de los complejos hidroeléctricos más grandes de España. 
 Cuenca del Tajo 
Es el río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) 
desembocando en Lisboa. 
Sus principales afluentes son el Jarama, el Almonte, el Alagón, Tormes, Henares. 
Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas: desde los embalses hasta el 
trasvase Tajo-Segura. 
 Cuenca del Guadiana 
Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace aguas abajo de las lagunas de 
Ruidera ( Albacete), ya que la sobreexplotación de su cabecera ha secado su nacimiento y 
desemboca en Ayamonte, formando frontera con Portugal. 
Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los conocidos "ojos del Guadiana". 
Sus principales afluentes son por la derecha el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el 
Jabalón y el Zújar. 
En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que 
destaca el de la Serena, el más grande de España. 
 Cuenca del Guadalquivir 
Nace en la Sierra de Cazorla , provincia de Jaén, y desemboca en forma de marismas (coto de 
Doñana), en Sanlúcar de Barrameda, atravesando las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva. 
Transcurre entre Sierra Morena y las Béticas. Tras unos primeros kilómetros de fuertes 
pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido. 
Es el eje vertebrador de Andalucía, los afluentes: Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, 
Guadiana Menor y el Genil (río nival en su cabecera). 
Su desembocadura forma una marisma. 
 Cuenca del Pirineo Oriental 
No vierten sus aguas al Ebro, a través de afluentes, sino que lo hacen directamente al 
Mediterráneo, por ello son los más caudalosos de esta vertiente (salvo Ebro). Los dos ríos 
más importantes son el Ter y el Llobregat, este último desemboca en forma de delta, bastante 
contaminado. 
 Cuenca del Ebro
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 
ISABEL MÁRMOL PÉREZ 
Nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en el Mediterráneo en la provincia de Tarragona 
en forma de delta. 
• Es muy largo y caudaloso, ya que drena altas montañas, representando la paradoja de ser 
una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los 
afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer 
trasvases, planes que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona. 
Afluentes: Aragón, el Gállego, Cinca, el Segre, el Jalón y el Jiloca. 
4 
 Cuencas del Júcar y Segura 
Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su 
caudal reducido y torrencialidad. 
Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el Segura riega las huertas murciano-alicantinas 
y Turia y Júcar, huerta valenciana. 
 Cuenca Sur 
Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes (de tres o cuatro meses) 
por lo que se les denomina cuenca subtropical. 
- Como los cantábricos tienen que saltar grandes desniveles, pero tienen menos poder 
erosivo por su caudal más escaso. 
Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Andarax, Almanzor 
Las vertientes hidrográficas las forman el conjunto de cuencas que vierten sus aguas a un 
mismo mar. 
En la península hay una gran disimetría entre la vertiente atlántica y cantábrica, y la vertiente 
mediterránea. La causa es la inclinación de la meseta hacia el oeste a partir del Sistema 
Ibérico. 
- Vertiente cantábrica. 
Se caracterizan por ser ríos cortos, caudalosos, con gran fuerza erosiva por los desniveles 
que salvan. Su régimen regular, por la constante pluviosidad. Se aprovecahan para la 
producción de electricidad. 
Destacan, entre otros, los siguientes ríos: Bidasoa, Nervión, Nalón, Navia y Sella. 
- Vertiente Atlántica. 
En esta vertiente hay que realizar la siguiente diferenciación: 
Los ríos gallegos (principalmente el Miño, Tambre y Ulla) presentan características próximas a 
los ríos de la vertiente cantábrica, debido a su similitud climática y orográfica. Por su parte, los 
ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir son largos, discurren por llanuras, escasa capacidad 
erosiva. Su caudal es abundante, porque tienen numerosos afluentes y su régimen es irregular 
ya que presentan estiajes en verano, mayor cuanto más al sur, y crecidas en otoño y primavera 
- Vertiente Mediterránea. 
Excepto el Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de fuerte pendiente, gran capacidad erosiva 
y caudal irregular, debido a las deficitarias lluvias. En verano padecen estiaje, con frecuencia 
se convierten en ramblas o cauces secos durante un tiempo; en otoño sufren fuertes crecidas 
relacionadas con la gota fría. Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas 
(Ter, Llobregat i), los levantinos (Turia, Júcar y Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía 
(Gualdalhorce y Almanzora) 
Por último, Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos y son frecuentes los 
arroyos y torrentes. Esto es debido al l clima y las características de su litología. Mayor 
importancia tienen las aguas subterráneas. 
 USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS 
El agua es un recurso fundamental para el ser humano y de él realiza diferentes usos: 
- Entre los usos consumidores destacan la agricultura, que absorbe más del 80% del 
agua consumida; el uso para otras actividades económicas; consumo en hogares, 
servicios municipales…. 
- Entre los usos no consumidores: usos recreativos, pesca, producción hidroeléctrica. 
En cuanto al balance hídrico hay que tener en cuenta que en España los recursos hídricos 
proceden, sobre todo, de las precipitaciones. De su volumen total, solo queda disponible un
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 
ISABEL MÁRMOL PÉREZ 
32% debido a la evaporación, y de este volumen se aprovecha menos de la mitad. Aunque esta 
cifra es superior a la demanda existe un déficit anual debido a una serie de problemas: 
- Desigual distribución de los recursos. Los ríos son la principal fuente de 
abastecimiento y presentan una gran irregularidad y una desigual distribución 
espacial. Hay cuencas con claros excedentes ( Norte, Ebro, Duero y Tajo) 
cuencas en equilibrio( resto de las atlánticas y Pirineo Oriental) y cuencas con 
déficits( las restantes). 
- Irregularidad en la distribución de la demanda. 
- Insuficiencias de embalses y pérdidas de agua. 
Para aprovechar mejor los recursos hídricos el hombre construye las obras hidráulicas que 
son infraestructuras para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad de las aguas. 
- Para regular los recursos hídricos: 
 En los ríos se construyen embalses, canales de distribución y trasvases. 
 En otros recursos aprovechados como lagos, acuíferos se construyen canalizaciones, 
pozos y galerías, el agua del mar se aprovecha construyendo desaladoras. 
- Para mejorar la calidad del agua se construyen potabilizadoras y depuradoras. 
Por último, en España existe una política hidráulica que tiene como fin la regulación y gestión 
de los recursos hídricos. La regulación corresponde a la Ley de Aguas. La gestión se lleva a 
cabo mediante la planificación, existen Planes Hidrológicos para cada cuenca y un Plan 
Hidrológico Nacional que coordina los anteriores, entre sus objetivos están: 
5 
 Lograr el autoabastecimiento. 
 Conseguir una buena calidad del agua. 
 Prevenir inundaciones y sequías. 
 Impulsar la investigación e innovación. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
Rocío Bautista
 
Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
vadmorda
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Isaac Buzo
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Comentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo secoComentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo secoMario Vicedo pellin
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
Inés Abella
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibéricamjargente
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaJosé Miguel Castanys
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
egparraga
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
Hmc Buruaga
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 
Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Comentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo secoComentario climograma clima mediterráneo seco
Comentario climograma clima mediterráneo seco
 
Climas España
Climas EspañaClimas España
Climas España
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
 
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.GeografiaTema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
Tema 4: Los dominios climáticos en España. 2º Bach.Geografia
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 

Destacado

Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaanars10
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Alfredo García
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8Gines García
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaestudiante
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 

Destacado (6)

Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.Ríos españoles de la vertiente atlántica.
Ríos españoles de la vertiente atlántica.
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 

Similar a TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA

Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaiesvistazul
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
miprofesociales
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguasRALROCIO
 

Similar a TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA (20)

Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
HIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑAHIDROGRAFIA ESPAÑA
HIDROGRAFIA ESPAÑA
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
Tema 6 las aguas y la red hidrográfica. las vertientes hidrográficas española...
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Las aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográficaLas aguas y red hidrográfica
Las aguas y red hidrográfica
 
Tema 5 las aguas
Tema 5 las aguasTema 5 las aguas
Tema 5 las aguas
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MÁRMOL PÉREZ TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.  CARACTERÍSTICAS DE LA RED HIDROGRÁFICA - Disimetría de la red fluvial - Adecuación al relieve - Paralelismo - Alternancia cursos de agua y sistemas montañosos - Intensa relación con la ocupación del territorio  FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES 1 - Clima - Relieve y topografía - La litología: - La vegetación - La acción humana:  EL CAUDAL Y EL RÉGIMEN FLUVIAL - El caudal: absoluto y relativo - El régimen fluvial: nival, pluvial y mixto.  CUENCAS Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS - Las cuencas hidrográficas: Norte cantábrica, Norte atlántica, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Pirineo oriental, Júcar-Segura y Del Sur. - Las vertientes hidrográficas: cantábrica, atlántica y mediterránea.  USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- El agua es un recurso importantísimo para todos los ecosistemas naturales y para un gran número de actividades humanas. Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos, aunque la hidrología española incluye también lagos y humedales, así como las aguas subterráneas.  CARACTERÍSTICAS DE LA RED HIDROGRÁFICA Los cursos de agua que discurren por la península Ibérica forman una red hidrográfica cuyas características se aprecian fácilmente sobre un mapa. Las más importantes son: - Disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría respecto al soporte geográfico. Se aprecia en la diferencia de la superficie que vierte sus aguas al Atlántico y la que lo hace al Mediterráneo. - Adecuación al relieve. Esto se aprecia en la longitud de los ríos que discurren por llanuras y depresiones, y el corto recorrido de los ríos de montaña. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas, mientras que los de montaña destacan por su pendiente y capacidad erosiva. - Paralelismo. La red hidrográfica española es reconocible a simple vista por el paralelismo que, a excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos en el territorio. - Alternancia cursos de agua y sistemas montañosos. Está favorecido por la disposición paralela del relieve. De hecho nuestros grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principal. - Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua ( Córdoba, Sevilla, Toledo…) o la utilización de los cursos de agua como vías de comunicación, sin olvidar que el avance reconquistador se hizo por la incorporación sucesiva de las cuencas hidrográficas a los reinos cristianos.
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MÁRMOL PÉREZ  FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS ESPAÑOLES Los ríos españoles están influenciados por diversos factores que influyen en su caudal y en la organización de las cuencas y vertientes fluviales. - El clima tiene gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus variaciones a lo largo del año. Las temperaturas también influyen porque colaboran a la mayor o menor evaporación. 2 - Relieve y topografía:  Determinan la organización de las cuencas y las vertientes que se separan por unidades de relieve.  Determinan la capacidad erosiva de los ríos.  Influyen en el caudal (precipitaciones orográficas).  Condicionan la construcción de obras hidráulicas. - La litología determina que predomine en un río la escorrentía superficial o subterránea. - La vegetación aminora la evaporación, la erosión, y el riesgo de inundaciones. - La acción humana realiza obras para el abastecimiento de agua y regulariza los recursos hídricos.  El CAUDAL Y EL RÉGIMEN FLUVIAL o El Caudal Es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en M3/sg. en estaciones de aforo instaladas a lo largo de su curso. Para poder hacer comparaciones hablamos de caudal relativo que relaciona el caudal medio anual y los KM2 de la cuenca y se expresa en L/SG/KM2. El caudal de un río experimenta variaciones: - A lo largo de su recorrido, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura que es donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes, excepto en los casos donde existe una fuerte evaporación, infiltraciones o un elevado consumo humano. Los ríos más caudalosos son el Duero, Ebro y Tajo. - A lo largo del tiempo los ríos pueden tener irregularidad anual ( crecidas y estiajes ) e interanual. En España los más regulares son los ríos cantábricos y los menos los mediterráneos. o El régimen fluvial Es la variación estacional del caudal de un río. Depende, entre otros factores, de la distribución de las precipitaciones de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas el régimen fluvial puede ser: - Régimen nival: Los ríos nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. La aportación hídrica proviene de la precipitación nival. Son ríos del área pirenaica a más de 2.500m de altitud. Su caudal máximo es en verano o primavera, las aguas bajas son en invierno, al quedar retenidas las nieves en las montañas. - Régimen Pluvial: Solo dependen de las precipitaciones, por lo que el caudal refleja los máximos y mínimos climáticos de cada zona. Pueden ser pluvial oceánico (vertiente cantábrica y atlántica norte), mediterráneo puro ( litoral levantino) mediterráneo continentalizado ( ríos de interior peninsular) y subtropical( ríos meridionales). - Régimen mixto: Pueden ser nivo –pluviales8 ríos pirenaicos y el río Genil) que es en realidad un nival atenuado por la menor altitud, o pluvionival ( algunos afluentes de los grandes ríos peninsulares.., según predomine la influencia de la nieve o las precipitaciones.. El régimen de un río se representa con un hidrograma.  LAS CUENCAS Y VERTIENTES HIDROGRÁFICAS La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten sus aguas a un río principal y sus afluentes. Se caracterizan por lo siguiente: - Se encuentra separadas por divisorias de agua, formadas por las cumbres de los sistemas montañosos que las delimitan.
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MÁRMOL PÉREZ - En las cuencas, los ríos circulan por su lecho y forman una red organizada jerárquicamente desde las subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. Las cuencas peninsulares son las siguientes: 3  Cuenca norte- cantábrica Son ríos cortos y caudalosos. Son cortos pues están condicionados por su nacimiento en la cordillera cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel y llevando una gran cantidad de agua, proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del frente polar que pasan por estas latitudes. La regularidad del clima oceánico hace que no existan estiajes. En general, tienen un régimen pluvial, aunque algunos en su cabecera tengan alguna aportación nival. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea- Nalón. Otros ríos importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Deva, el Sella, el Navia y el Eo. Se han construido numerosos embalses para aprovechamiento hidroeléctrico.  Cuenca norte- atlántica Incluye los ríos Tambre, Ulla y Miño. De ellos el más importante es este último. Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos. Nace en Lugo, hasta desembocar en Tuy, haciendo frontera con Portugal. Es un río muy caudaloso, sobre todo, si tenemos en cuenta en caudal relativo. Su afluente más importante es el Sil.  Cuenca del Duero Es el río más caudaloso de la Península, transcurriendo por la meseta septentrional, recogiendo las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central. Nace en Picos de Urbión ( Soria) y desemboca en Oporto. Su cuenca es la más grande de España. Afluentes importantes :Pisuerga, Esla, Adaja, Tormes... Su curso es tranquilo excepto en los Arribes ( Zamora), donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península, donde se ha construido uno de los complejos hidroeléctricos más grandes de España.  Cuenca del Tajo Es el río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) desembocando en Lisboa. Sus principales afluentes son el Jarama, el Almonte, el Alagón, Tormes, Henares. Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas: desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura.  Cuenca del Guadiana Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace aguas abajo de las lagunas de Ruidera ( Albacete), ya que la sobreexplotación de su cabecera ha secado su nacimiento y desemboca en Ayamonte, formando frontera con Portugal. Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los conocidos "ojos del Guadiana". Sus principales afluentes son por la derecha el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar. En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España.  Cuenca del Guadalquivir Nace en la Sierra de Cazorla , provincia de Jaén, y desemboca en forma de marismas (coto de Doñana), en Sanlúcar de Barrameda, atravesando las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva. Transcurre entre Sierra Morena y las Béticas. Tras unos primeros kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido. Es el eje vertebrador de Andalucía, los afluentes: Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Guadiana Menor y el Genil (río nival en su cabecera). Su desembocadura forma una marisma.  Cuenca del Pirineo Oriental No vierten sus aguas al Ebro, a través de afluentes, sino que lo hacen directamente al Mediterráneo, por ello son los más caudalosos de esta vertiente (salvo Ebro). Los dos ríos más importantes son el Ter y el Llobregat, este último desemboca en forma de delta, bastante contaminado.  Cuenca del Ebro
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MÁRMOL PÉREZ Nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en el Mediterráneo en la provincia de Tarragona en forma de delta. • Es muy largo y caudaloso, ya que drena altas montañas, representando la paradoja de ser una arteria con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Esto ha hecho que hubiera planes de hacer trasvases, planes que se han encontrado con la tajante oposición de los habitantes de la zona. Afluentes: Aragón, el Gállego, Cinca, el Segre, el Jalón y el Jiloca. 4  Cuencas del Júcar y Segura Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido y torrencialidad. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el Segura riega las huertas murciano-alicantinas y Turia y Júcar, huerta valenciana.  Cuenca Sur Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes (de tres o cuatro meses) por lo que se les denomina cuenca subtropical. - Como los cantábricos tienen que saltar grandes desniveles, pero tienen menos poder erosivo por su caudal más escaso. Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Andarax, Almanzor Las vertientes hidrográficas las forman el conjunto de cuencas que vierten sus aguas a un mismo mar. En la península hay una gran disimetría entre la vertiente atlántica y cantábrica, y la vertiente mediterránea. La causa es la inclinación de la meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico. - Vertiente cantábrica. Se caracterizan por ser ríos cortos, caudalosos, con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan. Su régimen regular, por la constante pluviosidad. Se aprovecahan para la producción de electricidad. Destacan, entre otros, los siguientes ríos: Bidasoa, Nervión, Nalón, Navia y Sella. - Vertiente Atlántica. En esta vertiente hay que realizar la siguiente diferenciación: Los ríos gallegos (principalmente el Miño, Tambre y Ulla) presentan características próximas a los ríos de la vertiente cantábrica, debido a su similitud climática y orográfica. Por su parte, los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir son largos, discurren por llanuras, escasa capacidad erosiva. Su caudal es abundante, porque tienen numerosos afluentes y su régimen es irregular ya que presentan estiajes en verano, mayor cuanto más al sur, y crecidas en otoño y primavera - Vertiente Mediterránea. Excepto el Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de fuerte pendiente, gran capacidad erosiva y caudal irregular, debido a las deficitarias lluvias. En verano padecen estiaje, con frecuencia se convierten en ramblas o cauces secos durante un tiempo; en otoño sufren fuertes crecidas relacionadas con la gota fría. Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter, Llobregat i), los levantinos (Turia, Júcar y Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Gualdalhorce y Almanzora) Por último, Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos y son frecuentes los arroyos y torrentes. Esto es debido al l clima y las características de su litología. Mayor importancia tienen las aguas subterráneas.  USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS El agua es un recurso fundamental para el ser humano y de él realiza diferentes usos: - Entre los usos consumidores destacan la agricultura, que absorbe más del 80% del agua consumida; el uso para otras actividades económicas; consumo en hogares, servicios municipales…. - Entre los usos no consumidores: usos recreativos, pesca, producción hidroeléctrica. En cuanto al balance hídrico hay que tener en cuenta que en España los recursos hídricos proceden, sobre todo, de las precipitaciones. De su volumen total, solo queda disponible un
  • 5. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MÁRMOL PÉREZ 32% debido a la evaporación, y de este volumen se aprovecha menos de la mitad. Aunque esta cifra es superior a la demanda existe un déficit anual debido a una serie de problemas: - Desigual distribución de los recursos. Los ríos son la principal fuente de abastecimiento y presentan una gran irregularidad y una desigual distribución espacial. Hay cuencas con claros excedentes ( Norte, Ebro, Duero y Tajo) cuencas en equilibrio( resto de las atlánticas y Pirineo Oriental) y cuencas con déficits( las restantes). - Irregularidad en la distribución de la demanda. - Insuficiencias de embalses y pérdidas de agua. Para aprovechar mejor los recursos hídricos el hombre construye las obras hidráulicas que son infraestructuras para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad de las aguas. - Para regular los recursos hídricos:  En los ríos se construyen embalses, canales de distribución y trasvases.  En otros recursos aprovechados como lagos, acuíferos se construyen canalizaciones, pozos y galerías, el agua del mar se aprovecha construyendo desaladoras. - Para mejorar la calidad del agua se construyen potabilizadoras y depuradoras. Por último, en España existe una política hidráulica que tiene como fin la regulación y gestión de los recursos hídricos. La regulación corresponde a la Ley de Aguas. La gestión se lleva a cabo mediante la planificación, existen Planes Hidrológicos para cada cuenca y un Plan Hidrológico Nacional que coordina los anteriores, entre sus objetivos están: 5  Lograr el autoabastecimiento.  Conseguir una buena calidad del agua.  Prevenir inundaciones y sequías.  Impulsar la investigación e innovación. ------------------------------------------------------------------------------------------------------