SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
MENINGES
Autor: Mariela Caldeira de Puma
CI. V-15071640
Barquisimeto, Junio 2014
MENINGES
El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido
conjuntivo llamadas las meninges:
 Duramadre: la membrana más externa.
 Aracnoides: la membrana intermedia, bajo la duramadre.
 Piamadre: la membrana más interna en íntimo contacto con la superficie
del sistema nervioso central.
Ahora bien, expliquemos detalladamente cada una de ellas:
Duramadre: Es una membrana gruesa formada de tejido conjuntivo denso. La
duramadre raquídea se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la
médula espinal. La superficie interna de la duramadre está revestida por células
planas y las fibras de colágeno se orientan longitudinalmente. Se observan menos
fibras elásticas que en la duramadre cerebral. La duramadre cerebral tiene dos
capas (una externa o periótica y una interna o meníngea), las cuales están
fuertemente unidas en el adulto. Ambas están compuestas de fibras de colágeno y
fibroblastos.
Aracnoides: Esta membrana tiene dos componentes. La capa más externa o capa
aracnoidea está formada por células muy agrupadas, cuyo espacio intercelular es
casi nulo y muy abundante en uniones estrechas y desmoronas. La porción más
interna de la aracnoides está formada por células aracnoideas trabeculares. Estas
son fibroblastos modificados con largas prolongaciones que se unen entre sí y con
las células de la capa aracnoidea, formando un entramado laxo que conforma
ángulo recto con la capa aracnoidea y que atraviesa el espacio subaracnoideo.
Piamadre: Es una delicada lámina de tejido conjuntivo formada de fibroblastos
planos modificados que se adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal.
Estas células tienen gran parecido a las células aracnoideas trabeculares. La
piamadre contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y se continúa con su capa
peri vascular. Entre las células de la piamadre y el tejido nervioso existen
pequeñas fibras de colágeno y elastina.
SISTEMA VENTRICULAR
El sistema ventricular corresponde a una serie de cavidades que se
desarrolla en el interior del sistema nervioso central, en las cuales se está
produciendo y circulando el líquido céfalo raquídeo. Estas cavidades están
recubiertas por un epitelio ependimario, distinguiéndose:
1. Ventrículos laterales: Estos están contenidos en cada hemisferio cerebral,
tienen la forma de una letra C. Se describe en cada uno de ellos un cuerpo, en
relación con el lóbulo parietal; un asta anterior en el lóbulo frontal; un asta
posterior en el lóbulo occipital y un asta inferior en el lóbulo temporal. Cada
ventrículo lateral se comunica hacia medial con el tercer ventrículo a través del
agujero interventricular o de Monroe. El asta posterior está limitada por el cuerpo
calloso hacia dorsal y radiación óptica hacia lateral. El asta inferior tiene un techo
formado por la cola del núcleo caudado, un piso formado, por la eminencia
colateral y más medialmente por el hipocampo.
2. Tercer ventrículo: Esta es una cavidad única en forma de hendidura situada en
la línea media entre ambos tálamos e hipotálamos. Está comunicada anteriormente
con ambos ventrículos laterales y posteriormente con el cuarto ventrículo a través
del acueducto cerebral.
3. Acueducto cerebral: Es un conducto estrecho de aproximadamente 18 mm. de
longitud que comunica el tercer con el cuarto ventrículo.
4. Cuarto ventrículo: Cavidad situada entre el tronco encefálico y cerebelo. En él
se describe un techo y un piso. En el techo se encuentra el cerebelo. En la zona
más anterior o superior se encuentra el velo medular superior y lateralmente a él
los pedúnculos cerebelosos superiores. La zona inferior o posterior del techo se
encuentra formada por el velo medular inferior, lámina delgada formada por un
epitelio ependimario revestido por piamadre. El piso del cuarto ventrículo está
formado por la cara posterior del puente y del bulbo raquídeo.
5. Conducto central o ependimario: Este conducto se origina en el extremo
caudal del cuarto ventrículo y se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula
espinal, terminando en el cono medular en una zona ligeramente ensanchada
denominada ventrículo terminal. El líquido céfalo raquídeo (LCR) es producido
en los plexos coroideos de las cavidades ventriculares. Una pequeña cantidad se
produce en las células ependimarias que recubren las cavidades ventriculares.
IRRIGACION CEFALICA
El flujo es transportado al encéfalo por cuatro troncos arteriales: dos
arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales.
El cerebro es irrigado por dos tipos de arterias:
1. Grandes arterias de conducción que se extienden desde la superficie
inferior del cerebro hacia las superficies laterales de los hemisferios,
tronco encefálico y cerebelo.
2. Las arterias perforantes que se originan de las arterias de conducción y
penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas. Existen
interconexiones entre las arterias de conducción en el cuello a través de
ramas musculares y en la base del cerebro a través de los vasos que
conforman el polígono de Willis. También existen interconexiones entre
las arterias de las superficies hemisféricas.
LAS ARTERIAS CARÓTIDAS
Irrigan la porción anterior del cerebro. La arteria carótida común derecha
se origina a partir del tronco braquiocefálico, mientras la izquierda nace
directamente del arco aórtico. La arteria carótida interna se dirige hacia la porción
anterior del cuello sin ramificarse y luego penetra a través del canal carotídeo en
la base del cráneo.
RAMAS INTRACRANEALES DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
1. Arteria oftálmica: Nace inmediatamente fuera del seno cavernoso, tiene 3 a 5
mm de longitud, y se dirige hacia delante a través del agujero óptico hasta
alcanzar la órbita e irrigar los músculos extra oculares y, a través de sus ramas
terminales y arterias ciliares posteriores, las coroides y la retina.
2. Arteria comunicante posterior: Es la segunda rama de la arteria carótida interna.
Se dirige posteriormente por una corta distancia por encima del nervio oculomotor
hasta conectar con la arteria cerebral posterior. Es la arteria con mayor cantidad de
variantes anatómicas de todas las arterias que conforman el polígono de Willis.
Constituye la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior y
posterior del encéfalo. De ella se originan ramas que irrigan el hipotálamo y los
pedúnculos cerebrales.
3. Arteria coroidea anterior: Se dirige posterolateralmente cerca de la cintilla
óptica, penetra al asta inferior del ventrículo lateral y termina en el plexo
coroideo. Irriga parte de las radiaciones ópticas, porciones variables del
hipocampo, parte del núcleo caudado, el brazo anterior de la cápsula interna, la
amígdala y el globo pálido.
4. Arteria cerebral anterior: Es la rama terminal más pequeña de la arteria
carótida interna. Se dirigen anteriormente en la cisura interhemisférica por encima
del quiasma óptico. Esta arteria emite pequeñas ramas que irrigan el quiasma
óptico, la hipófisis y el septum pellucidum. Luego se dirige hacia arriba y atrás
siguiendo al cuerpo calloso, emitiendo un número variable de ramas corticales que
se extienden en la superficie medial del hemisferio cerebral para irrigar las
porciones superior, medial y anterior de los lóbulos frontales y la superficie media
de los hemisferios cerebrales hasta el rodete del cuerpo calloso.
5. Arteria cerebral media: Siguiendo la bifurcación de la carótida interna, esta
arteria se dirige lateralmente en la base de los hemisferios a través del surco
lateral, donde se divide en 2 o 3 grandes ramas corticales (bifurcación o
trifurcación de la arteria cerebral media) que proporcionan la irrigación para casi
toda la superficie lateral de los hemisferios cerebrales, exceptuando la estrecha
banda irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo occipital y la cara
inferolateral del hemisferio que están irrigados por la arteria cerebral posterior.
Antes de dividirse, la arteria cerebral media emite alrededor de 20 ramas
perforantes que se denominan arterias lentículoestriadas, que penetran al
parénquima para irrigar la cabeza y cuerpo del núcleo caudado, globo pálido,
putámen, una pequeña porción del tálamo y la rodilla y brazo posterior de la
cápsula interna. Debido a esta distribución, la arteria cerebral media irriga la
porción de la corteza motora y sensitiva correspondiente a la extremidad superior,
cara, lengua y parte superior de la extremidad inferior. Por ello, la oclusión de esta
arteria ocasiona una parálisis o paresia (hemiplejía o hemiparesia
faciobraquiocrural de predominio braquial) e hipostesia variable de la hemicara,
extremidad superior e inferior contralateral.
POLÍGONO DE WILLIS
Este polígono constituye la principal conexión arterial de circulación
cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los sistemas carotídeos
(circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados. Se
ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo y está constituido por:
 la arteria comunicante anterior
 las arterias cerebrales anteriores
 una pequeña porción de ambas arterias carótidas internas
 las arterias comunicantes posteriores
 las arterias cerebrales posteriores.
SISTEMA VERTEBROBASILAR
La porción posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales.
Estas arterias se originan en la primera porción de las arterias subclavias y
ascienden por la región lateral de la columna vertebral, entrando al agujero
transverso de las vértebras cervicales. Las arterias vertebrales y la arteria basilar
proporcionan la irrigación al tronco encefálico y al cerebelo a través de tres tipos
de arterias: las arterias medianas, las arterias paramedianas, y las arterias
circunferenciales.
RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL DE LA ARTERÍA VERTEBRAL
1. Arteria espinal anterior: se forma de la unión de una rama contribuyente de
cada arteria vertebral cerca de su terminación. La arteria única desciende
por la cara anterior del bulbo raquídeo y médula espinal incluida en la
piamadre, a lo largo del surco medio anterior.
2. Arteria espinal posterior: puede originarse en la arteria vertebral o en la
arteria cerebelosa posterior inferior. Desciende sobre la cara posterior de la
médula espinal cerca de las raíces posteriores. Es reforzada por arterias
radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros
intervertebrales.
3. Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA): es la rama más grande de la
arteria vertebral. Tiene un curso irregular entre el bulbo raquídeo y el
cerebelo.
4. Arterias bulbares: son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo
raquídeo.
5. Ramas meníngeas: estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre
en la fosa craneal posterior.
RAMAS DE LA ARTERIA BASILAR
1. Arterias pontinas: son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente.
2. Arteria laberíntica (auditiva interna): es una arteria larga y estrecha que
acompaña a los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno,
donde se divide en dos ramas: una irriga la cóclea y la otra el laberinto.
3. Arteria cerebelosa anterior inferior (AICA): se dirige hacia atrás y lateralmente
para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se dirigen al
puente y porción rostral del bulbo raquídeo.
4. Arteria cerebelosa superior: se origina cerca del extremo rostral de la arteria
basilar. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del
cerebelo, los pedúnculos cerebelosos superior y medio, el puente, la epífisis y el
velo medular superior.
5. Arteria cerebral posterior: en el hombre, esta arteria se origina como rama
terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama directa de la carótida
interna. El origen puede ser asimétrico, emergiendo de la basilar en un lado y de la
carótida interna en el otro.
CIRCULACIÓN COLATERAL DEL ENCÉFALO
La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la
conexión entre la arteria carótida externa y las ramas extracraneales de la arteria
vertebral. La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello. La principal vía
de circulación colateral desde fuera del cráneo hacia adentro se establece a través
de la órbita. Ante la oclusión de una arteria carótida interna proximal al origen de
la arteria oftálmica, el flujo puede restablecerse sobre la oclusión a través de la
arteria oftálmica (con flujo en sentido reverso), la cual recibe flujo desde varios
vasos orbitales que se originan en la carótida externa ipsilateral.
Inervación de las arterias cerebrales
Las arterias cerebrales están ricamente inervadas por fibras simpáticas
postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior. La
estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales.
En condiciones normales, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente
por las concentraciones de CO2, O2 y H+ presentes en el tejido nervioso; una
elevación en las concentraciones de CO2 y H+, o una reducción de la presión de
O2 producen una vasodilatación.
VENAS
Las delgadas paredes de las venas encefálicas no tienen capa muscular ni
poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo;
luego atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los
senos venosos craneales. El sistema de drenaje venoso del encéfalo consta de un
sistema superficial y de un sistema profundo. Ambos sistemas drenan a un sistema
colector de senos venosos. Los senos venosos durales son grandes sistemas
colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado   tarea 6 presentacionMiriangela alvarado   tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
MiriangelaAlvarado
 
Las meninges rb
Las meninges rbLas meninges rb
Las meninges rb
Ruraima
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meningeshector_87
 
Neurociencias6taTarea
Neurociencias6taTareaNeurociencias6taTarea
Neurociencias6taTarea
Daniela Colmenares
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
Maria Viaje
 
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación EncefálicaMeninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Nildaisa
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
sacs24
 
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR 
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR 
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR Alexa Gomez Mendoza
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
ester06
 
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
Sol Martinez
 
Meninges
MeningesMeninges
Meningeseslens
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
MadeJesusRRmed
 

La actualidad más candente (17)

Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado   tarea 6 presentacionMiriangela alvarado   tarea 6 presentacion
Miriangela alvarado tarea 6 presentacion
 
Las meninges rb
Las meninges rbLas meninges rb
Las meninges rb
 
Las meninges
Las meningesLas meninges
Las meninges
 
Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
Neurociencias6taTarea
Neurociencias6taTareaNeurociencias6taTarea
Neurociencias6taTarea
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
 
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación EncefálicaMeninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR 
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR 
RECUBRIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO NIVEL ENCEFÁLICO Y MEDULAR 
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - MenignesPresentacion slideshare - Menignes
Presentacion slideshare - Menignes
 
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalicaLa meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
 
Las meninges craneales
Las meninges cranealesLas meninges craneales
Las meninges craneales
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinalMeninges del encéfalo y de la médula espinal
Meninges del encéfalo y de la médula espinal
 
Meninges Y L
Meninges Y  LMeninges Y  L
Meninges Y L
 

Destacado

Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Sarhi Vargas
 
Precentacion maria jose
Precentacion maria josePrecentacion maria jose
Precentacion maria josemaariiajosee
 
Empresa Jr
Empresa JrEmpresa Jr
Gama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass Solutions
Gama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass SolutionsGama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass Solutions
Gama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass Solutions
allgrass
 
Prueb a única 2 periodo
Prueb a única 2 periodoPrueb a única 2 periodo
Prueb a única 2 periodoHilary Sanchez
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
alex_capa
 
Articulo de fondo la evaluacion en el aula
Articulo de fondo la evaluacion en el aulaArticulo de fondo la evaluacion en el aula
Articulo de fondo la evaluacion en el aula
Elsa Castro Monje
 
Sala informatizada
Sala informatizadaSala informatizada
Sala informatizada
lidyanerengel
 
Francis varela c.i. 26.343.428
Francis varela c.i. 26.343.428Francis varela c.i. 26.343.428
Francis varela c.i. 26.343.428francisdvb
 
Manual pagina web en word
Manual pagina web en wordManual pagina web en word
Manual pagina web en wordbeidiandani
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informaticadanielaco4598
 
Carrión la olmeda-calahorra (power point)
Carrión la olmeda-calahorra (power point)Carrión la olmeda-calahorra (power point)
Carrión la olmeda-calahorra (power point)
Programa_Dual
 
Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...
Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...
Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...
IMBA_I-Group
 
Curso de interação a educação digital
Curso de interação a educação digitalCurso de interação a educação digital
Curso de interação a educação digitalpcnpbene
 
15_22
15_2215_22
15_22
muslimw
 

Destacado (20)

Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Manual -Google analytics
Manual -Google analyticsManual -Google analytics
Manual -Google analytics
 
Pro
ProPro
Pro
 
Precentacion maria jose
Precentacion maria josePrecentacion maria jose
Precentacion maria jose
 
3444 lucho
3444 lucho3444 lucho
3444 lucho
 
Empresa Jr
Empresa JrEmpresa Jr
Empresa Jr
 
Gama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass Solutions
Gama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass SolutionsGama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass Solutions
Gama 2015 del cesped artificial para jardineria de ALLGrass Solutions
 
Prueb a única 2 periodo
Prueb a única 2 periodoPrueb a única 2 periodo
Prueb a única 2 periodo
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
 
Articulo de fondo la evaluacion en el aula
Articulo de fondo la evaluacion en el aulaArticulo de fondo la evaluacion en el aula
Articulo de fondo la evaluacion en el aula
 
Sala informatizada
Sala informatizadaSala informatizada
Sala informatizada
 
Francis varela c.i. 26.343.428
Francis varela c.i. 26.343.428Francis varela c.i. 26.343.428
Francis varela c.i. 26.343.428
 
Manual pagina web en word
Manual pagina web en wordManual pagina web en word
Manual pagina web en word
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
 
Carrión la olmeda-calahorra (power point)
Carrión la olmeda-calahorra (power point)Carrión la olmeda-calahorra (power point)
Carrión la olmeda-calahorra (power point)
 
Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...
Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...
Aula da Disciplina "Portais e Gestão de Conteúdo e Inventário de Midia II" do...
 
Curso de interação a educação digital
Curso de interação a educação digitalCurso de interação a educação digital
Curso de interação a educação digital
 
Lista de cotejo por equipo
Lista de cotejo por equipoLista de cotejo por equipo
Lista de cotejo por equipo
 
15_22
15_2215_22
15_22
 
Testedepersonalidade
TestedepersonalidadeTestedepersonalidade
Testedepersonalidade
 

Similar a MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR

Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
Denys Salas
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
marijo_288
 
Tarea 6 meninge
Tarea 6 meningeTarea 6 meninge
Tarea 6 meninge
Luz Maria Aguero
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
Cecilia Escalona
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
Mariela Martin
 
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaCleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Buenaventura
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
pelier71
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
mariananaj
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
Carmin Duran
 
Meninges
MeningesMeninges
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Nahem Blanco Rios
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
Nora Avila
 
Semana 6. anna peraza v20466053
Semana 6. anna peraza v20466053Semana 6. anna peraza v20466053
Semana 6. anna peraza v20466053
annap3
 
Meninges tarea 6
Meninges   tarea 6Meninges   tarea 6
Meninges tarea 6
Yoel Antonio Garcia
 
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica. Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica.
Vanetorre05
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica. Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
camilasale
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mpminervafpr
 

Similar a MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR (20)

Meninges naty
Meninges natyMeninges naty
Meninges naty
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
 
Tarea 6 meninge
Tarea 6 meningeTarea 6 meninge
Tarea 6 meninge
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
 
Los Meninges
Los MeningesLos Meninges
Los Meninges
 
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaCleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Cleysimar Peralta Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
Meninges
Meninges Meninges
Meninges
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
LAS MENINGES
LAS MENINGESLAS MENINGES
LAS MENINGES
 
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blancoTarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Semana 6. anna peraza v20466053
Semana 6. anna peraza v20466053Semana 6. anna peraza v20466053
Semana 6. anna peraza v20466053
 
Meninges tarea 6
Meninges   tarea 6Meninges   tarea 6
Meninges tarea 6
 
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica. Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigacion encefálica.
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica. Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
 

Más de marielacaldeira

Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
marielacaldeira
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
marielacaldeira
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
marielacaldeira
 
NEUROTRANSMISORES
NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES
NEUROTRANSMISORES
marielacaldeira
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARmarielacaldeira
 
Conceptos relacionados con los Cromosomas
Conceptos relacionados con los CromosomasConceptos relacionados con los Cromosomas
Conceptos relacionados con los Cromosomas
marielacaldeira
 

Más de marielacaldeira (7)

Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
 
NEUROTRANSMISORES
NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES
NEUROTRANSMISORES
 
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULARMENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
 
Conceptos relacionados con los Cromosomas
Conceptos relacionados con los CromosomasConceptos relacionados con los Cromosomas
Conceptos relacionados con los Cromosomas
 
Tarea 1 cromosoma
Tarea 1 cromosomaTarea 1 cromosoma
Tarea 1 cromosoma
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES ESCUELA DE PSICOLOGIA MENINGES Autor: Mariela Caldeira de Puma CI. V-15071640 Barquisimeto, Junio 2014
  • 2. MENINGES El sistema nervioso central está recubierto por tres membranas de tejido conjuntivo llamadas las meninges:  Duramadre: la membrana más externa.  Aracnoides: la membrana intermedia, bajo la duramadre.  Piamadre: la membrana más interna en íntimo contacto con la superficie del sistema nervioso central. Ahora bien, expliquemos detalladamente cada una de ellas: Duramadre: Es una membrana gruesa formada de tejido conjuntivo denso. La duramadre raquídea se encuentra en el canal vertebral y encierra en su interior a la médula espinal. La superficie interna de la duramadre está revestida por células planas y las fibras de colágeno se orientan longitudinalmente. Se observan menos fibras elásticas que en la duramadre cerebral. La duramadre cerebral tiene dos capas (una externa o periótica y una interna o meníngea), las cuales están fuertemente unidas en el adulto. Ambas están compuestas de fibras de colágeno y fibroblastos.
  • 3. Aracnoides: Esta membrana tiene dos componentes. La capa más externa o capa aracnoidea está formada por células muy agrupadas, cuyo espacio intercelular es casi nulo y muy abundante en uniones estrechas y desmoronas. La porción más interna de la aracnoides está formada por células aracnoideas trabeculares. Estas son fibroblastos modificados con largas prolongaciones que se unen entre sí y con las células de la capa aracnoidea, formando un entramado laxo que conforma ángulo recto con la capa aracnoidea y que atraviesa el espacio subaracnoideo. Piamadre: Es una delicada lámina de tejido conjuntivo formada de fibroblastos planos modificados que se adosan a la superficie del encéfalo y médula espinal. Estas células tienen gran parecido a las células aracnoideas trabeculares. La piamadre contiene gran cantidad de vasos sanguíneos y se continúa con su capa peri vascular. Entre las células de la piamadre y el tejido nervioso existen pequeñas fibras de colágeno y elastina. SISTEMA VENTRICULAR El sistema ventricular corresponde a una serie de cavidades que se desarrolla en el interior del sistema nervioso central, en las cuales se está produciendo y circulando el líquido céfalo raquídeo. Estas cavidades están recubiertas por un epitelio ependimario, distinguiéndose:
  • 4. 1. Ventrículos laterales: Estos están contenidos en cada hemisferio cerebral, tienen la forma de una letra C. Se describe en cada uno de ellos un cuerpo, en relación con el lóbulo parietal; un asta anterior en el lóbulo frontal; un asta posterior en el lóbulo occipital y un asta inferior en el lóbulo temporal. Cada ventrículo lateral se comunica hacia medial con el tercer ventrículo a través del agujero interventricular o de Monroe. El asta posterior está limitada por el cuerpo calloso hacia dorsal y radiación óptica hacia lateral. El asta inferior tiene un techo formado por la cola del núcleo caudado, un piso formado, por la eminencia colateral y más medialmente por el hipocampo. 2. Tercer ventrículo: Esta es una cavidad única en forma de hendidura situada en la línea media entre ambos tálamos e hipotálamos. Está comunicada anteriormente con ambos ventrículos laterales y posteriormente con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral. 3. Acueducto cerebral: Es un conducto estrecho de aproximadamente 18 mm. de longitud que comunica el tercer con el cuarto ventrículo. 4. Cuarto ventrículo: Cavidad situada entre el tronco encefálico y cerebelo. En él se describe un techo y un piso. En el techo se encuentra el cerebelo. En la zona más anterior o superior se encuentra el velo medular superior y lateralmente a él los pedúnculos cerebelosos superiores. La zona inferior o posterior del techo se encuentra formada por el velo medular inferior, lámina delgada formada por un epitelio ependimario revestido por piamadre. El piso del cuarto ventrículo está formado por la cara posterior del puente y del bulbo raquídeo. 5. Conducto central o ependimario: Este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto ventrículo y se extiende a lo largo del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el cono medular en una zona ligeramente ensanchada denominada ventrículo terminal. El líquido céfalo raquídeo (LCR) es producido
  • 5. en los plexos coroideos de las cavidades ventriculares. Una pequeña cantidad se produce en las células ependimarias que recubren las cavidades ventriculares. IRRIGACION CEFALICA El flujo es transportado al encéfalo por cuatro troncos arteriales: dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales. El cerebro es irrigado por dos tipos de arterias: 1. Grandes arterias de conducción que se extienden desde la superficie inferior del cerebro hacia las superficies laterales de los hemisferios, tronco encefálico y cerebelo. 2. Las arterias perforantes que se originan de las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas específicas. Existen interconexiones entre las arterias de conducción en el cuello a través de ramas musculares y en la base del cerebro a través de los vasos que
  • 6. conforman el polígono de Willis. También existen interconexiones entre las arterias de las superficies hemisféricas. LAS ARTERIAS CARÓTIDAS Irrigan la porción anterior del cerebro. La arteria carótida común derecha se origina a partir del tronco braquiocefálico, mientras la izquierda nace directamente del arco aórtico. La arteria carótida interna se dirige hacia la porción anterior del cuello sin ramificarse y luego penetra a través del canal carotídeo en la base del cráneo. RAMAS INTRACRANEALES DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
  • 7. 1. Arteria oftálmica: Nace inmediatamente fuera del seno cavernoso, tiene 3 a 5 mm de longitud, y se dirige hacia delante a través del agujero óptico hasta alcanzar la órbita e irrigar los músculos extra oculares y, a través de sus ramas terminales y arterias ciliares posteriores, las coroides y la retina. 2. Arteria comunicante posterior: Es la segunda rama de la arteria carótida interna. Se dirige posteriormente por una corta distancia por encima del nervio oculomotor hasta conectar con la arteria cerebral posterior. Es la arteria con mayor cantidad de variantes anatómicas de todas las arterias que conforman el polígono de Willis. Constituye la principal interconexión entre el sistema circulatorio anterior y posterior del encéfalo. De ella se originan ramas que irrigan el hipotálamo y los pedúnculos cerebrales. 3. Arteria coroidea anterior: Se dirige posterolateralmente cerca de la cintilla óptica, penetra al asta inferior del ventrículo lateral y termina en el plexo coroideo. Irriga parte de las radiaciones ópticas, porciones variables del hipocampo, parte del núcleo caudado, el brazo anterior de la cápsula interna, la amígdala y el globo pálido. 4. Arteria cerebral anterior: Es la rama terminal más pequeña de la arteria carótida interna. Se dirigen anteriormente en la cisura interhemisférica por encima del quiasma óptico. Esta arteria emite pequeñas ramas que irrigan el quiasma óptico, la hipófisis y el septum pellucidum. Luego se dirige hacia arriba y atrás siguiendo al cuerpo calloso, emitiendo un número variable de ramas corticales que se extienden en la superficie medial del hemisferio cerebral para irrigar las porciones superior, medial y anterior de los lóbulos frontales y la superficie media de los hemisferios cerebrales hasta el rodete del cuerpo calloso. 5. Arteria cerebral media: Siguiendo la bifurcación de la carótida interna, esta arteria se dirige lateralmente en la base de los hemisferios a través del surco
  • 8. lateral, donde se divide en 2 o 3 grandes ramas corticales (bifurcación o trifurcación de la arteria cerebral media) que proporcionan la irrigación para casi toda la superficie lateral de los hemisferios cerebrales, exceptuando la estrecha banda irrigada por la arteria cerebral anterior, el polo occipital y la cara inferolateral del hemisferio que están irrigados por la arteria cerebral posterior. Antes de dividirse, la arteria cerebral media emite alrededor de 20 ramas perforantes que se denominan arterias lentículoestriadas, que penetran al parénquima para irrigar la cabeza y cuerpo del núcleo caudado, globo pálido, putámen, una pequeña porción del tálamo y la rodilla y brazo posterior de la cápsula interna. Debido a esta distribución, la arteria cerebral media irriga la porción de la corteza motora y sensitiva correspondiente a la extremidad superior, cara, lengua y parte superior de la extremidad inferior. Por ello, la oclusión de esta arteria ocasiona una parálisis o paresia (hemiplejía o hemiparesia faciobraquiocrural de predominio braquial) e hipostesia variable de la hemicara, extremidad superior e inferior contralateral. POLÍGONO DE WILLIS Este polígono constituye la principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión de los sistemas carotídeos
  • 9. (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados. Se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo y está constituido por:  la arteria comunicante anterior  las arterias cerebrales anteriores  una pequeña porción de ambas arterias carótidas internas  las arterias comunicantes posteriores  las arterias cerebrales posteriores. SISTEMA VERTEBROBASILAR La porción posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales. Estas arterias se originan en la primera porción de las arterias subclavias y ascienden por la región lateral de la columna vertebral, entrando al agujero transverso de las vértebras cervicales. Las arterias vertebrales y la arteria basilar proporcionan la irrigación al tronco encefálico y al cerebelo a través de tres tipos de arterias: las arterias medianas, las arterias paramedianas, y las arterias circunferenciales.
  • 10. RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL DE LA ARTERÍA VERTEBRAL 1. Arteria espinal anterior: se forma de la unión de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación. La arteria única desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y médula espinal incluida en la piamadre, a lo largo del surco medio anterior. 2. Arteria espinal posterior: puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posterior inferior. Desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores. Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales. 3. Arteria cerebelosa posterior inferior (PICA): es la rama más grande de la arteria vertebral. Tiene un curso irregular entre el bulbo raquídeo y el cerebelo. 4. Arterias bulbares: son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo. 5. Ramas meníngeas: estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior.
  • 11. RAMAS DE LA ARTERIA BASILAR 1. Arterias pontinas: son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente. 2. Arteria laberíntica (auditiva interna): es una arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno, donde se divide en dos ramas: una irriga la cóclea y la otra el laberinto. 3. Arteria cerebelosa anterior inferior (AICA): se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se dirigen al puente y porción rostral del bulbo raquídeo. 4. Arteria cerebelosa superior: se origina cerca del extremo rostral de la arteria basilar. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo, los pedúnculos cerebelosos superior y medio, el puente, la epífisis y el velo medular superior. 5. Arteria cerebral posterior: en el hombre, esta arteria se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama directa de la carótida interna. El origen puede ser asimétrico, emergiendo de la basilar en un lado y de la carótida interna en el otro.
  • 12. CIRCULACIÓN COLATERAL DEL ENCÉFALO La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la conexión entre la arteria carótida externa y las ramas extracraneales de la arteria vertebral. La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello. La principal vía de circulación colateral desde fuera del cráneo hacia adentro se establece a través de la órbita. Ante la oclusión de una arteria carótida interna proximal al origen de la arteria oftálmica, el flujo puede restablecerse sobre la oclusión a través de la arteria oftálmica (con flujo en sentido reverso), la cual recibe flujo desde varios vasos orbitales que se originan en la carótida externa ipsilateral. Inervación de las arterias cerebrales Las arterias cerebrales están ricamente inervadas por fibras simpáticas postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior. La estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. En condiciones normales, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente por las concentraciones de CO2, O2 y H+ presentes en el tejido nervioso; una elevación en las concentraciones de CO2 y H+, o una reducción de la presión de O2 producen una vasodilatación.
  • 13. VENAS Las delgadas paredes de las venas encefálicas no tienen capa muscular ni poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo; luego atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales. El sistema de drenaje venoso del encéfalo consta de un sistema superficial y de un sistema profundo. Ambos sistemas drenan a un sistema colector de senos venosos. Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas.