SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las batallas en el desierto”

                               José Emilio Pacheco

“Se acabó esa ciudad. Terminó aquel país. No hay memoria del México de
aquellos años. Y a nadie le importa: de ese horror quién puede tener nostalgia”.

El 30 de junio de 1939 nació en la Ciudad de México el gran escritor José Emilio
Pacheco. Estudió derecho y letras en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). Colaboró en varias revistas y laboró como maestro en diversas
Universidades en México, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. Además fue
investigador en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH).

A recibido diversos premios de alto auge como son: Magda Donato (1967), Xavier
Villaurrutia (1973), Nacional de Lingüística y Literatura de México (1992), Octavio
Paz (2003), Pablo Neruda (2004), García Lorca (2005), Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana y Cervantes (recibidos ambos en 2009).

Entre sus principales obras podemos destacar: Tarde o temprano (recopilación de
sus poesías), El viento distante y otros relatos (1963), Morirás lejos (1967), El
principio del placer (1972) y Las Batallas en el desierto (1981).

Nuestra infancia, nuestros amoríos de niños, nuestros padres, la escuela, los
amigos; estas entre muchas otras cosas es lo que nos hace recordar Pacheco en
“Las batallas en el desierto”. Esta maravillosa obra relata una historia que se
desarrolla en la colonia Roma de la ciudad de México en la década de los 50´s
durante el gobierno del presidente Miguel Alemán.

La obra utiliza un lenguaje bastante coloquial, lo cual permite ser digerible
fácilmente, entender cada mensaje que el autor quiere expresar. Quizá sea la
sencillez con que se muestra al México de entonces lo que hace a “Las Batallas
en el desierto” una magnifica historia.

Carlitos un niño de clase media que asiste a la escuela, que tiene amigos, que
juega, que se enamora, que recibe una educación bastante estricta por unos
padres católicos de hueso colorado (Como decimos en México). Un niño, como
tantos en este País.

Reseña

La historia acontece en tiempos del presidente Alemán, en una época difícil y
extraña para el mundo: Los años de la segunda guerra que, como bien lo señala el
personaje principal, no eran comprendidos del todo por él ni por sus compañeros
de escuela y menciona: “los niños de la Segunda Guerra Mundial no tuvimos
juguetes. Todo fue producción militar. Hasta la Parker y la Esterbrook fabricaron
materiales de guerra”.

Con la colonia Roma como escenario (con casas porfirianas que fueron
desmanteladas para convertirse en enormes edificios de varios pisos), en medio
de la modernidad que empezaba a inundar a México, durante el periodo
presidencial de Alemán, encontramos también otro tema importante de Las
Batallas en el Desierto: el amor durante la niñez: “Voy a guardar intacto el
recuerdo de este instante porque todo lo que existe ahora mismo nunca volverá a
ser igual. Un día lo veré como la más remota prehistoria. Voy a conservarlo entero
porque hoy me enamoré de Mariana. ¿Qué va a pasar? No pasará nada. Es
imposible que algo suceda.” El personaje duda, pues ¿cómo podría Mariana, una
mujer adulta, fijarse en él?

En Batallas en el desierto, podemos hallar también, una crítica al gobierno de
Miguel Alemán. Recordemos que su lema fue: “Industrialización, urbanización y
educación”. La óptica desde la que se abordan estos tres elementos es pues, la de
un niño perteneciente a la clase media, Carlos, que vive en una colonia
aristocrática que empieza a deteriorarse. En su escuela, una de tantas
pertenecientes a la orden de los salesianos o a los maristas, los alumnos son tan
diversos, se mezclan las diferentes clases sociales y se empieza a dibujar el
panorama del futuro. Entre las paredes de la escuela, conviven y juegan a las
batallas en el desierto, niños cuya madre se dedica a lavar ropa ajena, niños
clasemedieros, norteamericanos, hijos de burócratas, o niños japoneses.

“Antes de jugar a la guerra del Medioriente, el principal deporte de nuestra clase
consistía en molestar a Toru. Nunca me sumé a las burlas. Pensaba en lo que
sentiría yo, único mexicano en una escuela de Tokio… Toru, el mejor del grupo,
sobresaliente en todas las materias. Siempre estudiando con su libro en la mano.
Sabía jiu-jit-su. Una vez se cansó de las burlas y por poco hace pedazos a
Domínguez. Lo obligó a pedirle perdón de rodillas. Nadie volvió a meterse con
Toru. Hoy dirige una industria japonesa con cuatro mil esclavos mexicanos”.

Entre Cadillacs, un montón de inauguraciones de carreteras, avenidas, presas,
hospitales y edificios inmensos, con música de bolero como fondo, el lector de
esta novela breve de José Emilio Pacheco, va siendo participe de un periodo
histórico de la vida de México y se adentra a la historia de amor de Carlos y la
madre de su mejor amigo (y por supuesto, el escándalo provocado cuando el
asunto sale a la luz).
Bibliografía:

Sin autor, José Emilio Pacheco, Biografías y vidas, Publicado en 2004,
Consultado          el        24         de       marzo      de  2012,
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pacheco_jose.htm

http://html.rincondelvago.com/las-batallas-en-el-desierto_jose-emilio-
pacheco_3.html



                           JOSE EMILIO PACHECO BERNY

Hablemos ahora del autor de este libro, José Emilio Pacheco, quien nació el 30 de
 junio de 1939 en la ciudad de México. Es poeta, ensayista, traductor, y cuentista
mexicano. Estudió en la UNAM donde inició sus actividades literarias en la revista
Medio Siglo, tradujo libros del inglés y publicó libros de lírica y narrativa, Al lado de
Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones;
fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México
en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en
 México, suplemento de Siempre! y Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante
 Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado
prehispánico al México contemporáneo. Es especialista en Literatura mexicana del
siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo
  honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de
Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde
hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México,
  en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en
                algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido.

 Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina
  Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz
    (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio
   Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier
Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por
                             El Colegio de México (2011).
Actualmente es una figura central de la literatura mexicana y miembro del Colegio
    Nacional desde 1986, ingresando a él con la lectura de su ensayo A ciento
  cincuenta años de la academia de Letrán. Desde el 94 es creador emérito del
    sistema nacional de creadores artísticos. (SNCA). Fue nombrado miembro
   honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en 2006, siendo miembro
              honorario también del seminario de cultura mexicana.

  Es integrante de “La Generación de los Años Cincuentas” quienes también lo
  conforman: Carlos Monsiváis, Sergio Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo,
             Vicente Leñero, Juan García Ponce y Salvador Elizondo.

                                  Bibliografías:

*José Emilio Pacheco : perspectivas críticas / Hugo J Verani., 2006

* http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Emilio_Pacheco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplasadolfogama
 
Un día en la escuela.pdf
Un día en la escuela.pdfUn día en la escuela.pdf
Un día en la escuela.pdf
JosseArpiz
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorJuan Basoalto
 
Santa, federico gamboa
Santa, federico gamboaSanta, federico gamboa
Santa, federico gamboa
fernando Ruiz
 
La vida simplemente
La vida simplementeLa vida simplemente
La vida simplemente
Colegio
 
5 mitos y leyendas..
5 mitos y leyendas..5 mitos y leyendas..
5 mitos y leyendas..
StefaniaDM1
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
Jessi Montesinos
 
El Lazarillo De Tormes Entero
El Lazarillo De Tormes EnteroEl Lazarillo De Tormes Entero
El Lazarillo De Tormes Enterogarza210
 
Resumen EL FEO
Resumen EL FEOResumen EL FEO
Resumen EL FEO
erika3105
 
6. las-brujas
6.  las-brujas6.  las-brujas
6. las-brujas
Camila Muñoz
 
Las batallas en el desierto.
Las batallas en el desierto.Las batallas en el desierto.
Las batallas en el desierto.
Arantza Garcia
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoMónica Sánchez
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
Cecy Valdez
 
La odisea comienza en grecia
La odisea comienza en greciaLa odisea comienza en grecia
La odisea comienza en grecia
promocion2019
 

La actualidad más candente (20)

Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Un día en la escuela.pdf
Un día en la escuela.pdfUn día en la escuela.pdf
Un día en la escuela.pdf
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Ensayo juventud en extasis
Ensayo juventud en extasisEnsayo juventud en extasis
Ensayo juventud en extasis
 
Fuerza de sheccid
Fuerza de sheccidFuerza de sheccid
Fuerza de sheccid
 
La llorona
La lloronaLa llorona
La llorona
 
Santa, federico gamboa
Santa, federico gamboaSanta, federico gamboa
Santa, federico gamboa
 
La vida simplemente
La vida simplementeLa vida simplemente
La vida simplemente
 
5 mitos y leyendas..
5 mitos y leyendas..5 mitos y leyendas..
5 mitos y leyendas..
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Resumen libro la sombra del viento
Resumen libro la sombra del vientoResumen libro la sombra del viento
Resumen libro la sombra del viento
 
Analisis de bestiario
Analisis de bestiarioAnalisis de bestiario
Analisis de bestiario
 
El Lazarillo De Tormes Entero
El Lazarillo De Tormes EnteroEl Lazarillo De Tormes Entero
El Lazarillo De Tormes Entero
 
Resumen EL FEO
Resumen EL FEOResumen EL FEO
Resumen EL FEO
 
6. las-brujas
6.  las-brujas6.  las-brujas
6. las-brujas
 
Las batallas en el desierto.
Las batallas en el desierto.Las batallas en el desierto.
Las batallas en el desierto.
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
 
Como agua para chocolate
Como agua para chocolateComo agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
La odisea comienza en grecia
La odisea comienza en greciaLa odisea comienza en grecia
La odisea comienza en grecia
 

Destacado

Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ramiro y Adriana
 
Resumen las batallas en el desierto
Resumen las batallas en el desiertoResumen las batallas en el desierto
Resumen las batallas en el desierto
Roxana González Camarena
 
fernanda espino
fernanda espino fernanda espino
fernanda espino
Fernanda Espino
 
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Javier Artigas
 
Las batallas en el desierto (reporte de lectura)
Las batallas en el desierto (reporte de lectura)Las batallas en el desierto (reporte de lectura)
Las batallas en el desierto (reporte de lectura)
AnaLaura001
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
wademt
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
edgar521
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001
 
Resumen las batallas en el desierto
Resumen las batallas en el desiertoResumen las batallas en el desierto
Resumen las batallas en el desierto
 
Resumen las batallas en el desierto
Resumen las batallas en el desiertoResumen las batallas en el desierto
Resumen las batallas en el desierto
 
fernanda espino
fernanda espino fernanda espino
fernanda espino
 
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
Adhesión al canon contemporáneo de obras literarias chilenas sobresalientes
 
Las batallas en el desierto (reporte de lectura)
Las batallas en el desierto (reporte de lectura)Las batallas en el desierto (reporte de lectura)
Las batallas en el desierto (reporte de lectura)
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Las batallas en el desierto

Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Paty Rojas
 
Las batallas en el desierto
Las batallas en el desiertoLas batallas en el desierto
Las batallas en el desierto
IPN
 
Las batallas en el desierto
Las batallas en el desiertoLas batallas en el desierto
Las batallas en el desiertomejiasevilla
 
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción liricaREGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción liricaliteraturafq
 
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion LiricaRegistro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Liricaliteraturafq
 
Literatura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xxLiteratura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xx
Rossella Romaniello
 
Augusto monterroso
Augusto monterrosoAugusto monterroso
Augusto monterrosoIsmaelXie
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
Aldo Martín Livia Reyes
 
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesíaJosé Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
wademt
 
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - MatavilelaUn paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
Adrianazambranoflores21
 
"Autores del Estado de Sonora"
"Autores del Estado de Sonora""Autores del Estado de Sonora"
"Autores del Estado de Sonora"alejaim
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"alejaim
 
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docxTexto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Bwaapgamer
 
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaMANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Octavio Paz por Ana C
Octavio Paz por Ana  COctavio Paz por Ana  C
Octavio Paz por Ana C
Rosa Vila
 
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit HispánicasOctavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
Rosa Vila
 
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docxINVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
LeonardoRivas44
 

Similar a Las batallas en el desierto (20)

Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6Contenido científico secuencia 6
Contenido científico secuencia 6
 
Las batallas en el desierto
Las batallas en el desiertoLas batallas en el desierto
Las batallas en el desierto
 
Las batallas en el desierto
Las batallas en el desiertoLas batallas en el desierto
Las batallas en el desierto
 
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción liricaREGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
REGISTRO ESCRITO: historia, leyenda o mito y su producción lirica
 
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion LiricaRegistro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
Registro Escrito: Historia, Leyenda o Mito y su Produccion Lirica
 
Sobre elena poniatowska
Sobre elena poniatowskaSobre elena poniatowska
Sobre elena poniatowska
 
Literatura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xxLiteratura de mexico siglo xx
Literatura de mexico siglo xx
 
Augusto monterroso
Augusto monterrosoAugusto monterroso
Augusto monterroso
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesíaJosé Emilio Pacheco su vida y su poesía
José Emilio Pacheco su vida y su poesía
 
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - MatavilelaUn paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
 
"Autores del Estado de Sonora"
"Autores del Estado de Sonora""Autores del Estado de Sonora"
"Autores del Estado de Sonora"
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
 
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docxTexto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
Texto narrativo no literario_Becerril_Muñoz_Orel_Ricardo_463.docx
 
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
Dialnet lecturas paraelpueblo-2258641
 
TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5TEMA 4 Y 5
TEMA 4 Y 5
 
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaMANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
 
Octavio Paz por Ana C
Octavio Paz por Ana  COctavio Paz por Ana  C
Octavio Paz por Ana C
 
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit HispánicasOctavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
 
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docxINVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
INVESTIGACION DE 20 AUTORES CHOCOANOS.docx
 

Las batallas en el desierto

  • 1. “Las batallas en el desierto” José Emilio Pacheco “Se acabó esa ciudad. Terminó aquel país. No hay memoria del México de aquellos años. Y a nadie le importa: de ese horror quién puede tener nostalgia”. El 30 de junio de 1939 nació en la Ciudad de México el gran escritor José Emilio Pacheco. Estudió derecho y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboró en varias revistas y laboró como maestro en diversas Universidades en México, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. Además fue investigador en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). A recibido diversos premios de alto auge como son: Magda Donato (1967), Xavier Villaurrutia (1973), Nacional de Lingüística y Literatura de México (1992), Octavio Paz (2003), Pablo Neruda (2004), García Lorca (2005), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Cervantes (recibidos ambos en 2009). Entre sus principales obras podemos destacar: Tarde o temprano (recopilación de sus poesías), El viento distante y otros relatos (1963), Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972) y Las Batallas en el desierto (1981). Nuestra infancia, nuestros amoríos de niños, nuestros padres, la escuela, los amigos; estas entre muchas otras cosas es lo que nos hace recordar Pacheco en “Las batallas en el desierto”. Esta maravillosa obra relata una historia que se desarrolla en la colonia Roma de la ciudad de México en la década de los 50´s durante el gobierno del presidente Miguel Alemán. La obra utiliza un lenguaje bastante coloquial, lo cual permite ser digerible fácilmente, entender cada mensaje que el autor quiere expresar. Quizá sea la sencillez con que se muestra al México de entonces lo que hace a “Las Batallas en el desierto” una magnifica historia. Carlitos un niño de clase media que asiste a la escuela, que tiene amigos, que juega, que se enamora, que recibe una educación bastante estricta por unos padres católicos de hueso colorado (Como decimos en México). Un niño, como tantos en este País. Reseña La historia acontece en tiempos del presidente Alemán, en una época difícil y extraña para el mundo: Los años de la segunda guerra que, como bien lo señala el personaje principal, no eran comprendidos del todo por él ni por sus compañeros
  • 2. de escuela y menciona: “los niños de la Segunda Guerra Mundial no tuvimos juguetes. Todo fue producción militar. Hasta la Parker y la Esterbrook fabricaron materiales de guerra”. Con la colonia Roma como escenario (con casas porfirianas que fueron desmanteladas para convertirse en enormes edificios de varios pisos), en medio de la modernidad que empezaba a inundar a México, durante el periodo presidencial de Alemán, encontramos también otro tema importante de Las Batallas en el Desierto: el amor durante la niñez: “Voy a guardar intacto el recuerdo de este instante porque todo lo que existe ahora mismo nunca volverá a ser igual. Un día lo veré como la más remota prehistoria. Voy a conservarlo entero porque hoy me enamoré de Mariana. ¿Qué va a pasar? No pasará nada. Es imposible que algo suceda.” El personaje duda, pues ¿cómo podría Mariana, una mujer adulta, fijarse en él? En Batallas en el desierto, podemos hallar también, una crítica al gobierno de Miguel Alemán. Recordemos que su lema fue: “Industrialización, urbanización y educación”. La óptica desde la que se abordan estos tres elementos es pues, la de un niño perteneciente a la clase media, Carlos, que vive en una colonia aristocrática que empieza a deteriorarse. En su escuela, una de tantas pertenecientes a la orden de los salesianos o a los maristas, los alumnos son tan diversos, se mezclan las diferentes clases sociales y se empieza a dibujar el panorama del futuro. Entre las paredes de la escuela, conviven y juegan a las batallas en el desierto, niños cuya madre se dedica a lavar ropa ajena, niños clasemedieros, norteamericanos, hijos de burócratas, o niños japoneses. “Antes de jugar a la guerra del Medioriente, el principal deporte de nuestra clase consistía en molestar a Toru. Nunca me sumé a las burlas. Pensaba en lo que sentiría yo, único mexicano en una escuela de Tokio… Toru, el mejor del grupo, sobresaliente en todas las materias. Siempre estudiando con su libro en la mano. Sabía jiu-jit-su. Una vez se cansó de las burlas y por poco hace pedazos a Domínguez. Lo obligó a pedirle perdón de rodillas. Nadie volvió a meterse con Toru. Hoy dirige una industria japonesa con cuatro mil esclavos mexicanos”. Entre Cadillacs, un montón de inauguraciones de carreteras, avenidas, presas, hospitales y edificios inmensos, con música de bolero como fondo, el lector de esta novela breve de José Emilio Pacheco, va siendo participe de un periodo histórico de la vida de México y se adentra a la historia de amor de Carlos y la madre de su mejor amigo (y por supuesto, el escándalo provocado cuando el asunto sale a la luz).
  • 3. Bibliografía: Sin autor, José Emilio Pacheco, Biografías y vidas, Publicado en 2004, Consultado el 24 de marzo de 2012, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pacheco_jose.htm http://html.rincondelvago.com/las-batallas-en-el-desierto_jose-emilio- pacheco_3.html JOSE EMILIO PACHECO BERNY Hablemos ahora del autor de este libro, José Emilio Pacheco, quien nació el 30 de junio de 1939 en la ciudad de México. Es poeta, ensayista, traductor, y cuentista mexicano. Estudió en la UNAM donde inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo, tradujo libros del inglés y publicó libros de lírica y narrativa, Al lado de Carlos Monsiváis, compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México y de México en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre! y Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario publicada por la UNAM, que reúne obras literarias desde el pasado prehispánico al México contemporáneo. Es especialista en Literatura mexicana del siglo XIX, así como profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, en cuyo honor dictó una serie de conferencias en 1999. Fue investigador del Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde hace décadas y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essex y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido. Entre otros galardones ha recibido el Premio Cervantes (2009); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009); el José Donoso (2001); el Octavio Paz (2003); el Pablo Neruda (2004); el Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el José Asunción Silva (1996); el Xavier Villaurrutia (1973); el García Lorca (2005) y el Premio Alfonso Reyes otorgado por El Colegio de México (2011).
  • 4. Actualmente es una figura central de la literatura mexicana y miembro del Colegio Nacional desde 1986, ingresando a él con la lectura de su ensayo A ciento cincuenta años de la academia de Letrán. Desde el 94 es creador emérito del sistema nacional de creadores artísticos. (SNCA). Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en 2006, siendo miembro honorario también del seminario de cultura mexicana. Es integrante de “La Generación de los Años Cincuentas” quienes también lo conforman: Carlos Monsiváis, Sergio Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce y Salvador Elizondo. Bibliografías: *José Emilio Pacheco : perspectivas críticas / Hugo J Verani., 2006 * http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Emilio_Pacheco