SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Carrera-Programa Psicología
Cabudare - Lara
Integrante:
Gabrielys Dayana González Suárez
HPS-143-00281
Cátedra:
Fundamentos de Neurociencias
Sección:
MB01N0V
Prof:
Xiomara Rodríguez
Son membranas de tejido conjuntivo que
envainan todo el sistema nervioso central
-Duramadre; Es la más gruesa y la que esta más en
contacto con los huesos del cráneo.
-Aracnoides; Es la capa intermedia, en ella recorre el
líquido cefalorraquídeo.
-Piamadre; Tiene intimo contacto con todo nuestro
sistema nervioso central.
 Aíslan el SNC y contienen el Líquido Cefalorraquídeo.
 Defienden al SNC como barrera física ante agresiones
(bacterias, virus, células tumorales…).
 Tabican el SNC creando compartimientos intercomunicados
que limitan el desplazamiento del encéfalo en situaciones de
aceleración/desaceleración.
 Soportan la inervación e irrigación del SNC.
Es una bolsa rígida que alojada en el cráneo
que protege al cerebro y lo
compartimentaliza. Es la meninge más
externa. Rodea tanto al encéfalo como a la
médula espinal.
El análisis histológico
revela 2 capas
• Duramadre craneal:
Rodea al encéfalo.
-Capa perióstica: unión laxa a la cara interna
del cráneo con anclajes en la base y suturas del
cráneo. Aloja vasos. Contiene fibroblastos
separados por fibras de colágeno
desordenadas. Conforme desciende aumenta
el número de células y las fibras de colágeno se
ordenan.
-Capa meníngea: fibras de colágeno en banda
longitudinal. Se repliega formando tabiques
que dividen la cavidad craneal en
compartimentos intercomunicados. INERVADA
por el trigémino así como por ramas del plexo
cervical y simpático
• Duramadre raquídea:
Encierra la médula espinal. Está formada
únicamente por la capa meníngea por lo
que no se adhiere al canal raquídeo. El
espacio epidural (entre el periostio del
canal vertebral y la duramadre) contiene
tejido conjuntivo adiposo y el plexo
venoso vertebral
Capa aracnoidea
Externa, pegando a la
duramadre. Está formada por
células estrechamente
agrupadas, casi sin espacio
intercelular.
Capa trabecular
Interna, formada por fibroblastos
modificados con largas
prolongaciones que se unen
entre sí y con las células de la
capar aracnoidea, formando un
entramado laxo que conforma el
ángulo recto con la capa
aracnoidea y que atraviesa el
espacio subaracnoideo.
La piamadre es un delicada lámina de fibroblastos
planos modificados que se adosan a la superficie del
encéfalo y médula espinal. Aloja los vasos a los que
rodea para continuarse con sus capas perivasculares.
(Forma un manguito para las arterias). Entre las células
de la piamadre y el tejido nervioso existen pequeñas
fibras de colágeno y elastina. Los vasos piales y del
plexo coroideo poseen una profusa inervación
simpática proveniente de algunos nervios craneales y
de los plexos vertebral y carotídeo.
De fuera hacia adentro
los espacios meníngeos son:
Epidural: Entre el periostio del
canal vertebral y la duramadre
raquídea contiene tejido adiposo
junto con un plexo venoso. En el
cráneo es un espacio virtual (sólo
se aprecia con patologías)
Subdural: entre la
duramadre y la aracnoides.
Virtual
Subaracnoideo: entre la
aracnoides y la piamadre. Es
atravesado por las trabéculas
aracnoideas y contiene el LCR. Es
estrecho sobre as
circunvoluciones y profundo en
los sacos cerebrales. Sus
ensanchamientos se llaman
cisternas. Es el único espacio
verdadero.
Subpial: entre la piamadre
y el parénquima. Virtual
Son espacios virtuales limitados por las
meninges que pueden hacerse reales en
situaciones patológicas
El sistema ventricular está compuesto
por 4 cavidades anatómicas (ventrículos
laterales, tercer y cuarto ventrículo)
conectadas entre sí por las que circula el
LCR. Se encuentran tapizadas por
epitelio ependimario (del griego,
epéndimo = vestido).
Función: Sistema de amortiguación del
encéfalo. El encéfalo ocupa una caja
rígida, inexpansible. Cualquier proceso
que tienda a aumentar el tamaño del
cerebro aumenta mucho la presión
intracraneal. La evacuación del LCR alivia
el aumento de la presión. Además el
contenido del cráneo pesa 1.400 gramos
pero con el LCR solo sentimos que pesa
400 gr. (Principio de Aqrquímedes)
I. Ventrículos laterales: Contenidos en cada hemisferio
cerebral (eran la luz del telencéfalo). Tienen una forma de
“C”. Se comunican con el 3er ventrículo a través del
agujero interventricular de Monro. Los plexos coroideos
son arteriolas modificadas que tienen forma de corona.
Nacen en el asta inferior del ventrículo lateral desde
donde ascienden para formar parte del suelo del
ventrículo lateral. Se introducen por agujero de Monro.
También forman parte del suelo del 3er ventrículo.
II. Tercer ventrículo Cavidad con forma de hendidura en la
línea media. Se comunica anteriormente con ambos
ventrículos laterales a través del agujero de Monro y
posteriormente se comunica con el cuarto ventrículo a
través del acueducto de Silvio.
Paredes laterales: tálamo e hipotálamo
-Techo: comienza en fórnix, rodete del cuerpo calloso y
capa ependimario de la que se desprenden los plexos
coroideos.
-Suelo: quiasma, infundíbulo hipofisario y tubérculos
mamilares. Tras los tubérculos mamilares se oberva el
mesencéfalo y el acueducto de Silvio.
-Pared anterior: lámina terminalis y comisura blanca
anterior.
-Pared posterior: comisura blanca posterior y epífisis o
glándula pineal. Está rellena de una sustancia negra, la
melatonina.
III. Cuarto ventrículo Cavidad situada entre el cerebelo y el
tronco encefálico. Tiene forma de diamante. Comunica
con acueducto de Silvio con 3v. Su función es amortiguar
el cerebelo y tronco del encéfalo.
-Techo: cerebelo (óbex = cierre posterior del cerebelo) y
pedúnculos cerebelosos superiores. En la zona ínfero-
posterior se localiza el agujero de Megendie (agujero
medial) que comunica el IV con la cisterna cerebelo-
medular o magna del espacio subaracnoideo. Miriam
Turiel Miranda 2º Medicina 7 --Suelo: ocupa la región
posterior del puente y del bulbo. Área romboidea con
un surco en la línea meda, eminencias y estrías. Sobre
los pedúnculos cerebelos inferiores se encuentra el
receso lateral que se abre a los agujeros de Luschka. Por
estos orificios sale el LCR hacia el espacio subaracnoideo
del pontocerebeloso. Vecindad del suelo del IV
ventrículo: núcleos de origen de los pares craneales VI,
VII, IX, X y XI. Conducto central o ependimario:
Prolongación inferior del IV ventrículo hacie el bulbo y
médula espinal que termina en el cono medular.
El líquido cefalorraquídeo es un
fluido corporal con una
composición particular y las
siguientes funciones:
• Protección mecánica: se
encuentra alrededor
(espacio subaracnoideo ) y
dentro del SNC (ventrículos)
• Eliminación de desechos
del metabolismo celular
• Distribución local de
hormonas: hipotalámicas,
prineales…
Para que esto se realice de un modo eficaz es
necesario que el LCR fluya:
-Secreción: El LCR se secreta en los plexos
coroideos de forma activa (consume bastante
energía).
-Circulación: El LCR se origina en los
ventrículos laterales  baja al III ventrículo
por el agujero de Monro  desciende por el
acueducto de Silvio al 4v  salida por los
agujeros del IV ventrículo hacia:
1) el espacio subaracnoideo que rodea a la
medula espinal y la convexidad de los
hemisferios.
2) conducto central
Reabsorción: en las granulaciones
aracnoideas de Pacchioni que se encuentran
en los senos venosos (seno longitudinal
superior). Regreso a la sangre.
• Obstrucción o agenesia del conducto ventricular.
- Agujero de Monro: hidrocefalia biventricular.
- Acueducto de Silvio: hidrocefalia triventricular.
- Agujeros del IV ventrículo: hidrocefalia tetraventricular.
• Exceso de presión: Se produce por un aumento de volumen intracraneal.
La causa más frecuente es un tumor.
- Pseudotumor cerebro: aumento de presión sin causa conocida. Ante
la sospecha se relaciona con un tumor no detectado previamente.
- Diagnóstico: Identificado en punción lumbar.
- Síntomas: Papiledema. La parte del nervio óptico que asoma en la
retina se difumina porque el LCR, que ha sido desplazado de los
ventrículos, se acumula en torno al nervio óptico. Pérdida concéntrica
de la visión. Detección mediante un oftalmoscopio.
• Cefalea por hipotensión licuoral (tras punción lumbar o intervención
neuroquirúrgica). Al disminuir el volumen de LCR, el 4v desaparece y el
cerebro tiene menos suspensión dentro del cráneo. Esto provoca la
irritación de la meninge en el punto de arranque de la médula espinal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Reina Celis
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
JOANA A
 
Irrigación de la médula espinal
Irrigación de la médula espinalIrrigación de la médula espinal
Irrigación de la médula espinal
Pablo A. Prado
 
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Sistema ventricular
Sistema ventricularSistema ventricular
Sistema ventricular
narrietap
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Yinna Colina Lugo
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralMi rincón de Medicina
 
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8Liliana Zambrano
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Anatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del sncAnatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del sncanestesiahsb
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
Ivan Gabriel Condori F.
 
Tálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamoTálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamo
Karen Luévanos
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesMarcelo Uvidia
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Prosencefalo
ProsencefaloProsencefalo
Prosencefalo
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Irrigación de la médula espinal
Irrigación de la médula espinalIrrigación de la médula espinal
Irrigación de la médula espinal
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema NerviosoDesarrollo embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo embriológico del Sistema Nervioso
 
Sistema ventricular
Sistema ventricularSistema ventricular
Sistema ventricular
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebral
 
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
Mesencefalo protuberancia pares craneales 3-8
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Anatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del sncAnatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del snc
 
Tema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula EspinalTema VI - Medula Espinal
Tema VI - Medula Espinal
 
Tálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamoTálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamo
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Protuberancia
ProtuberanciaProtuberancia
Protuberancia
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
 

Similar a LAS MENINGES.

Meninges y lcr
Meninges y lcrMeninges y lcr
Meninges y lcrpitbullsaw
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
yenscarol
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
andrea2711
 
Meninges
MeningesMeninges
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Cecilia Escalona
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
Dra. Eunice Pedroza
 
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica marielitamijares
 
Tarea 6 meninges
Tarea 6 meningesTarea 6 meninges
Tarea 6 meninges
Luis Iran Loreto Palacio
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Meninges karla
Meninges karlaMeninges karla
Meninges karla
Denys Salas
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
Abigail Rangel
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Nahem Blanco Rios
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Nahem Blanco Rios
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
Dauxi Rivas de Diaz
 

Similar a LAS MENINGES. (20)

Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6Fundamentos de Neurociencias Tarea6
Fundamentos de Neurociencias Tarea6
 
Meninges y lcr
Meninges y lcrMeninges y lcr
Meninges y lcr
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
MENINGUES
MENINGUESMENINGUES
MENINGUES
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
 
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
mariela mijares tarea 6, meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Tarea 6 meninges
Tarea 6 meningesTarea 6 meninges
Tarea 6 meninges
 
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 
Meninges karla
Meninges karlaMeninges karla
Meninges karla
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

LAS MENINGES.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Carrera-Programa Psicología Cabudare - Lara Integrante: Gabrielys Dayana González Suárez HPS-143-00281 Cátedra: Fundamentos de Neurociencias Sección: MB01N0V Prof: Xiomara Rodríguez
  • 2. Son membranas de tejido conjuntivo que envainan todo el sistema nervioso central -Duramadre; Es la más gruesa y la que esta más en contacto con los huesos del cráneo. -Aracnoides; Es la capa intermedia, en ella recorre el líquido cefalorraquídeo. -Piamadre; Tiene intimo contacto con todo nuestro sistema nervioso central.  Aíslan el SNC y contienen el Líquido Cefalorraquídeo.  Defienden al SNC como barrera física ante agresiones (bacterias, virus, células tumorales…).  Tabican el SNC creando compartimientos intercomunicados que limitan el desplazamiento del encéfalo en situaciones de aceleración/desaceleración.  Soportan la inervación e irrigación del SNC.
  • 3. Es una bolsa rígida que alojada en el cráneo que protege al cerebro y lo compartimentaliza. Es la meninge más externa. Rodea tanto al encéfalo como a la médula espinal. El análisis histológico revela 2 capas • Duramadre craneal: Rodea al encéfalo. -Capa perióstica: unión laxa a la cara interna del cráneo con anclajes en la base y suturas del cráneo. Aloja vasos. Contiene fibroblastos separados por fibras de colágeno desordenadas. Conforme desciende aumenta el número de células y las fibras de colágeno se ordenan. -Capa meníngea: fibras de colágeno en banda longitudinal. Se repliega formando tabiques que dividen la cavidad craneal en compartimentos intercomunicados. INERVADA por el trigémino así como por ramas del plexo cervical y simpático • Duramadre raquídea: Encierra la médula espinal. Está formada únicamente por la capa meníngea por lo que no se adhiere al canal raquídeo. El espacio epidural (entre el periostio del canal vertebral y la duramadre) contiene tejido conjuntivo adiposo y el plexo venoso vertebral
  • 4. Capa aracnoidea Externa, pegando a la duramadre. Está formada por células estrechamente agrupadas, casi sin espacio intercelular. Capa trabecular Interna, formada por fibroblastos modificados con largas prolongaciones que se unen entre sí y con las células de la capar aracnoidea, formando un entramado laxo que conforma el ángulo recto con la capa aracnoidea y que atraviesa el espacio subaracnoideo.
  • 5. La piamadre es un delicada lámina de fibroblastos planos modificados que se adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal. Aloja los vasos a los que rodea para continuarse con sus capas perivasculares. (Forma un manguito para las arterias). Entre las células de la piamadre y el tejido nervioso existen pequeñas fibras de colágeno y elastina. Los vasos piales y del plexo coroideo poseen una profusa inervación simpática proveniente de algunos nervios craneales y de los plexos vertebral y carotídeo.
  • 6. De fuera hacia adentro los espacios meníngeos son: Epidural: Entre el periostio del canal vertebral y la duramadre raquídea contiene tejido adiposo junto con un plexo venoso. En el cráneo es un espacio virtual (sólo se aprecia con patologías) Subdural: entre la duramadre y la aracnoides. Virtual Subaracnoideo: entre la aracnoides y la piamadre. Es atravesado por las trabéculas aracnoideas y contiene el LCR. Es estrecho sobre as circunvoluciones y profundo en los sacos cerebrales. Sus ensanchamientos se llaman cisternas. Es el único espacio verdadero. Subpial: entre la piamadre y el parénquima. Virtual Son espacios virtuales limitados por las meninges que pueden hacerse reales en situaciones patológicas
  • 7. El sistema ventricular está compuesto por 4 cavidades anatómicas (ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículo) conectadas entre sí por las que circula el LCR. Se encuentran tapizadas por epitelio ependimario (del griego, epéndimo = vestido). Función: Sistema de amortiguación del encéfalo. El encéfalo ocupa una caja rígida, inexpansible. Cualquier proceso que tienda a aumentar el tamaño del cerebro aumenta mucho la presión intracraneal. La evacuación del LCR alivia el aumento de la presión. Además el contenido del cráneo pesa 1.400 gramos pero con el LCR solo sentimos que pesa 400 gr. (Principio de Aqrquímedes)
  • 8. I. Ventrículos laterales: Contenidos en cada hemisferio cerebral (eran la luz del telencéfalo). Tienen una forma de “C”. Se comunican con el 3er ventrículo a través del agujero interventricular de Monro. Los plexos coroideos son arteriolas modificadas que tienen forma de corona. Nacen en el asta inferior del ventrículo lateral desde donde ascienden para formar parte del suelo del ventrículo lateral. Se introducen por agujero de Monro. También forman parte del suelo del 3er ventrículo. II. Tercer ventrículo Cavidad con forma de hendidura en la línea media. Se comunica anteriormente con ambos ventrículos laterales a través del agujero de Monro y posteriormente se comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio. Paredes laterales: tálamo e hipotálamo -Techo: comienza en fórnix, rodete del cuerpo calloso y capa ependimario de la que se desprenden los plexos coroideos. -Suelo: quiasma, infundíbulo hipofisario y tubérculos mamilares. Tras los tubérculos mamilares se oberva el mesencéfalo y el acueducto de Silvio. -Pared anterior: lámina terminalis y comisura blanca anterior. -Pared posterior: comisura blanca posterior y epífisis o glándula pineal. Está rellena de una sustancia negra, la melatonina. III. Cuarto ventrículo Cavidad situada entre el cerebelo y el tronco encefálico. Tiene forma de diamante. Comunica con acueducto de Silvio con 3v. Su función es amortiguar el cerebelo y tronco del encéfalo. -Techo: cerebelo (óbex = cierre posterior del cerebelo) y pedúnculos cerebelosos superiores. En la zona ínfero- posterior se localiza el agujero de Megendie (agujero medial) que comunica el IV con la cisterna cerebelo- medular o magna del espacio subaracnoideo. Miriam Turiel Miranda 2º Medicina 7 --Suelo: ocupa la región posterior del puente y del bulbo. Área romboidea con un surco en la línea meda, eminencias y estrías. Sobre los pedúnculos cerebelos inferiores se encuentra el receso lateral que se abre a los agujeros de Luschka. Por estos orificios sale el LCR hacia el espacio subaracnoideo del pontocerebeloso. Vecindad del suelo del IV ventrículo: núcleos de origen de los pares craneales VI, VII, IX, X y XI. Conducto central o ependimario: Prolongación inferior del IV ventrículo hacie el bulbo y médula espinal que termina en el cono medular.
  • 9. El líquido cefalorraquídeo es un fluido corporal con una composición particular y las siguientes funciones: • Protección mecánica: se encuentra alrededor (espacio subaracnoideo ) y dentro del SNC (ventrículos) • Eliminación de desechos del metabolismo celular • Distribución local de hormonas: hipotalámicas, prineales… Para que esto se realice de un modo eficaz es necesario que el LCR fluya: -Secreción: El LCR se secreta en los plexos coroideos de forma activa (consume bastante energía). -Circulación: El LCR se origina en los ventrículos laterales  baja al III ventrículo por el agujero de Monro  desciende por el acueducto de Silvio al 4v  salida por los agujeros del IV ventrículo hacia: 1) el espacio subaracnoideo que rodea a la medula espinal y la convexidad de los hemisferios. 2) conducto central Reabsorción: en las granulaciones aracnoideas de Pacchioni que se encuentran en los senos venosos (seno longitudinal superior). Regreso a la sangre.
  • 10. • Obstrucción o agenesia del conducto ventricular. - Agujero de Monro: hidrocefalia biventricular. - Acueducto de Silvio: hidrocefalia triventricular. - Agujeros del IV ventrículo: hidrocefalia tetraventricular. • Exceso de presión: Se produce por un aumento de volumen intracraneal. La causa más frecuente es un tumor. - Pseudotumor cerebro: aumento de presión sin causa conocida. Ante la sospecha se relaciona con un tumor no detectado previamente. - Diagnóstico: Identificado en punción lumbar. - Síntomas: Papiledema. La parte del nervio óptico que asoma en la retina se difumina porque el LCR, que ha sido desplazado de los ventrículos, se acumula en torno al nervio óptico. Pérdida concéntrica de la visión. Detección mediante un oftalmoscopio. • Cefalea por hipotensión licuoral (tras punción lumbar o intervención neuroquirúrgica). Al disminuir el volumen de LCR, el 4v desaparece y el cerebro tiene menos suspensión dentro del cráneo. Esto provoca la irritación de la meninge en el punto de arranque de la médula espinal.