SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
Samantha Vásquez
Melisa Hidalgo
Yohana Velásquez
Dilman Castillo
Kevin Velásquez
Integrantes:
5to PAE A
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
1. Actualmente en la Doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las fuentes del
Derecho Internacional:
2. a. Concepción Positivista: Según esta Doctrina, sustentada por Anzilotti la única Fuente del
Derecho Internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa.
3. b. Concepción Objetivista: En lo referente a las Fuentes del Derecho de gente, la Concepción
Objetivista se apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes
formales.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
1. Las Fuentes del Derecho Internacional Público, pueden dividirse en:
2. Fuentes Principales, Directas o Autónomas: Las Fuentes Directas o Materiales son aquellos
factores de tipo social, político o económico que están aptos para crear o formar Normas Jurídicas
Internacionales por sí mismas aplicable a las relaciones de los Estados y demás sujetos del
Derecho Internacional Público.
3. Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas: Son aquellas que influyen en la aplicación y
creación de las Normas Jurídicas, pero no son aptas de crearlas por si solas.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Las fuentes del Derecho Internacional Público son acuerdos entre
Estados que consignan por escrito obligaciones y derechos para los jurantes.
Existen dos formas de clasificar a los Tratados:
Clasificación de Orden Formal:
1. Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son aceptadas por la mayoría de los
estados, como por ejemplo la Convención de Viena.
2. Tratados Bilaterales: Son los que obligan a dos países, como el Tratado de Venezuela y Colombia
por el Golfo de Venezuela.
Clasificación de Orden Material:
1. Tratados Contratos: Realización de un negocio jurídico que engendra prestaciones reciprocas
entre los estados, pero cada uno persigue objetivos diferentes.
2. Tratados Normativos: Tienen por objeto formular una regla de derecho y se caracteriza porque la
voluntad de todos los que firman tienen idéntico contenido.
LAS COSTUMBRES INTERNACIONALES
Las formas de manifestación comunitaria se basan en reglas que se siguen con sentimiento de
obligatoriedad, cumplimiento de obligaciones o ejercicio de derechos.
Los dos elementos fundamentales de las Costumbres Internacionales son:
a. Elemento objetivo: Se refiere al uso constante y uniforme, es decir, el uso
constante de un acto que, por ser una repetición, se fija y se convierte en un
protocolo.
b. Elemento Subjetivo: Consiste en la conciencia que tienen los Estados de
actuar como jurídicamente obligados.
Tipos de costumbres
Tipos de costumbres
Existen 3 tipos de costumbres
1. Costumbre universal: Es la costumbre en la cual han participado la mayoría de los estados de su
creación, está costumbre obliga a los estados aún cuando estos no hayan participado en ella ni
ayudado a su creación.
2. Costumbre regional: En esta costumbre solo participan un grupo de estados, su obligatoriedad no
es para todos los estados, solo para aquellos que participaron y que se encuentren unidos por lazos
históricos, geográficos, económicos.
3. Costumbre bilateral: En esta costumbre solo participan dos estados, no es obligatoria para los
otros estados, solo para los participantes.
Los Principios generales del derecho internacional
Estás normas son llamadas COGENS, que se definen como normas jurídicas internacionales admitidas
universalmente e imperativas que se dirigen por el alto grado de generalización de los preceptos
expresados en ellos y son fundamentales y rectores para todas las demás normas jurídicas
internacionales
Ejemplos de principios de COGENS:
-no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los estados unidos
-igualdad de derecho y libre determinación
-igualdad soberana de los estados unidos
Los principios general del derecho internacional
Jurisprudencia internacional o decisiones juridiciales
Está constituida por un grupo de principios y normas establecidas en sentencias internacionales,
formando parte del acervo jurídico internacional.
El artículo 38 del estatuto de la corte internacional judicial establece: que el tribunal, cuya función es
decidir conforme el derecho internacional público, deberán aplicar decisiones judiciales y las doctrinas de
los publicistas de más distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho sin prejuicio de lo impuesto en el artículo 59" por lo tanto dichas fuentes solo podrán utilizarse
cómo medios auxiliares que apoyen tratados como la costumbre o los principios generales del derecho.
Jurisprudencia internacional o decisiones judiciales
La Doctrina como Fuente del Derecho Internacional se conoce como la opinión de los Jurisconsultos y
de las asociaciones especializadas. La Doctrina se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe
recurrir a ella como complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su
importancia radica en que las opiniones dadas por los jurisconsultos son de carácter desinteresado y la
cultura jurídica de los Jueces Internacionales es la mejor guía para su aplicación. Manuel Simón Egaña
establece tres Fines esenciales de la Doctrina:
1. Un Fin Científico: Que persigue el estudio de las Normas del Ordenamiento Jurídico vigente y las
sistematiza a la vez, así como también a los Principios Generales del Derecho.
2. Un Fin Práctico: Ofrece soluciones concretas donde la voluntad
del legislador este plasmada en las Normas Generales y se
convierte en el principal auxiliar del Abogado y del Juez en el
estudio de los casos que se presenten.
1. Un Fin Crítico: Trata de mejorar cada vez más al
derecho procurando un contenido más justo de las normas.
La doctrina
Como Criterio Dulcificador de las disposiciones del Derecho, permite al juez,
modificar alguna ley o norma que le parezca injusta en un momento
determinado, es decir, corrige las deficiencias de las leyes por lo que la
considera como una indudable Fuente del Derecho. La Equidad como Criterio
de Interpretación del Derecho, en vez de permitir la modificación de la norma
jurídica, la aplica a los casos específicos, de acuerdo con los principios
contenidos en la misma y no en contra de su disposición.
LA EQUIDAD
Las Resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
deben considerarse jurídicamente validas, debido a que este tiene una Función
Legislativa aun cuando se ha manifestado que no constituyen una autentica obligación
jurídica. Se ha demostrado que las Resoluciones y Decisiones adoptadas por los citados
Órganos de las Naciones Unidas son Actos mediante los cuales la conciencia jurídica de
la mayoría de los Estados formulan en fórmulas dinámicas nuevos Principios Doctrinales
que influyen en el desarrollo progresivo y la codificación del Derecho Internacional, donde
los Principios de los en Estados ejercen Funciones Legislativas Internacionales, tanto
mediante la firma de los Tratados Multilaterales como mediante la Opinión Jurídica que
emiten las Organizaciones Internacionales que crean Normas y generan Principios
Doctrinales.
LAS DECISIONES DE LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
1. CLASES DE ACTOS UNILATERALES
2. • Promesa
3. Obligación asumida por un estado de adoptar determinado comportamiento, por acción u omisión,
respecto de una situación concreta.
4. • Renuncia
5. Acto por el cual un estado desiste de un derecho o pretensión. No se presume.
6. ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS
7. CLASIFICACION
8. Dependientes: tienen la particularidad de producir efectos jurídicos solo cuando están relacionados
a otro acto.
9. Autónomos: la producción de sus efectos jurídicos no está condicionada a la conducta ulterior de
otros sujetos internacionales.
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS
1. El artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia establece que:
2. "El tribunal aplicara:
3. • Los convenios internacionales, tanto generales como particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes.
JERARQUÍA DE LAS FUENTES DE DERECHO
INTERNACIONAL
Subjetividad Internacional
El que es titular de derechos derivados de normas internacionales y puede exigir responsabilidad
internacional cuando considere que esos derechos se han visto vulnerados.
El que es titular de obligaciones derivadas de normas internacionales y en consecuencia, tiene
capacidad para responder internacionalmente cuando incumple esas obligaciones.
Aquel que tiene capacidad para establecer relaciones con otros sujetos de derecho internacional.
1. Como hemos señalado, el acusado Proceso de Humanización que impregna el Derecho
Internacional Contemporáneo ha hecho que aumente el número de normas que tiene como
beneficiarios directos a los individuos, especialmente en el campo de respeto y protección de sus
derechos y libertades fundamentales.
2. En el siglo XX, en la Práctica Internacional se registran casos diversos de admitir el locus standi o
Derecho de Acceso del Particular, en defensa de sus derechos o intereses a órganos
Internacionales, algunos de Carácter Judicial y otros sin tal Carácter. En la actualidad las personas
se pueden dirigir personalmente al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, pero tienen
vedado el acceso al Tribunal Internacional de Justicia.
3. Hoy, hay diversos mecanismos a través de la intervención de distintos órganos de las
Organizaciones de las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Estos mecanismos son
Convenciones y Extra-Convencionales.
LA PERSONA COMO SUJETO ACTIVO
1. La Vertiente Pasiva de la Subjetividad del Individuo se refleja en la posibilidad de tener
Responsabilidad Internacional por Delitos Internacionales. De un modo general, la Responsabilidad
por Infracción del Derecho Internacional la sufren los Estados y es de Tipo Compensatorio.
2. Lo esencial para determinar si se es Sujeto de Derecho, es ver si existen casos en que el Derecho
de Gentes imponga deberes a personas que no actúan en calidad de órganos de un Sujeto
Internacional.
3. Solo puede hablarse de Delitos Internacionales cometidos por el individuo, cuando el propio
Derecho Internacional es el que establece los tipos delictivos. Estos tipos regulan Comportamientos
Individuales que son contrarios a las exigencias éticas elementales de la Comunidad Internacional.
4. En la generalidad de los supuestos de los llamados Delictiva Iuris Gentium (Piratería, Trata de
Esclavos, Tráfico de Drogas, Actos Terroristas), las sanciones se aplican a los culpables en virtud
de Reglas Internas, dictadas por los Estados en consonancia con sus obligaciones Jurídico
Internacionales, y a través de Ejercicio de la Jurisdicción Nacional.
LA PERSONA COMO SUJETO PASIVO

Más contenido relacionado

Similar a Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx

Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
Erika Peña
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
yormaryperezuft
 
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docxInforme dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Liyeira de Tortolani
 
Darling alvarez. presentacion slideshare
Darling alvarez. presentacion slideshareDarling alvarez. presentacion slideshare
Darling alvarez. presentacion slideshare
saraidalvarez
 
Fuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacionalFuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacional
Misyarly Cenay Anzola Lopez
 
Fuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacionalFuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacional
Misyarly Cenay Anzola Lopez
 
Laminario de derecho internacional privado (dip)
Laminario de derecho internacional privado (dip)Laminario de derecho internacional privado (dip)
Laminario de derecho internacional privado (dip)
IrianaG
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Karina Bracamonte Dominguez
 
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DaysmarPalencia
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
Eyini Rodriguez
 
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentesTemario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
dipucvseccions
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
Luis Urrieta
 
Fuentes del derecho tributario 2015
Fuentes del derecho tributario 2015Fuentes del derecho tributario 2015
Fuentes del derecho tributario 2015
Henry Rafael
 
Franklin escalona saia b derecho internacional privado
Franklin escalona saia b derecho internacional privadoFranklin escalona saia b derecho internacional privado
Franklin escalona saia b derecho internacional privado
franklin escalona
 
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
Ana Ofelia Camargo Perez
 
Dere.int.privado
Dere.int.privadoDere.int.privado
Dere.int.privado
Rosanny Marin
 
Derecho 24
Derecho 24Derecho 24
Derecho 24
albanydiiaz
 
Internacional
InternacionalInternacional
Internacional
octavio19923
 

Similar a Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx (20)

Trabajo dipr
Trabajo diprTrabajo dipr
Trabajo dipr
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Informe dip
 
Ensayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privadoEnsayo fuentes derecho internacional privado
Ensayo fuentes derecho internacional privado
 
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docxInforme dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
Informe dip. temas 2 y 3 grupo1 docx
 
Darling alvarez. presentacion slideshare
Darling alvarez. presentacion slideshareDarling alvarez. presentacion slideshare
Darling alvarez. presentacion slideshare
 
Fuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacionalFuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacional
 
Fuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacionalFuentesdel derecho internacional
Fuentesdel derecho internacional
 
Laminario de derecho internacional privado (dip)
Laminario de derecho internacional privado (dip)Laminario de derecho internacional privado (dip)
Laminario de derecho internacional privado (dip)
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Informe dip
Informe dipInforme dip
Informe dip
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
 
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentesTemario general unidad 2 ucv las fuentes
Temario general unidad 2 ucv las fuentes
 
Fuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privadoFuentes del derecho internacional privado
Fuentes del derecho internacional privado
 
Fuentes del derecho tributario 2015
Fuentes del derecho tributario 2015Fuentes del derecho tributario 2015
Fuentes del derecho tributario 2015
 
Franklin escalona saia b derecho internacional privado
Franklin escalona saia b derecho internacional privadoFranklin escalona saia b derecho internacional privado
Franklin escalona saia b derecho internacional privado
 
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
En el marco del Derecho Internacional de los Pueblos se habla de Los derechos...
 
Dere.int.privado
Dere.int.privadoDere.int.privado
Dere.int.privado
 
Derecho 24
Derecho 24Derecho 24
Derecho 24
 
Internacional
InternacionalInternacional
Internacional
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 

Legislacion Grupo Poderoso Dilman, Oyantha, Skai verglu, Oyevin, Oyurdes.pptx

  • 1. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Samantha Vásquez Melisa Hidalgo Yohana Velásquez Dilman Castillo Kevin Velásquez Integrantes: 5to PAE A
  • 2. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 1. Actualmente en la Doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las fuentes del Derecho Internacional: 2. a. Concepción Positivista: Según esta Doctrina, sustentada por Anzilotti la única Fuente del Derecho Internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa. 3. b. Concepción Objetivista: En lo referente a las Fuentes del Derecho de gente, la Concepción Objetivista se apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes formales.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 1. Las Fuentes del Derecho Internacional Público, pueden dividirse en: 2. Fuentes Principales, Directas o Autónomas: Las Fuentes Directas o Materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que están aptos para crear o formar Normas Jurídicas Internacionales por sí mismas aplicable a las relaciones de los Estados y demás sujetos del Derecho Internacional Público. 3. Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas: Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las Normas Jurídicas, pero no son aptas de crearlas por si solas.
  • 4. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Las fuentes del Derecho Internacional Público son acuerdos entre Estados que consignan por escrito obligaciones y derechos para los jurantes. Existen dos formas de clasificar a los Tratados: Clasificación de Orden Formal: 1. Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son aceptadas por la mayoría de los estados, como por ejemplo la Convención de Viena. 2. Tratados Bilaterales: Son los que obligan a dos países, como el Tratado de Venezuela y Colombia por el Golfo de Venezuela. Clasificación de Orden Material: 1. Tratados Contratos: Realización de un negocio jurídico que engendra prestaciones reciprocas entre los estados, pero cada uno persigue objetivos diferentes. 2. Tratados Normativos: Tienen por objeto formular una regla de derecho y se caracteriza porque la voluntad de todos los que firman tienen idéntico contenido.
  • 5. LAS COSTUMBRES INTERNACIONALES Las formas de manifestación comunitaria se basan en reglas que se siguen con sentimiento de obligatoriedad, cumplimiento de obligaciones o ejercicio de derechos. Los dos elementos fundamentales de las Costumbres Internacionales son: a. Elemento objetivo: Se refiere al uso constante y uniforme, es decir, el uso constante de un acto que, por ser una repetición, se fija y se convierte en un protocolo. b. Elemento Subjetivo: Consiste en la conciencia que tienen los Estados de actuar como jurídicamente obligados.
  • 6. Tipos de costumbres Tipos de costumbres Existen 3 tipos de costumbres 1. Costumbre universal: Es la costumbre en la cual han participado la mayoría de los estados de su creación, está costumbre obliga a los estados aún cuando estos no hayan participado en ella ni ayudado a su creación. 2. Costumbre regional: En esta costumbre solo participan un grupo de estados, su obligatoriedad no es para todos los estados, solo para aquellos que participaron y que se encuentren unidos por lazos históricos, geográficos, económicos. 3. Costumbre bilateral: En esta costumbre solo participan dos estados, no es obligatoria para los otros estados, solo para los participantes.
  • 7. Los Principios generales del derecho internacional Estás normas son llamadas COGENS, que se definen como normas jurídicas internacionales admitidas universalmente e imperativas que se dirigen por el alto grado de generalización de los preceptos expresados en ellos y son fundamentales y rectores para todas las demás normas jurídicas internacionales Ejemplos de principios de COGENS: -no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los estados unidos -igualdad de derecho y libre determinación -igualdad soberana de los estados unidos Los principios general del derecho internacional
  • 8. Jurisprudencia internacional o decisiones juridiciales Está constituida por un grupo de principios y normas establecidas en sentencias internacionales, formando parte del acervo jurídico internacional. El artículo 38 del estatuto de la corte internacional judicial establece: que el tribunal, cuya función es decidir conforme el derecho internacional público, deberán aplicar decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de más distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho sin prejuicio de lo impuesto en el artículo 59" por lo tanto dichas fuentes solo podrán utilizarse cómo medios auxiliares que apoyen tratados como la costumbre o los principios generales del derecho. Jurisprudencia internacional o decisiones judiciales
  • 9. La Doctrina como Fuente del Derecho Internacional se conoce como la opinión de los Jurisconsultos y de las asociaciones especializadas. La Doctrina se considera como fuente indirecta, por cuanto se debe recurrir a ella como complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su importancia radica en que las opiniones dadas por los jurisconsultos son de carácter desinteresado y la cultura jurídica de los Jueces Internacionales es la mejor guía para su aplicación. Manuel Simón Egaña establece tres Fines esenciales de la Doctrina: 1. Un Fin Científico: Que persigue el estudio de las Normas del Ordenamiento Jurídico vigente y las sistematiza a la vez, así como también a los Principios Generales del Derecho. 2. Un Fin Práctico: Ofrece soluciones concretas donde la voluntad del legislador este plasmada en las Normas Generales y se convierte en el principal auxiliar del Abogado y del Juez en el estudio de los casos que se presenten. 1. Un Fin Crítico: Trata de mejorar cada vez más al derecho procurando un contenido más justo de las normas. La doctrina
  • 10. Como Criterio Dulcificador de las disposiciones del Derecho, permite al juez, modificar alguna ley o norma que le parezca injusta en un momento determinado, es decir, corrige las deficiencias de las leyes por lo que la considera como una indudable Fuente del Derecho. La Equidad como Criterio de Interpretación del Derecho, en vez de permitir la modificación de la norma jurídica, la aplica a los casos específicos, de acuerdo con los principios contenidos en la misma y no en contra de su disposición. LA EQUIDAD
  • 11. Las Resoluciones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas deben considerarse jurídicamente validas, debido a que este tiene una Función Legislativa aun cuando se ha manifestado que no constituyen una autentica obligación jurídica. Se ha demostrado que las Resoluciones y Decisiones adoptadas por los citados Órganos de las Naciones Unidas son Actos mediante los cuales la conciencia jurídica de la mayoría de los Estados formulan en fórmulas dinámicas nuevos Principios Doctrinales que influyen en el desarrollo progresivo y la codificación del Derecho Internacional, donde los Principios de los en Estados ejercen Funciones Legislativas Internacionales, tanto mediante la firma de los Tratados Multilaterales como mediante la Opinión Jurídica que emiten las Organizaciones Internacionales que crean Normas y generan Principios Doctrinales. LAS DECISIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
  • 12. 1. CLASES DE ACTOS UNILATERALES 2. • Promesa 3. Obligación asumida por un estado de adoptar determinado comportamiento, por acción u omisión, respecto de una situación concreta. 4. • Renuncia 5. Acto por el cual un estado desiste de un derecho o pretensión. No se presume. 6. ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS 7. CLASIFICACION 8. Dependientes: tienen la particularidad de producir efectos jurídicos solo cuando están relacionados a otro acto. 9. Autónomos: la producción de sus efectos jurídicos no está condicionada a la conducta ulterior de otros sujetos internacionales. ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS
  • 13. 1. El artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia establece que: 2. "El tribunal aplicara: 3. • Los convenios internacionales, tanto generales como particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes. JERARQUÍA DE LAS FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL
  • 14. Subjetividad Internacional El que es titular de derechos derivados de normas internacionales y puede exigir responsabilidad internacional cuando considere que esos derechos se han visto vulnerados. El que es titular de obligaciones derivadas de normas internacionales y en consecuencia, tiene capacidad para responder internacionalmente cuando incumple esas obligaciones. Aquel que tiene capacidad para establecer relaciones con otros sujetos de derecho internacional.
  • 15. 1. Como hemos señalado, el acusado Proceso de Humanización que impregna el Derecho Internacional Contemporáneo ha hecho que aumente el número de normas que tiene como beneficiarios directos a los individuos, especialmente en el campo de respeto y protección de sus derechos y libertades fundamentales. 2. En el siglo XX, en la Práctica Internacional se registran casos diversos de admitir el locus standi o Derecho de Acceso del Particular, en defensa de sus derechos o intereses a órganos Internacionales, algunos de Carácter Judicial y otros sin tal Carácter. En la actualidad las personas se pueden dirigir personalmente al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, pero tienen vedado el acceso al Tribunal Internacional de Justicia. 3. Hoy, hay diversos mecanismos a través de la intervención de distintos órganos de las Organizaciones de las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Estos mecanismos son Convenciones y Extra-Convencionales. LA PERSONA COMO SUJETO ACTIVO
  • 16. 1. La Vertiente Pasiva de la Subjetividad del Individuo se refleja en la posibilidad de tener Responsabilidad Internacional por Delitos Internacionales. De un modo general, la Responsabilidad por Infracción del Derecho Internacional la sufren los Estados y es de Tipo Compensatorio. 2. Lo esencial para determinar si se es Sujeto de Derecho, es ver si existen casos en que el Derecho de Gentes imponga deberes a personas que no actúan en calidad de órganos de un Sujeto Internacional. 3. Solo puede hablarse de Delitos Internacionales cometidos por el individuo, cuando el propio Derecho Internacional es el que establece los tipos delictivos. Estos tipos regulan Comportamientos Individuales que son contrarios a las exigencias éticas elementales de la Comunidad Internacional. 4. En la generalidad de los supuestos de los llamados Delictiva Iuris Gentium (Piratería, Trata de Esclavos, Tráfico de Drogas, Actos Terroristas), las sanciones se aplican a los culpables en virtud de Reglas Internas, dictadas por los Estados en consonancia con sus obligaciones Jurídico Internacionales, y a través de Ejercicio de la Jurisdicción Nacional. LA PERSONA COMO SUJETO PASIVO