SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO, SEDE CHÁPATA – ANSERMA CALDAS
PROYECTO “LECTORES PARA LA VIDA”
PRE-TEST PARA LECTORES
Pregunta de investigación
¿Cómo la estrategia lectores para la vida ayuda a DESARROLLAR HABILIDADES COMUNICATIVAS EN
LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, Y LOS JÓVENES de la I.E. el Horro de Anserma Caldas?
Objetivo: Identificar como la estrategia lectores para la vida desarrolla habilidades comunicativas en los
niños, niñas y jóvenes
Nombre______________________________________________ Grado _______ Fecha: _____________
Soy lector: Marco con una X la respuesta según las acciones que realizo, completo los espacios indicados y
explico las preguntas dadas.
1- ¿En qué momento de la lectura opino o hago preguntas a los niños y niñas a los cuáles les estoy
leyendo?
___ Al principio ___ Durante ___ Al final ___ No pregunto /opino
¿Cuáles son las preguntas más comunes que le hago?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2- ¿Cuándo le estoy leyendo a los niños y niñas utilizo palabras poco comunes? ¿Les explico esas
palabras?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
Explico mi respuesta:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3- ¿Vocalizo de manera adecuada cuando estoy leyendo?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
2
Si la respuesta es ALGUNAS VECES o NUNCA, explico por qué:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4- ¿Cambio el tono de voz según los momentos de la lectura?
___ Si ___ No
Explico por qué, cómo, en qué momentos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5- ¿Respondo a las preguntas del niño(a) para quien leo?
___ Si ___ No
¿Por qué? ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6- ¿Genero alguna conversación para ambientar los espacios antes de la lectura?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
Por ejemplo: ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7- ¿El niño(a) para el que leo, puede leer textos de manera autónoma?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
Si la respuesta es ALGUNAS VECES o NUNCA, cuento si he usado alguna estrategia para que lea:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8- ¿El niño(a) con el que leo, propone o crea alguna historia sobre lo que estamos leyendo?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
9- ¿Cómo he ayudado a mejorar las habilidades comunicativas (Hablar, escuchar, leer, escribir) en los
niños y niñas, para quienes leo? Explico cada una:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Es muy importante la atención prestada y el tiempo dedicado.
4
10- Leo con atención el siguiente texto.
El Asno Y el Hielo
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos
estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se
encontraba con ganas para caminar hasta el establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose
caer al suelo.
Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo;
—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un
lago helado.
—¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo
bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a
fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió
con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo
ayudarlo, aunque el gorrión quiso.1
1
Blog de Luisa María Arias Prada, banco de lecturas para 1. Recursos para primaria,
5
11- Respondo las siguientes preguntas de acuerdo al texto “El asno y el hielo”.
1- ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno? Subrayo la respuesta verdadera
A- En primavera
B- En verano
C- En otoño
D- En invierno
2- ¿Por qué todos los caminos estaban helados? Subrayo la respuesta verdadera
A- Hacía frío
B- Estaba nevando
C- Estaba lloviendo
3- ¿Por qué el asno no quiso ir a dormir al establo?
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4- ¿Dónde se quedó dormido? Subraya la respuesta verdadera
A- En el camino
B- En un lago helado
C- Debajo de un árbol
5- ¿Sabía el asno que era peligroso dormir sobre el hielo del lago?
___ Si ___ No
6-¿Qué le ocurrió al asno?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7- ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera
A- Porque fue caprichoso
B- Porque fue perezoso
C- Porque fue dormilón
8- ¿Qué hubieras hecho tú si fueras el gorrión?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
9- ¿Qué harías por algún amigo en peligro?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO, SEDE CHÁPATA – ANSERMA CALDAS
PROYECTO “LECTORES PARA LA VIDA”
PRE-TEST PARA NIÑOS Y NIÑAS
Pregunta de investigación
¿CÓMO LA ESTRATEGIA LECTORES PARA LA VIDA AYUDA A DESARROLLAR HABILIDADES
COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, Y LOS JÓVENES DE LA I.E EL HORRO DE ANSERMA
CALDAS?
Objetivo: Identificar la situación inicial en los niños, niñas y jóvenes, en cuanto habilidades comunicativas, a
partir de la estrategia lectores para la vida.
Nombre__________________________________________ Grado _____________ Fecha: _____________
Marco con una X la respuesta según las acciones que realizo, completo los espacios indicados y explico las
preguntas dadas.
1- ¿El lector me hace preguntas sobre lo que estamos leyendo?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
2- ¿Entiendo las palabras expresadas por el lector?
___ Si ___ No
¿Por qué? ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3- ¿La vocalización por parte del lector es la adecuada?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
4- ¿El lector utiliza diferentes voces en la lectura?
___ Si ___ No
¿Por qué? ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
5- ¿Cuando no entiendo algo, le pregunto al lector?
___ Si ___ No
¿Por qué? ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6- ¿Cuando le pregunto al lector, él me responde?
___ Si ___ No
7- ¿Converso con el lector sobre lo que siento o pienso de la lectura?
___ Si ___ No
7
¿Por qué? ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8- ¿Presto atención durante la lectura realizada?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
9- ¿Puedo leer textos solo?
___ Si ___ No
10- ¿Propongo o creo alguna historia sobre lo que estamos leyendo?
___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
11- Leo con atención el siguiente texto
LA ESTACIÓN DEL TREN
Ana vivía muy cerca de la estación del tren. Por eso iba todos los domingos a ver pasar los trenes.
Ana iba con su abuelo, ya que a los dos les gustaban mucho los trenes. Ana y su abuelo llegaban sobre las
once de la mañana y se sentaban en un banco de la estación.
A los pocos minutos aparecía el tren expreso, que tenía vagones de coches-cama y literas y
también un vagón con cafetería y restaurante.
Allí se bajaban los viajeros y otros continuaban el viaje.
Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo lejos. Ana y su abuelo ya sabían que era el talgo, que
paraba un momento y luego seguía su viaje. El talgo parecía un gusano, ¡un gusano muy corredor!
A las doce pasaba el intercity. Era el tren que más le gustaba a Ana. Corría por las vías a mucha
velocidad sin hacer casi ninguna parada.
Cada media hora pasaban los trenes de cercanías, que llevaban a los viajeros de unos pueblos a
otros. Estos trenes llevaban pocos vagones y eran los que más le gustaban al abuelo de Ana.
Cuando ya se acercaba la hora de comer, la niña y su abuelo volvían a casa, felices por haber visto
tantos trenes.2
Paloma García
2
Tomado de RED Maestros de Maestros, programa de apoyo a la docencia, Arturo Ramo García.-Registro de
Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL
8
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
12- Encierro en un círculo una de las tres letras: a, b, c. Según sea la respuesta acertada.
1) ¿Cuándo iba Ana a ver los trenes?
a) Los viernes
b) Los lunes
c) Los domingos
2) ¿Qué tren pasaba a las doce?
a) El intercity
b) El talgo
c) El expreso
3) ¿Qué dos cosas tenía el tren expreso?
a) Literas y cocinillas
b) Coches-cama y literas
c) Televisión y radio
4) ¿Cada cuánto pasaban los trenes de cercanías?
a) Cada hora
b) Cada media hora
c) Cada dos horas
5) ¿Qué parecía el talgo?
a) Una lombriz
b) Un gusano lento
c) Un gusano muy corredor
13- De acuerdo al texto, invento uno con el mismo título y nombres de los personajes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Es muy importante la atención prestada y el tiempo dedicado.

Más contenido relacionado

Similar a Lectores para la vida 2015 - Pretest

Cuestionario de conducta humana
Cuestionario de conducta humanaCuestionario de conducta humana
Cuestionario de conducta humana
vi ben
 
3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf
BenitaOrtiz
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
Ronald Diaz
 
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Ricardo Rangel
 
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
HARRYPAULLEDESMACRIS1
 
Segundo
SegundoSegundo
Segundo
antelo78
 
Guia clase grabada
Guia clase grabadaGuia clase grabada
Guia clase grabada
FC Alejandro
 
2012 agenda primaria
2012 agenda primaria2012 agenda primaria
2012 agenda primaria
Diana De Castro
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
Jesus Mora
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
XimenaGalindo6
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
Wilian24
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc
Wilian24
 
Anexos proyecto de aula
Anexos proyecto de aulaAnexos proyecto de aula
Anexos proyecto de aula
Javier Solís
 
ficha informativa.pdf
ficha informativa.pdfficha informativa.pdf
ficha informativa.pdf
JhonPool Cahuapaza C
 
Librillo etica unidad 1 (2)
Librillo etica unidad 1 (2)Librillo etica unidad 1 (2)
Librillo etica unidad 1 (2)
angela maria rincon vanegas
 
Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170
Francis Ibarra
 
escritura-creativa-dibujos-primavera.pdf
escritura-creativa-dibujos-primavera.pdfescritura-creativa-dibujos-primavera.pdf
escritura-creativa-dibujos-primavera.pdf
JulioZabala8
 
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdfCuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
Moises Moisés
 
Comprension de oraciones
Comprension de oracionesComprension de oraciones
Comprension de oraciones
Carmen Morales Ortiz
 

Similar a Lectores para la vida 2015 - Pretest (20)

Cuestionario de conducta humana
Cuestionario de conducta humanaCuestionario de conducta humana
Cuestionario de conducta humana
 
3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf3.tercer grado.pdf
3.tercer grado.pdf
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
 
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
Material de apoyo bimestre mayo_junio segundo de primaria.
 
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
3º LIBRO DE ACTIVIDAD.pdf
 
Segundo
SegundoSegundo
Segundo
 
Guia clase grabada
Guia clase grabadaGuia clase grabada
Guia clase grabada
 
2012 agenda primaria
2012 agenda primaria2012 agenda primaria
2012 agenda primaria
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_12_DE_ABRIL (1).doc
 
Anexos proyecto de aula
Anexos proyecto de aulaAnexos proyecto de aula
Anexos proyecto de aula
 
ficha informativa.pdf
ficha informativa.pdfficha informativa.pdf
ficha informativa.pdf
 
Librillo etica unidad 1 (2)
Librillo etica unidad 1 (2)Librillo etica unidad 1 (2)
Librillo etica unidad 1 (2)
 
Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170
 
escritura-creativa-dibujos-primavera.pdf
escritura-creativa-dibujos-primavera.pdfescritura-creativa-dibujos-primavera.pdf
escritura-creativa-dibujos-primavera.pdf
 
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdfCuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
Cuadernillo de Comunicación 5. Quinto grado de Primaria.pdf
 
Comprension de oraciones
Comprension de oracionesComprension de oraciones
Comprension de oraciones
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Lectores para la vida 2015 - Pretest

  • 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO, SEDE CHÁPATA – ANSERMA CALDAS PROYECTO “LECTORES PARA LA VIDA” PRE-TEST PARA LECTORES Pregunta de investigación ¿Cómo la estrategia lectores para la vida ayuda a DESARROLLAR HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, Y LOS JÓVENES de la I.E. el Horro de Anserma Caldas? Objetivo: Identificar como la estrategia lectores para la vida desarrolla habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes Nombre______________________________________________ Grado _______ Fecha: _____________ Soy lector: Marco con una X la respuesta según las acciones que realizo, completo los espacios indicados y explico las preguntas dadas. 1- ¿En qué momento de la lectura opino o hago preguntas a los niños y niñas a los cuáles les estoy leyendo? ___ Al principio ___ Durante ___ Al final ___ No pregunto /opino ¿Cuáles son las preguntas más comunes que le hago? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2- ¿Cuándo le estoy leyendo a los niños y niñas utilizo palabras poco comunes? ¿Les explico esas palabras? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca Explico mi respuesta: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3- ¿Vocalizo de manera adecuada cuando estoy leyendo? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca
  • 2. 2 Si la respuesta es ALGUNAS VECES o NUNCA, explico por qué: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4- ¿Cambio el tono de voz según los momentos de la lectura? ___ Si ___ No Explico por qué, cómo, en qué momentos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5- ¿Respondo a las preguntas del niño(a) para quien leo? ___ Si ___ No ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 6- ¿Genero alguna conversación para ambientar los espacios antes de la lectura? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca Por ejemplo: ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 7- ¿El niño(a) para el que leo, puede leer textos de manera autónoma? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca Si la respuesta es ALGUNAS VECES o NUNCA, cuento si he usado alguna estrategia para que lea: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 3. 3 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 8- ¿El niño(a) con el que leo, propone o crea alguna historia sobre lo que estamos leyendo? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca 9- ¿Cómo he ayudado a mejorar las habilidades comunicativas (Hablar, escuchar, leer, escribir) en los niños y niñas, para quienes leo? Explico cada una: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Es muy importante la atención prestada y el tiempo dedicado.
  • 4. 4 10- Leo con atención el siguiente texto. El Asno Y el Hielo Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo. —iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose caer al suelo. Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo; —Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado. —¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso.1 1 Blog de Luisa María Arias Prada, banco de lecturas para 1. Recursos para primaria,
  • 5. 5 11- Respondo las siguientes preguntas de acuerdo al texto “El asno y el hielo”. 1- ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno? Subrayo la respuesta verdadera A- En primavera B- En verano C- En otoño D- En invierno 2- ¿Por qué todos los caminos estaban helados? Subrayo la respuesta verdadera A- Hacía frío B- Estaba nevando C- Estaba lloviendo 3- ¿Por qué el asno no quiso ir a dormir al establo? ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4- ¿Dónde se quedó dormido? Subraya la respuesta verdadera A- En el camino B- En un lago helado C- Debajo de un árbol 5- ¿Sabía el asno que era peligroso dormir sobre el hielo del lago? ___ Si ___ No 6-¿Qué le ocurrió al asno? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7- ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera A- Porque fue caprichoso B- Porque fue perezoso C- Porque fue dormilón 8- ¿Qué hubieras hecho tú si fueras el gorrión? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 9- ¿Qué harías por algún amigo en peligro? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________
  • 6. 6 INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO, SEDE CHÁPATA – ANSERMA CALDAS PROYECTO “LECTORES PARA LA VIDA” PRE-TEST PARA NIÑOS Y NIÑAS Pregunta de investigación ¿CÓMO LA ESTRATEGIA LECTORES PARA LA VIDA AYUDA A DESARROLLAR HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, Y LOS JÓVENES DE LA I.E EL HORRO DE ANSERMA CALDAS? Objetivo: Identificar la situación inicial en los niños, niñas y jóvenes, en cuanto habilidades comunicativas, a partir de la estrategia lectores para la vida. Nombre__________________________________________ Grado _____________ Fecha: _____________ Marco con una X la respuesta según las acciones que realizo, completo los espacios indicados y explico las preguntas dadas. 1- ¿El lector me hace preguntas sobre lo que estamos leyendo? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca 2- ¿Entiendo las palabras expresadas por el lector? ___ Si ___ No ¿Por qué? ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3- ¿La vocalización por parte del lector es la adecuada? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca 4- ¿El lector utiliza diferentes voces en la lectura? ___ Si ___ No ¿Por qué? ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5- ¿Cuando no entiendo algo, le pregunto al lector? ___ Si ___ No ¿Por qué? ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 6- ¿Cuando le pregunto al lector, él me responde? ___ Si ___ No 7- ¿Converso con el lector sobre lo que siento o pienso de la lectura? ___ Si ___ No
  • 7. 7 ¿Por qué? ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 8- ¿Presto atención durante la lectura realizada? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca 9- ¿Puedo leer textos solo? ___ Si ___ No 10- ¿Propongo o creo alguna historia sobre lo que estamos leyendo? ___ Siempre ___ Algunas veces ___ Nunca 11- Leo con atención el siguiente texto LA ESTACIÓN DEL TREN Ana vivía muy cerca de la estación del tren. Por eso iba todos los domingos a ver pasar los trenes. Ana iba con su abuelo, ya que a los dos les gustaban mucho los trenes. Ana y su abuelo llegaban sobre las once de la mañana y se sentaban en un banco de la estación. A los pocos minutos aparecía el tren expreso, que tenía vagones de coches-cama y literas y también un vagón con cafetería y restaurante. Allí se bajaban los viajeros y otros continuaban el viaje. Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo lejos. Ana y su abuelo ya sabían que era el talgo, que paraba un momento y luego seguía su viaje. El talgo parecía un gusano, ¡un gusano muy corredor! A las doce pasaba el intercity. Era el tren que más le gustaba a Ana. Corría por las vías a mucha velocidad sin hacer casi ninguna parada. Cada media hora pasaban los trenes de cercanías, que llevaban a los viajeros de unos pueblos a otros. Estos trenes llevaban pocos vagones y eran los que más le gustaban al abuelo de Ana. Cuando ya se acercaba la hora de comer, la niña y su abuelo volvían a casa, felices por haber visto tantos trenes.2 Paloma García 2 Tomado de RED Maestros de Maestros, programa de apoyo a la docencia, Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999 Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL
  • 8. 8 PRUEBA DE COMPRENSIÓN 12- Encierro en un círculo una de las tres letras: a, b, c. Según sea la respuesta acertada. 1) ¿Cuándo iba Ana a ver los trenes? a) Los viernes b) Los lunes c) Los domingos 2) ¿Qué tren pasaba a las doce? a) El intercity b) El talgo c) El expreso 3) ¿Qué dos cosas tenía el tren expreso? a) Literas y cocinillas b) Coches-cama y literas c) Televisión y radio 4) ¿Cada cuánto pasaban los trenes de cercanías? a) Cada hora b) Cada media hora c) Cada dos horas 5) ¿Qué parecía el talgo? a) Una lombriz b) Un gusano lento c) Un gusano muy corredor 13- De acuerdo al texto, invento uno con el mismo título y nombres de los personajes. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Es muy importante la atención prestada y el tiempo dedicado.