SlideShare una empresa de Scribd logo
TÁLAMO Y SUBTÁLAMO
 El tálamo, es la región más grande del diencéfalo,
dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro
de la zona media del cerebro, entre los
dos hemisferios cerebrales.
 El tálamo ocupa aproximadamente el 80% de la
región diencefálica medial.
 Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo
no son paralelas entre sí, sino que sus extremos
anteriores están más cercanos que sus extremos
posteriores. Por lo tanto, el eje mayor de los
tálamos es oblicuo.
 El tálamo tiene forma ovalada, es una
estructura par y más o menos simétrica con
relación a la línea media. En el ser humano
cada tálamo mide cerca de 3 cm de largo
(anteroposterior) y 1,5 cm de ancho en su
punto más amplio.
 Cada ovoide talámico está atravesado por una banda de
fibras mielínicas, la lámina medular interna, que corre a lo
largo de la extensión rostro-caudal del mismo, adoptando
una distribución especial en el polo anterior en forma de
“Y” griega, dividiendo al tálamo en grandes bloques
anatomo-funcionales.
 Esta lámina contiene fibras intratalámicas que conectan los
diferentes núcleos del tálamo entre sí. Otra banda
medulada, la lámina medular externa, forma el límite
lateral del tálamo, medial a la cápsula interna. Contiene
fibras nerviosas que salen o entran del tálamo en su
trayecto hacia o desde la cápsula adyacente.
 En cada ovoide podemos diferenciar cuatro
superficies o caras: medial, lateral, superior e
inferior y dos polos: anterior y posterior.
 La cara medial del tálamo, sirve de
límite al III ventrículo, contribuyendo
cada ovoide a formar la mitad
superior de la pared de esta cavidad.
Esta cara medial está en contacto con
el líquido cefalorraquídeo.
 Las caras mediales de ambos
tálamos están unidas entre sí por un
conjunto de fibras intertalámicas
conocidas con el nombre de masa
intermedia, adherencia intertalámica
o comisura gris intertalámica.
 La cara lateral de forma cóncava, está separada del
núcleo lenticular por el brazo posterior de la cápsula
interna.
 Convexa
 Termina hacia delante en
el tubérculo anterior.
 Dividida en porciones
anteroexterna y
posterointerna por el
surco coroideo.
CARA SUPERIOR
 Porción externa
◦ Forma el suelo de la encrucijada del
ventrículo lateral.
 Porción interna
◦ Cubierta por la tela coroidea del
ventrículo medio e incluye el pulvinar.
 La cara inferior está
relacionada
anatómicamente con
los núcleos
subtálamicos
lateralmente y con el
hipotálamo
propiamente dicho en
la línea media.
 El polo anterior del tálamo junto con el pilar anterior del
fórnix delimitan el orificio interventricular de Monro.
 En el polo posterior podemos observar un gran núcleo, el
pulvinar y dos prominencias, el cuerpo geniculado lateral y
el cuerpo geniculado medial.
La Zona Anterior del tálamo contiene el siguiente núcleo:
Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)
 Forma parte del sistema límbico.
 Participa en el procesamiento de las emociones y en
mecanismos de memoria reciente.
 Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto
mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la
corteza cingulada.
La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos:
Núcleo Dorsomediano.
 Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal
e hipotálamo.
 Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y
somáticas, así como en mecanismos que permiten
percepciones subjetivas y emotivas.
La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos:
 Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior
 Núcleo Romboidal
 Núcleo de Unión
La Zona Lateral del tálamo es la más extensa:
 Núcleo Lateral Posterior y Dorsal
 Núcleo Ventral Lateral
 Núcleo Ventral Anterior
 Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral
 Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial
 Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante
en el procesamiento de la información motora, dado que reciben
aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan
respectivamente a la corteza premotora y a la corteza motora primaria.
 Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en
el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva
proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces
espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal).
La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos:
 Núcleo Pulvinar
 Núcleo Geniculado Lateral
 Núcleo Geniculado Medial
 Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el
Metatálamo
La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos
Intralaminares:
 Núcleo Centromediano
 Núcleo Paracentral
 Núcleo Parafascicular
 Núcleo Central Medial y Lateral
 La Zona Externa del tálamo contiene el Núcleo Reticular
 Si se utiliza criterios funcionales, los núcleos talámicos se pueden clasificar en:
Núcleos Específicos
 En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u otras que establecen
circuitos bien definidos, tanto para procesar información sensitiva como motora, que luego se proyecta a la
corteza cerebral.
 Entre estos están los Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados Mediales, Ventrales PosteroLaterales ,
Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior, Ventral Lateral y Núcleo Anterior del Tálamo.
Núcleos de Asociación
 Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación cortical.
 Ellos son: el Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el Núcleo Dorsomediano.
Núcleos Inespecíficos.
 Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con otros núcleos del tálamo y otras
regiones del sistema nervioso.
 Ellos son: los Núcleos Intralaminares, los Núcleos Reticulares y los Núcleos de la línea media del tálamo.
Existen los siguientes circuitos neuronales importantes entre
los núcleos talámicos y otras áreas del sistema nervioso central:
 Cada núcleo talámico (excepto el núcleo reticular) envía
axones a partes específicas de la corteza cerebral y cada parte
de la corteza cerebral envía fibras recíprocas nuevamente a
los núcleos talámicos. Esto indicaría que la información
recibida por el tálamo siempre sería compartida con la corteza
cerebral y que la corteza y el tálamo podrían modificar
mutuamente sus actividades.
 El tálamo es una estación de relevo importante para dos
circuitos axónicos sensitivomotores que comprenden el
cerebelo y los núcleos basales: (1) el circuito cerebelo-rubro-
tálamo-cortico-ponto-cerebeloso y (2) el circuito
corticoestriado-pálido-tálamo-cortical; ambos son necesarios
para el movimiento voluntario normal.
 Su función básica en el cerebro es el movimiento y el proceso
de relevo y la información sensorial. Se le puede llamar la
estación de relevo del cuerpo, el cual toma la información
sensorial de diferentes partes del cuerpo y se lo pasa a la
corteza cerebral. El paso de la información también sucede en
la dirección inversa. La información también se transmite de
la corteza cerebral al tálamo, que este entonces a su vez envía
a las otras partes del cuerpo.
 Se regula el sueño y los estados de vigilia. El tálamo tiene
fuertes conexiones recíprocas con la corteza cerebral, que a
su vez forman los circuitos tálamo-córtico-tálamico, que se
ocupan de la conciencia.
 El tálamo también tiene un papel importante que desempeñar
en la regulación de la excitación, el nivel de conciencia y de la
actividad.
 Entre sus funciones están vinculadas a las diferentes regiones
del tálamo. Esto es cierto para muchos de los sistemas
sensoriales, es decir, auditivas, somático, visceral, los
sistemas de gustativos y visuales, en la que las lesiones
localizadas provocan déficits sensoriales específicas. Una
función importante del tálamo está relacionado con los
sistemas de motor del cuerpo.
 Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial:
analiza y sintetiza los impulsos sensoriales.
 Es estación de distribución de señales sensoriales.
 Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.
 Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y
regulación de actividades motrices.
Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de
sensaciones:
Sensaciones discriminativas:
 Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto,
propiocepción, dolor.
Sensaciones afectivas:
 Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.
• Resultado de trombosis o hemorragias de una de las
arterias que irrigan el tálamo
• El daño del núcleo ventral posteromedial y del
núcleo ventral posterolateral determina la pérdida
de todas las formas de sensibilidad, incluidos el
tacto leve, la localización y la discriminación táctil y
la sensibilidad musculoarticular del lado opuesto del
cuerpo.
 Este síndrome puede aparecer mientras el paciente
se está recuperando de un infarto talámico. El dolor
espontáneo, que a menudo es excesivo
(hiperreacción talámica), se produce del lado
opuesto del cuerpo. La sensación dolorosa puede
ser provocada por el tacto leve o por el frío y a
veces no responde a agentes analgésicos potentes.
 La coreoatetosis con ataxia puede ser secundaria a
lesiones vasculares del tálamo. No es seguro que en
todos los casos estos signos se deban a la pérdida
de función del tálamo o al compromiso de los
núcleos caudado y lenticular vecinos. La ataxia
puede originarse en la pérdida de apreciación del
movimiento musculoarticular debido a una lesión
talámica.
 La mano contralateral se mantiene en una postura
anormal en algunos pacientes con lesiones
talámicas. La muñeca está pronada y flexionada, las
articulaciones metacarpofalángicas están
flexionadas y las articulaciones interfalángicas están
extendidas. Los dedos se pueden mover
activamente, pero los movimientos son lentos. El
trastorno se debe a la alteración del tono muscular
en diferentes grupos musculares.
Es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del
cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se
transmite de padres a hijos.
Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la
persona que lo padece (unos 30 ó 50 años de media) aunque
pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración
neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final
de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por
demencia y muerte.
 La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético
en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN,
llamada repetición CAG, ocurra muchas más veces de lo que se
supone que debe ser. Normalmente, esta sección del ADN se repite
de 10 a 28 veces, pero en una persona con la enfermedad de
Huntington, se repite de 36 a 120 veces.
Hay dos formas de la enfermedad de Huntington:
 La más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas
con esta forma de la enfermedad generalmente presentan
síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
 Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana
representa un pequeño número de casos y se inicia en la niñez o
en la adolescencia.
Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimiento y
pueden abarcar:
 Comportamientos antisociales
 Alucinaciones
 Irritabilidad
 Malhumor
 Inquietud o impaciencia
 Paranoia
 Psicosis
Los movimientos anormales e inusuales abarcan:
 Movimientos faciales, incluyendo muecas
 Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos
 Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara y otras
partes del cuerpo
 Movimientos lentos e incontrolables
 Marcha inestable
Demencia que empeora lentamente, incluyendo:
 Desorientación o confusión
 Pérdida de la capacidad de discernimiento
 Pérdida de la memoria
 Cambios de personalidad
 Cambios en el lenguaje
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:
 Ansiedad, estrés y tensión
 Dificultad para deglutir
 Deterioro del habla
 Síntomas en los niños:
 Rigidez
 Movimientos lentos
 Temblor
 El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo,
que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo
del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo.
 Se encuentran núcleos y fascículos blancos.
 Su función principal se relaciona con el movimiento corporal.
 Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están
dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo
subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas
al Sistema Extrapiramidal.
 Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que
pertenecen a otras zonas, pero que parcialmente ocupan el
subtálamo.
 Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico.
 Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos
que pertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona
Incierta, que es el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo.
 La Zona Incierta es una banda de sustancia gris ubicada entre
el tálamo y el fascículo Lenticular. Esta estructura, se sabe que
recibe conexiones de la corteza cerebral motora primaria, sin
embargo, sus eferencias son aún desconocidas.
 Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del
globus pallidus (fibras Gabaérgicas), vía fascículo
subtalámico.
 Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras
excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del
globo pálido.
 Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras
consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de
extremidades, y a veces de cuello y cara.
 Hemibalismo: El hemibalismo consiste en movimientos espásticos,
involuntarios, rápidos, sin coordinación, especialmente en
las extremidades superiores, que afectan a la mitad del cuerpo. Con
frecuencia provoca caídas y evita que la persona tenga una posición
sostenida. Es la manifestación de una lesión en el núcleo subtalámico
cerebral contralateral o en sus conexiones, generalmente en pacientes
con un historial de hipertensión y/o diabetes o que
sufren tuberculosis, enfermedad de Huntington o meningitis, o en
aquellos con infarto en la circulacion posterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
peluq
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Irving Plaza
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
Jedo0
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
Tamara Chávez
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Angel Escarfuller
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 

La actualidad más candente (20)

Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebralesSustancia blanca hemisferios cerebrales
Sustancia blanca hemisferios cerebrales
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Protuberancia
ProtuberanciaProtuberancia
Protuberancia
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Telencéfalo
TelencéfaloTelencéfalo
Telencéfalo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Puente de Varolio
Puente de VarolioPuente de Varolio
Puente de Varolio
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Mesecefalo
MesecefaloMesecefalo
Mesecefalo
 

Similar a Tálamo y subtálamo

ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALOANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
Cristiantolentino12
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Yamid Sastoque
 
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definidaDIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
Gerald775824
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
Lucas Medeiros
 
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordobaEl tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
Reina Celis
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Eduardo Mario
 
El diencéfalo
El diencéfaloEl diencéfalo
El diencéfalo
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Universidad Yacambu
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.
Manuel Saldivia
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
AngelaEscobar46
 
Estructura del Sistema Nervioso
Estructura del Sistema NerviosoEstructura del Sistema Nervioso
Estructura del Sistema Nervioso
rutjimenez
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
Residentes de Neurocirugía Almenara
 

Similar a Tálamo y subtálamo (20)

ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALOANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
ANATOMÍA MORFOS CLASE 9 ANATOMIA DE DIENCEFALO
 
Apunte12
Apunte12Apunte12
Apunte12
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definidaDIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
DIENCE_FALO.pptx una exploración más definida
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
 
Presentación talamo daya
Presentación talamo dayaPresentación talamo daya
Presentación talamo daya
 
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordobaEl tálamo y  sus conexiones modificado-thiany cordoba
El tálamo y sus conexiones modificado-thiany cordoba
 
El talamo (trabajo)
El talamo (trabajo)El talamo (trabajo)
El talamo (trabajo)
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
El diencéfalo
El diencéfaloEl diencéfalo
El diencéfalo
 
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
Neuroanatomia   anatomia del diencefaloNeuroanatomia   anatomia del diencefalo
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.
 
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptxTRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Estructura del Sistema Nervioso
Estructura del Sistema NerviosoEstructura del Sistema Nervioso
Estructura del Sistema Nervioso
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Tálamo y subtálamo

  • 2.
  • 3.  El tálamo, es la región más grande del diencéfalo, dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  El tálamo ocupa aproximadamente el 80% de la región diencefálica medial.  Las dos zonas ovoides que constituyen el tálamo no son paralelas entre sí, sino que sus extremos anteriores están más cercanos que sus extremos posteriores. Por lo tanto, el eje mayor de los tálamos es oblicuo.
  • 7.  El tálamo tiene forma ovalada, es una estructura par y más o menos simétrica con relación a la línea media. En el ser humano cada tálamo mide cerca de 3 cm de largo (anteroposterior) y 1,5 cm de ancho en su punto más amplio.
  • 8.
  • 9.  Cada ovoide talámico está atravesado por una banda de fibras mielínicas, la lámina medular interna, que corre a lo largo de la extensión rostro-caudal del mismo, adoptando una distribución especial en el polo anterior en forma de “Y” griega, dividiendo al tálamo en grandes bloques anatomo-funcionales.  Esta lámina contiene fibras intratalámicas que conectan los diferentes núcleos del tálamo entre sí. Otra banda medulada, la lámina medular externa, forma el límite lateral del tálamo, medial a la cápsula interna. Contiene fibras nerviosas que salen o entran del tálamo en su trayecto hacia o desde la cápsula adyacente.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  En cada ovoide podemos diferenciar cuatro superficies o caras: medial, lateral, superior e inferior y dos polos: anterior y posterior.
  • 13.
  • 14.  La cara medial del tálamo, sirve de límite al III ventrículo, contribuyendo cada ovoide a formar la mitad superior de la pared de esta cavidad. Esta cara medial está en contacto con el líquido cefalorraquídeo.  Las caras mediales de ambos tálamos están unidas entre sí por un conjunto de fibras intertalámicas conocidas con el nombre de masa intermedia, adherencia intertalámica o comisura gris intertalámica.
  • 15.  La cara lateral de forma cóncava, está separada del núcleo lenticular por el brazo posterior de la cápsula interna.
  • 16.  Convexa  Termina hacia delante en el tubérculo anterior.  Dividida en porciones anteroexterna y posterointerna por el surco coroideo.
  • 17. CARA SUPERIOR  Porción externa ◦ Forma el suelo de la encrucijada del ventrículo lateral.  Porción interna ◦ Cubierta por la tela coroidea del ventrículo medio e incluye el pulvinar.
  • 18.  La cara inferior está relacionada anatómicamente con los núcleos subtálamicos lateralmente y con el hipotálamo propiamente dicho en la línea media.
  • 19.  El polo anterior del tálamo junto con el pilar anterior del fórnix delimitan el orificio interventricular de Monro.  En el polo posterior podemos observar un gran núcleo, el pulvinar y dos prominencias, el cuerpo geniculado lateral y el cuerpo geniculado medial.
  • 20.
  • 21. La Zona Anterior del tálamo contiene el siguiente núcleo: Núcleos Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral)  Forma parte del sistema límbico.  Participa en el procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente.  Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y ,a su vez, proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.
  • 22.
  • 23. La Zona Medial del tálamo contiene los siguientes núcleos: Núcleo Dorsomediano.  Este núcleo tiene amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo.  Participa en la integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas.
  • 24. La Zona Mediana del tálamo contiene los siguientes núcleos:  Núcleo Paraventricular Anterior y Posterior  Núcleo Romboidal  Núcleo de Unión
  • 25. La Zona Lateral del tálamo es la más extensa:  Núcleo Lateral Posterior y Dorsal  Núcleo Ventral Lateral  Núcleo Ventral Anterior  Núcleo Ventral Intermedio Medial y Lateral  Núcleo Ventral Posterolateral y Posteromedial  Los Núcleos Ventral Anterior y Ventral Lateral juegan un rol importante en el procesamiento de la información motora, dado que reciben aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL), y proyectan respectivamente a la corteza premotora y a la corteza motora primaria.  Los Núcleos Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal).
  • 26.
  • 27. La Zona Posterior del tálamo contiene los siguientes núcleos:  Núcleo Pulvinar  Núcleo Geniculado Lateral  Núcleo Geniculado Medial  Los Núcleo Geniculado Lateral y Medial, constituyen el Metatálamo
  • 28.
  • 29. La Zona Laminar del tálamo contiene los siguientes Núcleos Intralaminares:  Núcleo Centromediano  Núcleo Paracentral  Núcleo Parafascicular  Núcleo Central Medial y Lateral  La Zona Externa del tálamo contiene el Núcleo Reticular
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Si se utiliza criterios funcionales, los núcleos talámicos se pueden clasificar en: Núcleos Específicos  En los núcleos específicos se agrupan todos aquellos que reciben aferencias sensitivas u otras que establecen circuitos bien definidos, tanto para procesar información sensitiva como motora, que luego se proyecta a la corteza cerebral.  Entre estos están los Núcleos Geniculados Laterales, Geniculados Mediales, Ventrales PosteroLaterales , Ventrales Posteromediales, Ventral Anterior, Ventral Lateral y Núcleo Anterior del Tálamo. Núcleos de Asociación  Los núcleos de asociación tienen conexiones recíprocas con áreas de asociación cortical.  Ellos son: el Pulvinar, el Núcleo Lateral Posterior y Lateral Dorsal y el Núcleo Dorsomediano. Núcleos Inespecíficos.  Los núcleos inespecíficos son aquellos que establecen amplias conexiones con otros núcleos del tálamo y otras regiones del sistema nervioso.  Ellos son: los Núcleos Intralaminares, los Núcleos Reticulares y los Núcleos de la línea media del tálamo.
  • 33.
  • 34. Existen los siguientes circuitos neuronales importantes entre los núcleos talámicos y otras áreas del sistema nervioso central:  Cada núcleo talámico (excepto el núcleo reticular) envía axones a partes específicas de la corteza cerebral y cada parte de la corteza cerebral envía fibras recíprocas nuevamente a los núcleos talámicos. Esto indicaría que la información recibida por el tálamo siempre sería compartida con la corteza cerebral y que la corteza y el tálamo podrían modificar mutuamente sus actividades.
  • 35.  El tálamo es una estación de relevo importante para dos circuitos axónicos sensitivomotores que comprenden el cerebelo y los núcleos basales: (1) el circuito cerebelo-rubro- tálamo-cortico-ponto-cerebeloso y (2) el circuito corticoestriado-pálido-tálamo-cortical; ambos son necesarios para el movimiento voluntario normal.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  Su función básica en el cerebro es el movimiento y el proceso de relevo y la información sensorial. Se le puede llamar la estación de relevo del cuerpo, el cual toma la información sensorial de diferentes partes del cuerpo y se lo pasa a la corteza cerebral. El paso de la información también sucede en la dirección inversa. La información también se transmite de la corteza cerebral al tálamo, que este entonces a su vez envía a las otras partes del cuerpo.
  • 41.  Se regula el sueño y los estados de vigilia. El tálamo tiene fuertes conexiones recíprocas con la corteza cerebral, que a su vez forman los circuitos tálamo-córtico-tálamico, que se ocupan de la conciencia.  El tálamo también tiene un papel importante que desempeñar en la regulación de la excitación, el nivel de conciencia y de la actividad.
  • 42.  Entre sus funciones están vinculadas a las diferentes regiones del tálamo. Esto es cierto para muchos de los sistemas sensoriales, es decir, auditivas, somático, visceral, los sistemas de gustativos y visuales, en la que las lesiones localizadas provocan déficits sensoriales específicas. Una función importante del tálamo está relacionado con los sistemas de motor del cuerpo.
  • 43.  Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza los impulsos sensoriales.  Es estación de distribución de señales sensoriales.  Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.  Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades motrices. Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones: Sensaciones discriminativas:  Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción, dolor. Sensaciones afectivas:  Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.
  • 44.
  • 45. • Resultado de trombosis o hemorragias de una de las arterias que irrigan el tálamo • El daño del núcleo ventral posteromedial y del núcleo ventral posterolateral determina la pérdida de todas las formas de sensibilidad, incluidos el tacto leve, la localización y la discriminación táctil y la sensibilidad musculoarticular del lado opuesto del cuerpo.
  • 46.  Este síndrome puede aparecer mientras el paciente se está recuperando de un infarto talámico. El dolor espontáneo, que a menudo es excesivo (hiperreacción talámica), se produce del lado opuesto del cuerpo. La sensación dolorosa puede ser provocada por el tacto leve o por el frío y a veces no responde a agentes analgésicos potentes.
  • 47.  La coreoatetosis con ataxia puede ser secundaria a lesiones vasculares del tálamo. No es seguro que en todos los casos estos signos se deban a la pérdida de función del tálamo o al compromiso de los núcleos caudado y lenticular vecinos. La ataxia puede originarse en la pérdida de apreciación del movimiento musculoarticular debido a una lesión talámica.
  • 48.  La mano contralateral se mantiene en una postura anormal en algunos pacientes con lesiones talámicas. La muñeca está pronada y flexionada, las articulaciones metacarpofalángicas están flexionadas y las articulaciones interfalángicas están extendidas. Los dedos se pueden mover activamente, pero los movimientos son lentos. El trastorno se debe a la alteración del tono muscular en diferentes grupos musculares.
  • 49. Es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se transmite de padres a hijos. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (unos 30 ó 50 años de media) aunque pueden aparecer antes y los pacientes muestran degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte.
  • 50.  La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra muchas más veces de lo que se supone que debe ser. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 28 veces, pero en una persona con la enfermedad de Huntington, se repite de 36 a 120 veces. Hay dos formas de la enfermedad de Huntington:  La más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad generalmente presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.  Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana representa un pequeño número de casos y se inicia en la niñez o en la adolescencia.
  • 51. Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimiento y pueden abarcar:  Comportamientos antisociales  Alucinaciones  Irritabilidad  Malhumor  Inquietud o impaciencia  Paranoia  Psicosis Los movimientos anormales e inusuales abarcan:  Movimientos faciales, incluyendo muecas  Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos  Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo  Movimientos lentos e incontrolables  Marcha inestable
  • 52. Demencia que empeora lentamente, incluyendo:  Desorientación o confusión  Pérdida de la capacidad de discernimiento  Pérdida de la memoria  Cambios de personalidad  Cambios en el lenguaje Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:  Ansiedad, estrés y tensión  Dificultad para deglutir  Deterioro del habla  Síntomas en los niños:  Rigidez  Movimientos lentos  Temblor
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo.  Se encuentran núcleos y fascículos blancos.  Su función principal se relaciona con el movimiento corporal.
  • 57.
  • 58.  Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al Sistema Extrapiramidal.  Tiene tanto un núcleo propio como unos prestados, es decir, que pertenecen a otras zonas, pero que parcialmente ocupan el subtálamo.  Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico.  Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos que pertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona Incierta, que es el Núcleo Reticular que está lateral al tálamo.
  • 59.  La Zona Incierta es una banda de sustancia gris ubicada entre el tálamo y el fascículo Lenticular. Esta estructura, se sabe que recibe conexiones de la corteza cerebral motora primaria, sin embargo, sus eferencias son aún desconocidas.
  • 60.
  • 61.  Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus (fibras Gabaérgicas), vía fascículo subtalámico.  Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido.
  • 62.  Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara.  Hemibalismo: El hemibalismo consiste en movimientos espásticos, involuntarios, rápidos, sin coordinación, especialmente en las extremidades superiores, que afectan a la mitad del cuerpo. Con frecuencia provoca caídas y evita que la persona tenga una posición sostenida. Es la manifestación de una lesión en el núcleo subtalámico cerebral contralateral o en sus conexiones, generalmente en pacientes con un historial de hipertensión y/o diabetes o que sufren tuberculosis, enfermedad de Huntington o meningitis, o en aquellos con infarto en la circulacion posterior