SlideShare una empresa de Scribd logo
Viernes, 29 de mayo de 2015
1
Resumen y ranking de noticias
Esta semana las paritarias continuaron siendo la principal noticia. El gremio de los
Aceiteros continúa con su medida de fuerza y ya acumula 25 días ininterrumpidos de
paro, agravado por los bloqueos en las terminales portuarias rosarinas desde donde
salen el 80% de las exportaciones agrícolas. A ellos se suman la Asociación Bancaria,
los docentes universitarios y la UTA, entre otros, que aún no logran acordar
incrementos. Los empleados de Comercio y subterraneos, en tanto, lograron cerrar
paritarias en un 27 y 32 por ciento respectivamente.
Por otro lado, el volumen físico de inversión acumulo un incremento de 3,1% en el
primer cuatrimestre de 2015, en comparación con igual periodo del año anterior. Así,
la inversión alcanzó 20,9% del Producto Bruto Interno.
En lo relativo al dólar, el oficial finalizó la semana alcanzando los $ 9 y llegando a 10
avances consecutivos y acumula en lo que va de mayo un aumento de 8 centavos. El
paralelo llegó a $12,70 produciendo una caída total semanal de 0,02 centavos.
La soja tuvo altibajos en la semana y finalmente quedó en 340,25 dólares por tonelada
en comparación con los 338,97 que costaba a comienzos de semana. El MERVAL,
también tuvo subas y bajas y finalizó en 10.971,829 puntos, cayendo en relación a los
10.838,140 del martes.
En las noticias internacionales sobresale el drástico plan de ajuste que continúa
realizando la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, del cuál algunas medidas ya fueron
aprobadas como la limitación del acceso al seguro de desempleo. Grecia, por otro
lado, insiste en que no cuenta con la capacidad para hacer frente a la deuda que debe
cancelar el 5 de junio próximo por un monto de 1.500 millones de euros, mientras
tanto, continúa con las negociaciones de las condiciones de rescate con el Banco
Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI.
SALARIOS Y
PARITARIAS
18%
BANCO
CENTRAL
16%
PLAZOS FIJOS
Y DEPOSITOS
12%
COMERCIO
EXTERIOR
10%
DEUDA
PUBLICA
9%
BRASIL
8%
DEFICIT
PUBLICO
8%
INVERSIÓN
EXTRANJERA
6%
COMMODITIES
5%
CHILE
4%
MERCADO DE
CAPITALES
4%
Centro de investigaciones Económicas
Newsletter Económico Financiero Edición N°122
Viernes, 29 de mayo de 2015
2
Salarios: mantener nivel o recuperar las pérdidas
Aún con paros en el horizonte, ya es posible soslayar un resultado general de las paritarias a partir de las negociaciones que
ya han cerrado algunos gremios. Varios sindicatos pudieron cerrar sus paritarias por encima del 25% que impulsaron
informalmente el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró un 27,8% en
dos tramos, además de eliminar la categoría de operario no calificado, lo que elevaría el salario básico a 8.160 pesos
mensuales. La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), como la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), en 27,4%
en dos cuotas, en julio y septiembre. El sindicato de comercio y SUTERH en 27%, también en dos tramos.
En principio, lo que frenaba las
negociaciones es que ambas partes
parecen tener objetivos contrarios: los
sindicatos intentan recuperar el poder
adquisitivo que consideran que la
inflación pasada les ha hecho perder,
mientras que el gobierno nacional
pretende usar a los salarios como ancla,
o por lo menos como contención
inflacionaria, especialmente ante el
temor de que un aumento muy alto se
traslade rápidamente a precios y abra
una espiral inflacionaria peligrosa. La
precaución del gobierno está bien fundada
si se tiene en cuenta que la base monetaria
es un 27% más alta que un año atrás, el
déficit fiscal aumenta (ya a más del 5% del
PIB si se deducen rentas del BCRA), y que el monto de Lebacs imponen al Central una carga pesada en emisión futura.
Sin embargo, sería de esperar que en un año electoral, y más aun con un gobierno auto proclamado progresista, esta
dicotomía de objetivos no fuera tal, por lo menos no totalmente. Los gobiernos que serán sujetos a las elecciones tienen
naturalmente incentivos a incrementar de alguna manera la confianza y a mejorar las expectativas de la población durante el
período electoral. Esto se ve de hecho en la evolución del Índice de Confianza al Consumidor de la Universidad Di Tella, que
funciona como un buen termómetro social. Desde la devaluación de enero 2014 el índice refleja creciente confianza de la
población en su capacidad de consumo. A su vez, los indicadores de consumo también mejoran, las ventas minoristas
registradas por CAME crecen a más de 2% en cantidades, y las ventas nominales en supermercados crecen en el primer
trimestre de 2015 30% año a año, según el INDEC.
Con esto en mente es más fácil ver que el objetivo tanto del gobierno como de los sindicatos es aumentar el salario real. Esto
es coherente también con un aumento del salario real registrado en este primer trimestre. La diferencia está en las estrategias
que parecen querer impulsar ambas puntas de la
negociación. Por un lado, los sindicatos tienen un
comportamiento frente al aumento de precios que
puede llamarse backward-looking: para decidir en
la negociación observan la evolución de la
inflación pasada; lo que ven no es necesariamente
solo el “nominal”, sino un largo estancamiento del
salario real, sumado a una fuerte caída del 6% en la
devaluación de enero 2014; su objetivo es por
supuesto la recuperación de ese poder de compra. El
gobierno en cambio tiene un comportamiento
forward-looking; su objetivo es que los salarios
no empujen a la inflación de este año; si lo
hicieran podrían no solo de por sí reducir el poder de
Centro de investigaciones Económicas
Newsletter Económico Financiero Edición N°122
Viernes, 29 de mayo de 2015
3
compra en mayor proporción, sino también presionar sobre el tipo de cambio real (eventualmente sobre una devaluación,
reduciéndolo aún más). Esta estrategia, por supuesto, implica que el salario real se mantenga en el nivel al que ya ha caído, y
que por lo menos en el corto plazo no recupere aún sus niveles previos. Es sin embargo consistente con una estrategia
gradualista para disminuir la inflación, y aunque parezca redundante, con evitar futuras caídas bruscas. La experiencia
pasada, particularmente el índice de salario real y el ICC, muestra que el ajuste de precios relativos vía shock produce caídas
fuertes en el poder adquisitivo, la confianza, y el consumo. Coordinar las decisiones económicas de la población hacia un
comportamiento más forward-looking, con recupero de tendencias positivas en el mediano plazo, sería positivo tanto
para un gobierno entrante como para los trabajadores en general.
El Número
El número que presentamos esta semana muestra el stock de plazos fijos en pesos de la
economía argentina al 15 de mayo de 2015. Esto representa una expansión interanual del
25%, contra un avance del 18% que a la misma altura del 2014. Los depósitos totales del
sector privado vienen acelerándose en forma significativa desde comienzos de año,
crecieron 1,4%, 2,4%, 4,2% y 4,5% intermensual en los primeros cuatro meses del año,
fenómeno impulsado principalmente por las colocaciones en plazo fijo. La principal razón
detrás de este fenómeno viene dada por la caída de las expectativas de un aumento del dólar en el corto plazo, debido a la
cercanía de las elecciones y a los dichos del Gobierno. De esta forma las tasas de interés que pagan los depósitos
(plazos fijos, por ejemplo: 22,8% para montos de personas físicas hasta $350.000 y 21,4% para mayoristas, ambos
datos de mayo de 2015) son mayores a las expectativas de devaluación, y logran así guiar el dinero que inyecta el
BCRA hacia los bancos en vez de canalizarlo hacia el dólar informal. Que este fenómeno continúe dependerá que las
expectativas de devaluación se mantengan en los niveles presentes, incluso después de las elecciones.
El Gráfico que habla
En el gráfico de hoy se ve la variación del Índice
MERVAL desde hace exactamente un año hasta
mayo de 2015, explicado en mayor o menor
medida por las modificaciones en el precio
internacional del barril de petróleo. Desde el
comienzo de la representación observamos que
el precio del petróleo presentó una tendencia
bajista, con una mayor caída entre octubre de
2014 y enero de 2015. Durante los primeros 5
meses presentados, la tendencia del MERVAL
siguió la tendencia contraria al valor del crudo.
Mientras éste último se encontraba en bajas
constantes, el Mercado de Valores de la
Argentina estaba atravesando una vertiginosa
escalada, llevando su valor a números records,
llegando el 29 de septiembre de 2014 a un
máximo histórico de 12.593 unidades, impulsado
por subas en los títulos bancarios y energéticos, entre otros. Entre octubre y diciembre de 2014 el MERVAL comienza a
acompañar al precio del crudo, cayendo hasta los 58 dólares, mientras el MERVAL retrocedía a los 7.581 puntos, como
consecuencia de la variación del primero. En 2015, el valor del barril logra estabilizarse medianamente y hasta lograr un leve
aumento. El Índice MERVAL logra despegarse nuevamente del petróleo y comienza una escalada logrando superar en
ocasiones los 12.000 puntos, empujada en parte por la recuperación petrolera. Sin embargo, durante las últimas semanas,
el precio del crudo ha vuelto a caer considerablemente, repercutiendo inevitablemente sobre la bolsa Argentina. Se ve
que las modificaciones en el precio del petróleo ejercen una influencia considerable sobre el mercado bursátil, debido
sin duda al importante peso de las petroleras sobre el índice MERVAL.
$ 72.000 M
0
20
40
60
80
100
120
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
Dólares
Fuente: Invecq en base a Ambito Financiero
Puntos
MERVAL y precio del petróleo
Valor Índice MERVAL Valor Petróleo WTI (eje derecho)
Centro de investigaciones Económicas
Newsletter Económico Financiero Edición N°122
Viernes, 29 de mayo de 2015
4
Síntesis económica
Lunes
Commodities
La soja cayó 217 dólares en un año y se coloca en u$s 339 la tonelada en Chicago, siendo éste el menor valor en 8
meses. Esto es producto de la producción global récord, la fortaleza del dólar.
Comercio Exterior
Aunque muestran cifras menos alentadoras que años anteriores, Chile y Venezuela fueron en el 2014 los que aportaron
más dólares al país por medio del comercio exterior. Fueron los proveedores de casi dos tercios de los u$s6.686 millones
de ahorro comercial que tuvo el país.
Martes
BCRA
El enorme stock acumulado en Lebac obligó a la autoridad monetaria a implementar por primera vez una restricción: en la
licitación semanal, redujo a un quinto el monto máximo que los bancos pueden comprar de aquellos instrumentos que
vencen antes de las elecciones 2015.
Chile y China
El primer ministro de China, durante su visita oficial en Chile, anunció el establecimiento en ese país del primer banco de
liquidación de Renminbi en Sudamérica. El objetivo es expandir su moneda en América Latina, buscando incrementar su
cooperación e inversiones en la región.
Miércoles
Nivel de actividad
Según el Indec, la actividad económica del país creció en marzo un 2% en forma interanual, producto de la expansión de
sectores como el de la construcción, el consumo y el sector agrícola. La producción industrial, por su parte, acumula 21
meses de caídas consecutivas.
Brasil
El real se depreció ayer 1,81% hasta las 3,15 unidades por dólar, lo que extendió la caída a 4,3% en lo que va del mes.
Entre las causas se encuentran las expectativas de que la Fed aumente las tasas de interés y el temor a que el Gobierno
no logre aplicar las medidas de ajuste fiscal prometidas.
Jueves
Inversión Extranjera Directa
La IED en Argentina cayó 41% en 2014 en comparación al año anterior y se ubicó en u$s 6612 millones, el nivel más bajo
desde 2009.
Sector energético
El déficit de la balanza comercial energética disminuyó 48,2% en el primer cuatrimestre del año en comparación con el
mismo periodo de 2014. Entre las causas se encuentra la caída del precio internacional del petróleo y las altas
temperaturas registradas.
Viernes
Déficit presupuestario
En marzo se registró un salto del déficit fiscal del 540%, lo que provoca un acumulado en los tres primeros meses de 2015
de $ 57.750,4 millones, si se tienen en cuenta los pagos de la deuda. La suba se explica porque los ingresos crecieron en
menor medida que los gastos.
Deuda Pública
El Gobierno giró ayer la segunda cuota al Club de París por u$s 683 millones, a un año de haber alcanzado un acuerdo
con ese grupo de acreedores para saldar la deuda existente por u$s 9.700 millones. La primera fue realizada en julio de
2014.
Centro de investigaciones Económicas
Newsletter Económico Financiero Edición N°122
Viernes, 29 de mayo de 2015
5
Mercado de cambios (últimos datos 15:00hs)
Por segunda semana consecutiva, la totalidad de las monedas
aquí analizadas operaron a la baja respecto del dólar sufriendo
en algunos casos importantes devaluaciones. Para destacar
principalmente el real brasilero con una pérdida del 4,76 % y
alcanzando casi un 20 % en el año. Tan solo el franco suizo
acumula ganancias sobre el dólar en este 2015.
Al igual que lo que viene sucediendo durante 2015 el proceso
de lenta depreciación del peso continua y avanza otro 0,22 %
por semana y acumula en lo que va del año un 5,08 %.
El dólar informal cayó un centavo en la semana para cerrar en
12,65 pesos por dólar. Donde la brecha continua cercana al 40
%. Por su parte, el euro cotiza a 9,89 para la venta debido al
fortalecimiento del dólar frente a la moneda de Europa.
Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros
Se detallan los valores promedio de la semana
de las principales tasas de interés de la
economía locales e internacionales.
En el plano internacional las principales tasas
de referencia tuvieron mínimas variaciones,
operando nuevamente a la baja. Se destaca la
caída del 0,11 en los Bonos a 30 años, tras las
minutas de la FED. En el plano local las tasas
permanecieron por segunda semana
consecutiva sin variaciones a excepción de una
nueva caída, esta vez de 2 pp, en la tasa Call.
Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales
activos de referencia:
Semana con mayoría de bajas para los activos aquí analizados, salvo la
excepción del aumento del 3 % en la cotización de la carne. Entre las
pérdidas se destacan por sobre el resto el petróleo (-5,01 %) y del trigo (-
6,37 %). En el acumulado de 2015, el petróleo es el activo mejor
posicionados con una suba del 8,28 % (recuperación más que ganancia) y
el trigo en cambio representa la caída más fuerte con un 17,13 %.
Lo positivo de
la semana:
Carne
3,7%
Oro
-1,26%
Lo negativo
de la semana:
Maiz
-3,15%
Trigo
-6,37%
Centro de investigaciones Económicas
Newsletter Económico Financiero Edición N°122
Viernes, 29 de mayo de 2015
6
Mercado de capitales (últimos datos 15:00hs)
Nuevamente una semana negativa para las principales bolsas del mundo, con
excepción del índice japonés que se vio potenciado por la devaluación de esta
semana. Tras un inicio de semana muy difícil el índice argentino cierra con una
caída del 4,62 %. En la zona europea, pérdidas superiores al 2,5 % en las bolsas de
Francia y España en una semana de señales negativas en cuanto al futuro de las
tasas de interés bajas.
El panel líder del Merval cerró una magra semana, a partir de un lunes negativo que
ya no pudo revertirse en la semana. Se destaca la suba del papel de Comercial del
Plata, el cual sufrió una importante corrida alcista el día jueves, infundada en falsos
rumores de cotización en el exterior. Luego, las pérdidas fueron en su mayoría
parejas y entre el 4 y el 6 %, donde aparecen los papeles energéticos y financieros
principalmente.
Cierra una semana con resultados variados para los rendimientos de los títulos
públicos aquí analizados, donde se observa el común denominador de las pérdidas
para los Cupones, tanto en pesos como en dólares. Subas del 2,09 % para el Bocón
PRO 13 en pesos y del 1,15 % para el Bonar X 2017.
Índice Merval, día a día:
Riesgo País:
Variaciones negativas en el riesgo país de todos
los países aquí analizados, donde se destacan las
subas por encima del 6 % en Brasil y México.
Argentina si bien aumentó un 3 % se mantuvo por
debajo de los 600 puntos básicos y registra una
mejora del 17,39 % en este 2015.
Lo mejor y lo peor de la semana:
Bocon Pro 13
Comercial
Bonar 24
Bco. Macro
Aluar
• 2,09%
• 1,31%
• 0,63%
• -6,47%
• -6,55%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
Eduardo Nelson German
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016
Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016
Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016
Andbank
 
¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?
¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?
¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?
Aldesa
 
Informe semanal Andbank 7 noviembre 2016
Informe semanal Andbank  7 noviembre 2016Informe semanal Andbank  7 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 7 noviembre 2016
Andbank
 
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
Andbank
 
Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015
Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015
Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015
Andbank
 
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Sara Medina Herrero
 
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
Andbank
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
Eduardo Nelson German
 
Informe semanal
Informe semanalInforme semanal
Informe semanal
Andbank
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Jaime Cubillo Fleming
 
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Andbank
 
Informe semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agostoInforme semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agosto
Andbank
 
Infografia de mercados
Infografia de mercadosInfografia de mercados
Infografia de mercados
Finect
 
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Eduardo Nelson German
 
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Eduardo Nelson German
 
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidadMercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Aldesa
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Eduardo Nelson German
 
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubreAndbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank
 

La actualidad más candente (20)

La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
La turbulencia financiera pone en riesgo la recuperación pre electoral de la ...
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016
Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016
Andbank Informe estrategia semanal 11 enero 2016
 
¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?
¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?
¿Cómo se lee la visión del Banco Central sobre la economía de Costa Rica?
 
Informe semanal Andbank 7 noviembre 2016
Informe semanal Andbank  7 noviembre 2016Informe semanal Andbank  7 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 7 noviembre 2016
 
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
El Brexit no tiene por qué ser necesariamente un “momento Lehman” – Opinión c...
 
Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015
Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015
Informe Semanal Andbank 4 mayo 2015
 
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
Opinión Corporativa Andbank - Enero 2021
 
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
El BoE supera expectativas y las encuestas se debilitan: Informe Semanal 8 de...
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
Informe semanal
Informe semanalInforme semanal
Informe semanal
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 09-12-15
 
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
 
Informe semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agostoInforme semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agosto
 
Infografia de mercados
Infografia de mercadosInfografia de mercados
Infografia de mercados
 
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
 
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
 
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidadMercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
 
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubreAndbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
Andbank Informe Estrategia Semanal 5 octubre
 

Similar a Las cantidades exportadas cayeron un 12% y las importadas al 10% durante el año pasado

Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Aldesa
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
elidiagomez
 
Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15
Claudiaeconomica
 
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Center for International Development, Harvard University
 
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Jhonatan Chuquilin
 
Boletin 07 ci-ceg mar-2014
Boletin 07  ci-ceg mar-2014Boletin 07  ci-ceg mar-2014
Boletin 07 ci-ceg mar-2014
Bladimir Jaramillo
 
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRALa inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
Eduardo Nelson German
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
Cesce
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
Eduardo Nelson German
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
Ruddy Peralta Rodriguez
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
FUSADES
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
Center for International Development, Harvard University
 
Informe Económico Financiero
Informe  Económico FinancieroInforme  Económico Financiero
Informe Económico Financiero
Eduardo Nelson German
 
140516 reporte semanal
140516 reporte semanal140516 reporte semanal
140516 reporte semanal
radiobrisas
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
KarinLisetteRodrguez
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
El Pais Digital
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
Eduardo Nelson German
 

Similar a Las cantidades exportadas cayeron un 12% y las importadas al 10% durante el año pasado (20)

Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2018
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15Economia en cifras marzo 17_03_15
Economia en cifras marzo 17_03_15
 
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
Venezuela: Perspectivas Económicas (UPDATED 23/11/2009)
 
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
Politicamonetariaenelperu 131209073921-phpapp01
 
Boletin 07 ci-ceg mar-2014
Boletin 07  ci-ceg mar-2014Boletin 07  ci-ceg mar-2014
Boletin 07 ci-ceg mar-2014
 
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRALa inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
 
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febreroClaves del 9 al 15 de febrero
Claves del 9 al 15 de febrero
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
2010: The year before or the year after? Resumen 2009 y Perspectivas Económic...
 
Informe Económico Financiero
Informe  Económico FinancieroInforme  Económico Financiero
Informe Económico Financiero
 
140516 reporte semanal
140516 reporte semanal140516 reporte semanal
140516 reporte semanal
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
Elypsis - ¿Donde estás, segundo semestre?
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (12)

Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

Las cantidades exportadas cayeron un 12% y las importadas al 10% durante el año pasado

  • 1. Viernes, 29 de mayo de 2015 1 Resumen y ranking de noticias Esta semana las paritarias continuaron siendo la principal noticia. El gremio de los Aceiteros continúa con su medida de fuerza y ya acumula 25 días ininterrumpidos de paro, agravado por los bloqueos en las terminales portuarias rosarinas desde donde salen el 80% de las exportaciones agrícolas. A ellos se suman la Asociación Bancaria, los docentes universitarios y la UTA, entre otros, que aún no logran acordar incrementos. Los empleados de Comercio y subterraneos, en tanto, lograron cerrar paritarias en un 27 y 32 por ciento respectivamente. Por otro lado, el volumen físico de inversión acumulo un incremento de 3,1% en el primer cuatrimestre de 2015, en comparación con igual periodo del año anterior. Así, la inversión alcanzó 20,9% del Producto Bruto Interno. En lo relativo al dólar, el oficial finalizó la semana alcanzando los $ 9 y llegando a 10 avances consecutivos y acumula en lo que va de mayo un aumento de 8 centavos. El paralelo llegó a $12,70 produciendo una caída total semanal de 0,02 centavos. La soja tuvo altibajos en la semana y finalmente quedó en 340,25 dólares por tonelada en comparación con los 338,97 que costaba a comienzos de semana. El MERVAL, también tuvo subas y bajas y finalizó en 10.971,829 puntos, cayendo en relación a los 10.838,140 del martes. En las noticias internacionales sobresale el drástico plan de ajuste que continúa realizando la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, del cuál algunas medidas ya fueron aprobadas como la limitación del acceso al seguro de desempleo. Grecia, por otro lado, insiste en que no cuenta con la capacidad para hacer frente a la deuda que debe cancelar el 5 de junio próximo por un monto de 1.500 millones de euros, mientras tanto, continúa con las negociaciones de las condiciones de rescate con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI. SALARIOS Y PARITARIAS 18% BANCO CENTRAL 16% PLAZOS FIJOS Y DEPOSITOS 12% COMERCIO EXTERIOR 10% DEUDA PUBLICA 9% BRASIL 8% DEFICIT PUBLICO 8% INVERSIÓN EXTRANJERA 6% COMMODITIES 5% CHILE 4% MERCADO DE CAPITALES 4%
  • 2. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N°122 Viernes, 29 de mayo de 2015 2 Salarios: mantener nivel o recuperar las pérdidas Aún con paros en el horizonte, ya es posible soslayar un resultado general de las paritarias a partir de las negociaciones que ya han cerrado algunos gremios. Varios sindicatos pudieron cerrar sus paritarias por encima del 25% que impulsaron informalmente el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) cerró un 27,8% en dos tramos, además de eliminar la categoría de operario no calificado, lo que elevaría el salario básico a 8.160 pesos mensuales. La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), como la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), en 27,4% en dos cuotas, en julio y septiembre. El sindicato de comercio y SUTERH en 27%, también en dos tramos. En principio, lo que frenaba las negociaciones es que ambas partes parecen tener objetivos contrarios: los sindicatos intentan recuperar el poder adquisitivo que consideran que la inflación pasada les ha hecho perder, mientras que el gobierno nacional pretende usar a los salarios como ancla, o por lo menos como contención inflacionaria, especialmente ante el temor de que un aumento muy alto se traslade rápidamente a precios y abra una espiral inflacionaria peligrosa. La precaución del gobierno está bien fundada si se tiene en cuenta que la base monetaria es un 27% más alta que un año atrás, el déficit fiscal aumenta (ya a más del 5% del PIB si se deducen rentas del BCRA), y que el monto de Lebacs imponen al Central una carga pesada en emisión futura. Sin embargo, sería de esperar que en un año electoral, y más aun con un gobierno auto proclamado progresista, esta dicotomía de objetivos no fuera tal, por lo menos no totalmente. Los gobiernos que serán sujetos a las elecciones tienen naturalmente incentivos a incrementar de alguna manera la confianza y a mejorar las expectativas de la población durante el período electoral. Esto se ve de hecho en la evolución del Índice de Confianza al Consumidor de la Universidad Di Tella, que funciona como un buen termómetro social. Desde la devaluación de enero 2014 el índice refleja creciente confianza de la población en su capacidad de consumo. A su vez, los indicadores de consumo también mejoran, las ventas minoristas registradas por CAME crecen a más de 2% en cantidades, y las ventas nominales en supermercados crecen en el primer trimestre de 2015 30% año a año, según el INDEC. Con esto en mente es más fácil ver que el objetivo tanto del gobierno como de los sindicatos es aumentar el salario real. Esto es coherente también con un aumento del salario real registrado en este primer trimestre. La diferencia está en las estrategias que parecen querer impulsar ambas puntas de la negociación. Por un lado, los sindicatos tienen un comportamiento frente al aumento de precios que puede llamarse backward-looking: para decidir en la negociación observan la evolución de la inflación pasada; lo que ven no es necesariamente solo el “nominal”, sino un largo estancamiento del salario real, sumado a una fuerte caída del 6% en la devaluación de enero 2014; su objetivo es por supuesto la recuperación de ese poder de compra. El gobierno en cambio tiene un comportamiento forward-looking; su objetivo es que los salarios no empujen a la inflación de este año; si lo hicieran podrían no solo de por sí reducir el poder de
  • 3. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N°122 Viernes, 29 de mayo de 2015 3 compra en mayor proporción, sino también presionar sobre el tipo de cambio real (eventualmente sobre una devaluación, reduciéndolo aún más). Esta estrategia, por supuesto, implica que el salario real se mantenga en el nivel al que ya ha caído, y que por lo menos en el corto plazo no recupere aún sus niveles previos. Es sin embargo consistente con una estrategia gradualista para disminuir la inflación, y aunque parezca redundante, con evitar futuras caídas bruscas. La experiencia pasada, particularmente el índice de salario real y el ICC, muestra que el ajuste de precios relativos vía shock produce caídas fuertes en el poder adquisitivo, la confianza, y el consumo. Coordinar las decisiones económicas de la población hacia un comportamiento más forward-looking, con recupero de tendencias positivas en el mediano plazo, sería positivo tanto para un gobierno entrante como para los trabajadores en general. El Número El número que presentamos esta semana muestra el stock de plazos fijos en pesos de la economía argentina al 15 de mayo de 2015. Esto representa una expansión interanual del 25%, contra un avance del 18% que a la misma altura del 2014. Los depósitos totales del sector privado vienen acelerándose en forma significativa desde comienzos de año, crecieron 1,4%, 2,4%, 4,2% y 4,5% intermensual en los primeros cuatro meses del año, fenómeno impulsado principalmente por las colocaciones en plazo fijo. La principal razón detrás de este fenómeno viene dada por la caída de las expectativas de un aumento del dólar en el corto plazo, debido a la cercanía de las elecciones y a los dichos del Gobierno. De esta forma las tasas de interés que pagan los depósitos (plazos fijos, por ejemplo: 22,8% para montos de personas físicas hasta $350.000 y 21,4% para mayoristas, ambos datos de mayo de 2015) son mayores a las expectativas de devaluación, y logran así guiar el dinero que inyecta el BCRA hacia los bancos en vez de canalizarlo hacia el dólar informal. Que este fenómeno continúe dependerá que las expectativas de devaluación se mantengan en los niveles presentes, incluso después de las elecciones. El Gráfico que habla En el gráfico de hoy se ve la variación del Índice MERVAL desde hace exactamente un año hasta mayo de 2015, explicado en mayor o menor medida por las modificaciones en el precio internacional del barril de petróleo. Desde el comienzo de la representación observamos que el precio del petróleo presentó una tendencia bajista, con una mayor caída entre octubre de 2014 y enero de 2015. Durante los primeros 5 meses presentados, la tendencia del MERVAL siguió la tendencia contraria al valor del crudo. Mientras éste último se encontraba en bajas constantes, el Mercado de Valores de la Argentina estaba atravesando una vertiginosa escalada, llevando su valor a números records, llegando el 29 de septiembre de 2014 a un máximo histórico de 12.593 unidades, impulsado por subas en los títulos bancarios y energéticos, entre otros. Entre octubre y diciembre de 2014 el MERVAL comienza a acompañar al precio del crudo, cayendo hasta los 58 dólares, mientras el MERVAL retrocedía a los 7.581 puntos, como consecuencia de la variación del primero. En 2015, el valor del barril logra estabilizarse medianamente y hasta lograr un leve aumento. El Índice MERVAL logra despegarse nuevamente del petróleo y comienza una escalada logrando superar en ocasiones los 12.000 puntos, empujada en parte por la recuperación petrolera. Sin embargo, durante las últimas semanas, el precio del crudo ha vuelto a caer considerablemente, repercutiendo inevitablemente sobre la bolsa Argentina. Se ve que las modificaciones en el precio del petróleo ejercen una influencia considerable sobre el mercado bursátil, debido sin duda al importante peso de las petroleras sobre el índice MERVAL. $ 72.000 M 0 20 40 60 80 100 120 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Dólares Fuente: Invecq en base a Ambito Financiero Puntos MERVAL y precio del petróleo Valor Índice MERVAL Valor Petróleo WTI (eje derecho)
  • 4. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N°122 Viernes, 29 de mayo de 2015 4 Síntesis económica Lunes Commodities La soja cayó 217 dólares en un año y se coloca en u$s 339 la tonelada en Chicago, siendo éste el menor valor en 8 meses. Esto es producto de la producción global récord, la fortaleza del dólar. Comercio Exterior Aunque muestran cifras menos alentadoras que años anteriores, Chile y Venezuela fueron en el 2014 los que aportaron más dólares al país por medio del comercio exterior. Fueron los proveedores de casi dos tercios de los u$s6.686 millones de ahorro comercial que tuvo el país. Martes BCRA El enorme stock acumulado en Lebac obligó a la autoridad monetaria a implementar por primera vez una restricción: en la licitación semanal, redujo a un quinto el monto máximo que los bancos pueden comprar de aquellos instrumentos que vencen antes de las elecciones 2015. Chile y China El primer ministro de China, durante su visita oficial en Chile, anunció el establecimiento en ese país del primer banco de liquidación de Renminbi en Sudamérica. El objetivo es expandir su moneda en América Latina, buscando incrementar su cooperación e inversiones en la región. Miércoles Nivel de actividad Según el Indec, la actividad económica del país creció en marzo un 2% en forma interanual, producto de la expansión de sectores como el de la construcción, el consumo y el sector agrícola. La producción industrial, por su parte, acumula 21 meses de caídas consecutivas. Brasil El real se depreció ayer 1,81% hasta las 3,15 unidades por dólar, lo que extendió la caída a 4,3% en lo que va del mes. Entre las causas se encuentran las expectativas de que la Fed aumente las tasas de interés y el temor a que el Gobierno no logre aplicar las medidas de ajuste fiscal prometidas. Jueves Inversión Extranjera Directa La IED en Argentina cayó 41% en 2014 en comparación al año anterior y se ubicó en u$s 6612 millones, el nivel más bajo desde 2009. Sector energético El déficit de la balanza comercial energética disminuyó 48,2% en el primer cuatrimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2014. Entre las causas se encuentra la caída del precio internacional del petróleo y las altas temperaturas registradas. Viernes Déficit presupuestario En marzo se registró un salto del déficit fiscal del 540%, lo que provoca un acumulado en los tres primeros meses de 2015 de $ 57.750,4 millones, si se tienen en cuenta los pagos de la deuda. La suba se explica porque los ingresos crecieron en menor medida que los gastos. Deuda Pública El Gobierno giró ayer la segunda cuota al Club de París por u$s 683 millones, a un año de haber alcanzado un acuerdo con ese grupo de acreedores para saldar la deuda existente por u$s 9.700 millones. La primera fue realizada en julio de 2014.
  • 5. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N°122 Viernes, 29 de mayo de 2015 5 Mercado de cambios (últimos datos 15:00hs) Por segunda semana consecutiva, la totalidad de las monedas aquí analizadas operaron a la baja respecto del dólar sufriendo en algunos casos importantes devaluaciones. Para destacar principalmente el real brasilero con una pérdida del 4,76 % y alcanzando casi un 20 % en el año. Tan solo el franco suizo acumula ganancias sobre el dólar en este 2015. Al igual que lo que viene sucediendo durante 2015 el proceso de lenta depreciación del peso continua y avanza otro 0,22 % por semana y acumula en lo que va del año un 5,08 %. El dólar informal cayó un centavo en la semana para cerrar en 12,65 pesos por dólar. Donde la brecha continua cercana al 40 %. Por su parte, el euro cotiza a 9,89 para la venta debido al fortalecimiento del dólar frente a la moneda de Europa. Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía locales e internacionales. En el plano internacional las principales tasas de referencia tuvieron mínimas variaciones, operando nuevamente a la baja. Se destaca la caída del 0,11 en los Bonos a 30 años, tras las minutas de la FED. En el plano local las tasas permanecieron por segunda semana consecutiva sin variaciones a excepción de una nueva caída, esta vez de 2 pp, en la tasa Call. Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia: Semana con mayoría de bajas para los activos aquí analizados, salvo la excepción del aumento del 3 % en la cotización de la carne. Entre las pérdidas se destacan por sobre el resto el petróleo (-5,01 %) y del trigo (- 6,37 %). En el acumulado de 2015, el petróleo es el activo mejor posicionados con una suba del 8,28 % (recuperación más que ganancia) y el trigo en cambio representa la caída más fuerte con un 17,13 %. Lo positivo de la semana: Carne 3,7% Oro -1,26% Lo negativo de la semana: Maiz -3,15% Trigo -6,37%
  • 6. Centro de investigaciones Económicas Newsletter Económico Financiero Edición N°122 Viernes, 29 de mayo de 2015 6 Mercado de capitales (últimos datos 15:00hs) Nuevamente una semana negativa para las principales bolsas del mundo, con excepción del índice japonés que se vio potenciado por la devaluación de esta semana. Tras un inicio de semana muy difícil el índice argentino cierra con una caída del 4,62 %. En la zona europea, pérdidas superiores al 2,5 % en las bolsas de Francia y España en una semana de señales negativas en cuanto al futuro de las tasas de interés bajas. El panel líder del Merval cerró una magra semana, a partir de un lunes negativo que ya no pudo revertirse en la semana. Se destaca la suba del papel de Comercial del Plata, el cual sufrió una importante corrida alcista el día jueves, infundada en falsos rumores de cotización en el exterior. Luego, las pérdidas fueron en su mayoría parejas y entre el 4 y el 6 %, donde aparecen los papeles energéticos y financieros principalmente. Cierra una semana con resultados variados para los rendimientos de los títulos públicos aquí analizados, donde se observa el común denominador de las pérdidas para los Cupones, tanto en pesos como en dólares. Subas del 2,09 % para el Bocón PRO 13 en pesos y del 1,15 % para el Bonar X 2017. Índice Merval, día a día: Riesgo País: Variaciones negativas en el riesgo país de todos los países aquí analizados, donde se destacan las subas por encima del 6 % en Brasil y México. Argentina si bien aumentó un 3 % se mantuvo por debajo de los 600 puntos básicos y registra una mejora del 17,39 % en este 2015. Lo mejor y lo peor de la semana: Bocon Pro 13 Comercial Bonar 24 Bco. Macro Aluar • 2,09% • 1,31% • 0,63% • -6,47% • -6,55%