SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
VICE RECTORADO ACADEMICO

CARRERA
CARRERA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CICLO:

PROFESIONAL

MENCIÓN:

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

CURSO:

PROBLEMAS ECONOMICOS Y FINANCIEROS I
(OBLIGATORIO)

CODIGO:

30202307

CREDITOS:

04

TÉCNICA DE APRENDIZAJE:

ELABORADO POR:
REDISEÑADO POR.

Fecha:

SEMINARIO

RAFAEL H. MARTÍNEZ G.
HILDA SAYAGO

02-05-07

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
ACADEMICA DE PREGRADO. MAYO 2007.
INTRODUCCIÓN

La presente asignatura tiene como propósito capacitar al participante para interpretar
los problemas relacionados con el movimiento de los factores económicos de la producción
a nivel internacional, los aspectos relacionados con los desequilibrios de la balanza de
pagos y sus mecanismos de ajuste, así como analizar e interpretar algunos problemas
económicos internacionales contemporáneos, en especial los relativos a las regiones sub.desarrollados. Así como también el proceso de integración regional denominado Mercosur.
Asimismo tendrá información acerca del proceso de integración en la (CAN) Comunidad
Andina de Naciones. Al igual que entenderá para qué se crean los Tratados de Libre
Comercio (TLC).

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso de problemas económicos y financieros I. El participante estará
en capacidad de interrelacionar los problemas económicos internacionales con la realidad
económica y social del país e interpretar los problemas relacionados con los desequilibrios
de la balanza de pagos; sus mecanismos de ajuste. Consecuencias de la incorporación de
Venezuela al Mercosur y al CAN. Analizar la realidad económica y social del país en
general y, de ser posible, el de una empresa en particular (Pública o Privada).

2
TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I:

Teoría del comercio y del movimiento de los factores

UNIDAD II:

Movimiento internacional de los factores de la producción.

UNIDAD III:

Relación de la economía nacional dentro de la economía mundial. La
Balanza de pagos.

UNIDAD IV:

Tipos de cambios

UNIDAD V:

Desequilibrio de la balanza de pagos y formas de ajustarla.

UNIDAD VI:

Barreras públicas y privadas al comercio internacional.

UNIDAD VII:

Problemas económicos internacionales de la actualidad

UNIDAD VIII:

El Mercosur;

UNIDAD IX:

Pacto Subregional Andino

UNIDAD X:

Los Tratados de Libre Comercio (TLC)

3
UNIDAD I

Teoría del comercio y del movimiento de los factores Internacionales

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de aprender el
significado de las relaciones económicas internacionales y el significado de la
especialización económica de

los países que comercian; así como, las causas de los

movimientos internacionales de la fuerza de trabajo y el capital. Comprende la diferencia
entre las ventajas de los costos absolutos en el intercambio económico internacional.
Analizar la teoría del comercio internacional, su significado y los principios que la sustenta.
Comprenderá la relación real de intercambio y en determinación, así como los beneficios
del intercambio.

CONTENIDO CURRICULAR
Las relaciones internacionales.

Su significado en el campo económico.

Características del comercio mundial. Comercio interregional.

Ventajas comparativas

contra ventajas absolutas. Teoría general del comercio internacional. Teoría de los costos
como causa determinantes de las diferencias relativas del precio. Efectos del comercio
internacional. Redistribución de recursos. Igualación de costos y precios. Relación real
de intercambio. Beneficios del intercambio. Comercio multilateral.

4
UNIDAD II

Movimiento internacional de los factores de la producción.

OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de entender el
significado específico de los movimientos internacionales de los factores de la producción
(capital y el trabajo) y sus implicaciones en las relaciones económicas internacionales.
Entenderá el móvil económico de los factores. Analizará el movimiento de los factores de
la producción y su efecto histórico en la economía de los países.

CONTENIDO CURRICUALR
Significado de los movimientos internacionales de los factores de la producción:
móviles económicos de los movimientos de los factores. Efectos económicos de dicho
movimiento. Movimientos internacionales de capitales. Movimientos internacionales de
población.

5
UNIDAD III

Relación de la economía nacional dentro de la economía mundial.
La Balanza de pagos.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de comprender el
significado, definición, estructura de la balanza de pagos, así como su naturaleza para
reflejar los desequilibrios económicos internacionales.

Comprender el significado y

estructura de la balanza de pagos como estado contabilístico de totales significados, que
refleja las transacciones de un país dado, dentro del marco del comercio internacional.
Analizar los principios fundamentales que rigen la balanza de pagos, cuya comprensión la
convierte en herramienta analítica acerca de la situación económica de un determinado país.
Comprender el significado de los instrumentos usados para efectuar los pagos o
transferencia y materias internacionales, así como, las funciones del mercado de divisas y
sus mecanismos de compensación.

CONTENIDO CURRICULAR

Significado de la balanza de pagos. Estructura de la balanza de pagos. Modelo de
la balanza de pagos. Principios que rigen la balanza de pagos. Compensación de los
pagos internacionales.

Instrumentos de cambio.

Mecanismos de compensación.

6

Funciones del mercado de divisas.
UNIDAD IV

Tipos de cambios

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de establecer un
concepto general de tipo de cambios como el factor de conexión que une las estructuras de
costo precio entre los

países que comercian, así como los tipos de cambio usados.

Estudiará los conceptos sobre tipos de cambio cruzado, los cambios a futuro y como
influyen las tasas de interés en la determinación del precio a futuro. Comprenderá los
diversos tipos de tasas flotantes: Fijas y flexibles. Analizará el producto. Los derechos
especiales de casos, el control de cambio como elemento importante en la economía
internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Tipos d4e cambio. Concepto. Tipos de cambio cruzado. Tipos de cambio a futuro.
Oferta y demanda del cambio extranjero. Tipos de cambio (flotante, fijos, flexibles,
sistema de doble paridad del oro). Derechos especiales del giro (DEG). El control de
cambio.

7
UNIDAD V

Desequilibrio de la balanza de pagos y formas de ajustarla.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de establecer y analizar
el ajuste continuo de la balanza de pagos sujeta a condiciones y relaciones cambiantes,
tanto en el ámbito doméstico como en el ambiente internacional y su efecto en la posición
del país dentro de la economía internacional. 1) Analizar el déficit en la balanza de pagos y
los métodos básico para corregirlos bajo diversas formas de fluctuación de la moneda. 2)
Estudiará la teoría de la paridad del poder adquisitivo y sus efectos en el papel de la
moneda.

CONTENIDO CURRICULAR

Desequilibrio estructural. Desequilibrios cíclicos y monetarios. Implicación del
desequilibrio. Ajustes: a). Bajo fluctuación libre, B) Bajo los sistemas de tipo flexible. C)
con el patrón oro. D) Con control de cambio. Selección del proceso de ajuste. Teoría de
la paridad del poder adquisitivo.

8
UNIDAD VI

Barreras públicas y privadas al comercio internacional.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para examinar un
grupo de políticas y obstáculos artificiales al libre intercambio entre países derivados de las
políticas comerciales nacionales con el objeto de proteger a los productores nacionales
contra la competencia foránea o facilitar las recaudaciones del estado. Los aranceles y los
costos de importación. 1) Estudiará la teoría de los aranceles y otras restricciones
artificiales al intercambio y sus efectos en la balanza de pagos. 2) Determinará las ventajas
y desventajas de estas políticas económicas en los diversos sectores de la economía
nacional.

CONTENIDO CURRICULAR

La teoría de los aranceles y tortas restricciones al Intercambio. Naturaleza de los
aranceles. Cuotas. Efectos económicos de las restricciones al comercio exterior. Efectos
sobre la balanza de pagos. Ventajas y desventajas del libre comercio.

9
UNIDAD VII

Problemas económicos internacionales de la actualidad.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar las tendencias que ha
seguido el comercio internacional y las reformas básicas a las cuales actualmente se
encuentra sometido las finanzas internacionales. 1) analizará la evolución histórica de las
principales economías occidentales durante el período 1914-2006, la gran depresión,
consecuencias de la 2da. Guerra mundial, el plan Marshall. Estudio del sistema Bretton
Woods, el rol del Banco Mundial, el fondo monetario internacional y el mercado común
europeo. El Gatt como un mecanismo básico en la cooperación internacional. Interpretará
las crisis del sistema internacional, el déficit económico. Estudiará la flexibilización de los
tipos de cambios, el sistema de doble paridad del oro. Analizará el llamado nuevo orden
internacional. El diálogo norte – sur. Sus bases, su futuro.

CONTENIDO CURRICULAR

Instituciones y tendencias modernas de las finanzas internacionales. Las tendencias
de 1914 a 2006. El sistema Bretton Woods. Fondo monetario internacional. Banco
mundial. Banco internacional de Desarrollo. Bancos nacionales de ayuda a la exportación.
El Sela.

El acuerdo general de aranceles y el comercio (Gatt) Crisis del sistema

internacional. Reformas estructurales de las finanzas internacionales. El llamado nuevo
orden internacional.

10
UNIDAD VIII:

El Mercosur.

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el
problema económico, social y político de los países en la etapa del desarrollo o crecimiento
económico y su necesidad de establecer alianzas estratégicas para un intercambio justo, que
ayude a ambos países en la producción, exportación, importación y consumo de los bienes
y servicios que intercambian diariamente. 1) Determinar las diferencias básicas entre los
países que se han agrupado en Mercosur. Analizar, interpretar y buscar una solución
teórica a los países miembros del Mercosur. Analizará el rol del comercio internacional en
el desarrollo económico. Estudiar como ejemplo los países miembros del Mercosur, tales
como Brasil, Venezuela, Argentina y otros.

CONTENIDO CURRICULAR

Significado del Mercosur. Cuáles países son miembros del Mercosur. Qué tipo de
relación existe entre los países miembros. Proceso de crecimiento. Elementos económicos
de importancia dentro de cada uno de estos países. Cuáles son los productos de mayor
intercambio entre los países miembros del Mercosur. Comparará las economías de
Venezuela, Brasil y Argentina.

11
UNIDAD IX:

El Pacto sub. Regional Andino

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar por qué es
necesario la alianza económica entre los Países de Sur y Centro América, en el Pacto sub.
Regional Andino, a la luz de las principales variables económicas y sociales. 1) Determinar
las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub.-desarrollados que
están dentro del Pacto sub. Regional Andino. Analizar, interpretar y alcanzar una solución
teórica para los países que pertenecen al Pacto Andino. Estudiará algunas economías con
orientación y crecimientos básicos en el comercio internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Significado y extensión del Pacto sub. Re4gionasl Andino. Proceso de crecimiento
de dichos países. Grado de Industrialización versus agricultura que hayan alcanzado dichos
países. Papel del comercio entre estos países. El caso de Venezuela y Brasil. Análisis de la
situación económica de nuestro país y su sistema Socio Económico.

12
UNIDAD X:

Los Tratados de Libre Comercio (TLC)

OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el
problema de los países subdesarrollados y su necesidad de establecer Tratados de Libre
Comercio con Naciones Desarrolladas, tales como Estados Unidos, Canadá, China, Japón,
Inglaterra, Alemania, etc. A la luz de las principales variables económicas y sociales. 1)
Determinará las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub.desarrollados.

Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica a los “Casos de

Venezuela, Colombia y Brasil. Estudiará algunas economías con orientación y crecimientos
semejantes en el comercio internacional.

CONTENIDO CURRICULAR

Significado y extensión del Tratado de Libre Comercio. Elementos económicos,
sociales y políticos que se toman en consideración al establecer un Tratado de Libre
Comercio entre una Nación sub. Desarrollada y una Desarrollada. Industrialización versus
agricultura. Papel del comercio y la inversión internacional en el desarrollo económico,
tanto de los países desarrollados como los que están en vías hacia el desarrollo.

13
BIBLIOGRAFÍA

Porter, Michael E. La ventaja competitiva de las Naciones. Impreso en Argentina.
Editorial Vergara año 1990.

GONZÁLEZ, J. Antonio y MAZA Zabala Domingo Felipe. Tratado Moderno de
Economía. Ediciones Quisqueya, República Dominicana. Año 1983.

HARDY, Toro José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo. Año 1993.

MILLER, Roger Leroy y PULSINELLI, Robert W. Moneda y Banca. Editorial McGrawHill. Impreso en Colombia. Año. 1992

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de estudio (Derecho Informático)
Material de estudio (Derecho Informático)Material de estudio (Derecho Informático)
Material de estudio (Derecho Informático)informaticajuridicaugma
 
Derecho informático e informática jurídica
Derecho informático e informática jurídicaDerecho informático e informática jurídica
Derecho informático e informática jurídica
Johaquin Bartra
 
MARCO TEORICO PPT.ppt
MARCO TEORICO PPT.pptMARCO TEORICO PPT.ppt
MARCO TEORICO PPT.ppt
ssuser94758d
 
Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado. Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado.
Adriana Guanipa Partidas
 
Mapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dipMapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dip
Alejandro Mujica
 
Manual explicativo de la ley 26834
Manual explicativo de la ley 26834Manual explicativo de la ley 26834
Manual explicativo de la ley 26834
DEIVIS CHOQUE
 
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practicaEjemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Universidad Veracruzana
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Luis Urrieta
 
Uii 2010
Uii   2010Uii   2010
Uii 2010
Emiliano Bernal
 
Derecho informatico
Derecho informaticoDerecho informatico
Derecho informatico
Diego Velásquez Bernal
 
Participacion ciudadana en gestion ambiental
Participacion ciudadana en gestion ambientalParticipacion ciudadana en gestion ambiental
Participacion ciudadana en gestion ambiental
Valeria Rodriguez Bejarano
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
Fundación Col
 

La actualidad más candente (13)

Material de estudio (Derecho Informático)
Material de estudio (Derecho Informático)Material de estudio (Derecho Informático)
Material de estudio (Derecho Informático)
 
Sustentación ucv
Sustentación ucvSustentación ucv
Sustentación ucv
 
Derecho informático e informática jurídica
Derecho informático e informática jurídicaDerecho informático e informática jurídica
Derecho informático e informática jurídica
 
MARCO TEORICO PPT.ppt
MARCO TEORICO PPT.pptMARCO TEORICO PPT.ppt
MARCO TEORICO PPT.ppt
 
Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado. Derecho internacional privado.
Derecho internacional privado.
 
Mapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dipMapa mental fuentes del dip
Mapa mental fuentes del dip
 
Manual explicativo de la ley 26834
Manual explicativo de la ley 26834Manual explicativo de la ley 26834
Manual explicativo de la ley 26834
 
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practicaEjemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Uii 2010
Uii   2010Uii   2010
Uii 2010
 
Derecho informatico
Derecho informaticoDerecho informatico
Derecho informatico
 
Participacion ciudadana en gestion ambiental
Participacion ciudadana en gestion ambientalParticipacion ciudadana en gestion ambiental
Participacion ciudadana en gestion ambiental
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LO AMBIENTAL EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMAD...
 

Similar a Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)

Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iProg. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iRafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros i. sección d y e 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d y e  05 julio 2011Problemas económicos y financieros i. sección d y e  05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d y e 05 julio 2011Rafael Verde)
 
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdfPLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Problemas económicos y financieros i. sección a 14 abril 2011 escudo
Problemas económicos y financieros i. sección a  14 abril 2011 escudoProblemas económicos y financieros i. sección a  14 abril 2011 escudo
Problemas económicos y financieros i. sección a 14 abril 2011 escudoRafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros i sección c y d
Problemas económicos y financieros i sección c y dProblemas económicos y financieros i sección c y d
Problemas económicos y financieros i sección c y dRafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros i. sección e 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección e  05 julio 2011Problemas económicos y financieros i. sección e  05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección e 05 julio 2011Rafael Verde)
 
Problemas económicos y financieros i. sección d 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d  05 julio 2011Problemas económicos y financieros i. sección d  05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d 05 julio 2011Rafael Verde)
 
Proyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquezProyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquezPrograma De Economia
 
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2Rafael Verde)
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Hairlen Garcia López
 
Syllabus vision internacional
Syllabus vision internacionalSyllabus vision internacional
Syllabus vision internacional
Manuel Bedoya D
 
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM  NEG INTERNAC.pdfS1 ADM  NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
PedroDanielPradoMest
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalRafael Verde)
 
Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)Rafael Verde)
 
Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...
Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...
Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...
Rafael Verde)
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Rafael Verde)
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
Programa De Economia
 
Prog. mercado de captitales
Prog. mercado de captitalesProg. mercado de captitales
Prog. mercado de captitalesRafael Verde)
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 

Similar a Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f) (20)

Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iProg. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros i
 
Problemas económicos y financieros i. sección d y e 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d y e  05 julio 2011Problemas económicos y financieros i. sección d y e  05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d y e 05 julio 2011
 
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdfPLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
PLAN EVAL. FINANZAS INTERNACIONALES UNEG.pdf
 
Problemas económicos y financieros i. sección a 14 abril 2011 escudo
Problemas económicos y financieros i. sección a  14 abril 2011 escudoProblemas económicos y financieros i. sección a  14 abril 2011 escudo
Problemas económicos y financieros i. sección a 14 abril 2011 escudo
 
Problemas económicos y financieros i sección c y d
Problemas económicos y financieros i sección c y dProblemas económicos y financieros i sección c y d
Problemas económicos y financieros i sección c y d
 
Problemas económicos y financieros i. sección e 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección e  05 julio 2011Problemas económicos y financieros i. sección e  05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección e 05 julio 2011
 
Problemas económicos y financieros i. sección d 05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d  05 julio 2011Problemas económicos y financieros i. sección d  05 julio 2011
Problemas económicos y financieros i. sección d 05 julio 2011
 
Proyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquezProyecto seminario ernesto vázquez
Proyecto seminario ernesto vázquez
 
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2Problemas económicos y financieros ii.  28 de agosto de 2012   2
Problemas económicos y financieros ii. 28 de agosto de 2012 2
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Syllabus vision internacional
Syllabus vision internacionalSyllabus vision internacional
Syllabus vision internacional
 
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM  NEG INTERNAC.pdfS1 ADM  NEG INTERNAC.pdf
S1 ADM NEG INTERNAC.pdf
 
Programa: Comercio Internacional
Programa: Comercio InternacionalPrograma: Comercio Internacional
Programa: Comercio Internacional
 
Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)Prog. comercio internacional (r.m.f)
Prog. comercio internacional (r.m.f)
 
Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...
Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...
Planificación de actividades académicas. problemas económicos y financieros i...
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
 
Seminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquezSeminario ernesto vázquez
Seminario ernesto vázquez
 
Prog. mercado de captitales
Prog. mercado de captitalesProg. mercado de captitales
Prog. mercado de captitales
 
Comerciointernacional
ComerciointernacionalComerciointernacional
Comerciointernacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 

Más de Rafael Verde)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
Rafael Verde)
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
Rafael Verde)
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Rafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
Rafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Rafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Rafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Rafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Rafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
Rafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Rafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
Rafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
Rafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
Rafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
Rafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
Rafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Rafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Rafael Verde)
 

Más de Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Prog. problemas económico y financieros i (r.m.f)

  • 1. REPUBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICE RECTORADO ACADEMICO CARRERA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CICLO: PROFESIONAL MENCIÓN: RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS CURSO: PROBLEMAS ECONOMICOS Y FINANCIEROS I (OBLIGATORIO) CODIGO: 30202307 CREDITOS: 04 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: ELABORADO POR: REDISEÑADO POR. Fecha: SEMINARIO RAFAEL H. MARTÍNEZ G. HILDA SAYAGO 02-05-07 DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. MAYO 2007.
  • 2. INTRODUCCIÓN La presente asignatura tiene como propósito capacitar al participante para interpretar los problemas relacionados con el movimiento de los factores económicos de la producción a nivel internacional, los aspectos relacionados con los desequilibrios de la balanza de pagos y sus mecanismos de ajuste, así como analizar e interpretar algunos problemas económicos internacionales contemporáneos, en especial los relativos a las regiones sub.desarrollados. Así como también el proceso de integración regional denominado Mercosur. Asimismo tendrá información acerca del proceso de integración en la (CAN) Comunidad Andina de Naciones. Al igual que entenderá para qué se crean los Tratados de Libre Comercio (TLC). OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso de problemas económicos y financieros I. El participante estará en capacidad de interrelacionar los problemas económicos internacionales con la realidad económica y social del país e interpretar los problemas relacionados con los desequilibrios de la balanza de pagos; sus mecanismos de ajuste. Consecuencias de la incorporación de Venezuela al Mercosur y al CAN. Analizar la realidad económica y social del país en general y, de ser posible, el de una empresa en particular (Pública o Privada). 2
  • 3. TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES UNIDAD I: Teoría del comercio y del movimiento de los factores UNIDAD II: Movimiento internacional de los factores de la producción. UNIDAD III: Relación de la economía nacional dentro de la economía mundial. La Balanza de pagos. UNIDAD IV: Tipos de cambios UNIDAD V: Desequilibrio de la balanza de pagos y formas de ajustarla. UNIDAD VI: Barreras públicas y privadas al comercio internacional. UNIDAD VII: Problemas económicos internacionales de la actualidad UNIDAD VIII: El Mercosur; UNIDAD IX: Pacto Subregional Andino UNIDAD X: Los Tratados de Libre Comercio (TLC) 3
  • 4. UNIDAD I Teoría del comercio y del movimiento de los factores Internacionales OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad el participante estará en capacidad de aprender el significado de las relaciones económicas internacionales y el significado de la especialización económica de los países que comercian; así como, las causas de los movimientos internacionales de la fuerza de trabajo y el capital. Comprende la diferencia entre las ventajas de los costos absolutos en el intercambio económico internacional. Analizar la teoría del comercio internacional, su significado y los principios que la sustenta. Comprenderá la relación real de intercambio y en determinación, así como los beneficios del intercambio. CONTENIDO CURRICULAR Las relaciones internacionales. Su significado en el campo económico. Características del comercio mundial. Comercio interregional. Ventajas comparativas contra ventajas absolutas. Teoría general del comercio internacional. Teoría de los costos como causa determinantes de las diferencias relativas del precio. Efectos del comercio internacional. Redistribución de recursos. Igualación de costos y precios. Relación real de intercambio. Beneficios del intercambio. Comercio multilateral. 4
  • 5. UNIDAD II Movimiento internacional de los factores de la producción. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de entender el significado específico de los movimientos internacionales de los factores de la producción (capital y el trabajo) y sus implicaciones en las relaciones económicas internacionales. Entenderá el móvil económico de los factores. Analizará el movimiento de los factores de la producción y su efecto histórico en la economía de los países. CONTENIDO CURRICUALR Significado de los movimientos internacionales de los factores de la producción: móviles económicos de los movimientos de los factores. Efectos económicos de dicho movimiento. Movimientos internacionales de capitales. Movimientos internacionales de población. 5
  • 6. UNIDAD III Relación de la economía nacional dentro de la economía mundial. La Balanza de pagos. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de comprender el significado, definición, estructura de la balanza de pagos, así como su naturaleza para reflejar los desequilibrios económicos internacionales. Comprender el significado y estructura de la balanza de pagos como estado contabilístico de totales significados, que refleja las transacciones de un país dado, dentro del marco del comercio internacional. Analizar los principios fundamentales que rigen la balanza de pagos, cuya comprensión la convierte en herramienta analítica acerca de la situación económica de un determinado país. Comprender el significado de los instrumentos usados para efectuar los pagos o transferencia y materias internacionales, así como, las funciones del mercado de divisas y sus mecanismos de compensación. CONTENIDO CURRICULAR Significado de la balanza de pagos. Estructura de la balanza de pagos. Modelo de la balanza de pagos. Principios que rigen la balanza de pagos. Compensación de los pagos internacionales. Instrumentos de cambio. Mecanismos de compensación. 6 Funciones del mercado de divisas.
  • 7. UNIDAD IV Tipos de cambios OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de establecer un concepto general de tipo de cambios como el factor de conexión que une las estructuras de costo precio entre los países que comercian, así como los tipos de cambio usados. Estudiará los conceptos sobre tipos de cambio cruzado, los cambios a futuro y como influyen las tasas de interés en la determinación del precio a futuro. Comprenderá los diversos tipos de tasas flotantes: Fijas y flexibles. Analizará el producto. Los derechos especiales de casos, el control de cambio como elemento importante en la economía internacional. CONTENIDO CURRICULAR Tipos d4e cambio. Concepto. Tipos de cambio cruzado. Tipos de cambio a futuro. Oferta y demanda del cambio extranjero. Tipos de cambio (flotante, fijos, flexibles, sistema de doble paridad del oro). Derechos especiales del giro (DEG). El control de cambio. 7
  • 8. UNIDAD V Desequilibrio de la balanza de pagos y formas de ajustarla. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta Unidad, el participante estará en capacidad de establecer y analizar el ajuste continuo de la balanza de pagos sujeta a condiciones y relaciones cambiantes, tanto en el ámbito doméstico como en el ambiente internacional y su efecto en la posición del país dentro de la economía internacional. 1) Analizar el déficit en la balanza de pagos y los métodos básico para corregirlos bajo diversas formas de fluctuación de la moneda. 2) Estudiará la teoría de la paridad del poder adquisitivo y sus efectos en el papel de la moneda. CONTENIDO CURRICULAR Desequilibrio estructural. Desequilibrios cíclicos y monetarios. Implicación del desequilibrio. Ajustes: a). Bajo fluctuación libre, B) Bajo los sistemas de tipo flexible. C) con el patrón oro. D) Con control de cambio. Selección del proceso de ajuste. Teoría de la paridad del poder adquisitivo. 8
  • 9. UNIDAD VI Barreras públicas y privadas al comercio internacional. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el estudiante deberá estar capacitado para examinar un grupo de políticas y obstáculos artificiales al libre intercambio entre países derivados de las políticas comerciales nacionales con el objeto de proteger a los productores nacionales contra la competencia foránea o facilitar las recaudaciones del estado. Los aranceles y los costos de importación. 1) Estudiará la teoría de los aranceles y otras restricciones artificiales al intercambio y sus efectos en la balanza de pagos. 2) Determinará las ventajas y desventajas de estas políticas económicas en los diversos sectores de la economía nacional. CONTENIDO CURRICULAR La teoría de los aranceles y tortas restricciones al Intercambio. Naturaleza de los aranceles. Cuotas. Efectos económicos de las restricciones al comercio exterior. Efectos sobre la balanza de pagos. Ventajas y desventajas del libre comercio. 9
  • 10. UNIDAD VII Problemas económicos internacionales de la actualidad. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar las tendencias que ha seguido el comercio internacional y las reformas básicas a las cuales actualmente se encuentra sometido las finanzas internacionales. 1) analizará la evolución histórica de las principales economías occidentales durante el período 1914-2006, la gran depresión, consecuencias de la 2da. Guerra mundial, el plan Marshall. Estudio del sistema Bretton Woods, el rol del Banco Mundial, el fondo monetario internacional y el mercado común europeo. El Gatt como un mecanismo básico en la cooperación internacional. Interpretará las crisis del sistema internacional, el déficit económico. Estudiará la flexibilización de los tipos de cambios, el sistema de doble paridad del oro. Analizará el llamado nuevo orden internacional. El diálogo norte – sur. Sus bases, su futuro. CONTENIDO CURRICULAR Instituciones y tendencias modernas de las finanzas internacionales. Las tendencias de 1914 a 2006. El sistema Bretton Woods. Fondo monetario internacional. Banco mundial. Banco internacional de Desarrollo. Bancos nacionales de ayuda a la exportación. El Sela. El acuerdo general de aranceles y el comercio (Gatt) Crisis del sistema internacional. Reformas estructurales de las finanzas internacionales. El llamado nuevo orden internacional. 10
  • 11. UNIDAD VIII: El Mercosur. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el problema económico, social y político de los países en la etapa del desarrollo o crecimiento económico y su necesidad de establecer alianzas estratégicas para un intercambio justo, que ayude a ambos países en la producción, exportación, importación y consumo de los bienes y servicios que intercambian diariamente. 1) Determinar las diferencias básicas entre los países que se han agrupado en Mercosur. Analizar, interpretar y buscar una solución teórica a los países miembros del Mercosur. Analizará el rol del comercio internacional en el desarrollo económico. Estudiar como ejemplo los países miembros del Mercosur, tales como Brasil, Venezuela, Argentina y otros. CONTENIDO CURRICULAR Significado del Mercosur. Cuáles países son miembros del Mercosur. Qué tipo de relación existe entre los países miembros. Proceso de crecimiento. Elementos económicos de importancia dentro de cada uno de estos países. Cuáles son los productos de mayor intercambio entre los países miembros del Mercosur. Comparará las economías de Venezuela, Brasil y Argentina. 11
  • 12. UNIDAD IX: El Pacto sub. Regional Andino OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar por qué es necesario la alianza económica entre los Países de Sur y Centro América, en el Pacto sub. Regional Andino, a la luz de las principales variables económicas y sociales. 1) Determinar las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub.-desarrollados que están dentro del Pacto sub. Regional Andino. Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica para los países que pertenecen al Pacto Andino. Estudiará algunas economías con orientación y crecimientos básicos en el comercio internacional. CONTENIDO CURRICULAR Significado y extensión del Pacto sub. Re4gionasl Andino. Proceso de crecimiento de dichos países. Grado de Industrialización versus agricultura que hayan alcanzado dichos países. Papel del comercio entre estos países. El caso de Venezuela y Brasil. Análisis de la situación económica de nuestro país y su sistema Socio Económico. 12
  • 13. UNIDAD X: Los Tratados de Libre Comercio (TLC) OBJETIVO TERMINAL Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de analizar e interpretar el problema de los países subdesarrollados y su necesidad de establecer Tratados de Libre Comercio con Naciones Desarrolladas, tales como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Inglaterra, Alemania, etc. A la luz de las principales variables económicas y sociales. 1) Determinará las diferencias básicas entre los países desarrollados, intermedios y sub.desarrollados. Analizar, interpretar y alcanzar una solución teórica a los “Casos de Venezuela, Colombia y Brasil. Estudiará algunas economías con orientación y crecimientos semejantes en el comercio internacional. CONTENIDO CURRICULAR Significado y extensión del Tratado de Libre Comercio. Elementos económicos, sociales y políticos que se toman en consideración al establecer un Tratado de Libre Comercio entre una Nación sub. Desarrollada y una Desarrollada. Industrialización versus agricultura. Papel del comercio y la inversión internacional en el desarrollo económico, tanto de los países desarrollados como los que están en vías hacia el desarrollo. 13
  • 14. BIBLIOGRAFÍA Porter, Michael E. La ventaja competitiva de las Naciones. Impreso en Argentina. Editorial Vergara año 1990. GONZÁLEZ, J. Antonio y MAZA Zabala Domingo Felipe. Tratado Moderno de Economía. Ediciones Quisqueya, República Dominicana. Año 1983. HARDY, Toro José. Fundamentos de Teoría Económica. Editorial Panapo. Año 1993. MILLER, Roger Leroy y PULSINELLI, Robert W. Moneda y Banca. Editorial McGrawHill. Impreso en Colombia. Año. 1992 14