SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE ECONOMIA
CURSO: Teorías del Crecimiento Económico
DOCENTE: Dr. Júlio César Castro Céspedes
INTEGRANTES: Tolentino Alania, Yin Klinton
GRUPO: 7˚ Ciclo – Grupo2
HUÁNUCO – PERÚ
2022
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU
INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA
Introducción
La teoría tradicional o neoclásica de crecimiento tiene poco que ofrecer respecto del proceso
de crecimiento de los distintos países: ¿por qué ciertos países que han empezado de niveles
similares se han ido distanciando a lo largo del tiempo?, ¿por qué el milagro económico de
algunos países?
Por esto, y otras razones que discutiremos más adelante, estudios empíricos sobre los procesos
de crecimiento de largo plazo en diversos países se han visto en serias dificultades cuando han
tratado de ofrecer la teoría neoclásica como explicación a estos fenómenos.
El modelo de Romer endogeniza el progreso tecnológico al introducir la búsqueda de nuevas
ideas por parte de los investigadores interesados en obtener ganancias de sus inversiones
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
Los nuevos modelos de crecimiento dejan de lado una serie de supuestos de la teoría neoclásica.
Principalmente se elimina el supuesto de retornos constantes a escala y se reemplaza por el de retornos
crecientes. Adicionalmente, se dejan de lado los supuestos de cambio tecnológico y capital humano
exógenos. Se denominan modelos de crecimiento endógenos para dejar establecido que el crecimiento de
largo plazo no depende sólo de factores exógenos.
Al introducir retornos crecientes a escala, sin embargo, estos modelos se ven enfrentados a un serio desafío
teórico. En efecto, con retornos crecientes a escala, el equilibrio competitivo no existe, porque el total
producido no alcanza a pagar a los factores de producción. Ante esto, los modelos de crecimiento
endógeno recurren a uno de los dos siguientes supuestos alternativos:
Economías externas a la firma:
Ausencia de competencia:
Bajo este supuesto hay rendimientos crecientes a nivel
agregado, pero rendimientos constantes a nivel de la firma.
Este supuesto asegura la existencia del equilibrio
competitivo, aunque este equilibrio no es óptimo.
Los primeros modelos con retornos crecientes a escala usaron principalmente este supuesto
(Romer (1986), Lucas (1988), Barro (1990), King y Robson (1989), Stokey (1990).
Modelo de Romer (1986) Externalidades y crecimiento
Con el objetivo de generar crecimiento endógeno Romer asume retornos crecientes a escala, pero con
economías externas a la firma, de modo de asegurarse la existencia del equilibrio competitivo. La función de
producción asumida es:
Donde:
Se asumen "N" firmas con "N" suficientemente "grande" y que todas las firmas son idénticas. Así:
Externalidades
El modelo de Romer (1986) recién descrito es el primero en esta línea. En otro artículo el mismo autor construye
un modelo donde la fuente principal de crecimiento, al igual que en Solow, es el progreso tecnológico (Romer
1990a). Sin embargo, a diferencia de Solow, éste proviene de decisiones maximizadoras de los agentes
económicos, es decir, no es exógeno.
El bien "tecnología" o "conocimiento" es "no rival" y parcialmente "no excluible". Es sólo parcialmente no
excluible debido a que el que desarrolla la tecnología la puede patentar y producir bienes intermedios con ella,
en los cuales actuará como monopolio.
Capital humano
Lucas (1988) presenta dos modelos, en los que se pone énfasis en la acumulación de capital humano como
determinante fundamental del crecimiento de largo plazo. En el primero se asumen dos factores de producción,
capital físico y capital humano. Como ambos factores se pueden acumular y como se asumen retornos constantes
en la función de producción, el modelo puede generar crecimiento endógeno.
Especialización
La idea de que la especialización lleva a retornos crecientes a escala ha sido formalizada por Ethier (1982) y
utilizada ampliamente en modelos de comercio internacional. Según ésta, la función de producción es función
creciente del número de insumos intermedios utilizados en la producción.
Interpretación econométrica en el comportamiento de la economía en un escenario básico
En este segmento se presenta un ejercicio numérico en el cual se reproducen situaciones de estado
estacionario en la variabilidad del tipo de cambio, empleando el modelo desarrollado. Los criterios para
definir los parámetros a partir de los cuales se realiza la simulación son convencionales, en tanto se hace
uso de resultados econométricos para la economía mundial.
Los nuevos modelos de crecimiento enfatizan aspectos tales como el capital humano, la apertura al
comercio internacional, la ausencia de distorsiones, la estabilidad política y social, el tamaño del gobierno,
investigación y desarrollo en tecnología, patentes, la eficiencia de la inversión, etc., como factores
determinantes del crecimiento económico.
Chile ha tenido, en los últimos 30 años, un magro desempeño económico en términos de crecimiento; sin
embargo, al evaluar las variables que aparecen como importantes para el crecimiento de largo plazo las
perspectivas a futuro son más alentadoras.
El primer punto se refiere a la estabilidad de las
políticas y del ambiente macroeconómico en general.
Chile no se ha caracterizado en los últimos 30 años por
ser un país que presente un clima de estabilidad
económica, lo que sin duda ha resentido la inversión y el
crecimiento.
El segundo punto se
refiere a la distribución del
ingreso. El Cuadro que se
muestra cifras de
distribución del ingreso
para 46 países.32 El
indicador utilizado es el
cuociente entre el
porcentaje del ingreso que
obtiene el quintil más rico
de la población y el
porcentaje que obtiene el
quintil más pobre.
Mientras mayor sea este
cuociente, más desigual es
la distribución del ingreso.
Chile está entre los países
con peor distribución del
ingreso (ocupa el lugar 35
de 46), aunque aquí se
compara favorablemente
con otros países
latinoamericanos
Mejorar la distribución del ingreso debiera ser, entonces, una prioridad importante en una estrategia de largo plazo.
Sin embargo, en esto hay que ser extremadamente cuidadoso. En efecto, pretender producir cambios drásticos en la
distribución del ingreso en períodos cortos lleva al ciclo populista, el que a la larga es perjudicial no sólo para el
crecimiento, sino también para la misma distribución del ingreso
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx

Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
MariaGonzalez1043
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Abraham Pizarro Lòpez
 
Chile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDEChile miembro 31 de la OCDE
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
OSCARISRAELLOPEZGARC
 
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Informe escuelas
Informe escuelasInforme escuelas
Informe escuelas
Melissa Lucía
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
Roberto Muñoz
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Ober Carrero Flores
 
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
FiorellaZavalaSalaza
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
ManfredNolte
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
Rosembertgamboaventu1
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Academia de Ingeniería de México
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
fabyzhita
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayo
Melissa Lucía
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Harold Nuñez
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
Bertha Vega
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Kike Castro Gómez
 
Modelo de solow
Modelo de solowModelo de solow
Modelo de solow
Angie Jimenez
 

Similar a NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx (20)

Que es economia 1
Que es economia 1Que es economia 1
Que es economia 1
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Chile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDEChile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDE
 
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
 
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
 
Informe escuelas
Informe escuelasInforme escuelas
Informe escuelas
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
 
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docxMONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
MONOGRAFIA EL DESARROLLO ECONÓMICO.docx
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Escuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayoEscuela neokeynesiana, ensayo
Escuela neokeynesiana, ensayo
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOP.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
P.Macro6DB2E12 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
 
Modelo de solow
Modelo de solowModelo de solow
Modelo de solow
 

Último

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” FACULTAD DE ECONOMIA CURSO: Teorías del Crecimiento Económico DOCENTE: Dr. Júlio César Castro Céspedes INTEGRANTES: Tolentino Alania, Yin Klinton GRUPO: 7˚ Ciclo – Grupo2 HUÁNUCO – PERÚ 2022 NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA
  • 2. Introducción La teoría tradicional o neoclásica de crecimiento tiene poco que ofrecer respecto del proceso de crecimiento de los distintos países: ¿por qué ciertos países que han empezado de niveles similares se han ido distanciando a lo largo del tiempo?, ¿por qué el milagro económico de algunos países? Por esto, y otras razones que discutiremos más adelante, estudios empíricos sobre los procesos de crecimiento de largo plazo en diversos países se han visto en serias dificultades cuando han tratado de ofrecer la teoría neoclásica como explicación a estos fenómenos. El modelo de Romer endogeniza el progreso tecnológico al introducir la búsqueda de nuevas ideas por parte de los investigadores interesados en obtener ganancias de sus inversiones
  • 3. NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Los nuevos modelos de crecimiento dejan de lado una serie de supuestos de la teoría neoclásica. Principalmente se elimina el supuesto de retornos constantes a escala y se reemplaza por el de retornos crecientes. Adicionalmente, se dejan de lado los supuestos de cambio tecnológico y capital humano exógenos. Se denominan modelos de crecimiento endógenos para dejar establecido que el crecimiento de largo plazo no depende sólo de factores exógenos. Al introducir retornos crecientes a escala, sin embargo, estos modelos se ven enfrentados a un serio desafío teórico. En efecto, con retornos crecientes a escala, el equilibrio competitivo no existe, porque el total producido no alcanza a pagar a los factores de producción. Ante esto, los modelos de crecimiento endógeno recurren a uno de los dos siguientes supuestos alternativos:
  • 4. Economías externas a la firma: Ausencia de competencia: Bajo este supuesto hay rendimientos crecientes a nivel agregado, pero rendimientos constantes a nivel de la firma. Este supuesto asegura la existencia del equilibrio competitivo, aunque este equilibrio no es óptimo. Los primeros modelos con retornos crecientes a escala usaron principalmente este supuesto (Romer (1986), Lucas (1988), Barro (1990), King y Robson (1989), Stokey (1990).
  • 5. Modelo de Romer (1986) Externalidades y crecimiento Con el objetivo de generar crecimiento endógeno Romer asume retornos crecientes a escala, pero con economías externas a la firma, de modo de asegurarse la existencia del equilibrio competitivo. La función de producción asumida es: Donde: Se asumen "N" firmas con "N" suficientemente "grande" y que todas las firmas son idénticas. Así:
  • 6. Externalidades El modelo de Romer (1986) recién descrito es el primero en esta línea. En otro artículo el mismo autor construye un modelo donde la fuente principal de crecimiento, al igual que en Solow, es el progreso tecnológico (Romer 1990a). Sin embargo, a diferencia de Solow, éste proviene de decisiones maximizadoras de los agentes económicos, es decir, no es exógeno. El bien "tecnología" o "conocimiento" es "no rival" y parcialmente "no excluible". Es sólo parcialmente no excluible debido a que el que desarrolla la tecnología la puede patentar y producir bienes intermedios con ella, en los cuales actuará como monopolio. Capital humano Lucas (1988) presenta dos modelos, en los que se pone énfasis en la acumulación de capital humano como determinante fundamental del crecimiento de largo plazo. En el primero se asumen dos factores de producción, capital físico y capital humano. Como ambos factores se pueden acumular y como se asumen retornos constantes en la función de producción, el modelo puede generar crecimiento endógeno. Especialización La idea de que la especialización lleva a retornos crecientes a escala ha sido formalizada por Ethier (1982) y utilizada ampliamente en modelos de comercio internacional. Según ésta, la función de producción es función creciente del número de insumos intermedios utilizados en la producción.
  • 7.
  • 8. Interpretación econométrica en el comportamiento de la economía en un escenario básico En este segmento se presenta un ejercicio numérico en el cual se reproducen situaciones de estado estacionario en la variabilidad del tipo de cambio, empleando el modelo desarrollado. Los criterios para definir los parámetros a partir de los cuales se realiza la simulación son convencionales, en tanto se hace uso de resultados econométricos para la economía mundial. Los nuevos modelos de crecimiento enfatizan aspectos tales como el capital humano, la apertura al comercio internacional, la ausencia de distorsiones, la estabilidad política y social, el tamaño del gobierno, investigación y desarrollo en tecnología, patentes, la eficiencia de la inversión, etc., como factores determinantes del crecimiento económico. Chile ha tenido, en los últimos 30 años, un magro desempeño económico en términos de crecimiento; sin embargo, al evaluar las variables que aparecen como importantes para el crecimiento de largo plazo las perspectivas a futuro son más alentadoras.
  • 9. El primer punto se refiere a la estabilidad de las políticas y del ambiente macroeconómico en general. Chile no se ha caracterizado en los últimos 30 años por ser un país que presente un clima de estabilidad económica, lo que sin duda ha resentido la inversión y el crecimiento.
  • 10. El segundo punto se refiere a la distribución del ingreso. El Cuadro que se muestra cifras de distribución del ingreso para 46 países.32 El indicador utilizado es el cuociente entre el porcentaje del ingreso que obtiene el quintil más rico de la población y el porcentaje que obtiene el quintil más pobre. Mientras mayor sea este cuociente, más desigual es la distribución del ingreso. Chile está entre los países con peor distribución del ingreso (ocupa el lugar 35 de 46), aunque aquí se compara favorablemente con otros países latinoamericanos
  • 11. Mejorar la distribución del ingreso debiera ser, entonces, una prioridad importante en una estrategia de largo plazo. Sin embargo, en esto hay que ser extremadamente cuidadoso. En efecto, pretender producir cambios drásticos en la distribución del ingreso en períodos cortos lleva al ciclo populista, el que a la larga es perjudicial no sólo para el crecimiento, sino también para la misma distribución del ingreso