SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 FACULTAD DE CONCIENCIAS ECONÓMICAS

           ESCUELA DE ECONOMÍA




                      Tema:
    Ensayo de Keynes al análisis Post-keynesiano




                   Integrantes:
Jhonny Mantilla, Amanda Simbaña, Magaly Rodríguez.




                                 Aula: Núm. 21
                                 Nivel: 5to semestre
                                 Profesor: Guido Duque




           Quito, 1ro de mayo del 2012
Introducción

   El keynesianismo fue un pensamiento muy importante del cual se derivaron mucho
   mas corriente los que tomaron diverso concepto, por eso en este ensayo miraremos
   de breve manera algunos elementos esenciales de este pensamiento y luego nos
   introduciremos el pensamiento Post-keynesiano mediada dos componentes claves que
   son la incertidumbre, competencia imperfecta y formación del precio, Acumulación y
   distribución y desglosar cada una de tasas componentes en subcomponente para un
   mejor entendimiento de los aportes de esta corriente económica.



                                        Desarrollo

El keynesiano se baso en “desentrañar la estructura básica de la sociedad capitalista y mas
específicamente el origen del valor y la ganancia” (José A. Ocampos 1982) crea una critica
al valor y distribución del pensamiento neo-clásico. Existen tres elementos esenciales para
diferenciar su analizar, determinación sistema económico en el tiempo como: primero la
posible decisión entre ahorro e inversión: ya que la producción (inversión) depende del
futuro que ya acido realizada y conoce rentabilidad de la decisión. Segunda la elasticidad
del sistema crediticio para financiar gastos discrecionales: y como esto determina las
actividades agregadas. Tercero la existencia de señales básicas de precios: y “entre el nivel
de actividad agregada y el nivel general de precios”(José A. Ocampos 1982. El primero y el
segundo como incertidumbre.

El pensamiento de Keynes ase un énfasis importante sobre la “formulación de la demanda
efectiva y sus implicaciones en el análisis económico” (José A. Ocampos 1982) donde
encorto los fracaso de la teoría neo-clásica que las oferta de trabajo no esta determinado
por los salarios reales y que la tipo de interés no determinan la preferencias de ahorro.
Mientras que mantiene unas conceptos Marshaliano (Critica inconclusa a Marshall)
como la firma de Atomistica del que se deriva rendimiento decrecientes al corto plazo e
igualdad del salario con el producto marginal del trabajo la cuales restringen

En los últimos años se ha manifestado un pensamiento económico diferente al Neo-Clásico
con aportes de corrientes como “post-keynesianismo, neo-ricardianismo…, diferentes
revisiones análisis marxista, la teoría latino americana de la dependencia, el monetarismo
moderno y a la nueva economía clásica” (José A. Ocampos 1982)

El post-keynesianos intento salvar elemento de los aportes keynesianismo y se enfatizan
en los elementos de ruptura con el pensamiento neo-clásico con la implementación de los
conceptos de incertidumbre y demanda efectiva, el cual desea generalizar el segundo para
su aplicación.

1. Incertidumbre, competencia imperfecta y formación del precio

   Incertidumbre y competencia imperfecta tienen una relacionadas importantes de la
   competencia imperfecta se deriva la fragmentación general de mercado es una
   característica muy      propia del mercado, es decir, la capacidad de elección del
   comprado por vendedores particulares es así que es “una manifestación de la inercia
   de las redes comerciales” (José A. Ocampos 1982) el impedimento del de la producción
   seria la demanda de su productos particulares ya con estos aportes vemos que la
   subida de los precios influye con sus comprado y competidores, se determinan una
   clasificación de los precios: “un precio o un margen de ganancia fijo sobre los costos
   unitarios“ (José A. Ocampos 1982) ante la variación de la demanda, y se ajustaran
mediante existencias, utilización de la capacidad (productividad) y las entrega de los
pedidos (productores que trabajan con característica de comprador). Precios
flexiblesel precio se ve afectado en el corto plazo con al variación de la demanda,
características de los mercados por: (a) El intercambio de un bien o un activo
homogéneo la interrelación de una gran cantidad de00 agentes económicos en el
mercado (b) la imposibilidad de reajustar perfectamente la oferta de corto plazo
alteraciones en la demanda (José A. Ocampos 1982) estos dos precios al corto plazo.
En esto tenemos que distinguir la división de medios de producción producible y no
producible.

a. Mercados de precio fijos

   Los precios se están fijados y ajustes como lo vimos anteriormente en clasificación
   de los precios. En el margen de ganancia se identificado 2 elemento: condiciones
   de competencia y demanda de fondo de inversión esto determina la relación entre
   el margen de utilidad (deseo de poner barreras a nuevos competidores) y factores
   de intensidad del capital. El incremento del margen de utilidad eleva la tasa de
   acumulación y esta elimina a las firmas ineficientes, este margen tienes una
   relación con el fondo de inversión y esta determina el margen de ganancia. Esta
   relación determina dos características:
   Primero la relación inmóvil de la empresa, la cual ligan al lugar donde están
   asentadas la firma y esta a su vez se divide en dos: no invertir el sector de
   ubicación y reducir los beneficios en otros sectores.Segundo no son comprables
   los fondo interno y los externos riesgos que la firma se endeude mas la
   probabilidad de impago y quiebra por eso una mayor inversión en los sectores que
   están establecidos.

   Fondo que deben existir en la firma y los requerimientos de acumulación esta dado
   con esta formula:
                                          rU=(1+f-x)I
   de la cual derivaremos las siguientes formulas primero aremos algunos supuestos
   r, f, y x son constantes en el largo plazo.

         . El margen de utilidad el nivel de ventas totales.

          Tasa de crecimiento de las ventas.
          Relación marginal capital-producto

                  Relación entre el margen de utilidad crecimiento de las ventas

   Y vemos que el objetivo de la firma es crecer y miramos que el margen de utilidad
   es mas alto en mercado de demanda dinámicas también el margen de utilidad
   afecta en la formación de los salarios ya que un incremento en estos mejora la
   productividad de mano de obra

b. Mercados de precios flexibles y recurso productivos no producibles

   Igual que en el mercado anterior el precio flexible esta determinado en la
   clasificación de los precios. Como diferencia del mercado de precio fijo es que el
   manejo de los inventarios esta dado por elemento especulativo y depende mucho
   del nivel de precios también le afectan los recurso no renovables en el corto y largo
   plazo esto remplaza al concepto de escases con la inversión en explotación y
sustitución en el consumo y tecnología estas variable también determina el recio
       de la tierra y determina las “expectativas del manejo de los inventario, el costo de
       uso de los recurso no renovables y el mercado de la tierra” (José A. Ocampos 1982)



   c. Implementación del análisis macro económico

       Par el análisis de estas variables José A. Ocampos determina tres niveles en su
       ensayo: (i) los determinantes de la actividad agregada (ii) la teoría de la inflación y
       (iii) determinación de los salarios

       i. Determinación de la actividad agregada
          En los mercado de precios fijo y ajustes en los precio por la variación de la
          demanda agregada afecta de la demanda actividad económica y empleo
          enriquecida por este mercado.

       ii. Teoría de la inflación
           El cambio de los precio en el ciclo económico solo afecta a precios flexibles por
           el aumento en los precios de las materias primas, las políticas monetaria de
           anti-inflación son ineficientes en los mercado de precio fijo la variación se daría
           en la actividad real, para estos desequilibrio en los precio (inflación) hay una
           formulas efectiva que es la política de ingreso y salaros.

       iii. Determinación de los salario reales
            Los salarios reales no depende de los salarios nominales sino a reducción de los
            márgenes de utilidad y están relacionados a dos efectos: para Kalecki tienes una
            relación inversa con los márgenes de utilidad mientras que pasa Keynes de
            igual manera tiene una relación inversa pero con variaciones de precios fijos en
            el ciclo económico. También los salarios reales tienen una dependencia de los
            cambios tecnológicos y estos como afectan al margen de utilidad



2. Acumulación y distribución

   La acumulación parte de que las utilidades son parte del financiamiento de inversión
   de la firma las implicaciones macroeconómica en de la demanda efectiva. Esta relación
   entre utilidad e inversión se simplifica en economías cerradas y sin gobiernoya que
   hay dos clases de en el capitalismo que son: capitalista y trabajados por esto
   deducimos que: Y= U+S donde Y ingreso nacional, U la utilidad (capitalistas) y S los
   salarios (trabajadores).

   Largo plazo debemos conocer conceptos aparte de la tasa de crecimiento que el
   análisis de Harrod. “(i) las tasa deseada o efectiva(gd o g), (ii) la tasa natural (gn) y (iii)
   la tasa requerida (gr)” (José A. Ocampos 1982) y tienen los siguientes supuestos el
   primero el ahorro igual al ahorro deseado y segundo exige que la inversión sea igual a
   la capacidad productivas adicional para el crecimiento de la demanda agregada, Para
   Harrod no hay igualdad para estas tasa de crecimiento por eso s e rigen a dos
   principios:

             El principio de inestabilidad el cual existe una tendencia a la divergencia
             entre la tasa esperada y requerida
             La tasa efectiva no puede superar a la tasa natural si existe pleno empleo.
La suma de estos efectos generaría un efectos deflacionario en al economía con exceso de
ahorro este ahorro se enfrentaría a una escasez de mano de obra por el pleno empleo.

La tasa de efectiva (determinada por nivel de inversión) gobierna en ultimas instancia a la
tasa requerida y natura y se ajustara a la tasa deseada a través cambio en la distribución
del ingreso.

Y la tasa natural se gusta a lasa deseada por el ritmo de cambio técnico de la acumulación
del capital y otra por la tasa de participación laboral la cual determina que la fuerza de
trabajo es endógena en el proceso de acumulación por la reproducción de ella y las tareas
domestica no capitalistas.

“El pleno empleo no significa que economía este limitada por el crecimiento de los recurso
escasos” (José A. Ocampos 1982) ya que para Kaldor históricamente las mano de obra
asido un limitante en la acumulación de capital y otra es el pleno empleo da una tasa de
crecimiento efectiva de la economía capitalista.



                                      Conclusiones


       El pensamiento post-keynesiano se apega a la ruptura del pensamiento neo-clásico
       no da una perspectiva mas social de la economía como ya no en la determinación
       de los precios por su escases sino por su utilidad, y las firmas ya no jueguen con los
       precio sino busque otras alternativas para mantener sus márgenes de utilidad fija
       y los precios en el mercado.

       El post-keynesianismo nos señala de manera muy clara alternativas para ya no
       incurrir en las teoría Neo-clásicas como la plena ocupación de recurso que colleva
       a tener precio flexibles de los factores de la producción o efecto Pigou




                                           Bibliografía

       OCAMPOS, José A. (año 1982)           Ensayo de Keynes al análisis Post-Keynesiano
       Nº 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
Melissa Lucía
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
Videoconferencias UTPL
 
Investigacin de economa poltica
Investigacin de economa polticaInvestigacin de economa poltica
Investigacin de economa poltica
MacarenaMontanez
 
IL-LS dinamico
IL-LS dinamicoIL-LS dinamico
IL-LS dinamico
betovillegas
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
dhuertasv
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Marcelo Riveros Díaz
 
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Inri Tavarez
 
Teoría del Equilibrio
Teoría del EquilibrioTeoría del Equilibrio
Teoría del Equilibrio
Alberto Carranza Garcia
 
teoría del equilibrio general
 teoría del equilibrio general teoría del equilibrio general
teoría del equilibrio general
asuiork
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Adriano Meza
 
Tarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicosTarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicos
socorrooo
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
nicolle5italia
 
I. tema 5_pdf
I. tema 5_pdfI. tema 5_pdf
I. tema 5_pdf
Diego Viñambres
 
Malla curricular fntos economía 4to pc
Malla curricular fntos economía 4to pcMalla curricular fntos economía 4to pc
Malla curricular fntos economía 4to pc
carlosceal
 
Trabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politicaTrabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politica
Maty Shinoda
 
Los determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
Los determinantes de la tasa de cambio en VenezuelaLos determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
Los determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
Industrias El Carmen, C. A.
 
Análisis post
Análisis postAnálisis post
Análisis post
CLAUDIA García
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
 
Investigacin de economa poltica
Investigacin de economa polticaInvestigacin de economa poltica
Investigacin de economa poltica
 
IL-LS dinamico
IL-LS dinamicoIL-LS dinamico
IL-LS dinamico
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
 
Teoría del Equilibrio
Teoría del EquilibrioTeoría del Equilibrio
Teoría del Equilibrio
 
teoría del equilibrio general
 teoría del equilibrio general teoría del equilibrio general
teoría del equilibrio general
 
Tareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomíaTareas para el capítulo de macroeconomía
Tareas para el capítulo de macroeconomía
 
Tarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicosTarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicos
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
I. tema 5_pdf
I. tema 5_pdfI. tema 5_pdf
I. tema 5_pdf
 
Malla curricular fntos economía 4to pc
Malla curricular fntos economía 4to pcMalla curricular fntos economía 4to pc
Malla curricular fntos economía 4to pc
 
Trabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politicaTrabajo practico de economia politica
Trabajo practico de economia politica
 
Los determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
Los determinantes de la tasa de cambio en VenezuelaLos determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
Los determinantes de la tasa de cambio en Venezuela
 
Análisis post
Análisis postAnálisis post
Análisis post
 

Similar a Ensayo de post kenesianos j

Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)
CLAUDIA García
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
il_aguirre
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
Melissa Lucía
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
Gianela Turnes
 
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Grupo de Economia Política IE-UFRJ
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Programa De Economia
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
OMAR745145
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Magaly Melgares
 
Actores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimientoActores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimiento
danielraquel
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
Rafael Verde)
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
Rafael Verde)
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
kmalvarenga
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
gleceidy
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
Betsy Araca
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
saladehistoria.net
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
Sakurita Peke
 
ADM
ADMADM
ADM
jpsr
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
juan19_41
 
Las matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economíaLas matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economía
imauleecon
 

Similar a Ensayo de post kenesianos j (20)

Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)Desarrollo ensayo 1 (1)
Desarrollo ensayo 1 (1)
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
Crecimiento económico, demanda y la relevancia de la política económica estat...
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economiaPractica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
Practica no 6_produ_equilibrio_de_la_economia
 
Actores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimientoActores económicos y crecimiento
Actores económicos y crecimiento
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...Fundamentos de la economia  franderson duran y keliannys machuca  trayecto 1 ...
Fundamentos de la economia franderson duran y keliannys machuca trayecto 1 ...
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
ADM
ADMADM
ADM
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
Las matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economíaLas matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economía
 

Más de CLAUDIA García

Reforma legislación
Reforma legislaciónReforma legislación
Reforma legislación
CLAUDIA García
 
REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9 REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9
CLAUDIA García
 
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujotaDe keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
CLAUDIA García
 
Rol del bce
Rol del bceRol del bce
Rol del bce
CLAUDIA García
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuador
CLAUDIA García
 
Rol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorRol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuador
CLAUDIA García
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......
CLAUDIA García
 
Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....
CLAUDIA García
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
CLAUDIA García
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
CLAUDIA García
 
Nuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoNuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipo
CLAUDIA García
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
CLAUDIA García
 
Escuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésEscuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francés
CLAUDIA García
 
Escuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoEscuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayo
CLAUDIA García
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
CLAUDIA García
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
CLAUDIA García
 

Más de CLAUDIA García (17)

Reforma legislación
Reforma legislaciónReforma legislación
Reforma legislación
 
REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9 REFORMAS 2 A LA 9
REFORMAS 2 A LA 9
 
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujotaDe keynes al postkeynesianismo elvia pujota
De keynes al postkeynesianismo elvia pujota
 
Rol del bce
Rol del bceRol del bce
Rol del bce
 
El rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuadorEl rol del banco central del ecuador
El rol del banco central del ecuador
 
Rol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuadorRol del banco central del ecuador
Rol del banco central del ecuador
 
Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......Ensayo diferencias .......
Ensayo diferencias .......
 
Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....Ensayo de pots keynesianosmo....
Ensayo de pots keynesianosmo....
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Nuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipoNuevos keynesianos del tercer tipo
Nuevos keynesianos del tercer tipo
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
 
Escuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francésEscuela regulacioncita francés
Escuela regulacioncita francés
 
Escuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayoEscuela de cambridge ensayo
Escuela de cambridge ensayo
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Ensayo de post kenesianos j

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CONCIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA Tema: Ensayo de Keynes al análisis Post-keynesiano Integrantes: Jhonny Mantilla, Amanda Simbaña, Magaly Rodríguez. Aula: Núm. 21 Nivel: 5to semestre Profesor: Guido Duque Quito, 1ro de mayo del 2012
  • 2. Introducción El keynesianismo fue un pensamiento muy importante del cual se derivaron mucho mas corriente los que tomaron diverso concepto, por eso en este ensayo miraremos de breve manera algunos elementos esenciales de este pensamiento y luego nos introduciremos el pensamiento Post-keynesiano mediada dos componentes claves que son la incertidumbre, competencia imperfecta y formación del precio, Acumulación y distribución y desglosar cada una de tasas componentes en subcomponente para un mejor entendimiento de los aportes de esta corriente económica. Desarrollo El keynesiano se baso en “desentrañar la estructura básica de la sociedad capitalista y mas específicamente el origen del valor y la ganancia” (José A. Ocampos 1982) crea una critica al valor y distribución del pensamiento neo-clásico. Existen tres elementos esenciales para diferenciar su analizar, determinación sistema económico en el tiempo como: primero la posible decisión entre ahorro e inversión: ya que la producción (inversión) depende del futuro que ya acido realizada y conoce rentabilidad de la decisión. Segunda la elasticidad del sistema crediticio para financiar gastos discrecionales: y como esto determina las actividades agregadas. Tercero la existencia de señales básicas de precios: y “entre el nivel de actividad agregada y el nivel general de precios”(José A. Ocampos 1982. El primero y el segundo como incertidumbre. El pensamiento de Keynes ase un énfasis importante sobre la “formulación de la demanda efectiva y sus implicaciones en el análisis económico” (José A. Ocampos 1982) donde encorto los fracaso de la teoría neo-clásica que las oferta de trabajo no esta determinado por los salarios reales y que la tipo de interés no determinan la preferencias de ahorro. Mientras que mantiene unas conceptos Marshaliano (Critica inconclusa a Marshall) como la firma de Atomistica del que se deriva rendimiento decrecientes al corto plazo e igualdad del salario con el producto marginal del trabajo la cuales restringen En los últimos años se ha manifestado un pensamiento económico diferente al Neo-Clásico con aportes de corrientes como “post-keynesianismo, neo-ricardianismo…, diferentes revisiones análisis marxista, la teoría latino americana de la dependencia, el monetarismo moderno y a la nueva economía clásica” (José A. Ocampos 1982) El post-keynesianos intento salvar elemento de los aportes keynesianismo y se enfatizan en los elementos de ruptura con el pensamiento neo-clásico con la implementación de los conceptos de incertidumbre y demanda efectiva, el cual desea generalizar el segundo para su aplicación. 1. Incertidumbre, competencia imperfecta y formación del precio Incertidumbre y competencia imperfecta tienen una relacionadas importantes de la competencia imperfecta se deriva la fragmentación general de mercado es una característica muy propia del mercado, es decir, la capacidad de elección del comprado por vendedores particulares es así que es “una manifestación de la inercia de las redes comerciales” (José A. Ocampos 1982) el impedimento del de la producción seria la demanda de su productos particulares ya con estos aportes vemos que la subida de los precios influye con sus comprado y competidores, se determinan una clasificación de los precios: “un precio o un margen de ganancia fijo sobre los costos unitarios“ (José A. Ocampos 1982) ante la variación de la demanda, y se ajustaran
  • 3. mediante existencias, utilización de la capacidad (productividad) y las entrega de los pedidos (productores que trabajan con característica de comprador). Precios flexiblesel precio se ve afectado en el corto plazo con al variación de la demanda, características de los mercados por: (a) El intercambio de un bien o un activo homogéneo la interrelación de una gran cantidad de00 agentes económicos en el mercado (b) la imposibilidad de reajustar perfectamente la oferta de corto plazo alteraciones en la demanda (José A. Ocampos 1982) estos dos precios al corto plazo. En esto tenemos que distinguir la división de medios de producción producible y no producible. a. Mercados de precio fijos Los precios se están fijados y ajustes como lo vimos anteriormente en clasificación de los precios. En el margen de ganancia se identificado 2 elemento: condiciones de competencia y demanda de fondo de inversión esto determina la relación entre el margen de utilidad (deseo de poner barreras a nuevos competidores) y factores de intensidad del capital. El incremento del margen de utilidad eleva la tasa de acumulación y esta elimina a las firmas ineficientes, este margen tienes una relación con el fondo de inversión y esta determina el margen de ganancia. Esta relación determina dos características: Primero la relación inmóvil de la empresa, la cual ligan al lugar donde están asentadas la firma y esta a su vez se divide en dos: no invertir el sector de ubicación y reducir los beneficios en otros sectores.Segundo no son comprables los fondo interno y los externos riesgos que la firma se endeude mas la probabilidad de impago y quiebra por eso una mayor inversión en los sectores que están establecidos. Fondo que deben existir en la firma y los requerimientos de acumulación esta dado con esta formula: rU=(1+f-x)I de la cual derivaremos las siguientes formulas primero aremos algunos supuestos r, f, y x son constantes en el largo plazo. . El margen de utilidad el nivel de ventas totales. Tasa de crecimiento de las ventas. Relación marginal capital-producto Relación entre el margen de utilidad crecimiento de las ventas Y vemos que el objetivo de la firma es crecer y miramos que el margen de utilidad es mas alto en mercado de demanda dinámicas también el margen de utilidad afecta en la formación de los salarios ya que un incremento en estos mejora la productividad de mano de obra b. Mercados de precios flexibles y recurso productivos no producibles Igual que en el mercado anterior el precio flexible esta determinado en la clasificación de los precios. Como diferencia del mercado de precio fijo es que el manejo de los inventarios esta dado por elemento especulativo y depende mucho del nivel de precios también le afectan los recurso no renovables en el corto y largo plazo esto remplaza al concepto de escases con la inversión en explotación y
  • 4. sustitución en el consumo y tecnología estas variable también determina el recio de la tierra y determina las “expectativas del manejo de los inventario, el costo de uso de los recurso no renovables y el mercado de la tierra” (José A. Ocampos 1982) c. Implementación del análisis macro económico Par el análisis de estas variables José A. Ocampos determina tres niveles en su ensayo: (i) los determinantes de la actividad agregada (ii) la teoría de la inflación y (iii) determinación de los salarios i. Determinación de la actividad agregada En los mercado de precios fijo y ajustes en los precio por la variación de la demanda agregada afecta de la demanda actividad económica y empleo enriquecida por este mercado. ii. Teoría de la inflación El cambio de los precio en el ciclo económico solo afecta a precios flexibles por el aumento en los precios de las materias primas, las políticas monetaria de anti-inflación son ineficientes en los mercado de precio fijo la variación se daría en la actividad real, para estos desequilibrio en los precio (inflación) hay una formulas efectiva que es la política de ingreso y salaros. iii. Determinación de los salario reales Los salarios reales no depende de los salarios nominales sino a reducción de los márgenes de utilidad y están relacionados a dos efectos: para Kalecki tienes una relación inversa con los márgenes de utilidad mientras que pasa Keynes de igual manera tiene una relación inversa pero con variaciones de precios fijos en el ciclo económico. También los salarios reales tienen una dependencia de los cambios tecnológicos y estos como afectan al margen de utilidad 2. Acumulación y distribución La acumulación parte de que las utilidades son parte del financiamiento de inversión de la firma las implicaciones macroeconómica en de la demanda efectiva. Esta relación entre utilidad e inversión se simplifica en economías cerradas y sin gobiernoya que hay dos clases de en el capitalismo que son: capitalista y trabajados por esto deducimos que: Y= U+S donde Y ingreso nacional, U la utilidad (capitalistas) y S los salarios (trabajadores). Largo plazo debemos conocer conceptos aparte de la tasa de crecimiento que el análisis de Harrod. “(i) las tasa deseada o efectiva(gd o g), (ii) la tasa natural (gn) y (iii) la tasa requerida (gr)” (José A. Ocampos 1982) y tienen los siguientes supuestos el primero el ahorro igual al ahorro deseado y segundo exige que la inversión sea igual a la capacidad productivas adicional para el crecimiento de la demanda agregada, Para Harrod no hay igualdad para estas tasa de crecimiento por eso s e rigen a dos principios: El principio de inestabilidad el cual existe una tendencia a la divergencia entre la tasa esperada y requerida La tasa efectiva no puede superar a la tasa natural si existe pleno empleo.
  • 5. La suma de estos efectos generaría un efectos deflacionario en al economía con exceso de ahorro este ahorro se enfrentaría a una escasez de mano de obra por el pleno empleo. La tasa de efectiva (determinada por nivel de inversión) gobierna en ultimas instancia a la tasa requerida y natura y se ajustara a la tasa deseada a través cambio en la distribución del ingreso. Y la tasa natural se gusta a lasa deseada por el ritmo de cambio técnico de la acumulación del capital y otra por la tasa de participación laboral la cual determina que la fuerza de trabajo es endógena en el proceso de acumulación por la reproducción de ella y las tareas domestica no capitalistas. “El pleno empleo no significa que economía este limitada por el crecimiento de los recurso escasos” (José A. Ocampos 1982) ya que para Kaldor históricamente las mano de obra asido un limitante en la acumulación de capital y otra es el pleno empleo da una tasa de crecimiento efectiva de la economía capitalista. Conclusiones El pensamiento post-keynesiano se apega a la ruptura del pensamiento neo-clásico no da una perspectiva mas social de la economía como ya no en la determinación de los precios por su escases sino por su utilidad, y las firmas ya no jueguen con los precio sino busque otras alternativas para mantener sus márgenes de utilidad fija y los precios en el mercado. El post-keynesianismo nos señala de manera muy clara alternativas para ya no incurrir en las teoría Neo-clásicas como la plena ocupación de recurso que colleva a tener precio flexibles de los factores de la producción o efecto Pigou Bibliografía OCAMPOS, José A. (año 1982) Ensayo de Keynes al análisis Post-Keynesiano Nº 9