SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevas direcciones en los
estudios de desarrollo
José Antonio Alonso
Catedrático de Economía Aplicada
Universidad Complutense de Madrid
www.alonsojoseantonio.com
Cambiante peso de la macrodinámica
en la agenda investigadora
• 1.- La explicación del progreso material de los países: en el centro
de los fundadores del pensamiento económico (hasta tercer tercio
del siglo XIX)
• 2.- La revolución marginalista y el desplazamiento del centro de la
investigación a las funciones de decisión de los agentes y a las
condiciones del equilibrio del mercado (hasta 1950)
• 3.- Recobrado interés en la explicación de la dinámica agregada de
progreso (desde 1950). Dos tradiciones diferenciadas:
– Teoría del crecimiento: búsqueda de una explicación universal y
recurso a los modelos como base para el progreso teórico
– Teoría del desarrollo: relevancia del análisis de las restricciones que
afectan a los países en desarrollo y recurso a una argumentación más
verbalizada
• 4.- Convergencia entre ambas tradiciones: fertilización mutua
(desde la década de los noventa)
Propósito y estructura de la exposición
• Propósito:
– Llamar la atención sobre la fertilidad de algunas intuiciones de la
teoría del desarrollo (la corriente principal de la economía se vería
enriquecida si tomase más en cuenta alguna de esas intuiciones)
• Estructura:
– 1.- Bases de la teoría del crecimiento
– 2.- Núcleo originario de la teoría del desarrollo
– 3.- Nuevas tendencias en la teoría del desarrollo
• 3.1.- Trampas de pobreza
• 3.2.- El papel de las instituciones
• 3.3.- Desigualdad y desarrollo
• 3.4.- Economía behaviorista
• 3.5.- Medición de impacto
– 4.- Algunas consideraciones finales
1.- BASES DE LA TEORÍA DEL
CRECIMIENTO
Teoría del crecimiento (1)
• Primera generación (Harrod, 1939 y 1948 y Domar,
1946):
– Factor: la inversión como motor del crecimiento:
propensión a ahorrar condicionado por la productividad
media del capital
– Dinámica: dada la relación estable entre capital y
producto, el equilibrio de pleno empleo solo se logra
haciendo que coincidan las tasas de crecimiento del
producto ,del stock de capital y del empleo: sólo el
progreso tecnológico podía superar esta limitación
– Utilidad: modelización de las necesidades financieras de
los países en desarrollo
– Problema: equilibrio improbable (o difícil) y dinámica
inestable
Teoría del crecimiento (2)
• Segunda generación (Solow, 1956 y 1957) y Swan
(1956)
– Factor: incremento del capital per cápita (y, de forma
exógena, del progreso técnico)
– Dinámica: se endogeniza la relación capital-producto y se
admite la sustituibilidad de factores. Existe un estado
estacionario estable al que convergen las economías
– Utilidad: contabilidad del crecimiento y análisis de la
convergencia económica
– Problema: solo la transición hacia un nuevo estado
estacionario o el progreso técnico (exógeno) garantiza el
crecimiento continuado del PIB per cápita
Teoría del crecimiento (3)
• Tercera generación: crecimiento endógeno (Lucas, 1988, y Romer,
1986 y 1990, entre otros)
– Factor: variable que sea consecuencia y causa, al tiempo, del
crecimiento sin estar sujeta a rendimientos marginales decrecientes:
el conocimiento
– Colección de modelos:
• Función lineal del capital físico y humano: modelo AK (Rebelo, 1991)
• Progreso técnico generado como externalidad asociada al proceso de
acumulación a través del aprendizaje (learning by doing) y de efectos de
derrame (knowledge spillovers)(Romer 1986)
• Modelo bisectorial, haciendo que la complementariedad entre capital físico y
humano supere los rendimientos marginales decrecientes (Lucas, 1988)
• Existencia de un sector productor de ideas, que opere en competencia
imperfecta, y que alimente bien la innovación horizontal (Romer, 1990; y
Grossman y Helpman, 1991), bien la innovación vertical (Aghion y Howitt,
1992 y 1998 y Grossman y Helpman, 1991)
– Problema: no en todos los modelos está garatizada una dinámica de
convergencia; en algunos presenta un fenómeno de escala en la
determinación del crecimiento; y en otros el planificador es más
eficiente que el mercado
2.- NÚCLEO ORIGINARIO DE LA
TEORÍA DEL DESARROLLO
La visión del desarrollo: punto de
partida
• Supuestos:
– Bajos rendimientos del trabajo y, simultáneamente, bajos rendimientos del
capital (Nurkse, 1953)
– Exceso de mano de obra, en el entorno de una economía dual (Lewis, 1954)
– Presencia de externalidades (Hirschman,1958; Myrdal, 1957; Rosenstein
Rodan, 1943; Lewis, 1956)
• La combinación de externalidades e indivisibilidades en la inversión
conduce a la ruptura de la linealidad y a la potencial presencia de
múltiples equilibrios (Rosenstein Rodan, 1943; Leibenstein, 1954; Nelson,
1956)
• Resumen:
– el desarrollo está relacionado con un “complejo sistema de cambios que están
interrelacionados, son circulares y de carácter acumulativo” (Myrdal 1957:16)
– “una dosis moderada de rendimientos crecientes a escala combinada con la
presencia de un excedente de mano de obra puede motivar una radical
diferencia respecto al modelo neoclásico” (Ros, 2000:4)
– “más que preocuparse por las condiciones universales de un estado
estacionario, el desarrollo está preocupado por explicar las causas de los
desequilibrios, la potencial existencia de más de un equilibrio y la compleja
transición de uno a otro” (Alonso, 2010; 18)
Intuiciones más valiosas
• 1.- La importancia del cambio estructural
– Comprobación empírica (Kuznets, 1960; Chenery y Syrquin, 1975)
– Derivación normativa (Rostow, 1961; Lewis, 1954; Kaldor, 1967); y analítica (Baumol, 1967).
– Recobrado por Lin (2013) o Macmillan y Rodrik (2011)
• 2.- La presencia de excedentes sostenidos de mano de obra en un mercado
segmentado
– Modelo de crecimiento con excedente de mano de obra (Lewis, 1954)
– El desplazamiento de mano de obra se produce sin costes sobre la capacidad productiva del
sector tradicional
– Recobrado por la modelización del crecimiento de China (Islam and Yokota, 2008)
• 3.- La ubicua presencia de externalidades e indivisibilidades en la inversión
– Causación acumulativa ligada a economías de aglomeración (Myrdal, 1957): economía
regional (Fujita, Krugman y Venables, 2001)
– Linkages entre sectores productivos (Hirschman, 1958): espacio de producto de Hausmann,
2007
– Big Push (Rosenstein Rodan, 1984): progreso de Africa (Sachs, 2005)
• 4.- La existencia de múltiples equilibrios
– Low-level equilibrium: equilibrios estables compatibles con otros equilibrios más eficientes
– Resistencia a la estabilidad local (Leibenstein, 1954); círculos viciosos de pobreza (Nurkse,
1957); big push (Rosenstein Rodan, 1943)
Consecuencias
• Trampas de pobreza que se presentan de forma ubicua y
simultánea, lo que dificulta el diseño de la política económica
• Da lugar a la existencia de equilibrios múltiples, lo que implica que
– Las condiciones de las que se parte cobran gran importancia
– Los efectos de las políticas económicas pueden verse amplificados (o a
la inversa)
– Los desplazamiento dosificados pueden lograr resultados que no son
sostenibles
• El hecho de que cada economía transite hacia un equilibrio
diferente implica que no existe una política óptima universal: no es
un problema solo de las “dosis”, sino de la propia receta (Rodrik,
2007)
• Problemas en el trabajo empírico por el tipo de relaciones que
presuponen (circulares y no lineales), que son difíciles de traducir a
los procedimientos más habituales de estimación
3.1.- NUEVAS TENDENCIAS (1):
TRAMPAS DE POBREZA
Las trampas de pobreza
• Análisis de la etiología de las trampas de pobreza y esfuerzo en su
modelación (Azariades, 2006; Bowles et al., 2006)
• Tres grandes modelos
– Externalidades y rendimientos crecientes localizados (thresholds models of
poverty)
– Problemas de coordinación que afectan a la acción colectiva (institutions as
poverty trap)
– Efectos de vecindad que condicionan el comportamiento agregado
(neighborhood effects)
• Algunos casos:
– Contagio social: corrupción (Bhardan et al., 2000)
– Comportamiento endógeno de la fertilidad (Becker, Murphy y Tamura, 1990)
– Baja sustitución técnica entre capital y trabajo en niveles bajos de renta (De la
Croix y Michel, 2002)
– Rendimientos dinámicos de escala (especialmente en conocimiento y capital
humano) (Matsuyama, 2002)
– Especialización y demandas recíprocas (Murphy et al., 1989)
– Diversificación financiera y riesgo (Saint-Paul, 1992)
Ejemplo del modo de hacer economía: un
modelo de Big Push (Murphy et al., 1989)
1.- Supuestos
Dos períodos y un vector de bienes, q. La función de utilidad






 












 

1
0
2
1
0
1 )
(
)
( dq
q
x
dq
q
x
U ,
Donde 1/1-es la elasticidad de sustitución intertemporal
1/1- es la elasticidad de sustitución entre productos
Cada consumidor dispone de L unidades de trabajo por período y el salario se iguala a 1
2.- Desarrollo
En el primer período todos los bienes se producen con rendimientos constantes (una unidad
de trabajo se transforma en una unidad de output) y hay la posibilidad de producir en el
segundo período con rendimientos crecientes, si el productor invierte F: en ese caso se
produce >1 unidades de output por unidad de trabajo (se supone que


1
 )
Los productores tienen una decisión (intertemporal) de inversión que depende de la tasa de
interés de equilibrio y de la renta en el período 2. Para entender la decisión hay que considerar
los beneficios el factor de descuento de equilibrio , y la demanda agregada de los dos
períodos y1 e y2. Estos productores con rendimientos crecientes, fijan precios por encima de 1
(el precio competitivo) y tienen una tasa de beneficio marginal de a=1-(1/ Sus beneficios
pueden escribirse como:
F
ay 
 2
*

 
A su vez
r


1
1
*
 siendo r la tasa de interés de equilibrio
modelo de Big Push (Murphy et al., 1989)
3.- Equilibrio
Hay dos equilibrios.
Equilibrio 1:
Ningún sector invierte en F. En este caso la renta iguala a los salarios agregados:
L
y
y 
 2
1
Ningún productor invertiría F si la renta del segundo período es L y la tasa de descuento es
de forma que
0


 F
aL


Equilibrio 2:
En el primer año la renta es: F
L
y 

1
En el segundo año es: aL
ay
L
L
y 



 2
2 
(que podría interpretarse como en el primer año no hay mark-up y el multiplicador es 1,
mientras en el segundo período el multiplicador es 
Para que esta situación se sostenga, el factor de descuento debe ser:
1
*













F
L
L
cuanto mayor es , menos adverso es el consumidor a la substitución intertemporal y menos
tasa de interés es necesaria para equilibrar el mercado. Para que esta asignación sea un
equilibrio, debe compensarse a la empresa que invierte. Para ello:
  0
1










F
F
L
L
L
a




modelo de Big Push (Murphy et al., 1989)
4.- Interpretación
Coexisten los dos equilibrios. La empresa sólo invierte si espera que las otras firmas lo hagan.
Solo en ese caso habrá un incremento suficiente en la demanda como para hacer rentable su
propia inversión; en el caso de que las empresas desconfíen que otras empresas inviertan,
ellas mismas renunciarán a hacerlo y permanecerán en el estado estacionario.
De este modo, la inversión por parte de una empresa hace que sea más atractiva la inversión
de las demás. En ese caso, la rentabilidad de la inversión será positiva, aun cuando suban los
tipos de interés.
En este modelo el equilibrio con industrialización es Pareto-superior al estacionario. Esto se
constata al comprobar que el valor actual de la renta es mayor en el segundo equilibrio, aun
cuando haya crecido el tipo de interés. De forma intuitiva: un dólar perdido en el cash flow de
la empresa en el primer período vale un dólar; y un dólar de cash flow añadido en el segundo
período vale más que un dólar, por el efecto multiplicador (dado que los dividendos
incrementan la demanda –y, por tanto- los beneficios de otros sectores).
3.2.- NUEVAS TENDENCIAS (2):
INSTITUCIONES
Teoría del desarrollo: evolución de
paradigmas
• 50s/60s/70s: Núcleo fundacional de la teoría del
desarrollo: Los países son pobres porque no son capaces de
generar el ahorro requerido para invertir (financial gap)
• 80s/90s: Consenso de Washington: Los países son pobres
porque no aplican las políticas correctas (que son las
mismas que las de los países desarrollados) (policy gap)
• 90s/00s: Los países son pobres porque carecen del marco
institucional requerido para promover el desarrollo
(institucional gap)
Consequencias
• En un mundo con:
– i) agentes de decisión no coordinada, pero con interdependencias;
– ii) con limitada racionalidad y en el que rige el principio de
reflexividad;
– iii) fricciones y costes de transacción; y
– iii) sucesos imprevisibles,
Es necesario promover una estructura de interacción social que resulte
más predecible, para reducir la incertidumbre y facilitar la coordinación
• El modo en que los humanos tratan de hacer esto es a través
de la generación de rutinas, que son socialmente compartidas
• Tanto los modelos mentales como las instituciones
constituyen el resultados de estos esfuerzos por crear rutinas
Enfoque general
• Las instituciones son estructuras complejas compuestas de elementos simbólicos,
actividades y relaciones sociales y de recursos materiales.
• Desempeñan las siguientes funciones:
– Las instituciones imponen restricciones al comportamiento social, a través del establecimiento
de reglas, de su seguimiento y sanción: tienen pues una función regulativa
– Las instituciones implican sistemas normativos que prescriben lo deseable (normas y valores):
función normativa
– Las instituciones median entre el entorno y los individuos, permitiéndoles interpretar lo que
sucede: función cognitiva
• Cada una de estas funciones tiene sus especificidades (nivel y marco temporal en
el que operan). Puede haber conflicto entre ellas, pero una institución estará más
consolidada cuando hay coherencia entre los tres pilares
• La estructura institucional define incentivos y penalizaciones, articula el
comportamiento social y posibilita la acción colectiva, condicionando los
resultados económicos
• Respuesta internacional: generación de bases de datos con indicadores de
diferente nivel de calidad y alcance
Dos grandes líneas de trabajo (no
incompatibles)
• Una institución promueve un comportamiento previsible, para lo que es
necesario que los agentes esperen los comportamientos y resultados que la
institución promueve, generando estructuras con capacidad de enforcement.
• Vias de enforcement:
– Punitivas: la sanción
– Inercia
– Disposición compartida
• Dos perspectivas:
– Las instituciones como restricciones exógenas a los agentes, que condicionan conductas
esperables y requieren la existencia de terceras partes que impongan las normas. En
este caso, la creación de las normas se distingue del proceso de su exigencia (siendo
costoso el proceso de enforcement)
– El proceso de self-enforcement: las instituciones como equilibrio estratégico. Cada
agente toma la estructura como dada y encuentra que la mejor de las opciones es seguir
el comportamiento que la institución define que, de este modo, reproduce la institución
al confirmar las creencias y las normas
• Legitimidad que es la percepción generalizada o el supuesto de que la acción
de una entidad es deseable y apropiada al sistema socialmente construido de
normas, valores y creencias.
Relación inequívoca: desarrollo y
calidad institucional
Relación inequívoca: desarrollo y
calidad institucional
Causas del «long-run growth»
 Insatisfacción con la explicación derivada del
modelo canónico
 Explicaciones alternativas
 Explicaciones histórico-geográficas:
 Ubicación geográfica
 Modelo de colonización
 Sistema jurídico
 Explicaciones socio-económicas:
 Educación
 Comercio internacional
 Instituciones
(1) (2) (3) (4) (5)
Governance index (ig) 0.857 ***
(9.57)
0.852 ***
(10.09)
0.852 ***
(9.15)
0.766***
(10.85)
0.727 ***
(5.92)
Trade openness (ltr) -0.019
(-0.09)
0.207
(1.04)
0,221
(1,18)
0.066
(0.40)
0.075
(0.41)
Years of education (lmae) 0.535 *
(1.96)
Landlocked (nsea) -0.413 ***
(-3.21)
-0,245 **
(-2.16)
-0,232 **
(-2,06)
-0.300***
(2.69)
-0.350***
(-2.74)
Latitude (lat) 1.704 ***
(3.39)
0.088
(0.19)
0.108
(0.23)
Common Law (legor_uk) 0,002
(0,02)
-0.073
(-0.60)
-0.709
(-0.56)
Sub-Saharan Africa -0.944 ***
(-6.79)
-0,962 ***
(-6.57)
-0,819 ***
(-4.42)
-0.683 ***
(-3.35)
Centered R2 0,666 0,755 0,758 0.877 0.871
Overid Sargan test (p-
value)
Underid Anderson test (p-
value)
Weak Inst. Cragg-Donald
(critical value)
(1)= 2.62 (0.105)

(2)= 48.54
(0.000)
23.63 (10% = 13.43)

(2)= 0.67 (0.714)

(3)= 48.59
(0.000)
17.48 (10% = 16.87)

(2)= 0.69 (0.705)

(3)= 46.87
(0.000)
16.48 (10% = 16.87)

(3)= 3.81 (0.281)

(4)=36.93 (0.000)
11.52 (15% = 11.22)

(3)= 3.70 (0.294)

(4)=21.94 (0.000)
4.46 (30% = 4.40)
Shea partial R2 (partial
R2)
ig: 0.410 (0.417)
ltr: 0.352 (0.358)
ig: 0.413 (0.419)
ltr: 0.352 (0.357)
ig: 0.416 (0.429)
ltr: 0.352 (0.363)
ig: 0.589 (0.623)
ltr: 0.445 (0.471)
ig: 0.375 (0.773)
ltr: 0.464 (0.495)
Lmae: 0.303 (0.619)
Number of countries 141 141 141 85 76
Explicación del desarrollo
Factores determinantes de la calidad
institucional: dos grupos de factores
• Históricos-geográfico
– Ubicación del país
– Origen del sistema legal
– Adscripción colonial
– Religión dominante
• Más accesibles a la acción colectiva
– Nivel de renta
– Apertura internacional
– Grado de equidad
– Nivel de formación de las personas
– Peso de la imposición
Cuadro 6. Determinantes de la calidad institucional (I)
Variable Valor Ratio t
Constante -4,58 9,43
PIB per cápita 0,50 7,82
Fragmentación étnica 0,01 1,12
Ex – colonias R. Unido 0,18 1,63
Ex – colonias España -0,22 1,65
Ex – colonias Francia 0,05 0,33
Código inglés -0,09 0,86
Situación geográfica 1,43 3,52
Hidrocarburos -0,11 0,64
Medio Orte. y N. Áfr. -0,71 4,00
Eur. y Asia Central -0,59 4,35
R2 ajustado 0.77
Nº Observaciones 127
Endógenas: PIB per cápita 2004. Instrumentos: PIB pc 1990
Variables instrumentales. Estimaciones robustas. Ecuación exactamente identificada
Cuadro 7. Determinantes de la calidad institucional (II)
(a) (b)
Variable Valor Ratio t Valor Ratio t
Constante -2,63 1,70 -2.64 1.76
PIB per cápita 0,26 2,12 0.27 1.96
Índice de Gini -0,75 2,40 -0.76 2.47
Impuestos 0,73 2,76 0.72 2.83
Educación 0,33 2,03 0,32 1.70
Tasa de apertura 0,12 1,04 0.12 1,04
Medio Orte. y N. Áfr. -0,59 2,49 -0.59 2.49
Eur. y Asia Central -0,69 4,81 -0.69 4.73
R2 ajustado 0,80 0,80
Nº Observaciones 78 78
Test de infraidentification: estadístico
Kleibergen-Paap (valor de χ2 (6))
14.88 (12.59) 14.00 (12.59)
Estadístico J (valor de χ2 (5)) 10.82 (11.07) 10.89 (11.07)
Endógenas PIB per cápita 2004, Índice
de Gini, impuestos y tasa de
apertura
PIB per cápita 2004, Índice
de Gini, impuestos,
educación y tasa de
apertura
Instrumentos PIB pc 1990, (PIB pc 1990)2
,
hidrocarburos, fragmentación
étnica, población y dummies
regionales
PIB pc 1990, (PIB pc
1990)2, hidrocarburos,
educación 1990,
fragmentación étnica,
población y dummies
regionales
(a) Educación exógena (b) Educación endógena
Variables instrumentales. Estimaciones robustas
Relación calidad institucional y nivel de
desarrollo: el caso de América Latina
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Constante -4,69 (-12,15) -5,31 (-8,71) -7,31 (-19,37) -5,64 (-19,0) -6,72 (-16,68) -7,00 (-16,31)
LNPIBpc 0,55 (12,30) 0,60 (9,31) 0,84 (20,08) 0,67 (19,34) 0,78 (17,53) 0,81 (17,15)
P. del Golfo (*) -1,76 (-3,95) 0,41 (2,34) -0,83 (-2,42)
Asia Ort./Pac. 0,39 (2,09)
Europa (**) 0,35 (2,15)
A. Latina (***) -0,46 (-2,64) -0,32 (-2,68) -0,62 (-4,77) -0,51 (-3,62)
Orte.Md./A.Nrt. -0,93 (-4,53) -0,46 (-2,17) -0,47 (-3,03)
Asia Merid. -0,88 (-2,93)
Afr. Sub. 0,39 (3,68) 0,30 (2,58) 0,42 (3,32)
R2 0,57 0,58 0,77 0,74 0,75 0,73
(1) Voz y rendición de cuentas. (2) Estabilidad política. (3) Eficacia del gobierno. (4) Calidad de la regulación.
(5) Estado de derecho. (6) Control de la corrupción. (*) Países del Golfo Pérsico de renta alta (**). Países de
Europa de ingreso medio pertenecientes a la UE. (***) Sin Chile, Costa Rica y Uruguay. Ratio t entre
paréntesis
Cinco consideraciones básicas
• 1.- No existen instituciones óptimas con carácter universal: hay
formas diversas de resolver los problemas de coordinación,
dependiendo del contexto
• 2.- La práctica del “trasplante institucional” no es recomendable: las
instituciones son altamente endógenas
• 3.- Las instituciones no son sólo respuestas a “fallos de mercado”:
son respuestas para la acción colectiva, que están traspasadas por
las relaciones de poder de una sociedad
• 4.- Una institución no existe si no modula el comportamiento de los
agentes: es tan importante preguntarse la eficacia de una norma
como preguntarse por qué la gente la cumple
• 5.- El proceso de desarrollo consiste en, gran medida, en un proceso
de formalización de instituciones informales. Pero, en toda sociedad
las instituciones informales son cruciales para entender el
funcionamiento de las instituciones formales
Instituciones formales e informales
• 1.- La demanda de instituciones crece a medida
que la economía incrementa sus niveles de
especialización y de división del trabajo (los
costes de transacción y los problemas de
coordinación crecen)
• 2.- A medida que el nivel de desarrollo crece, más
instituciones informales son transformadas en
instituciones formales
Regulative-based vs. Relation based
system
Rule-based
governance
Turning
point
Relation-based
governance
Extent of
market
Average
costs
3.3.- NUEVAS TENDENCIAS (3):
DESIGUALDAD Y DESARROLLO
El debate sobre la desigualdad
• 1.- Debate en los márgenes
– Los teoremas de la economía del bienestar
• Cualquier equilibrio competitivo constituye un óptimo de Pareto
• Cualquier asignación eficiente (u óptimo de Pareto) es obtenible a través de
un equilibrio competitivo
– El impacto del crecimiento sobre la desigualdad: la curva de Kuznets
– La desigualdad: funcional al sistema de incentivos
• 2.- El doble cambio
– El estudio de la relación inversa: el efecto de la desigualdad sobre el
crecimiento
– La consideración de que la desigualdad de oportunidades puede tener
elevados costes en términos de eficiencia
• Diferencia entre desigualdad de resultados y desigualdad de oportunidades
• Análisis del carácter “dependiente de la senda” de la capacidad de transformar
oportunidades en resultados
Costes de la desigualdad
• 1.- Exclusión de los mercados financieros y costes para la inversión
(Banerjee y Newman, 1991; Aghion y Bolton, 1992)
• 2.- Inversión en capital humano y costes para la dinámica de
crecimiento (Galor y Zeira, 1993)
• 3.- Fertilidad endógena y coste para el capital humano (Barro y
Becker, 1988; Dahon y Tsiddon, 1998)
• 4.- Política fiscal endógena e imposición ineficiente (teorema del
votante mediano) (Alesina y Rodrik, 1994; Persson y Tabellini, 1994;
Perotti, 1992; Saint Paul y Verdier, 1991)
• 5.- Estabilidad institucional y social: desigualdad y violencia e
inseguridad (Alesina y Perotti, 1996; Alesina y Rodrik, 1994)
• 6.- Desigualdad y calidad institucional (Alonso y Garcimartín, 2013;
Knight, 1992)
3.4.- NUEVAS TENDENCIAS (4):
BEHAVIORAL ECONOMICS
Racionalidad económica y sus críticos
• Supuesto convencional: “comportamiento racional de los agentes
económicos”
– Capacidad racional e independencia emocional suficiente como para
establecer preferencias, definir conductas óptimas y actuar de forma
consistente (maximizar)
• Traslación de este supuesto al análisis económico (supuesto básico sobre
el que descansan buena parte de los fundamentos micro de los modelos
económicos)
• Supuestos que no siempre parecen encontrarse en la conducta de los
agentes económicos; y que conducen a paradojas difícilmente explicables
• Dos primeras reacciones:
– “racionalidad limitada” (Herbert Simon, Models of Man). Tres básicas
limitaciones
• Información disponible
• Capacidad para procesar la información disponible (limitación cognitiva)
• Tiempo disponible para tomar la decisión
– Incertidumbre inextinguible de las decisiones con proyección temporal (John
Maynard Keynes)
• Ordenación lexicográfica de las preferencias
• Métodos heurísticos para formar decisiones (en lugar de reglas rígidas)
Kahneman: sesgos del pensamiento
intuitivo
• Larga lista de comportamientos que violan la racionalidad
de los agentes, al menos tal como las considera la
economía:
– Loss aversion: valoramos las cosas más al perderlas que al
disponer de ellas
– Overconfindence: generalizamos a partir de limitada evidencia
– Confirmation bias: tendemos a desconsiderar las evidencias que
contradicen nuestras creencias
– Weak self-control: cedemos fácilmente a acciones que sabemos
tienen efectos perversos
– Bonded selfishness: nos influye un sentido de justicia y de
reciprocidad
– Overact to recent information: solemos reaccionar en mayor
medida a la información más reciente
Implicaciones para el desarrollo
• Cuestionar construcciones apriorísticas en la
determinación del comportamiento de los
agentes
• Elaborar modelos de conducta basados en la
experiencia
• Someter a prueba la capacidad explicativa de
esos modelos
3.5.- NUEVAS TENDENCIAS (5):
RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS
RCTs
• Necesidad de definir una política pública
basada en evidencias: medición de impacto
– Comprobar los resultados
– Inferir causalidad
• Dificultades para definir un contrafáctico
adecuado
• Dialéctica entre validez interna y validez
externa
4.- ALGUNAS CONSIDERACIONES
FINALES
Ultimas consideraciones
• No se ha hablado de:
– Avances en la economía de la salud: relación entre progreso
económico y mejora de las condiciones de salud: Deaton (2013)
– Desarrollos en el ámbito de la sostenibilidad: Stern, 2007;
Nordhaus et al., 2012; Rockström et al., 2009)
– Estudios sobre genero y desarrollo (además de otros alusivos a
otros elementos de identidad) (Kabeer, 2000; Agarwal, 1994)
• Pero, lo visto es suficiente para
– El vigor y creatividad de la teoría de desarrollo
– El giro que ha experimentado en la forma de hacer economía
– La capacidad fertilizadora que pueden tener alguna de sus
intuiciones

Más contenido relacionado

Similar a Lecciones doctorado 1

Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
Martha Perez
 
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptxESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
Elvira Molina
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
KlintonTolentinoAlan
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaMelissa Lucía
 
Desarrollo economico i eco
Desarrollo economico i ecoDesarrollo economico i eco
Desarrollo economico i eco
www.pablomoscoso.com
 
4 teoria centro periferia y lugar central-
4  teoria centro periferia y lugar central- 4  teoria centro periferia y lugar central-
4 teoria centro periferia y lugar central- FREDDY ARANA VELARDE
 
Conceptos introductorios y renta nacional
Conceptos introductorios y renta nacionalConceptos introductorios y renta nacional
Conceptos introductorios y renta nacional
Emiliano Giupponi
 
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdfGESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
rauljaquimahuamani1
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
David Cardenas
 
ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptx
ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptxENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptx
ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptx
elvisHerediasegura
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jCLAUDIA García
 
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
YOLIMAR9100
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)Rafael Verde)
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informaticavicky_bea
 
Globalización
Globalización Globalización
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Lecciones doctorado 1 (20)

Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
 
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptxESEM 2DO PARCIAL.pptx
ESEM 2DO PARCIAL.pptx
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
Desarrollo economico i eco
Desarrollo economico i ecoDesarrollo economico i eco
Desarrollo economico i eco
 
4 teoria centro periferia y lugar central-
4  teoria centro periferia y lugar central- 4  teoria centro periferia y lugar central-
4 teoria centro periferia y lugar central-
 
Conceptos introductorios y renta nacional
Conceptos introductorios y renta nacionalConceptos introductorios y renta nacional
Conceptos introductorios y renta nacional
 
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdfGESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
GESTION PUBLICA CONCEPTOS.pdf
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptx
ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptxENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptx
ENFOQUES TEÓRICOS DE DESARROLLO REGIONAL.pptx
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informatica
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 

Último (19)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 

Lecciones doctorado 1

  • 1. Nuevas direcciones en los estudios de desarrollo José Antonio Alonso Catedrático de Economía Aplicada Universidad Complutense de Madrid www.alonsojoseantonio.com
  • 2. Cambiante peso de la macrodinámica en la agenda investigadora • 1.- La explicación del progreso material de los países: en el centro de los fundadores del pensamiento económico (hasta tercer tercio del siglo XIX) • 2.- La revolución marginalista y el desplazamiento del centro de la investigación a las funciones de decisión de los agentes y a las condiciones del equilibrio del mercado (hasta 1950) • 3.- Recobrado interés en la explicación de la dinámica agregada de progreso (desde 1950). Dos tradiciones diferenciadas: – Teoría del crecimiento: búsqueda de una explicación universal y recurso a los modelos como base para el progreso teórico – Teoría del desarrollo: relevancia del análisis de las restricciones que afectan a los países en desarrollo y recurso a una argumentación más verbalizada • 4.- Convergencia entre ambas tradiciones: fertilización mutua (desde la década de los noventa)
  • 3. Propósito y estructura de la exposición • Propósito: – Llamar la atención sobre la fertilidad de algunas intuiciones de la teoría del desarrollo (la corriente principal de la economía se vería enriquecida si tomase más en cuenta alguna de esas intuiciones) • Estructura: – 1.- Bases de la teoría del crecimiento – 2.- Núcleo originario de la teoría del desarrollo – 3.- Nuevas tendencias en la teoría del desarrollo • 3.1.- Trampas de pobreza • 3.2.- El papel de las instituciones • 3.3.- Desigualdad y desarrollo • 3.4.- Economía behaviorista • 3.5.- Medición de impacto – 4.- Algunas consideraciones finales
  • 4. 1.- BASES DE LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO
  • 5. Teoría del crecimiento (1) • Primera generación (Harrod, 1939 y 1948 y Domar, 1946): – Factor: la inversión como motor del crecimiento: propensión a ahorrar condicionado por la productividad media del capital – Dinámica: dada la relación estable entre capital y producto, el equilibrio de pleno empleo solo se logra haciendo que coincidan las tasas de crecimiento del producto ,del stock de capital y del empleo: sólo el progreso tecnológico podía superar esta limitación – Utilidad: modelización de las necesidades financieras de los países en desarrollo – Problema: equilibrio improbable (o difícil) y dinámica inestable
  • 6. Teoría del crecimiento (2) • Segunda generación (Solow, 1956 y 1957) y Swan (1956) – Factor: incremento del capital per cápita (y, de forma exógena, del progreso técnico) – Dinámica: se endogeniza la relación capital-producto y se admite la sustituibilidad de factores. Existe un estado estacionario estable al que convergen las economías – Utilidad: contabilidad del crecimiento y análisis de la convergencia económica – Problema: solo la transición hacia un nuevo estado estacionario o el progreso técnico (exógeno) garantiza el crecimiento continuado del PIB per cápita
  • 7. Teoría del crecimiento (3) • Tercera generación: crecimiento endógeno (Lucas, 1988, y Romer, 1986 y 1990, entre otros) – Factor: variable que sea consecuencia y causa, al tiempo, del crecimiento sin estar sujeta a rendimientos marginales decrecientes: el conocimiento – Colección de modelos: • Función lineal del capital físico y humano: modelo AK (Rebelo, 1991) • Progreso técnico generado como externalidad asociada al proceso de acumulación a través del aprendizaje (learning by doing) y de efectos de derrame (knowledge spillovers)(Romer 1986) • Modelo bisectorial, haciendo que la complementariedad entre capital físico y humano supere los rendimientos marginales decrecientes (Lucas, 1988) • Existencia de un sector productor de ideas, que opere en competencia imperfecta, y que alimente bien la innovación horizontal (Romer, 1990; y Grossman y Helpman, 1991), bien la innovación vertical (Aghion y Howitt, 1992 y 1998 y Grossman y Helpman, 1991) – Problema: no en todos los modelos está garatizada una dinámica de convergencia; en algunos presenta un fenómeno de escala en la determinación del crecimiento; y en otros el planificador es más eficiente que el mercado
  • 8. 2.- NÚCLEO ORIGINARIO DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO
  • 9. La visión del desarrollo: punto de partida • Supuestos: – Bajos rendimientos del trabajo y, simultáneamente, bajos rendimientos del capital (Nurkse, 1953) – Exceso de mano de obra, en el entorno de una economía dual (Lewis, 1954) – Presencia de externalidades (Hirschman,1958; Myrdal, 1957; Rosenstein Rodan, 1943; Lewis, 1956) • La combinación de externalidades e indivisibilidades en la inversión conduce a la ruptura de la linealidad y a la potencial presencia de múltiples equilibrios (Rosenstein Rodan, 1943; Leibenstein, 1954; Nelson, 1956) • Resumen: – el desarrollo está relacionado con un “complejo sistema de cambios que están interrelacionados, son circulares y de carácter acumulativo” (Myrdal 1957:16) – “una dosis moderada de rendimientos crecientes a escala combinada con la presencia de un excedente de mano de obra puede motivar una radical diferencia respecto al modelo neoclásico” (Ros, 2000:4) – “más que preocuparse por las condiciones universales de un estado estacionario, el desarrollo está preocupado por explicar las causas de los desequilibrios, la potencial existencia de más de un equilibrio y la compleja transición de uno a otro” (Alonso, 2010; 18)
  • 10. Intuiciones más valiosas • 1.- La importancia del cambio estructural – Comprobación empírica (Kuznets, 1960; Chenery y Syrquin, 1975) – Derivación normativa (Rostow, 1961; Lewis, 1954; Kaldor, 1967); y analítica (Baumol, 1967). – Recobrado por Lin (2013) o Macmillan y Rodrik (2011) • 2.- La presencia de excedentes sostenidos de mano de obra en un mercado segmentado – Modelo de crecimiento con excedente de mano de obra (Lewis, 1954) – El desplazamiento de mano de obra se produce sin costes sobre la capacidad productiva del sector tradicional – Recobrado por la modelización del crecimiento de China (Islam and Yokota, 2008) • 3.- La ubicua presencia de externalidades e indivisibilidades en la inversión – Causación acumulativa ligada a economías de aglomeración (Myrdal, 1957): economía regional (Fujita, Krugman y Venables, 2001) – Linkages entre sectores productivos (Hirschman, 1958): espacio de producto de Hausmann, 2007 – Big Push (Rosenstein Rodan, 1984): progreso de Africa (Sachs, 2005) • 4.- La existencia de múltiples equilibrios – Low-level equilibrium: equilibrios estables compatibles con otros equilibrios más eficientes – Resistencia a la estabilidad local (Leibenstein, 1954); círculos viciosos de pobreza (Nurkse, 1957); big push (Rosenstein Rodan, 1943)
  • 11. Consecuencias • Trampas de pobreza que se presentan de forma ubicua y simultánea, lo que dificulta el diseño de la política económica • Da lugar a la existencia de equilibrios múltiples, lo que implica que – Las condiciones de las que se parte cobran gran importancia – Los efectos de las políticas económicas pueden verse amplificados (o a la inversa) – Los desplazamiento dosificados pueden lograr resultados que no son sostenibles • El hecho de que cada economía transite hacia un equilibrio diferente implica que no existe una política óptima universal: no es un problema solo de las “dosis”, sino de la propia receta (Rodrik, 2007) • Problemas en el trabajo empírico por el tipo de relaciones que presuponen (circulares y no lineales), que son difíciles de traducir a los procedimientos más habituales de estimación
  • 12. 3.1.- NUEVAS TENDENCIAS (1): TRAMPAS DE POBREZA
  • 13. Las trampas de pobreza • Análisis de la etiología de las trampas de pobreza y esfuerzo en su modelación (Azariades, 2006; Bowles et al., 2006) • Tres grandes modelos – Externalidades y rendimientos crecientes localizados (thresholds models of poverty) – Problemas de coordinación que afectan a la acción colectiva (institutions as poverty trap) – Efectos de vecindad que condicionan el comportamiento agregado (neighborhood effects) • Algunos casos: – Contagio social: corrupción (Bhardan et al., 2000) – Comportamiento endógeno de la fertilidad (Becker, Murphy y Tamura, 1990) – Baja sustitución técnica entre capital y trabajo en niveles bajos de renta (De la Croix y Michel, 2002) – Rendimientos dinámicos de escala (especialmente en conocimiento y capital humano) (Matsuyama, 2002) – Especialización y demandas recíprocas (Murphy et al., 1989) – Diversificación financiera y riesgo (Saint-Paul, 1992)
  • 14. Ejemplo del modo de hacer economía: un modelo de Big Push (Murphy et al., 1989) 1.- Supuestos Dos períodos y un vector de bienes, q. La función de utilidad                        1 0 2 1 0 1 ) ( ) ( dq q x dq q x U , Donde 1/1-es la elasticidad de sustitución intertemporal 1/1- es la elasticidad de sustitución entre productos Cada consumidor dispone de L unidades de trabajo por período y el salario se iguala a 1 2.- Desarrollo En el primer período todos los bienes se producen con rendimientos constantes (una unidad de trabajo se transforma en una unidad de output) y hay la posibilidad de producir en el segundo período con rendimientos crecientes, si el productor invierte F: en ese caso se produce >1 unidades de output por unidad de trabajo (se supone que   1  ) Los productores tienen una decisión (intertemporal) de inversión que depende de la tasa de interés de equilibrio y de la renta en el período 2. Para entender la decisión hay que considerar los beneficios el factor de descuento de equilibrio , y la demanda agregada de los dos períodos y1 e y2. Estos productores con rendimientos crecientes, fijan precios por encima de 1 (el precio competitivo) y tienen una tasa de beneficio marginal de a=1-(1/ Sus beneficios pueden escribirse como: F ay   2 *    A su vez r   1 1 *  siendo r la tasa de interés de equilibrio
  • 15. modelo de Big Push (Murphy et al., 1989) 3.- Equilibrio Hay dos equilibrios. Equilibrio 1: Ningún sector invierte en F. En este caso la renta iguala a los salarios agregados: L y y   2 1 Ningún productor invertiría F si la renta del segundo período es L y la tasa de descuento es de forma que 0    F aL   Equilibrio 2: En el primer año la renta es: F L y   1 En el segundo año es: aL ay L L y      2 2  (que podría interpretarse como en el primer año no hay mark-up y el multiplicador es 1, mientras en el segundo período el multiplicador es  Para que esta situación se sostenga, el factor de descuento debe ser: 1 *              F L L cuanto mayor es , menos adverso es el consumidor a la substitución intertemporal y menos tasa de interés es necesaria para equilibrar el mercado. Para que esta asignación sea un equilibrio, debe compensarse a la empresa que invierte. Para ello:   0 1           F F L L L a    
  • 16. modelo de Big Push (Murphy et al., 1989) 4.- Interpretación Coexisten los dos equilibrios. La empresa sólo invierte si espera que las otras firmas lo hagan. Solo en ese caso habrá un incremento suficiente en la demanda como para hacer rentable su propia inversión; en el caso de que las empresas desconfíen que otras empresas inviertan, ellas mismas renunciarán a hacerlo y permanecerán en el estado estacionario. De este modo, la inversión por parte de una empresa hace que sea más atractiva la inversión de las demás. En ese caso, la rentabilidad de la inversión será positiva, aun cuando suban los tipos de interés. En este modelo el equilibrio con industrialización es Pareto-superior al estacionario. Esto se constata al comprobar que el valor actual de la renta es mayor en el segundo equilibrio, aun cuando haya crecido el tipo de interés. De forma intuitiva: un dólar perdido en el cash flow de la empresa en el primer período vale un dólar; y un dólar de cash flow añadido en el segundo período vale más que un dólar, por el efecto multiplicador (dado que los dividendos incrementan la demanda –y, por tanto- los beneficios de otros sectores).
  • 17. 3.2.- NUEVAS TENDENCIAS (2): INSTITUCIONES
  • 18. Teoría del desarrollo: evolución de paradigmas • 50s/60s/70s: Núcleo fundacional de la teoría del desarrollo: Los países son pobres porque no son capaces de generar el ahorro requerido para invertir (financial gap) • 80s/90s: Consenso de Washington: Los países son pobres porque no aplican las políticas correctas (que son las mismas que las de los países desarrollados) (policy gap) • 90s/00s: Los países son pobres porque carecen del marco institucional requerido para promover el desarrollo (institucional gap)
  • 19. Consequencias • En un mundo con: – i) agentes de decisión no coordinada, pero con interdependencias; – ii) con limitada racionalidad y en el que rige el principio de reflexividad; – iii) fricciones y costes de transacción; y – iii) sucesos imprevisibles, Es necesario promover una estructura de interacción social que resulte más predecible, para reducir la incertidumbre y facilitar la coordinación • El modo en que los humanos tratan de hacer esto es a través de la generación de rutinas, que son socialmente compartidas • Tanto los modelos mentales como las instituciones constituyen el resultados de estos esfuerzos por crear rutinas
  • 20. Enfoque general • Las instituciones son estructuras complejas compuestas de elementos simbólicos, actividades y relaciones sociales y de recursos materiales. • Desempeñan las siguientes funciones: – Las instituciones imponen restricciones al comportamiento social, a través del establecimiento de reglas, de su seguimiento y sanción: tienen pues una función regulativa – Las instituciones implican sistemas normativos que prescriben lo deseable (normas y valores): función normativa – Las instituciones median entre el entorno y los individuos, permitiéndoles interpretar lo que sucede: función cognitiva • Cada una de estas funciones tiene sus especificidades (nivel y marco temporal en el que operan). Puede haber conflicto entre ellas, pero una institución estará más consolidada cuando hay coherencia entre los tres pilares • La estructura institucional define incentivos y penalizaciones, articula el comportamiento social y posibilita la acción colectiva, condicionando los resultados económicos • Respuesta internacional: generación de bases de datos con indicadores de diferente nivel de calidad y alcance
  • 21. Dos grandes líneas de trabajo (no incompatibles) • Una institución promueve un comportamiento previsible, para lo que es necesario que los agentes esperen los comportamientos y resultados que la institución promueve, generando estructuras con capacidad de enforcement. • Vias de enforcement: – Punitivas: la sanción – Inercia – Disposición compartida • Dos perspectivas: – Las instituciones como restricciones exógenas a los agentes, que condicionan conductas esperables y requieren la existencia de terceras partes que impongan las normas. En este caso, la creación de las normas se distingue del proceso de su exigencia (siendo costoso el proceso de enforcement) – El proceso de self-enforcement: las instituciones como equilibrio estratégico. Cada agente toma la estructura como dada y encuentra que la mejor de las opciones es seguir el comportamiento que la institución define que, de este modo, reproduce la institución al confirmar las creencias y las normas • Legitimidad que es la percepción generalizada o el supuesto de que la acción de una entidad es deseable y apropiada al sistema socialmente construido de normas, valores y creencias.
  • 22. Relación inequívoca: desarrollo y calidad institucional
  • 23. Relación inequívoca: desarrollo y calidad institucional
  • 24. Causas del «long-run growth»  Insatisfacción con la explicación derivada del modelo canónico  Explicaciones alternativas  Explicaciones histórico-geográficas:  Ubicación geográfica  Modelo de colonización  Sistema jurídico  Explicaciones socio-económicas:  Educación  Comercio internacional  Instituciones
  • 25. (1) (2) (3) (4) (5) Governance index (ig) 0.857 *** (9.57) 0.852 *** (10.09) 0.852 *** (9.15) 0.766*** (10.85) 0.727 *** (5.92) Trade openness (ltr) -0.019 (-0.09) 0.207 (1.04) 0,221 (1,18) 0.066 (0.40) 0.075 (0.41) Years of education (lmae) 0.535 * (1.96) Landlocked (nsea) -0.413 *** (-3.21) -0,245 ** (-2.16) -0,232 ** (-2,06) -0.300*** (2.69) -0.350*** (-2.74) Latitude (lat) 1.704 *** (3.39) 0.088 (0.19) 0.108 (0.23) Common Law (legor_uk) 0,002 (0,02) -0.073 (-0.60) -0.709 (-0.56) Sub-Saharan Africa -0.944 *** (-6.79) -0,962 *** (-6.57) -0,819 *** (-4.42) -0.683 *** (-3.35) Centered R2 0,666 0,755 0,758 0.877 0.871 Overid Sargan test (p- value) Underid Anderson test (p- value) Weak Inst. Cragg-Donald (critical value) (1)= 2.62 (0.105)  (2)= 48.54 (0.000) 23.63 (10% = 13.43)  (2)= 0.67 (0.714)  (3)= 48.59 (0.000) 17.48 (10% = 16.87)  (2)= 0.69 (0.705)  (3)= 46.87 (0.000) 16.48 (10% = 16.87)  (3)= 3.81 (0.281)  (4)=36.93 (0.000) 11.52 (15% = 11.22)  (3)= 3.70 (0.294)  (4)=21.94 (0.000) 4.46 (30% = 4.40) Shea partial R2 (partial R2) ig: 0.410 (0.417) ltr: 0.352 (0.358) ig: 0.413 (0.419) ltr: 0.352 (0.357) ig: 0.416 (0.429) ltr: 0.352 (0.363) ig: 0.589 (0.623) ltr: 0.445 (0.471) ig: 0.375 (0.773) ltr: 0.464 (0.495) Lmae: 0.303 (0.619) Number of countries 141 141 141 85 76 Explicación del desarrollo
  • 26. Factores determinantes de la calidad institucional: dos grupos de factores • Históricos-geográfico – Ubicación del país – Origen del sistema legal – Adscripción colonial – Religión dominante • Más accesibles a la acción colectiva – Nivel de renta – Apertura internacional – Grado de equidad – Nivel de formación de las personas – Peso de la imposición
  • 27. Cuadro 6. Determinantes de la calidad institucional (I) Variable Valor Ratio t Constante -4,58 9,43 PIB per cápita 0,50 7,82 Fragmentación étnica 0,01 1,12 Ex – colonias R. Unido 0,18 1,63 Ex – colonias España -0,22 1,65 Ex – colonias Francia 0,05 0,33 Código inglés -0,09 0,86 Situación geográfica 1,43 3,52 Hidrocarburos -0,11 0,64 Medio Orte. y N. Áfr. -0,71 4,00 Eur. y Asia Central -0,59 4,35 R2 ajustado 0.77 Nº Observaciones 127 Endógenas: PIB per cápita 2004. Instrumentos: PIB pc 1990 Variables instrumentales. Estimaciones robustas. Ecuación exactamente identificada
  • 28. Cuadro 7. Determinantes de la calidad institucional (II) (a) (b) Variable Valor Ratio t Valor Ratio t Constante -2,63 1,70 -2.64 1.76 PIB per cápita 0,26 2,12 0.27 1.96 Índice de Gini -0,75 2,40 -0.76 2.47 Impuestos 0,73 2,76 0.72 2.83 Educación 0,33 2,03 0,32 1.70 Tasa de apertura 0,12 1,04 0.12 1,04 Medio Orte. y N. Áfr. -0,59 2,49 -0.59 2.49 Eur. y Asia Central -0,69 4,81 -0.69 4.73 R2 ajustado 0,80 0,80 Nº Observaciones 78 78 Test de infraidentification: estadístico Kleibergen-Paap (valor de χ2 (6)) 14.88 (12.59) 14.00 (12.59) Estadístico J (valor de χ2 (5)) 10.82 (11.07) 10.89 (11.07) Endógenas PIB per cápita 2004, Índice de Gini, impuestos y tasa de apertura PIB per cápita 2004, Índice de Gini, impuestos, educación y tasa de apertura Instrumentos PIB pc 1990, (PIB pc 1990)2 , hidrocarburos, fragmentación étnica, población y dummies regionales PIB pc 1990, (PIB pc 1990)2, hidrocarburos, educación 1990, fragmentación étnica, población y dummies regionales (a) Educación exógena (b) Educación endógena Variables instrumentales. Estimaciones robustas
  • 29. Relación calidad institucional y nivel de desarrollo: el caso de América Latina (1) (2) (3) (4) (5) (6) Constante -4,69 (-12,15) -5,31 (-8,71) -7,31 (-19,37) -5,64 (-19,0) -6,72 (-16,68) -7,00 (-16,31) LNPIBpc 0,55 (12,30) 0,60 (9,31) 0,84 (20,08) 0,67 (19,34) 0,78 (17,53) 0,81 (17,15) P. del Golfo (*) -1,76 (-3,95) 0,41 (2,34) -0,83 (-2,42) Asia Ort./Pac. 0,39 (2,09) Europa (**) 0,35 (2,15) A. Latina (***) -0,46 (-2,64) -0,32 (-2,68) -0,62 (-4,77) -0,51 (-3,62) Orte.Md./A.Nrt. -0,93 (-4,53) -0,46 (-2,17) -0,47 (-3,03) Asia Merid. -0,88 (-2,93) Afr. Sub. 0,39 (3,68) 0,30 (2,58) 0,42 (3,32) R2 0,57 0,58 0,77 0,74 0,75 0,73 (1) Voz y rendición de cuentas. (2) Estabilidad política. (3) Eficacia del gobierno. (4) Calidad de la regulación. (5) Estado de derecho. (6) Control de la corrupción. (*) Países del Golfo Pérsico de renta alta (**). Países de Europa de ingreso medio pertenecientes a la UE. (***) Sin Chile, Costa Rica y Uruguay. Ratio t entre paréntesis
  • 30. Cinco consideraciones básicas • 1.- No existen instituciones óptimas con carácter universal: hay formas diversas de resolver los problemas de coordinación, dependiendo del contexto • 2.- La práctica del “trasplante institucional” no es recomendable: las instituciones son altamente endógenas • 3.- Las instituciones no son sólo respuestas a “fallos de mercado”: son respuestas para la acción colectiva, que están traspasadas por las relaciones de poder de una sociedad • 4.- Una institución no existe si no modula el comportamiento de los agentes: es tan importante preguntarse la eficacia de una norma como preguntarse por qué la gente la cumple • 5.- El proceso de desarrollo consiste en, gran medida, en un proceso de formalización de instituciones informales. Pero, en toda sociedad las instituciones informales son cruciales para entender el funcionamiento de las instituciones formales
  • 31. Instituciones formales e informales • 1.- La demanda de instituciones crece a medida que la economía incrementa sus niveles de especialización y de división del trabajo (los costes de transacción y los problemas de coordinación crecen) • 2.- A medida que el nivel de desarrollo crece, más instituciones informales son transformadas en instituciones formales
  • 32. Regulative-based vs. Relation based system Rule-based governance Turning point Relation-based governance Extent of market Average costs
  • 33. 3.3.- NUEVAS TENDENCIAS (3): DESIGUALDAD Y DESARROLLO
  • 34. El debate sobre la desigualdad • 1.- Debate en los márgenes – Los teoremas de la economía del bienestar • Cualquier equilibrio competitivo constituye un óptimo de Pareto • Cualquier asignación eficiente (u óptimo de Pareto) es obtenible a través de un equilibrio competitivo – El impacto del crecimiento sobre la desigualdad: la curva de Kuznets – La desigualdad: funcional al sistema de incentivos • 2.- El doble cambio – El estudio de la relación inversa: el efecto de la desigualdad sobre el crecimiento – La consideración de que la desigualdad de oportunidades puede tener elevados costes en términos de eficiencia • Diferencia entre desigualdad de resultados y desigualdad de oportunidades • Análisis del carácter “dependiente de la senda” de la capacidad de transformar oportunidades en resultados
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Costes de la desigualdad • 1.- Exclusión de los mercados financieros y costes para la inversión (Banerjee y Newman, 1991; Aghion y Bolton, 1992) • 2.- Inversión en capital humano y costes para la dinámica de crecimiento (Galor y Zeira, 1993) • 3.- Fertilidad endógena y coste para el capital humano (Barro y Becker, 1988; Dahon y Tsiddon, 1998) • 4.- Política fiscal endógena e imposición ineficiente (teorema del votante mediano) (Alesina y Rodrik, 1994; Persson y Tabellini, 1994; Perotti, 1992; Saint Paul y Verdier, 1991) • 5.- Estabilidad institucional y social: desigualdad y violencia e inseguridad (Alesina y Perotti, 1996; Alesina y Rodrik, 1994) • 6.- Desigualdad y calidad institucional (Alonso y Garcimartín, 2013; Knight, 1992)
  • 40. 3.4.- NUEVAS TENDENCIAS (4): BEHAVIORAL ECONOMICS
  • 41. Racionalidad económica y sus críticos • Supuesto convencional: “comportamiento racional de los agentes económicos” – Capacidad racional e independencia emocional suficiente como para establecer preferencias, definir conductas óptimas y actuar de forma consistente (maximizar) • Traslación de este supuesto al análisis económico (supuesto básico sobre el que descansan buena parte de los fundamentos micro de los modelos económicos) • Supuestos que no siempre parecen encontrarse en la conducta de los agentes económicos; y que conducen a paradojas difícilmente explicables • Dos primeras reacciones: – “racionalidad limitada” (Herbert Simon, Models of Man). Tres básicas limitaciones • Información disponible • Capacidad para procesar la información disponible (limitación cognitiva) • Tiempo disponible para tomar la decisión – Incertidumbre inextinguible de las decisiones con proyección temporal (John Maynard Keynes) • Ordenación lexicográfica de las preferencias • Métodos heurísticos para formar decisiones (en lugar de reglas rígidas)
  • 42. Kahneman: sesgos del pensamiento intuitivo • Larga lista de comportamientos que violan la racionalidad de los agentes, al menos tal como las considera la economía: – Loss aversion: valoramos las cosas más al perderlas que al disponer de ellas – Overconfindence: generalizamos a partir de limitada evidencia – Confirmation bias: tendemos a desconsiderar las evidencias que contradicen nuestras creencias – Weak self-control: cedemos fácilmente a acciones que sabemos tienen efectos perversos – Bonded selfishness: nos influye un sentido de justicia y de reciprocidad – Overact to recent information: solemos reaccionar en mayor medida a la información más reciente
  • 43. Implicaciones para el desarrollo • Cuestionar construcciones apriorísticas en la determinación del comportamiento de los agentes • Elaborar modelos de conducta basados en la experiencia • Someter a prueba la capacidad explicativa de esos modelos
  • 44. 3.5.- NUEVAS TENDENCIAS (5): RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS
  • 45. RCTs • Necesidad de definir una política pública basada en evidencias: medición de impacto – Comprobar los resultados – Inferir causalidad • Dificultades para definir un contrafáctico adecuado • Dialéctica entre validez interna y validez externa
  • 47. Ultimas consideraciones • No se ha hablado de: – Avances en la economía de la salud: relación entre progreso económico y mejora de las condiciones de salud: Deaton (2013) – Desarrollos en el ámbito de la sostenibilidad: Stern, 2007; Nordhaus et al., 2012; Rockström et al., 2009) – Estudios sobre genero y desarrollo (además de otros alusivos a otros elementos de identidad) (Kabeer, 2000; Agarwal, 1994) • Pero, lo visto es suficiente para – El vigor y creatividad de la teoría de desarrollo – El giro que ha experimentado en la forma de hacer economía – La capacidad fertilizadora que pueden tener alguna de sus intuiciones