SlideShare una empresa de Scribd logo
• Ubicación: México
• Capital: Tenochtitlán
• Según la leyenda, hacia el año 1325 de
nuestra era, los aztecas estaban en una
etapa migratoria, buscando un lugar
donde establecerse. Fue entonces
cuando vieron un águila devorando una
serpiente sobre un nopal (una tuna). Los
sacerdotes interpretaron esta escena
como un signo de buen augurio y
determinaron establecerse en ese lugar,
un islote sobre el lago Texcoco, y allí
erigieron la ciudad llamada
Tenochtitlán.




                         En el momento de su más alto desarrollo, un siglo y medio
                         después, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la
                         región central del país, desde la costa del golfo de México
                         hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca. Su
                         esplendor en realidad duró muy poco tiempo, ya que pocas
                         décadas después, a comienzos del Siglo XVI, llegaron los
                         españoles.
• Organización Política y Social:
Estado teocrático- militar de base tribal.
Constituyeron un imperio bajo el mando de un
emperador. El imperio hizo conquistas militares
y recibió tributos de otros pueblos. La ciudad de
Tenochtitlán estaba dividida en cuatro barrios, y
estos en clanes, llamados calpullis formados por
familias.
Sociedad estratificada:         Los aztecas se agruparon en
                                clanes llamados Calpullis.
Los nobles eran los más         Los calpullis estaban
                                integrados por familias
poderosos, pues descendían
                                unidas por lazo de
de los fundadores de los        parentesco y personas que
clanes. En situación            vivían en la misma zona.
privilegiada estaban también
los sacerdotes, quienes se
dedicaban al culto y al
sacrificio para los dioses.
Existían grupos intermedios:
los mayeques (siervos
despojados de sus tierras) y
los pochtecas (comerciantes
de objetos de lujo). Al fondo
de la pirámide social se
encontraban los plebeyos o
macehuales (gente común),
que eran campesinos y por
último los esclavos.
algodón



• Actividad Económica:
                                                 cacao
Fueron hábiles comerciantes (plumas de
quetzal, pieles de jaguar, oro). Utilizaron el
trueque y el cacao era la moneda. La base
de la economía era la agricultura.               frijoles

Cultivaban:


                                                 maíz




                                                 tabaco
Poseían una gran red de
regadío para los cultivos.


Las Chinampas eran islas
artificiales, estaban armadas
con cañas y plantas acuáticas
y las cubrían con gruesas
capas de barro. Plantaban
árboles en los bordes de las
islas así formadas para que las
raíces fijaran las plataformas
al suelo del lago. Con este
sistema lograron un gran
desarrollo agrícola.
Calendario azteca



                     Desarrollo Cultural: Tuvieron
                    conocimientos de botánica,
                    zoología, astronomía,
                    medicina, etc.
                    Idearon un calendario de 18
                    meses de 20 días y cinco días
                    restantes al final del año
                    (piedra del sol)
                    Escribieron mediante
                    jeroglíficos. Su idioma era el
                    náhuatle.
                    Crearon las pirámides del sol
                    y la luna en Teotihuacán.
Utilizaron la numeración
vigesimal
(1-19, 20, 400, 800, etc.).
Construyeron pirámides
escalonadas, figuras humanas.
Predecían eclipses y sabían de la
existencia de cometas.




                      Pirámide de Cholula – San Jerónimo- México
• Religión: Divinizaban las fuerzas naturales,
                 que eran buenas o malas. Los principales
                 dioses fueron Huitzilopochtli (señor de la
                 guerra) y Quetzalcoatl (el civilizador).
                 Se hacían sacrificios humanos.



Huitzilopochtl




Quetzalcoatl
• Ubicación: México (Yucatán) –
Guatemala.
• Años: 2.000 a.c – 1.400 d.c.
• La civilización maya se extendió
por toda la península mexicana
del Yucatán y zonas de lo que hoy
es Guatemala, Honduras, El
Salvador y Belice. En todas estas
regiones se han descubierto ruinas
de ciudades mayas, que son una
muestra de la habilidad y altura
artística de sus arquitectos. La
civilización maya desapareció hacia
el 900 d.C. por causas aún
desconocidas.
Organización Política y Social:
Carecieron de unidad política, nunca constituyeron un imperio. Sólo
hicieron alianzas. Fue una confederación de ciudades-estado
independientes, gobernadas por guerreros y sacerdotes (que decía ser
representante de los dioses), quienes ejercían un fuerte poder de
dominio sobre las clases más bajas.
Sus principales ciudades fueron: Tikal, Bonampak y Uxmal.
Organización Social
                                       Los mayas se organizaban en
Era una sociedad hereditaria y         familias y clanes.
estratificada, donde el jefe era el
Ahucan, sacerdote supremo o
“señor serpiente”. Debajo de él se
encontraban los nobles o
nehencob. Cerraban la pirámide
social los winicob (campesinos) y
los pentacob o esclavos capturados
en guerra. En cuanto a la familia,
característica era la monogamia, se
casaban a los 20 años en
matrimonios arreglados por los
padres. Se aceptaba el divorcio. Los
hombres trabajaban en el campo y
las mujeres en el hogar. La vida
comenzaba a las 3:00 y terminaba a
las 20:00 hrs.
Actividad Económica:
Se dedicaban principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo del
maíz.

Los principales productos de cultivo fueron: maíz, frijol, calabaza, cacao,
algodón, zapallo. Estas actividades combinaban con la caza de ciervos, pavos
o guajolotes.

Cabe anotar que siendo un pueblo que logró tantos adelantos, la agricultura
fue pobre en su tecnología, utilizaban herramientas rudimentarias y no
conocieron el regadío.

Por falta de agua, se vieron obligados a construir pozos ( cenotes) donde
recogían las aguas lluvias.

Preparaban los campos para cultivar por medio de los llamados sistemas de
milpas o roza que consistía en quemar los árboles y el residuo o ceniza, se
utilizaba como abono, pero resultaba perjudicial; dañaba los campos y
obligaba a buscar nuevas tierras.

Comercializaban sus productos en los mercados ubicados en las ciudades.        Los mayas cultivaron utilizando el sistema
Intercambiaban pescado y sal por obsidiana, plumas de quetzal y cacao.         de milpa o roza que consistía en derribar los
                                                                               árboles y luego quemarlos junto con la
                                                                               maleza.
• Desarrollo Cultural:

Poseían conocimientos de matemática y de
astronomía (calendario religioso de 260 días y civil
de 18 meses de 20 días y cinco complementarios
(365 días en total).
Conocían la escritura ideográfica y
pictográfica.
Los Mayas fueron los primeros entre los
pueblos de América que conocieron la
escritura a base de signos y jeroglíficos, se
dice que fue uno de los logros de esta cultura.

La escritura lo hacían en piedras y en hojas de
maguey, estas inscripciones están grabadas en
piedras en las paredes de los palacios o centros
ceremoniales, en la ciudad de Copán, se
encontró cerca de 200 inscripciones.

La escritura en hojas de maguey eran
verdaderos libros de hasta siete metros de
largo, plegadas en forma de biombo, tenían
dibujos, signos por las dos caras llamados
Códices en los que destacan el Chilam Balam y
el libro sagrado de los Mayas el POPOL VUH.
Pirámide de Kukulcán, Chichen Itzá (México)
  Construcción arquitectónica (pirámides
  escalonadas). Utilizaban piedras para su
  construcción.
  Construyeron plazas para jugar el llamado juego   Templo de las Inscripciones.
  de la pelota.                                     Palenque. Chiapas. (México)
  Crearon observatorios astronómicos.
El sistema de
numeración maya es
vigesimal, no decimal
como el nuestro. Esto se
debe a que usaban los
dedos de manos y pies
para llevar la
cuenta. El sistema
vigesimal consiste en
que en lugar de contar
con diez dígitos, los
mayas contaban desde
el cero hasta el
diecinueve, antes de
empezar de nuevo en el
siguiente orden.
Los Mayas fueron politeístas, adoraban a
varios dioses, la religión estuvo ligada con
la prosperidad o la pobreza, también con
los fenómenos naturales como la lluvia, los
eclipses, el calor, etc. Rendían culto
especial en los templos construidos para
ceremonias y sacrificios que ofrecían a sus
dioses.
Existieron dioses del bien y del mal.
Esta sociedad tenía la convicción de que las
tierras pertenecían a los dioses y todas las
actividades las realizaban en torno a ello,
también rendían culto al cielo, al sol, al
maíz.
• Ubicación: Sudamérica (Perú).
• Capital: Cuzco
• Años: 1.300 d.c. – 1.532 d.c.
• Los incas crearon uno de los más
grandes y florecientes imperios
americanos a mediados del siglo
XV. Sus dominios, que se extendían
por la costa occidental de
Sudamérica, abarcaban más de
4.000 Km. La ciudad de Cuzco, que
se halla en el sur de Perú, fue la
capital de este Imperio
• Organización Política
Formaron un imperio (se llegó a extender desde
Quito hasta Chile Central) a cargo del
emperador o Sapa- Inca, que era adorado como
un dios. Su cargo era hereditario y su sucesor
era elegido entre los hijos de la coya o esposa
principal.




                                                  La "coronación" del Sapa Inca. Autor:
                                                  Constantino Páucar
Organización política

La organización política de este estado estuvo a
cargo del Inca o emperador (Atahualpa) cuyo poder
no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol
(Inti)
El Dios supremo era Viracocha (creador de todas la
cosas de la tierra y del universo)

El Inca tenía varias esposas la Coya era la principal
quien gozaba de privilegios y ocupaba un sitial
importante.

Todos los miembros trabajan en su respectivo Ayllu,
el imperio se ocupaba de que todos tuvieran un
trabajo para poder sustentarse, los viejos o
ancianos eran mantenidos por el gobierno.

Cada Ayllu estaba constituido por familias reunidas
en grupos, controlados por un jefe administrativo o
inspector (Curaca).
Organización
Social




       La cédula básica de su sociedad fue el ayllu, que era un clan de varias familias
       consanguíneas, dueñas de tierras colectivas y familiares. El ayllú se componía
       de puric, varones en edad de trabajo agrícola. El puric y su familia conformaban
       la clase popular. La clase superior la conformaban los nobles u orejones. Debajo
       de todos, se encontraban los yanaconas (sirvientes hereditarios, casi esclavos).
       Además, había un número importante de funcionarios.
• Actividad Económica:


 La agricultura era la actividad
general y obligatoria. Las
tierras eran divididas en tierras
del sol, del Inca y de la
comunidad. Su comercio
estaba bien reglamentado, con
red de caminera desde Cuzco
hasta el Pacífico, Chile, la
montaña y Quito (Caminos del
Inca).
Cultivos:
Se estima que los incas cultivaron
cerca de setenta especies
vegetales, entre ellas, papas,
camotes (papa dulce), maíz, ajíes,
algodón, tomate, maní, oca
(Tubérculos comestibles) y quinua
(árbol medicinal).
El principal producto que los incas
cultivaron fue la papa.
El maíz era considerado un recurso
de tipo suntuario que otorgaba
prestigio y era cultivado con fines
burocráticos, militares y
ceremoniales.
En la costa cultivaron el camote
(papa dulce), frijol, etc.
Los incas cultivaron en terrazas
Cultivo en terrazas
                      para utilizar las laderas de las
                      montañas, debido a la escasez de
                      valles fértiles.
                      Cultivaban la coca con fines
                      ceremoniales.
                      Domesticaron la alpaca y la llama
                      La vicuña y el guanaco eran
                      medios de transporte.
En las ciudades incas de Cuzco y Machu
Pichu (construidas a 3.350 y 2.700 mts de
altura respectivamente), la técnica de la
construcción fue perfecta. Los muros se
levantaban con piedras rectangulares o
poligonales, talladas y encajadas, de tal
modo, que no penetra entre sus junturas
ni la hoja de un cuchillo.
Otras formas de expresión
artística….
Pintura, escultura, cerámica,
orfebrería, tejidos, etc.
Los motivos de representación
fueron variados:
Hombres, animales, seres ficticios,
y diversas figuras geométricas.
Se han encontrado vasos
funerarios de cerámica, los
huacos, que reproducían la figura
humana y de animales.
Los incas no
conocieron la
escritura, utilizaban
un sistema de
recordación y cálculo
llamado   Quipu.
Eran cordeles de
lana de diversos
colores y grosores,
con nudos que
pendían de uno
transversal; estos
nudos
representaban
números e ideas.
Servían para llevar la
contabilidad de la
producción agrícola,
la textil y censal.
• Religión:


La principal divinidad era
Huiracoha (Viracocha) o
Pachacamac en la costa. Es
un dios creador que no
interviene en los asuntos
humanos. También adoraban
a la Pachamama (la madre
tierra) y a Inti (el sol).
Creían en la inmortalidad del
alma.
Actividad 1:
Complete el cuadro comparativo de las civilizaciones
americanas con la información que se encuentra en el libro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajoEl imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajo
katherine echeverri
 
Aztecas mayas incas
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incashenrymatute
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
ranquilhuano
 
Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014
dnlsanchezm
 
Los atacameños
Los atacameñosLos atacameños
Los atacameños
Jocelyn Bastias
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
secundario2013
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
Escuela Naón
 
Imperio Azteca cuadro sinóptico
Imperio Azteca cuadro sinópticoImperio Azteca cuadro sinóptico
Imperio Azteca cuadro sinóptico
Elizabeth Guzmán
 
Los primeros habitantes
Los primeros habitantesLos primeros habitantes
Los primeros habitantes
facultad de educación-uncuyo
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresGri Sel
 
Triptico cultura nazca.doc
Triptico   cultura nazca.docTriptico   cultura nazca.doc
Triptico cultura nazca.doc
Leoncio Bazán
 
Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpesvale_simoni
 

La actualidad más candente (20)

El imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajoEl imperio azteca trabajo
El imperio azteca trabajo
 
Aztecas mayas incas
Aztecas mayas incasAztecas mayas incas
Aztecas mayas incas
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
 
Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014
 
Los atacameños
Los atacameñosLos atacameños
Los atacameños
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
 
Imperio Azteca cuadro sinóptico
Imperio Azteca cuadro sinópticoImperio Azteca cuadro sinóptico
Imperio Azteca cuadro sinóptico
 
Los primeros habitantes
Los primeros habitantesLos primeros habitantes
Los primeros habitantes
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
 
Triptico cultura nazca.doc
Triptico   cultura nazca.docTriptico   cultura nazca.doc
Triptico cultura nazca.doc
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Los onas -
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
 
Los huarpes
Los huarpesLos huarpes
Los huarpes
 
Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpes
 

Similar a Las grandes civilizaciones

El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
Pancho Zuritagui
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasJuan Luis
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
NadyaCevallosAyala
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones PrecolombinasJuan Luis
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Williams Marin Chavez
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasnellyalva281255
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.li.touma
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayasJaime Muñoz
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
andres987123
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro13
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c580
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdiviaBella Fiore
 

Similar a Las grandes civilizaciones (20)

Civi americanas (1)
Civi americanas (1)Civi americanas (1)
Civi americanas (1)
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
Las grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinasLas grandes civilizaciones_precolombinas
Las grandes civilizaciones_precolombinas
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
5º Básico.Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinas
 
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
 
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
Contenidos Aztecas, Mayas e Incas.
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 

Más de profepatri

Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la  relación con el medioExp estudios soc, como mejorar la  relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medioprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américaprofepatri
 
Mi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoralMi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoralprofepatri
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderesprofepatri
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipalprofepatri
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de Américaprofepatri
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónprofepatri
 
Formas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidadFormas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidadprofepatri
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de Américaprofepatri
 
Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.profepatri
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948profepatri
 
Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa ricaprofepatri
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesprofepatri
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 

Más de profepatri (16)

Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la  relación con el medioExp estudios soc, como mejorar la  relación con el medio
Exp estudios soc, como mejorar la relación con el medio
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Geografía de américa
Geografía de américaGeografía de américa
Geografía de américa
 
Mi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoralMi participación fortalece el sistema electoral
Mi participación fortalece el sistema electoral
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipal
 
Geografía de América
Geografía de AméricaGeografía de América
Geografía de América
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Formas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidadFormas de gobierno en la actualidad
Formas de gobierno en la actualidad
 
La emancipación de América
La emancipación de AméricaLa emancipación de América
La emancipación de América
 
Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.Geopolítica mundial.
Geopolítica mundial.
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
 
Historia de costa rica
Historia de costa ricaHistoria de costa rica
Historia de costa rica
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Las grandes civilizaciones

  • 1.
  • 2. • Ubicación: México • Capital: Tenochtitlán
  • 3. • Según la leyenda, hacia el año 1325 de nuestra era, los aztecas estaban en una etapa migratoria, buscando un lugar donde establecerse. Fue entonces cuando vieron un águila devorando una serpiente sobre un nopal (una tuna). Los sacerdotes interpretaron esta escena como un signo de buen augurio y determinaron establecerse en ese lugar, un islote sobre el lago Texcoco, y allí erigieron la ciudad llamada Tenochtitlán. En el momento de su más alto desarrollo, un siglo y medio después, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca. Su esplendor en realidad duró muy poco tiempo, ya que pocas décadas después, a comienzos del Siglo XVI, llegaron los españoles.
  • 4. • Organización Política y Social: Estado teocrático- militar de base tribal. Constituyeron un imperio bajo el mando de un emperador. El imperio hizo conquistas militares y recibió tributos de otros pueblos. La ciudad de Tenochtitlán estaba dividida en cuatro barrios, y estos en clanes, llamados calpullis formados por familias.
  • 5. Sociedad estratificada: Los aztecas se agruparon en clanes llamados Calpullis. Los nobles eran los más Los calpullis estaban integrados por familias poderosos, pues descendían unidas por lazo de de los fundadores de los parentesco y personas que clanes. En situación vivían en la misma zona. privilegiada estaban también los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto y al sacrificio para los dioses. Existían grupos intermedios: los mayeques (siervos despojados de sus tierras) y los pochtecas (comerciantes de objetos de lujo). Al fondo de la pirámide social se encontraban los plebeyos o macehuales (gente común), que eran campesinos y por último los esclavos.
  • 6. algodón • Actividad Económica: cacao Fueron hábiles comerciantes (plumas de quetzal, pieles de jaguar, oro). Utilizaron el trueque y el cacao era la moneda. La base de la economía era la agricultura. frijoles Cultivaban: maíz tabaco
  • 7. Poseían una gran red de regadío para los cultivos. Las Chinampas eran islas artificiales, estaban armadas con cañas y plantas acuáticas y las cubrían con gruesas capas de barro. Plantaban árboles en los bordes de las islas así formadas para que las raíces fijaran las plataformas al suelo del lago. Con este sistema lograron un gran desarrollo agrícola.
  • 8. Calendario azteca Desarrollo Cultural: Tuvieron conocimientos de botánica, zoología, astronomía, medicina, etc. Idearon un calendario de 18 meses de 20 días y cinco días restantes al final del año (piedra del sol) Escribieron mediante jeroglíficos. Su idioma era el náhuatle. Crearon las pirámides del sol y la luna en Teotihuacán.
  • 10. Construyeron pirámides escalonadas, figuras humanas. Predecían eclipses y sabían de la existencia de cometas. Pirámide de Cholula – San Jerónimo- México
  • 11. • Religión: Divinizaban las fuerzas naturales, que eran buenas o malas. Los principales dioses fueron Huitzilopochtli (señor de la guerra) y Quetzalcoatl (el civilizador). Se hacían sacrificios humanos. Huitzilopochtl Quetzalcoatl
  • 12. • Ubicación: México (Yucatán) – Guatemala. • Años: 2.000 a.c – 1.400 d.c.
  • 13. • La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En todas estas regiones se han descubierto ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de la habilidad y altura artística de sus arquitectos. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.
  • 14. Organización Política y Social: Carecieron de unidad política, nunca constituyeron un imperio. Sólo hicieron alianzas. Fue una confederación de ciudades-estado independientes, gobernadas por guerreros y sacerdotes (que decía ser representante de los dioses), quienes ejercían un fuerte poder de dominio sobre las clases más bajas. Sus principales ciudades fueron: Tikal, Bonampak y Uxmal.
  • 15. Organización Social Los mayas se organizaban en Era una sociedad hereditaria y familias y clanes. estratificada, donde el jefe era el Ahucan, sacerdote supremo o “señor serpiente”. Debajo de él se encontraban los nobles o nehencob. Cerraban la pirámide social los winicob (campesinos) y los pentacob o esclavos capturados en guerra. En cuanto a la familia, característica era la monogamia, se casaban a los 20 años en matrimonios arreglados por los padres. Se aceptaba el divorcio. Los hombres trabajaban en el campo y las mujeres en el hogar. La vida comenzaba a las 3:00 y terminaba a las 20:00 hrs.
  • 16. Actividad Económica: Se dedicaban principalmente a la agricultura, especialmente al cultivo del maíz. Los principales productos de cultivo fueron: maíz, frijol, calabaza, cacao, algodón, zapallo. Estas actividades combinaban con la caza de ciervos, pavos o guajolotes. Cabe anotar que siendo un pueblo que logró tantos adelantos, la agricultura fue pobre en su tecnología, utilizaban herramientas rudimentarias y no conocieron el regadío. Por falta de agua, se vieron obligados a construir pozos ( cenotes) donde recogían las aguas lluvias. Preparaban los campos para cultivar por medio de los llamados sistemas de milpas o roza que consistía en quemar los árboles y el residuo o ceniza, se utilizaba como abono, pero resultaba perjudicial; dañaba los campos y obligaba a buscar nuevas tierras. Comercializaban sus productos en los mercados ubicados en las ciudades. Los mayas cultivaron utilizando el sistema Intercambiaban pescado y sal por obsidiana, plumas de quetzal y cacao. de milpa o roza que consistía en derribar los árboles y luego quemarlos junto con la maleza.
  • 17. • Desarrollo Cultural: Poseían conocimientos de matemática y de astronomía (calendario religioso de 260 días y civil de 18 meses de 20 días y cinco complementarios (365 días en total).
  • 18. Conocían la escritura ideográfica y pictográfica. Los Mayas fueron los primeros entre los pueblos de América que conocieron la escritura a base de signos y jeroglíficos, se dice que fue uno de los logros de esta cultura. La escritura lo hacían en piedras y en hojas de maguey, estas inscripciones están grabadas en piedras en las paredes de los palacios o centros ceremoniales, en la ciudad de Copán, se encontró cerca de 200 inscripciones. La escritura en hojas de maguey eran verdaderos libros de hasta siete metros de largo, plegadas en forma de biombo, tenían dibujos, signos por las dos caras llamados Códices en los que destacan el Chilam Balam y el libro sagrado de los Mayas el POPOL VUH.
  • 19. Pirámide de Kukulcán, Chichen Itzá (México) Construcción arquitectónica (pirámides escalonadas). Utilizaban piedras para su construcción. Construyeron plazas para jugar el llamado juego Templo de las Inscripciones. de la pelota. Palenque. Chiapas. (México) Crearon observatorios astronómicos.
  • 20. El sistema de numeración maya es vigesimal, no decimal como el nuestro. Esto se debe a que usaban los dedos de manos y pies para llevar la cuenta. El sistema vigesimal consiste en que en lugar de contar con diez dígitos, los mayas contaban desde el cero hasta el diecinueve, antes de empezar de nuevo en el siguiente orden.
  • 21. Los Mayas fueron politeístas, adoraban a varios dioses, la religión estuvo ligada con la prosperidad o la pobreza, también con los fenómenos naturales como la lluvia, los eclipses, el calor, etc. Rendían culto especial en los templos construidos para ceremonias y sacrificios que ofrecían a sus dioses. Existieron dioses del bien y del mal. Esta sociedad tenía la convicción de que las tierras pertenecían a los dioses y todas las actividades las realizaban en torno a ello, también rendían culto al cielo, al sol, al maíz.
  • 22. • Ubicación: Sudamérica (Perú). • Capital: Cuzco • Años: 1.300 d.c. – 1.532 d.c.
  • 23. • Los incas crearon uno de los más grandes y florecientes imperios americanos a mediados del siglo XV. Sus dominios, que se extendían por la costa occidental de Sudamérica, abarcaban más de 4.000 Km. La ciudad de Cuzco, que se halla en el sur de Perú, fue la capital de este Imperio
  • 24. • Organización Política Formaron un imperio (se llegó a extender desde Quito hasta Chile Central) a cargo del emperador o Sapa- Inca, que era adorado como un dios. Su cargo era hereditario y su sucesor era elegido entre los hijos de la coya o esposa principal. La "coronación" del Sapa Inca. Autor: Constantino Páucar
  • 25. Organización política La organización política de este estado estuvo a cargo del Inca o emperador (Atahualpa) cuyo poder no tenía límites, se le consideraba hijo del dios sol (Inti) El Dios supremo era Viracocha (creador de todas la cosas de la tierra y del universo) El Inca tenía varias esposas la Coya era la principal quien gozaba de privilegios y ocupaba un sitial importante. Todos los miembros trabajan en su respectivo Ayllu, el imperio se ocupaba de que todos tuvieran un trabajo para poder sustentarse, los viejos o ancianos eran mantenidos por el gobierno. Cada Ayllu estaba constituido por familias reunidas en grupos, controlados por un jefe administrativo o inspector (Curaca).
  • 26. Organización Social La cédula básica de su sociedad fue el ayllu, que era un clan de varias familias consanguíneas, dueñas de tierras colectivas y familiares. El ayllú se componía de puric, varones en edad de trabajo agrícola. El puric y su familia conformaban la clase popular. La clase superior la conformaban los nobles u orejones. Debajo de todos, se encontraban los yanaconas (sirvientes hereditarios, casi esclavos). Además, había un número importante de funcionarios.
  • 27. • Actividad Económica: La agricultura era la actividad general y obligatoria. Las tierras eran divididas en tierras del sol, del Inca y de la comunidad. Su comercio estaba bien reglamentado, con red de caminera desde Cuzco hasta el Pacífico, Chile, la montaña y Quito (Caminos del Inca).
  • 28. Cultivos: Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes (papa dulce), maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca (Tubérculos comestibles) y quinua (árbol medicinal). El principal producto que los incas cultivaron fue la papa. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote (papa dulce), frijol, etc.
  • 29. Los incas cultivaron en terrazas Cultivo en terrazas para utilizar las laderas de las montañas, debido a la escasez de valles fértiles. Cultivaban la coca con fines ceremoniales. Domesticaron la alpaca y la llama La vicuña y el guanaco eran medios de transporte.
  • 30. En las ciudades incas de Cuzco y Machu Pichu (construidas a 3.350 y 2.700 mts de altura respectivamente), la técnica de la construcción fue perfecta. Los muros se levantaban con piedras rectangulares o poligonales, talladas y encajadas, de tal modo, que no penetra entre sus junturas ni la hoja de un cuchillo.
  • 31. Otras formas de expresión artística…. Pintura, escultura, cerámica, orfebrería, tejidos, etc. Los motivos de representación fueron variados: Hombres, animales, seres ficticios, y diversas figuras geométricas. Se han encontrado vasos funerarios de cerámica, los huacos, que reproducían la figura humana y de animales.
  • 32. Los incas no conocieron la escritura, utilizaban un sistema de recordación y cálculo llamado Quipu. Eran cordeles de lana de diversos colores y grosores, con nudos que pendían de uno transversal; estos nudos representaban números e ideas. Servían para llevar la contabilidad de la producción agrícola, la textil y censal.
  • 33. • Religión: La principal divinidad era Huiracoha (Viracocha) o Pachacamac en la costa. Es un dios creador que no interviene en los asuntos humanos. También adoraban a la Pachamama (la madre tierra) y a Inti (el sol). Creían en la inmortalidad del alma.
  • 34. Actividad 1: Complete el cuadro comparativo de las civilizaciones americanas con la información que se encuentra en el libro.