SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                           “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                 LENGUA I


                                       FENÓMENOS VOCÁLICOS
DEFINICIÓN:

 Se denomina a la sucesión de vocales dentro de una palabra, que particularmente se
  da en la lengua española.

 Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación:
      Diptongo,
      Triptongo, y
      Hiato.

                                              ¡Para recordar!
      El silabeo:

       Se separan en sílabas una palabra.
       La sílaba es el sonido o sonidos articulados, pronunciados al espirar el aire en un
        solo golpe.
       Pueden ser:
           o Libres o abiertas :              é – xi – to       /      pro – ble – ma
            o Trabadas o cerradas:                   con – cer – tar       /      ár – bol

            o Tónica         :      llevan la mayor fuerza de voz.         po - der

            o Átonas :              carecen de fuerza de voz.              a –cen – tua – ción

       Si no sabemos separar adecuadamente una palabra, se nos hará difícil determinar
         si es una palabra: aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; por ende, si lleva o no
         lleva tilde…


             Cuando aparecen palabras con concurrencia vocálica se nos complica el
                silabeo óptimo de las palabras, por ello, trabajemos con diligencia lo
                siguiente.

I.-      EL GRUPO HOMOSILÁBICO:
         Origina dos fenómenos:
              El diptongo
              el triptongo



                                   VC + VA      /     VA + VC       /   VC + VC
                                                    VC + VÁ + VC



                                                     Página 1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                         “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                  LENGUA I




 1.1         DIPTONGO:
             Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en:



A. DIPTONGO CRECIENTE                                              B. DIPTONGO DECRECIENTE

  VC + VA              EJEMPLOS                                   VA + VC      EJEMPLOS
       IA        Viaje, viagra, ciática                             Al      Aire, fraile, baile
       IE        Hielo, cielo, ciénaga                              El      Peine, ley,
       I0        Piojo, dioses, amplio                                      empeine coima
                                                                            Zoila, oiga,
                                                                    OI
    UA           Guapa, suave, cuajo                               AU       Auto, pauta,
    UE           Hueco, duele, sueño                                        amauta
                                                                            Euro, pleura,
                                                                   EU
    UO           Cuota, adecuó,                                             eucalipto
                                                                            Souza, bou
                                                                   OU
                 superfluo

                                    C. DIPTONGO HOMOGÉNEO

                               VC + VC                 EJEMPLOS
                                     IU         Viuda, ciudad, diurético
                                     Ul         Buitre, cuídate, huida



  RECUERDA:

             Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo => queso,
               guerra => No diptongo
             Las sílabas GUE, GUI con diéresis si forman diptongo =» pingüe,
               agüita => Si diptongo
             Las Y, a veces, funcionan como vocal => ley, estoy, cuy => forman
               diptongo
             La H no interfiere en formación de diptongo o hiato => ahuyentar,
               prohibido =>diptongo




                                             ACTIVIDADES
       Identifica las palabras con concurrencia vocálica; luego, identifica aquella con
  diptongo e indica su clase:
                                                  Página 2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                            LENGUA I


      Fomentar la humildad

Quien se desdobla quedará entero.                       Quien - D. creciente /   ______________

Quien se inclina será enderezado.                       Quien - D. creciente /   _______________

Quien está vacío será llenado.                          ___________________________________

Quien anda andrajoso será ataviado.                     ___________________________________

Poseer poco es adquirir.                                ___________________________________

Poseer mucho es el error.                               ___________________________________

Por eso el sabio está consigo mismo                     ___________________________________

Y se vuelve arquetipo del mundo.                        ___________________________________

No se luce y por eso irradia.                           ___________________________________

No se justifica y por eso brilla.                       ___________________________________

No se alaba y por eso es alabado.                       ___________________________________

No se exalta y por eso es exaltado.                     ___________________________________

Como no contiende con nadie,                            ___________________________________

En el mundo no hay quién dispute con él.                ___________________________________

Lo que expusieron los antiguos                          ___________________________________

De que "el medio será entero"                           ___________________________________

¿Acaso son palabras superficiales?                      ___________________________________

Por eso mantiene su integridad.                         ___________________________________

                                                                                     Libro del Tao


1.2         TRIPTONGO:

            Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba. Para ello la sílaba
            debe mantener un orden determinado vocal cerrada + abierta + cerrada.

                                VC + VÁ + VC                 EJEMPLOS
                                      IOI                       Hioides
                                      UEI                        Buey
                                      UAI                   Situáis / huairo
                                      UAU                       Huaura
                                                 Página 3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                    LENGUA I


NOTAS:
 Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGOS son sólo algunas
  de todas las posibles… Uruguay, averiguáis, miau, estudiáis…


                                     Grupo Homosilábico

              D                                                      T




    VC + VA       VA + VC      VC + VC                               VC + VÁ + VC



II.- EL GRUPO HETEROSILÁBICO



                       VA + VA      /       VA + VC´        /     VC´ + VA
                                         VC + VC iguales




    2.1 EL HIATO:

      Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la
      misma sílaba. Se pueden dividir en:

      A.      HIATO SIMPLE O FORMAL


                                 VA + VA                         EJEMPLOS
                                   OA             Boa, proa, canoa
                                   OE             Oboe, poeta, soez
                                   OO             Coopera, coona
                                   AO             Vaho, cacao, nao
                                   AE             Cae, rae, decae
                                   AA             Abraham, Canaan
                                   EO             Creo, feo, deseo
                                   EA             Lea, recrea, emplea
                                   EE             Lee, cree, emplee



                                                 Página 4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                   LENGUA I


      B.    HIATO ACENTUAL O GRAMATICAL

  VC´ + VA               EJEMPLOS                           VA + VC´               EJEMPLOS
       Í-A       Vía, sentía, salía                              A-Í       Ahí, caí, vahído
       Í-E       Fíe, críe, ríe                                  E-Í       Leí, creí, freír
       Í-O       Pío, mío, río
                                                                 O-Í       Oí, bohío
       Ú-A       Púa, ganzúa, sitúa
                                                                 A-Ú       Baúl, Raúl
       Ú-E       Sitúe, garúe
       Ú-O       Flúor, sitúo



NOTAS:
 Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas
  las posibles
   Dos vocales cerradas iguales forman HIATO:                    Ti - i – to   /    shi - i - ta



                                            ACTIVIDADES:
 Identifica las voces con concurrencia vocálica; luego, identifica aquellas con HIATO e
   indica su clase:
           Amarse a sí mismo

Cuando el pueblo no respeta el poder,                   __________________________________

El poder está por caer sobre él.                        __________________________________

Que nadie encuentre estrecha su residencia. __________________________________

Que nadie esté contrariado con su existencia. __________________________________

Solamente si uno desea amargarse                        __________________________________

Lleva una vida llena de amarguras.                      __________________________________

Por eso el individuo sabio se conoce a sí mismo_________________________________

Pero no se muestra.                                     __________________________________

Se quiere a sí mismo,                                   __________________________________

Pero no se exalta.                                      __________________________________

Prefiere lo que está interiormente                      __________________________________

A lo que está afuera.                                   __________________________________



                                                 Página 5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                     LENGUA I


A. Silabea y determina los fenómenos vocálicos que aparecen

PALABRA         SILABAS         FENÓMENO           PALABRA        SILABAS     FENÓMENO
Automóvil                                          Casuística
Auquénido                                          Carolingio
Marsupial                                          Huaca
Sandalia                                           Relacionarte
Viático                                            Insinuación
Principiante                                       Trueque
Caiga                                              Bioquímica
Pausa                                              Automóvil
Guante                                             Auquénido
Siembra                                            Marsupial
Eutanasia                                          Sandalia
Medieval                                           Viático
Lingüística                                        Principiante


B. Silabea y determina los fenómenos vocálicos que aparecen en las siguientes palabras:

                                                                     FENÓMENO
                 PALABRA                        SILABEO
                                                                      VOCÁLICO
                   AHORA
               APREHENSIÓN
                   BOLEA                        Bo – le - a          Hiato simple
               CONSIDERARÍAS
                COORDINAR
                   DECÍA
                 GEOLOGÍA
                   JALEA
                  MATÍAS
                   OBLEA
                  POESÍA
                    RAÚL
                 REACCIÓN
                  REELER
                   REHÉN
                  TEATRAL
                 ZOOLOGÍA


                                                Página 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                          LENGUA I


C. Determine la clase de Fenómenos Vocálico de las siguientes palabras:

                                                               FENÓMENO
         PALABRA                               SILABEO
                                                               VOCÁLICO
   BOHEMIO
   HUACHAFERÍA
   ACTUACIÓN
   MUERTE
   MURCIÉLAGO
   BIOLOGÍA
   GEÓGRAFO
   TRANSEÚNTE
   VIUDEZ
   OXIURO
   PRISIONERO
   VAINA
   BAHÍA
   SUERTE
   Siéntate
   Festejáis
   Vendió
   Luciérnaga


                                                               FENÓMENO
         PALABRA                               SILABEO
                                                               VOCÁLICO
   VENDIÓ
   LUCIÉRNAGA
   HUAYLAS
   HIOIDES
   PAISANO
   HUERTO
   SITUÉIS
   HERRAMIENTA
   EDICIÓN
   BALAUSTRE
   ANCIANO
   URUGUAY
   SANTIGÜÉIS
   AHUYENTAR
   SUÉTER
   TAILANDÉS

                                               Página 7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                              LENGUA I


D. Localiza la palabra que tiene diptongo:

1. Héroe                  1. Aéreo                     1. María               1. Compañía
2. Venía                  2. Avión                     2. También             2. Obsequio
3. Viuda                  3. Albahaca                  3. Tarea               3. Alcohol


                                               PRÁCTICA                         NOTA




E. Localiza la palabra que tiene diptongo
1. Cuántos diptongos, hiatos y triptongos hay en el siguiente texto:
"La Sra. Violeta me devolvió tu tarea de Biología, pues afirmaba que tu Investigación era
Insuficiente y no le servía para sus deseos y obligaciones personales"
     Hay ____ diptongos             Hay _____ hiatos             Hay _____ triptongos

2. "Rogelio perdió su votación, pues enfrentó a los jueces sin adoptar criterio alguno. La
   osadía de creerse seguro le arrancó toda posibilidad de convertirse en un triunfador. La
   suerte no fue la solución.
       Hay ____ diptongos            Hay _____ hiatos          Hay _____ triptongos


3. "Juan y Orfeo se sienten bien cuando compartimos diversión, alegría, triunfo; sin
   embargo, cuando ocurre todo lo contrario, desean fervientemente viajar y olvidar
   nuestros sombríos rostros"
       Hay ____ diptongos         Hay _____ hiatos        Hay _____ triptongos

4. "Para conseguir cualquier trabajo, por mal pago que sea, los hombres ofrecen la
   totalidad de sus vidas. Trabajan en lugares insalubres, en sótanos, en barcos factoría,
   hacinados y siempre bajo la amenaza de perder el empleo, de quedar excluidos".
    5. Hay ____ diptongos             Hay _____ hiatos          Hay _____ triptongos

6. Palabra con TILDE DISOLVENTE:
   a) Ausencia       b) Leía                    c) Bolea            d) Tolerancia   e) Suavidad

7. Palabra con DIPTONGO CRECIENTE:
   a) Deidad      b) Dioses c) Deuda                    d) Autógrafo e) Envainar

8. Palabra con HIATO SIMPLE:
   a) Osadía      b) Piénsalo c) Cohibido d) Reía                     e) Reelecto

9. Palabra con DIPTONGO HOMOGÉNEO:
   a) Aguijón b) Partía c) Cuidadoso d) Auquénido e) Televisión

10. Señale la palabra con HIATO ACENTUAL:
    a) Bahía        b) Cuídate c) Recreo  d) Peón                           e) Viático.


                                                 Página 8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                    LENGUA I


                                   LA ACENTUACIÓN
Definiciones
 Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de
   pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se designa como
   sílaba tónica).
 A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.
 Son vocales abiertas la a, e y o.
 Las vocales cerradas son la i y la u.
 Palabra tónica es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.
 Palabra átona es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás.


Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes porque se usan muchísimo.
Algunas son las siguientes:
    los pronombres personales que realizan la función de complemento sin
      preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
    los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
    las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
    los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
    los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde,
      cuanto...
    la partícula cual cuando equivale a como
    las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
    casi todas las preposiciones: de, con, a...
    el adverbio tan
                                    AUTOEVALUACIÓN
 Identifica sólo las palabras agudas; luego extráelas en el cuadro siguiente:

Según cuenta un viejo relato japonés, en cierta ocasión, un belicoso samurái desafió a un
anciano maestro zen a que le explicara los conceptos de cielo e infierno. Pero el monje
replicó con desprecio:
— ¡No eres más que un patán y no puedo malgastar mi tiempo con tus tonterías!
El samurái, herido en su honor, montó en cólera y. desenvainando la espada, exclamó:
—Tu impertinencia te costará la vida.
— ¡Eso —replicó entonces el maestro— es el infierno!
Conmovido por la exactitud de las palabras del maestro sobre la cólera que le estaba
atenazando, el samurái se calmó, envainó la espada y se postró ante él, agradecido.
— ¡Y eso —concluyó entonces el maestro—, eso es el cielo!
La súbita caída en cuenta del samurái de su propio desasosiego ilustra a la perfección la
diferencia crucial existente entre permanecer atrapado por un sentimiento y darse cuenta
de que uno está siendo arrastrado por él. La enseñanza de Sócrates «conócete a ti
mismo» —darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que éstos
tienen lugar— constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.
                                                    Daniel Goleman /inteligencia emocional

Según           Japonés


                                                Página 9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                           “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                  LENGUA I


                                              REGLAS BÁSICAS

 PALABRAS AGUDAS (OXÍTONA)

 Las palabras agudas son aquellas que Fíjate que se acentúan todas las
 tienen el acento prosódico en la última palabras agudas que terminan en:
 sílaba. Ejemplos:
                                             Vocal, en N o en S.
      A – mor             Des - a - mor
        P U                 A    P     U
           ca-ra-col                   Cam- pe – ón                    Bayamón      Moscú
           com-pe-tir                  Can-ción                        colibrí      sofá
           re-loj                      so-fá                           marrón       Canción
           Mos-cú                      hin-dú                          hindú        Pasión
           Pa – sión                                                    compás

Lee y recuerda:

 Las palabras llanas acabadas en –x y en –ps llevan tilde a pesar de ser una –s en la
  pronunciación la última consonante. Ejemplos: tórax, bíceps, fórceps.
 Las palabras: sutil, cenit, radar y Nobel son agudas y no llanas.
  Son pronunciaciones incorrectas sútil*, cénit*, rádar*, y Nóbel*.
 Si la –s va precedida de consonante, la palabra no lleva tilde. Ejemplos: Orleans,
  telefax.

 LLANA O GRAVES (PAROXÍTONA)

  Las palabras llanas son aquellas que Llevan tilde cuando terminan en una
  tienen       el   acento     prosódico       en    la consonante que no sea N , S o VOCAL
  penúltima sílaba.
                                                                       álbum
            au-to-mó-vil
                                                                       César
            án-gel
                                                                       mármol
            di-fí-cil
                                                                       López
            mos-qui-to
                                                                       carácter
            bí-ceps
            lá-piz


 ESDRÚJULA (PROPAROXÍTONA)

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima
sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
       católico
       bélico
       músico
       mágico
       último

                                                    Página 10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                    LENGUA I


 SOBRESDRÚJULA (PREPROPAROXÍTONA)

Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Se forman con los verbos enclíticos; es decir verbo
principal más pronombres… Ejemplos:

      entrégasela           -         se la entrega
                                      María entrega la muestra a la especialista
      véndeselo             -         se lo vende
                                      _____________________________________________
      recuérdamelo          -         me lo recuerda
                                      _____________________________________________
      atrápamelo            -         me lo atrapa
                                      _____________________________________________
      recógemelo            -         me lo recoge
                                      _____________________________________________
      Verbo enclítico                             verbo proclítico



                                          PRÁCTICA Nº 02                    NOTA



1) ¿Cuántas tildes generales faltan en el siguiente párrafo?
―Tu Efrain, comprendias que la poesia social de Cesar Vallejo es muy importante por su
contenido. Recuerda que la literatura debe ser un reflejo de la realidad, segun lo planteo
Mariategui, el Amauta‖. Tu que me dices a mi.

   a) Cinco          b)Dos            c) Cuatro        d) Siete   e) Seis

2) El hiato es:
   a) secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra
   b) cuando es decreciente
   c) cuando es creciente
   d) pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz.
   e) pronunciación de dos vocales en emisiones distintas de voz

3) Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente
   a) diario, fuego, saeta
   b) cautela, coima, caoba
   c) aéreo, poeta, tarea
   d) bou (barca), Eugenio, faisán
   e) Raúl, María, día

4) Grupo o encuentro vocálico es:
   a) secuencia de dos o más sonidos vocálicos consecutivos en una palabra
   b) cuando es decreciente
   c) cuando es creciente
   d) pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz.
   e) pronunciación de dos vocales en emisiones distintas de voz

                                                Página 11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                     LENGUA I


5) ¿Qué palabra es sobresdrújula?
   a) Robalo                                                     d) Paralelepipedo
   b) Dioselo                                                    e) Entregamelo
   c) petalo

6) Mayor cantidad de palabras graves:
   a) Muchos hombres nunca fracasan, porque nunca se atreven a nada
   b) El deber de un hombre está allí donde es más útil.
   c) La ignorancia es la ruina y la muerte de los pueblos.
   d) ―Si buscas recorrer un hermoso paisaje, búscalo dentro de ti‖.
   e) El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.

7) ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un error ortográfico?
   a) Asistiré al décimoquinto aniversario.
   b) No olvidastes nuestra cita.
   c) Julia prefiere los números; mientras que su hermano, las letras.
   d) ¡Cuánto lo siento!
   e) Si tomas no conduzcas
8) ¿Qué palabra compuesta debe llevar tilde?
   a) Ciempies                                                   c) Balompie
   b) Veintidos                                                  d) Portalapices

9) ¿Cuál alternativa está tildada erróneamente?
   a) Dé usted las gracias a su hermana de mi parte.
   b) Espero que lo recaudado dé para hacer un buen regalo.
   c) Quiso convencerlo, mas fue imposible.
   d) No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal.
   e) Me lo dijo él.

10) Identifica las palabras del grupo homosilábico. Identifica si son decrecientes o
    crecientes:
    ―La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella‖.

   a)   Creciente – decreciente
   b)   Creciente – creciente
   c)   Decreciente - creciente
   d)   Decreciente – decreciente

11) ¿Cuántos hiatos simples hay?
―A menudo se echa en cara a la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto,
pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?‖.
    a) 1      b) 2        c) 3        d) 4

12) ¿Cuántas palabras graves y agudas hay?
―Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna
para lo porvenir‖.
    a) 5 graves – 2 agudas
    b) 6 graves – 3 agudas
    c) 7 graves – 2 agudas
    d) 8 graves – 3 agudas
    e) 9 graves – 4 agudas

                                                 Página 12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                         “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                           LENGUA I


                                            TILDE DIACRÍTICA

 La tilde diacrítica se usa para diferenciar las palabras que se escriben igual pero que
  tienen distinta función.

Las reglas dicen que los monosílabos no llevan acento ortográfico, pues no es necesario
señalar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son:

                                                                         Recuerda:
     clan      soy         fe
                                            Mono                es   equivalente   a   uno:      monociclo
     mar      gas        pues
                                            Bi                  es   equivalente   a   dos:      bicolor
     fue       pie         es               Tri                 es   equivalente   a   tres:     tridente
                                            Tetra               es   equivalente   a   cuatro:   tetrápodos
     luz       sol        pan               Penta               es   equivalente   a   cinco:    pentágono
                                            Poli                es   equivalente   a   varios:   policlínico
No llevan acento:

don, tren, tez, cual, dio, bien, fui, vio, sed, ya, cien, fin, flan, dos, Juan, tres, res, etc.

Solamente se acentúan algunas si dan lugar a confusiones.
               Con tilde                                Sin tilde
                                                             (conjunción adversativa : significa
    (adverbio de cantidad):
más                                                      mas pero):
    No quiero más comida.
                                                              Puedo ir, mas no quiero.
        (Pronombre personal): Necesito que
tú                                                       tu      (Adjetivo posesivo): Dame tu bicicleta.
        dibujes tú.
        (Pronombre personal): ¿Confiaste en                      (Artículo):
él                                          el
        él?                                                      El juego está bueno.
        (pronombre personal):                                    (adjetivo posesivo):
mí                                                       mi
         Todo el pan es para mí.                                 Trae mi abrigo.
        (Adverbio de afirmación): Él sí me
        ama.                                                     (conjunción):
sí                                            si
        (Pronombre personal reflexivo) volvió                    Voy si puedo.
        en sí
        (del verbo dar; cuando se le une
dé      algún pronombre, también se                      de      (Preposición): Nelson es de Lima .
        acentúa): Dé la carta
        (nombre común):                                          (Pronombre personal): Te llamo en
té                                                       te
        Me gustaría una taza de té.                              cuanto pueda.
        (De los verbos ser o saber):                             (pronombre personal y reflexivo):
sé                                                       se
        Yo sé nadar.                                             Se animó.
                                                              (Adverbio): Aun así, no pienso asistir.
        (Adverbio): El anciano aún vive.
aún                                                      aun (incluso) Aun cuando lo pidiera, no le
        (todavía)
                                                             harían caso.
                                                                 (conjunción)
ó       (conjunción): 6 ó 7 (entre cifras)               o
                                                                 Puedes vestirte de verde o de azul.

                                                    Página 13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                   LENGUA I


                                               PRÁCTICA

Ejercicio Nº 1     -   Coloca la tilde especial

1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
2. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
3. El primer premio y el segundo son poco para el.
4. Tu recibirás tu parte como los demás.
5. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
6. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
7. A mi me gusto mucho tu regalo.
8. Ojalá ella de todo lo que sabe. Se muy especial eso anhelo


Ejercicio Nº 2     -   Coloca la tilde especial:

1. Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos.
2. Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo.
3. A mas triunfos, mas y mas felicitaciones.
4. Solo pido a Dios que no me quede solo.
5. Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeón.
6. Solo tu puedes conseguir esa meta.
7. Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol.
8. Todavía no me han llamado , a ti, a el me parece que si.

Ejercicio Nº 3     - Coloca la tilde especial:

1. Con tu consentimiento, y aun sin el, iré de todos modos.
2. Ni aun la oposición estaba de acuerdo en ese punto.
3. ¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo.
4. El mal momento porque yo atravieso es evidente.
5. Te digo esto porque se muy bien el por què del asunto.
6. ¡Por que no te estarías callado!
7. Ha llamado tu madre.
8. Yo no se nada.
9. Se tu mismo.
10. Se bueno y estudioso, mas no relajado.




                                                 Página 14
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                    LENGUA I


Ejercicio Nº 4
Por qué llevan tilde. Señala tus razones:

Este modelo está aún de moda                                Porque…
Aún tenemos que pagar esta cuenta
El auto no se lo vendo aunque me dé el doble                Porque…
de lo que me costó.
Dé recuerdos a su mujer de mi parte
Yo gano más que tú                                          Porque…
Tres más tres son seis
A mí me gusta mucho
Me prometí a mí mismo cambiar de vida
Sé bueno y no des la lata
Yo sé que eres un buen chico
Vive encerrado en sí
Tardó mucho en dar el sí
¿Quieres tomarte un té?
No me gusta el té.
Eres muy especial, tu padre está orgulloso
Tú eres responsable de tus actos, tú lo sabes

TILDES ESPECIALES:
    Diacrítica: utilizada para distinguir las funciones de algunos monosílabos.
      Sólo sé que nada sé; sin embargo intento alejarme de la ignorancia. Estudio cada
      día más y más para que no me alcance. Si te lo cuento es porque yo sí quiero ser
      un triunfador… y tú.

    Diagráfica:
     Usada para distinguir el uso del cero cuando está entre números.
     Si el pollo cuesta 6,00 ó 7,00 N.S., mejor eliges tú entre pescado o gallina


    Robúrica o Disolvente: se emplea parta disolver un diptongo.
      Hu – í – da /           dis – fo – ní – a


    Enfática: utilizada en preguntas o expresiones de admiración. Puede ser directa o
      indirecta
      ¡Cuánto tendré que esperar!            ¿Cuás es el peo mal del hombre?
      Ahora, dónde podré hallar los datos…


                                                Página 15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                      LENGUA I


                                   SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 Nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a
  interpretar y aclarar expresiones.

                                                                Los Signos de Puntuación
                                                                                 Cap. I
   El punto
   […]
   * Nos indica separación de oraciones.
     EJ. De pronto me di cuenta del sol. Un sol caliente y metálico, del puro mediodía.

   *Separación de un Párrafo.
     Ej. La noche estaba triste. En su cielo se perdía su candor.
         Ella sufría y tenía miedo. Era de esperarse.

   *Abreviaturas.
    Dr., Srta., A. T., F. de E., núm., pág., Arz. / Arzbpo.

                                                 ……………………………………………………
                                                 ……………………………………………………

 Ejercicio:

       Lee atentamente y coloca el punto correspondiente:
                              EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

       La palabra comunicación proviene del latín communicare: participar, relacionar,
compartir y posteriormente transmitir Es por ello que todos los medios de transporte y de
traslado se les denominó, medios de comunicación

      A partir de los años setenta se considera que comunicación es toda relación
dinámica que interviene en un funcionamiento           Por esta definición, la palabra
comunicación fue incorporada al vocabulario científico

        En los estudios de las comunicaciones, está implicado profundamente el lenguaje
sobre la cultura, sobre el pensamiento y sobre la conducta del ser humano Es por ello
que ocurren una serie de investigaciones y reuniones en las cuales se discuten y se
plantean los nuevos aportes en lo referente a los aspectos psicológicos implicados en los
distintos lenguajes con que los seres humanos se comunican

       Edwar Hall, investigó sobre la forma como los seres humanos emplean el espacio y
lo administran de acuerdo a los diferentes acercamientos o alejamientos en las
interacciones, disciplina a la que llamó Proxémica Hall plantea que para comprender
mejor a la gente, es mejor fijarse más en lo que hace que en lo que dice, es preferible
prestar atención a las conductas que parecen ser inconscientes, que a aquellas que
dependen del pensamiento reflexivo

                                                Página 16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                     LENGUA I


       Aquellos antropólogos, psicólogos y estudiosos de la comunicación (como
Birdwistell, Watzlawick, Goffman, Bandler, Grinder, Whorf y otros) tuvieron en común de
que la concepción del proceso de comunicación se refiere a la transmisión de un mensaje
sucesivamente codificado y después decodificado

      Ahora elabora un resumen. Escríbelo en un solo párrafo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

       Escribe las abreviaturas adecuadas, completa:

    Artículo            art.      Compañía                   
    capítulo                      antes de                   
                                    Cristo
    página                        después de                 
                                    Cristo
    volumen                       Sociedad                   
                                    Anónima
    cuenta                        doctor                     


                                                               Los Signos de Puntuación
                                                                               Cap. II
   La coma
   […]
   *Nos indica enumeraciones:
     EJ. Poco a poco se iba cargando el buque con regalos que traíamos a nuestras
   casas:
    radios, neveras, lavadoras y estufas.
   *Elementos explicativos:
     Ej. El agua apretó su lluvia hasta que allá, por donde comenzaba a amanecer, se
   cerró el cielo y pareció que la oscuridad, que ya se iba, regresaba.
   *Vocativos:
     Ej. Rema para acá, Gordo. / Juan, come las verduras
   *Inversión del orden regular:
     Ej. Con nosotros, eso paso.
   *Omisión del Verbo:
     Ej. Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.
   *Delante de las conjunciones adversativas:
     Ej. Me picoteaba el pantalón, pero no me hacía daño.
   *Expresiones introductorias:
     Ej. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo.
                                            ……………………………………………………
                                            ……………………………………………………
                                               Página 17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                   LENGUA I


 Ejercicios:

 Lee atentamente y coloca la coma correspondiente:

                                  Los Hemisferios del Cerebro Humano

      En el hemisferio izquierdo residen principalmente                  el control del lenguaje       el
razonamiento lógico       la capacidad matemática               de análisis y el sentido crítico      las
representaciones lógicas semánticas y fonéticas. Es el hemisferio del pensamiento lineal
secuencial y de un modo general de la comunicación digital; mientras que el hemisferio
derecho es más eficiente en lo relacionado con la creatividad la imaginación y la fantasía
la capacidad de anticipación las relaciones espaciales y la capacidad de síntesis. Su
funcionamiento es predominantemente global y capaz de captar la totalidad compleja la
intuición forma parte de su repertorio conductual                 así como también la experiencia
emocional y la sugestión. Se podría decir que tiene cierto grado de inconsciencia.


 Lee atentamente y coloca las dos comas que faltan:

        Una de las formas más excelsas de comunicar es la palabra su estudio se realiza
a través de la psicolingüística que además investiga los procesos psicológicos implícitos
en el lenguaje.


 Lee atentamente y coloca las ocho comas que faltan:

       Cuando hablamos realizamos una serie de elecciones sobre la manera en que
vamos a expresar la experiencia en un momento determinado la mayoría de las veces
esta lección se hace de manera inconsciente y depende de todos los acondicionamientos
vivencias bloqueos etcétera es decir obedece a unas reglas.

 Escribe un párrafo. Usa la coma apropiadamente:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________


                                                Página 18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                      LENGUA I


                                                                Los Signos de Puntuación
                                                                               Cap. III
  El Punto y Coma
  […]
  *Construcciones
   Construcciones más largas y complejas en las enumeraciones.
   Ej. y los gorriones reían; picoteaban las hojas que el aire hacia caer, y reían;
  dejaban sus plumas entre las
      espinas de las ramas.

  *Delante de la conjunción adversativa:
    Ej. Eres un imbécil, Fulgor; pero no tienes tú la culpa.

                                                  ……………………………………………………
                                                  ……………………………………………………

 Ejercicios:

       Lee atentamente y coloca el punto y coma correspondiente:

1. La chaqueta es azul _ los pantalones, grises _ la camisa blanca _ y el chaleco, azul.

2. Cada uno de los grupos de trabajo preparará una charla: el primer grupo _ charla

   preventiva de salud _ el segundo grupo _ charla de primeros auxilios _ el tercero _

   charla de autoestima.

3. Su exposición estuvo muy bien construida y fundamentada sobre sólidos ejemplos _

   pero no consiguió captar la atención del auditorio.

4. Los jugadores entrenaron con mucho ahínco _ sin embargo _ los resultados no le

   favorecieron.

5. Llegaron las últimas pruebas del examen final _ por tanto _ creo que no tardaré

   demasiado.

6. Vendrá _ pero tarde.


 Escribe un párrafo. Usa la coma apropiadamente:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

                                                Página 19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                        LENGUA I


                                                                Los Signos de Puntuación
                                                                                Cap. IV
   Los dos puntos
   […]
   *Formas declarativas.
     Ej. Yo tenía mi plan: cuando los viera aparecer trataría de remar hacia ellos.
   *Relaciones de causa y consecuencia.
     EJ. A los pocos minutos sentí una terrible alegría: siete gaviotas volaban sobre la
   balsa.
   *Transcripciones textuales:
     A través de los altoparlantes se dio una orden general: Todo personal pasarse al
   lado de babor.
     Apreciado amigo:
                                            ……………………………………………………
                                            ……………………………………………………


                                            EJERCICIOS

 Lee atentamente y coloca los dos puntos correspondientes:

1. Ahora hablaré con el profesor _ tengo que comprometerme con mis trabajos _
   diseñaré un plan de distribución de mi tiempo.
2. Ya lo dijo Descartes _ ―Pienso _ luego existo‖.
3. Las palabras del médico fueron _ reposo y una alimentación balanceada.
4. Se ha quedado si la opción de exponer _ ahora no podrá aprobar el curso.
5. No necesitan correr _ aún queda tiempo suficiente
6. Muy señor mío _
   Le agradeceré se sirva tomar a su cargo.



                                                                Los Signos de Puntuación
                                                                                Cap. V
   Los tres puntos
   […]
   *Interrupciones.
     Ej. No sé qué contesto... que el infeliz se iba... Nada... Que un dolor... Que no sé
   qué raíz
     Mala... La tierra, entre la hierba...
   *Medio de sugerir.
     Ej. Si la palmera supiera que sus palmas algún día...
   *Omisión.
    Ej. Yo los veía con claridad: peces azules, pardos, rojos...
                                           ……………………………………………………
                                           ……………………………………………………



                                                Página 20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                         “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                        LENGUA I


                                              EJERCICIOS:

    Lee atentamente y coloca los tres puntos correspondientes:
1.   Espero una llama del hospital__ Seguro que son buenas.
2.   Iré; no iré __ debo decidirme pronto.
3.   Se convocó a una reunión urgente _ se entregaron los memorando correspondientes
     y, al final _ nos reunimos… cinco personas.

                                                                  Los Signos de Puntuación
                                                                                  Cap. VI
     Paréntesis:
     […]
     Frases incidentales.
     Ej. Si compras un barco (cosa que puede suceder) mantenlo en buenas
     condiciones.
     Aclaraciones.
     Ej. Llevado por aquella multitud (por los 600 hombres que se turnaron a lo largo del
     camino) yo sentía que iba recobrando mis fuerzas paulatinamente.
                                              ……………………………………………………
                                              ……………………………………………………

                                                Ejercicios:

 Lee atentamente y coloca el paréntesis correspondiente:
1. Las ceremonias la última duró seis horas se celebran en el auditorio de la Institución.
2. Una ONG organización no gubernamental ha de ser, por principio, una asociación sin
   intención de lucro.
3. Un gran visionario el padre Humberto Cauwe al considerar una casa de estudios
   superior para los jóvenes


                                                                  Los Signos de Puntuación
                                                                                   Cap. VI
     Comillas
     […]
     *Citas textuales.
       Ej. "Ya estamos en el golfo", me dijo uno de mis compañeros.
     *Títulos de Obras.
       Ej. Pensaba en "El Marinero Renegado", un libro que leí en Bogotá...
     *Para destacar expresiones.
      Ej. Hay muchos "que en este lugar" se fueron a pique.
                                             ……………………………………………………
                                             ……………………………………………………

                                                Ejercicios:

        Lee atentamente y coloca las comillas correspondientes:
1. Sus palabras fueron _ Por favor, su carné de identidad.
2. Al escuchar un improperio, María lo miró y susurró _ _boquita de caramelo _
                                                  Página 21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                       LENGUA I


                                 EL PRÍNCIPE FELIZ              Oscar Wilde/ fragmento
Dominando la ciudad, sobre una alta columna, descansaba la estatua del Príncipe Feliz.
Cubierta por una capa de oro magnífico, tenía por ojos dos zafiros claros y brillantes, y un
gran rubí centelleaba en el puño de su espada.
Era admirado por todos: ―Es tan hermoso como el gallo de una veleta‖ -afirmaba uno de
los dos concejales de la ciudad que deseaba ganar fama como conocedor de las bellas
artes- ―nada más que no resulta tan útil‖ -añadía, temiendo que las gentes pudieran
juzgarle impráctico; cosa que en realidad no era.
-―¿Por qué no puedes ser como el Príncipe Feliz?‖ -decía una madre razonable a su
pequeño que lloraba por alcanzar la luna- ―Al Príncipe Feliz nunca se le ocurre llorar por
nada‖.
-―Me alegra que haya alguien en el mundo que sea tan feliz‖ -mascullaba un pobre
hombre frustrado, contemplando la estatua maravillosa.
-―Es igual que un Ángel‖ -comentaban los niños del coro de la catedral cuando salían de
ella con sus esclavinas rojas y sus roquetes blancos y almidonados.
-―¿Cómo lo sabéis?‖ -replicaba el maestro de matemáticas-, ―¿si nunca habéis visto uno?‖
-―¡Ah, porque los hemos visto en sueños!‖ -contestaban los muchachos; y el maestro de
matemáticas fruncía el ceño y tomaba una actitud muy seria porque no le gustaba que los
niños soñasen.
Una noche voló sobre la ciudad una golondrina. Sus compañeras ya habían partido hacia
Egipto seis semanas antes, pero ella se retrasó porque estaba enamorada de un bellísimo
junco. Lo había conocido al principio de la primavera cuando volaba sobre el río
persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y se sintió atraída de tal manera por su tallo
esbelto, que se detuvo para hablarle.
-¿Aceptas mi amor? -le preguntó la golondrina que nunca se andaba con rodeos; y el
junco hizo una ceremoniosa inclinación. Entonces la golondrina voló haciendo grandes
círculos a su alrededor, rozaba la superficie de las aguas con las puntas de sus alas,
dejando brillantes estelas de plata. Ésa era su manera de cortejar; y así transcurrió todo el
verano.
-―Son unas relaciones tontas‖ -gorjeaban las otras golondrinas-. ―El es pobre y tiene
demasiados parientes‖.
-Y verdaderamente, el río estaba lleno de juncos. Entonces, al llegar el otoño, todas las
golondrinas alzaron el vuelo.
Cuando ya se habían alejado, la golondrina se sintió sola, y comenzó a cansarse de su
amante. ―No tiene conversación‖ -se decía-. ―Además creo que es casquivano, porque

                                                Página 22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                       LENGUA I


constantemente coquetea con brisa‖. –Y era verdad, en cuanto la brisa comenzaba, el
junco hacía las reverencias más graciosas.―Además tengo que reconocer que es
demasiado casero‖ -continuaba- ―y a mí me gusta viajar, y a mi compañero, por tanto,
deberá gustarle viajar conmigo.‖
-―Te vendrías conmigo‖ -le preguntó al fin, pero el junco. Sacudió la cabeza,... ¡se sentía
tan ligado a su hogar!
―¡Te has estado burlando de mí!‖ – gritó la golondrina-. ―Me marcho a las Pirámides,
¡adiós!‖ -y echó a volar.
Voló durante todo el día, y ya de noche llegó a la ciudad.
-―Dónde me alojaré‖ -se preguntó-. ―Espero que la ciudad haya preparado algún lugar
para mí.‖ Entonces divisó la gran columna,
-―Me cobijaré allá‖ -gorjeó-. ―Es un magnífico lugar con bastante aire fresco.‖ -Y así, se
detuvo justamente entre los dos pies del Príncipe Feliz.
-―Tengo una habitación dorada‖ -se dijo quedamente después de mirar en torno suyo y
preparándose a dormir; pero en el momento en que iba a poner la cabeza bajo el ala, una
gran gota de agua le cayó encima-
. ―¡Qué raro!‖-exclamó- ―no hay una sola nube en el cielo, las estrellas se ven claras y
brillantes, y sin embargo está lloviendo. El clima en el norte de Europa es verdaderamente
terrible. Al junco le gustaba la lluvia, pero eso no era más que puro egoísmo.‖
Entonces le cayó otra gota.
-―De qué me sirve una estatua, si no me protege de la lluvia‖ -dijo la golondrina-. ―Voy a
buscar el copete de una chimenea‖, y ya iba a emprender el vuelo pero antes de que
hubiese desplegado las alas, le cayó encima una tercera gota. Entonces miró hacia arriba
y vio... ¡Ah!, ¿qué es lo que vio?
Los ojos del príncipe estaban bañados en lágrimas, y las lágrimas corrían por sus mejillas
doradas. Su cara era tan hermosa bajo la luz de la luna que la pequeña golondrina se
sintió llena de lástima…
                                        PRÁCTICA
 Extrae tres enunciados del texto y explica el uso de los signos ortográficos:

1ª explicación:


2ª explicación:


3ª explicación:



                                                Página 23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                            LENGUA I


                                         EL LENGUAJE

 Medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y
  escritos que poseen un significado.
 Un niño aprende a hablar porque se baña en el lenguaje, porque oye hablar de todo y
  en todo momento; necesita de la sociedad humana.
 El lenguaje es, ante todo, un instrumento de comunicación desarrollado por la
  facultad y la necesidad que tiene el hombre de relacionarse y de interactuar con sus
  semejantes.
 Cuando hablamos echamos a andar un proceso muy elaborado que requiere ser
  siempre comprobado, estableciendo correspondencia entre la expresión y la
  compresión.


                            EXPRESIÓN                      COMPRENSIÓN


                              HABLAR                        ESCUCHAR              Lengua
  Pronunciación
                                Voz                            Oído               hablada


                             ESCRIBIR                          LEER
    Escritura                                                                  Lengua escrita
                               Mano                            Vista


                              Hablante                         Oyente



 En un sentido más amplio, se entiende cualquier procedimiento que sirva para
   comunicarse.

                              LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso dinámico: los interlocutores – Hablante y Oyente – se
afectan mutuamente. Trastrocando su roles: H-O / O-H; a lo que llamamos feedback


                              CLASES DE COMUNICACIÓN


                             SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

                COMUNICACIÓN                                     COMUNICACIÓN
                  HUMANA                                          NO HUMANA

    VERBAL                       NO VERBAL O
                                                                    ANIMALES     VEGETALES
 O LINGÜÍSTICA                  NO LINGÜÍSTICA

ORAL      ESCRITA            GESTOS            SILBIDOS         …



                                               Página 24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                               LENGUA I


                                FORMAS DE COMUNICACIÓN

     POR EL TIPO DE CÓDIGO

   Lingüística

          Escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la
           correspondencia por carta.

          Oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando
           conversamos.


   No lingüística
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma
determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus
significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos,
como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no
lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.


                              CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO VISUAL.


      Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la
señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.

       Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales
de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que
es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no
conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito. Ejemplos:


    1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".
                                 a) Significante: la             b) Significado: el conductor debe
                                 señal   de   tránsito           tener cuidado y precaución porque
                                 "Hombres                        hay hombres trabajando en la calle
                                 Trabajando".                    cerca del lugar donde está ubicada
                                                                 la señal de tránsito.
    2. Semáforo con luz verde.
                                 a) Significante: el             b) Significado: el conductor tiene
                                 semáforo con luz                paso libre y no debe detener el
                                 verde.                          vehículo mientras el semáforo
                                                                 indique el color verde.

                                                 Página 25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                     LENGUA I


   3. Semáforo con luz amarilla
                               a) Significante: el              b) Significado: el conductor puede
                               semáforo con luz                 seguir avanzando pero debe tener
                               amarilla.                        precaución porque en breves
                                                                segundos aparecerá la luz roja en el
                                                                semáforo, indicando que el vehículo
                                                                debe detenerse obligatoriamente.
   4. Maleta con una cruz impresa
                               a) Significante: una             b)   Significado:       botiquín       de
                               maleta con la figura             primeros auxilios.
                               de una cruz impresa
                               en la parte frontal.
   1. Persona en silla de ruedas
                               a) Significante: una                  b) Significado: que el lugar en
                               persona en silla de                   donde aparece la imagen es
                               ruedas.                               exclusivo para personas que
                                                                     utilizan silla de ruedas.



                           CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO GESTUAL.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su
cuerpo. Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.


                      ACTO                                              LO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada                                         Toma de decisiones
Entrelazar los dedos                                           Autoridad
Dar un tirón al oído                                           Inseguridad
Mirar hacia abajo                                              No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos                                             Impaciencia
Apretarse la nariz                                             Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos                                  Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza                     Seguridad en sí mismo y superioridad
por detrás
Inclinar la cabeza                                             Interés
Palma de la mano abierta                                       Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido                                                Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas                           Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello                                           Falta de confianza en sí mismo e
                                                               inseguridad
Comerse las uñas                                               Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o                        Aburrimiento
mirar hacia el piso
Unir los tobillos                                              Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda                               Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el                 Aburrimiento

                                               Página 26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                               LENGUA I


pie
Brazos cruzados a la altura del pecho                          Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los               Abatimiento
hombros encorvados
Manos en las mejillas                                          Evaluación
Frotarse un ojo                                                Dudas
Tocarse ligeramente la nariz                                   Mentir, dudar o rechazar algo




                           CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO AUDITIVO.

También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del
oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.

no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen
servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje.


  1. Campanas de una iglesia.
                               a) Significante:            b) Significado: anuncian que la misa
                               las campanas de             va a comenzar
                               una iglesia.


   2. Sirena de una ambulancia.
                               a) Significante: la         b) Significado: avisa a los demás para
                               sirena de una               que le abran paso porque hay una
                               ambulancia.                 persona en estado grave de salud que
                                                           necesita ser trasladada urgentemente a
                                                           un hospital.
   3. Alguien gritando.
                               a)    Significante: b) Significado: que la persona tiene un
                               una        persona dolor, que necesita auxilio inmediato
                               gritando.           porque está ocurriendo una emergencia
                                                   o que está llamando a alguien que se
                                                   encuentra muy lejos y que por tanto no
                                                   podría escuchar el llamado si no fuera a
                                                   través de gritos.


                                               Página 27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                     LENGUA I


 POR EL ESPACIO EN QUE SE ENCIUENTRA EL EMISOR Y EL RECEPTOR:

 Directa: cuando el emisor y el receptor se encuentran en el mismo espacio y tiempo
  Ejemplo: una conversación de dos amigos en el parque.




 Indirecta: cuando el emisor y el receptor existe una barrera de tiempo y/o espacio.
  Ejemplo: cuando se envía un correo electrónico a Estados Unidos desde Perú.




   A) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DEL DIÁLOGO:

          Unilateral: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor.
           No hay diálogo. Ejemplo: cuando se escucha un programa de radio.




          Bilateral: Cuando dos personas interactúan y se invierten los roles de
           receptor a emisor. Ejemplo: dos estudiantes discuten sobre la tarea que
           resolverán.




                                               Página 28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                   LENGUA I


            Multilateral: Cuando son muchas las personas que interactúan y ponen en
             discusión sus ideas. Ejemplo: En una mesa redonda sobre la política
             educativa, los invitados intercambian ideas sobre el tema.




   B) POR EL TIPO DE RECEPTOR:

            Privada: Cuando el receptor es conocido o determinado. Ejemplo: el
             entrenador habla con sus pupilos sobre la estrategia que deben seguir en el
             juego.




            Pública: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es indeterminada.
             Ejemplo: El Presidente de la República usa los medios de comunicación
             social para dirigir un mensaje a la nación.




                                               PRÁCTICA

1. ―Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las, manos‖. Es una
   comunicación de tipo:
      a. Verbal b. Sonoro        c. Lingüística      d. Auditivo e. Gestual

2. Según Aristóteles, el lenguaje se emplea para convencer y cumplir una función
   persuasiva, lo cual implica que su uso está orientado a:

      a.   Mantener calma y tranquilidad.
      b.   Elaborar mensajes bellos.
      c.   Señalar defectos de las personas.
      d.   Influir sobre el receptor.
      e.   Expresar una emoción.

                                                 Página 29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                            LENGUA I


3. ¿Cuáles de las señales siguientes expresan el significado ―alto, deténgase‖?
     a. El aplauso y el silbido
     b. La luz verde y la luz roja
     c. La luz roja y la pitada del silbato.
     d. El brazo levantado y la luz roja.

4. Son códigos especiales con los cuales se suple la escritura usual del idioma:
     a. La taquigrafía – la mecanografía
     b. La mecanografía – el código Morse.
     c. La taquigrafía – el sistema Braille.
     d. El semáforo – las tarjetas del árbitro.
     e. Los colores – el aplauso.
5. ¿Cuál de las siguientes expresiones está dirigida al receptor?
     a. La música brinda alegría.
     b. El invierno es cruel.
     c. El frío es muy intenso.
     d. Por favor, guarda silencio.
     e. En las noches, sólo pienso en ti.

6. El emisor ___________ el mensaje y el receptor lo ____________
       a. Codifica – elabora
       b. Decodifica – codifica
       c. Codifica – decodifica
       d. Elabora – reelabora
       e. Construye – desconstruye

7. la combinación de los símbolos del alfabeto Morse, nos da idea de:
       a. Código
       b. Señales
       c. Canal
       d. Mensaje

8. Cuando la madre acaricia silenciosamente a su pequeño hijo, la comunicación es:
     a. Lingüística – privada – bilateral
     b. No lingüística – pública - unilateral
     c. Lingüística – pública - unilateral
     d. No lingüística – privada – unilateral
     e. Lingüística – privada – unilateral

9. Escribe (V) o ( F), según lo consideres apropiado:
      a. El aire, la escritura, el cable telegráfico, se considera como contexto.   (   )
      b. El Feedback es la retroalimentación del mensaje.                           (   )
      c. El ruido es toda alteración que experimenta la comunicación.               (   )
      d. La obra ―La Gioconda‖ es una forma de comunicación icónico-visual.         (   )
      e. En una representación teatral está ausente la mímica                       (   )
      f. En una conversación telefónica, el código es el teléfono.                  (   )
      g. La comunicación humana es convencional.                                    (   )
      h. El orador refuerza sus mensajes haciendo uso de la mímica.                 (   )
      i. Una fotografía del equipo de Alianza Lima es un signo icónico              (   )
      j. Las colillas de cigarro dejadas en el aula son indicios.                   (   )
                                                Página 30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                    LENGUA I


Determina la forma de comunicación en los siguientes casos:

10. Un orador expone su punto de vista ante un público sobre la existencia de otra vida.
________________________________________________________________________


11. Un grupo de chicas escucha con mucho alboroto, la última canción de Alejandro
   Sanz, a través de Radio Romántica.
________________________________________________________________________


12. El mejor estudiante de la I.S. ―Humberto Cauwe‖, está leyendo ―El Alquimista‖…
________________________________________________________________________


13. Tres amigos discuten acaloradamente sobre fútbol a la salida del estadio Nacional.
________________________________________________________________________


14. La profesora Zoila Baca revisa en Internet, la página Web de la Real Academia de la
   Lengua Española.
________________________________________________________________________


15. Acabas de recibir una carta de un amigo que radica en Estados Unidos en donde
    cuenta que está por regresar.
________________________________________________________________________


16. El profesor de Historia del Perú, aprovechando una de sus clases enseña a un grupo
    selecto de estudiantes, algunas cartas de mucho valor histórico que datan de la época
    colonial.
________________________________________________________________________


17. El presidente del Consejo de Ministros se reúne con su gabinete para discutir sobre la
    política educativa preuniversitaria.
________________________________________________________________________


18. Un sordomudo, intenta darse a entender, sobre cómo llegar a la Av. San Juan, porque
    se encontrará con un amigo.
________________________________________________________________________


19. El profesor armando Casas, recibe una llamada telefónica; el Coordinador le solicita
   que apague el teléfono celular
________________________________________________________________________

20. _____________________________________________________________________

________________________________________________________________________
                                                Página 31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                           “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                            LENGUA I


                    FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

    Concepto de comunicación:

           o Se entiende por comunicación toda transferencia de información.
           o La comunicación es el paso de información de un emisor a un receptor
                 recíprocamente.
           o La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo como de
                 recibiendo mensajes ya sean orales, visuales, escritos, a través de
                 símbolos, sonidos, gestos... etc.

    Elementos de la comunicación:




                                              REFERENTE




                                              MENSAJE




                  EMISOR                        CANAL               RECEPTOR




                                               CÓDIGO




                                                CONTEXTO




    El emisor:       Es la persona que transmite el mensaje. codifica
                     Es la persona que recibe el mensaje, lo descodifica, lo interpreta,
    El receptor:
                     recibiendo así una imagen mental de la realidad.
                     Es el medio por el cual circula el mensaje. Es un contacto auditivo,
    El canal:
                     visual, etc., que permite establecer y mantener la comunicación
                     Es el conjunto de signos y señales que se transmiten en el acto de
    El código:       comunicación. Es común al receptor y al emisor y que permite el
                     entendimiento del mensaje.
    El mensaje:      Es la idea o sentimiento que quiere transmitir el emisor.
    El referente:    Es la realidad, el tema del que se habla.
                     Es el espacio, lugar, circunstancia en que se produce un acto
    El contexto:
                     comunicativo

                                                  Página 32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                      LENGUA I


   Leyes y su correspondencia con los elementos de la comunicación

Elemento            Ley                          Condiciones
                        Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el
 Código    Claridad:    código no haga de filtro, sino que permita el paso del
                        mensaje.
Mensaje    Brevedad:    Intentar dar la mayor información en un mínimo de palabras.
                        El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni
Referente  Precisión:
                        añadidos.
                        Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas
  Canal   Corrección: gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente
                        digno.
                        No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje
Receptor   Totalidad:
                        incompleto.
 Emisor   Originalidad: Se debe tratar de no copiar las formas.

   Concepto de Funciones del Lenguaje:

   El lenguaje, como instrumento de comunicación y facultad exclusivamente humana,
    pretende satisfacer las necesidades del hombre, ya sea, para decir lo que siente,
    piensa, sueña, sabe, etc., es así que el lenguaje satisface a la comunicación en su fin
    de interrelacionar a los seres humanos.


   Clases de Funciones del Lenguaje:                  Esquema de Jacobson:

                                        REFERENTE
                                  Función representativa,
                                  referencial, denotativa,
                                   informativa, cognitiva
                                          MENSAJE
                                        Función poética,
                                           estética.



         EMISOR                                CANAL                    RECEPTOR
         Función                               Función                    Función
        expresiva,                            contacto,                  apelativa,
         emotiva,                               fática                   conativa,
       sintomática                                                      conminativa
                                            CÓDIGO
                                             Función
                                          metalingüística


                                           CONTEXTO




                                                Página 33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                            LENGUA I




           REFERENCIAL                  Tema que se alude y manifiesta       Es objetivo




 F
                                             Se exteriorizan, deseos,        Es subjetivo
             EXPRESIVA                       opiniones, sentimientos
     

 U
     

                                           Actúa según lo considere el       Es volitivo
 N           APELATIVA                        emisor, lo convence


 C
     
                                             Sobresale el contenido, el      Es literario
               POÉTICA
                                                fondo…lo estético
 I


 Ó            CONTACTO                     Abre, prolonga, interrumpe la         Es
                                                   comunicación              vinculante

 N

                                             Se habla del propio lenguaje:
          METALINGUISTICA                            normativa…                  Es
                                                                              gramatical




Platón.                                             ALGO




                               UNO                                  OTRO



                                                 Página 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                     LENGUA I


                                          PRÁCTICA
1.     ―___________selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
     los codifica para poder llevarlo de manera entendible‖:
         a. el emisor
         b. el código
         c. el receptor
         d. el mensaje
         e. el oyente

2. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de
   adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje
   científico.
      a. F. apelativa
      b. F. representativa
      c. F. expresiva
      d. F. metalingüística
      e. F. poética

3. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la
   alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo
   tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo), adjetivos valorativos, términos connotativos
   y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en
   periodismo de opinión.
       a. F. apelativa
       b. F. representativa
       c. F. expresiva
       d. F. metalingüística
       e. F. poética

4. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito
   estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, figuras estilísticas y juegos de
   palabras. Esta función se centra en :
      a. el emisor
      b. el código
      c. el receptor
      d. el mensaje
      e. el referente

5. El nombre ―Humberto‖ significa: destacado gigante.
      a. F. apelativa
      b. F. representativa
      c. F. expresiva
      d. F. metalingüística
      e. F. poética

6. ―El corazón de la madre es el único capital del sentimiento que nunca quiebra, y con el
   cual se puede contar siempre y en todo tiempo con toda seguridad‖. Cumple la:
       a. F. apelativa
       b. F. representativa
       c. F. expresiva
       d. F. metalingüística
       e. F. estética
                                                 Página 35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                         “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                     LENGUA I


7. El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario. Este enunciado cumple la:
       a. F. conativa
       b. F. informativa
       c. F. emotiva
       d. F. metalingüística
       e. F. estética

8. El señor Pérez, dio a conocer el mensaje de Juan Pablo II:
   ―…en la búsqueda de la verdad, en la insaciable necesidad del bien, en el ansia de
   libertad, en la nostalgia de la belleza, en la voz de la conciencia‖ se experimenta esa
   fuerza, el espíritu de Cristo, que transforma al hombre hasta convertirlo en el ―hijo de
   Dios‖.
      a.    F. conativa
      b.    F. informativa
      c.    F. emotiva
      d.    F. metalingüística
      e.    F. estética

9. Afirmación correcta:

      a.    La función poética se vincula con el receptor.
      b.    La función metalingüística se vincula con el mensaje.
      c.    La función fática se vincula con el canal.
      d.    La función apelativa se vincula con el emisor.
      e.    La función referencial se vincula con el receptor.

10. ―Las almas débiles se arrepienten de sus errores; las almas vigorosas los reparan‖.
   En el enunciado predomina la:

      a.    F. apelativa
      b.    F. representativa
      c.    F. expresiva
      d.    F. metalingüística
      e.    F. poética

11. Pablo dice: ―En relación al liderazgo democrático; El líder toma decisiones tras
   potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los
   criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver
   un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir‖.
   Yo quisiera ser un líder democrático. En el enunciado predomina la:

      a.    F. apelativa
      b.    F. representativa
      c.    F. expresiva
      d.    F. metalingüística
      e.    F. poética


                                                  Página 36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                   LENGUA I


                                          LA GRAMÁTICA

Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de
las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas.


                      ―Señor, envía el Espíritu                     Recuerda:
                        Santo a toda la tierra…‖
                                                                De acuerdo a la
                                                                competencia
                                                                lingüística    del
                                                                usuario, se puede
 Estas palabras que forman está oración                        construir     una
  pueden ser:                                                   oración       más
                                                                compleja:
      Señor ………          es un sustantivo
      Envía ………          es un verbo                             “Señor Jesucristo,
      el     ………         es un artículo                          hijo de del Padre.
      Espíritu………        es un adjetivo                           Manda ahora tu
      Santo ………          es un adjetivo en está oración…
                                                                   Espíritu sobre la
             Además puede ser un sustantivo:
                                                                        Tierra.
      A      ………         es una preposición
                                                                 Haz que tu Espíritu
      Toda ………           es un adjetivo
      La     ………         es un artículo…                            habite en los
                  También, puede ser un pronombre:                 corazones de los
                  Ella la partió. (Manzana)                      hombres, para ser
      Tierra ………         es un sustantivo.                     libres de corrupción
                                                                      y pecado.



 Fíjate ahora:
   La palabra tierra hace referencia al planeta; sin embargo, en otro contexto puede
significar, hogar, terreno, país o región, piso.
 Que importante es saber algo y por qué no decir, mucho de lo que se refiere a la
   teoría lingüística.


    Escribe tu opinión o acercamiento de lo que estudia la gramática.
    ________________________________________________________________
    ________________________________________________________________
    ________________________________________________________________
    _____________________________________________________

Entonces decimos: la Gramática…

 Estudia la lengua, teniendo en cuenta – según la filosofía que la sustente- en algunos
  casos
     o solamente las formas (como en la Gramática Estructural),
     o las formas y los significados (como en la Gramática tradicional) o
     o la estructura funcional comunicativa (caso de la Gramática generativa).
                                                Página 37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                         “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                                 LENGUA I


 Para sus estudio, se distinguen tres criterios gramaticales:

       o Sintáctico:            función, régimen, conexión, concordancia, coherencia, y
         cohesión.

 Escribe un enunciado coherente con las siguientes palabras:
                Y ANDAS ERES QUIÉN DIME CON TE DIRÉ QUIÉN
  _____________________________________________________________________
  _____________________________________________________________________
                               TESORO FAMILIA PAR ES UN SIN LA
     o Morfológico: variaciones o accidentes de los vocablos: género, número,
  _____________________________________________________________________
        persona, caso, grado, tiempo, modo, etc.
                                   ____________

Una palabra tiene una parte importante llamada raíz o lexema:

El estudio (sustantivo)          Yo estudiaré (verbo)             El niño estudioso (adjetivo)

El estudiante (________) Todos estudiamos (_______) La niña estudiosa (_______)



       o Semántico:             significaciones, connotación y detonación.

 Una palabra puede variar de significado según el contexto:
 Planta: En la planta energética para visitar al Ingeniero en Jefe debemos buscarlo en
 la planta baja
 Corazón        ______________                    _________________             _____________
 Fuego          ______________                    _________________             _____________


Otros campos del estudio del lenguaje, lo constituyen:

 La fonología y la fonética: aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y
  entonación, etc.

  Una palabra puede variar de significado según el contexto y la acentuación:
  Tenía del verbo tener                     Tenia enfermedad
  Público         __________ publico                  __________      publicó    ____________
                                                                   Sociedad
     /b/        voluntad                       /s/                 César
  fonema          bueno                     fonema                 zorro
                Grafema                                           Grafema
  Grafema
                                                     Página 38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                   LENGUA I




                               CONCEPTOS FUNDAMENTALES

 La Gramática:
  Es la ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrónico. (o sea, en un
  momento dado de su evolución).

   La Morfología:
   Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus
   posibles variaciones. (Monemas: lexemas y morfemas; género, número, persona,
   tiempo, modo…)

 La semántica:
  Es la disciplina que se interesa por el significado de las palabras, tomando en cuenta
  los planos denotativos y connotativos, la situación y el contexto. (Relación entre el
  significado y significante: sinonimia, antonimia, polisemia…)

 La sintaxis:
  Es la disciplina que estudia el orden de las palabras en la expresión y la función que
  cada una cumple en relación a otra. Tiene como unidad al sintagma: estructura de
  palabras que evocan una realidad - la casa de cartón-(sintagma, frase, oración,
  proposición, coherencia, cohesión)

 La fonética:
  Estudia la fisiología acústica de los sonidos significativos de una lengua (cómo se
  articulan cómo se combinan, etcétera).
  Esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No debemos identificar fonema
  con letra o grafema. No son la misma cosa.

 la fonología:
  Estudia los elementos fónicos: fonemas, acentos, entonación, pausas (segmentales y
  suprasegmentales).

 La normatividad:
  Es la disciplina que estudia y establece las formas correctas de la expresión oral y
  escrita. Por ejemplo, en cuanto a la expresión oral, la normativa exige:
     o Una correcta pronunciación de palabras como: teatro-campeón-poema,
         evitando los falsos diptongos: tiatro – campión - puema…
     o Pronunciar correctamente los grupos consonánticos: acción-doctor-anécdota-
         columna-signo-himno, etc.
     o En cuanto la expresión escrita, establece el uso de reglas: puntuación, tildación,
         uso de grafías.

 Lexicología:
  Estudia la estructura del vocabulario de la lengua, su origen, variedad, etc. Por
  ejemplo, cuando se estudia si un término se utiliza en un único país o en muchos
  países, estamos haciendo una consideración lexicológica.
  Vocabulario de un idioma o región, teniendo en cuenta en algunos casos el espacio y
  situación de uso.




                                                Página 39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                        “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                       LENGUA I


Para ejemplificar y estudiar los diversos criterios de estudio de las palabras, nos
basaremos en esta estrofa de la obra ―Sinfonía en gris mayor‖, de Rubén Darío – Un
hecho lingüístico:

                            El mar, como un vasto cristal azogado,
                             Refleja la lámina de un cielo de zinc;
                            Lejanas bandadas de pájaros manchan
                                El fondo bruñido de pálido gris.

                                           MORFOLÓGICO
                                  mar,
          Sustantivos

             Verbos
                                  Vasto,
            Adjetivos
                                  Lejanas,
              Plural

          Masculinos
                                             SEMÁNTICO
                                  Vasto:
             Léxico               Azogado:
                                  Bruñido:
          ―Vasto cristal          Denotación:
            azogado‖              Connotación:
                                  Denotación:
         ―Cielo de zinc‖
                                  Connotación:
                                           SINTÁCTICO
                                  El mar / como un vasto cristal azogado / refleja /
           Sintagmas
                                  El
         Proposición 1
                                  Lejanas
         Proposición 2

 Análisis Morfológico:
  Las palabras presentan formas distintas.
  Los sustantivos y adjetivos presentan género y número
  Los verbos presentan marcas de flexión: modo, persona, tiempo
   o Son del género masculino: el, mar, un, vasto, cristal, azogado, cielo, zinc, pájaros,

     fondo, bruñido.
   o Son del género femenino: lámina, lejanas, bandadas.

   o Singular: el, mar, vasto, cristal, azogado, cielo, zinc, fondo, bruñido, gris.

   o Plural: lejanas, bandadas, pájaros, manchan - sin variación: de

   o Verbo: refleja, indica que es de la 1ª conjugación, 3ra. Persona, singular, presente,

     indicativo
   o Verbo: manchan, es de la 1ª conjugación, 3ra. Per., plural, pte., indicativo.


                                                Página 40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                      “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                        LENGUA I


 Análisis Semántico:

         o   Consultamos al diccionario:
                 Vasto: dilatado, muy extendido
                 Azogado: que tiene azogue.// azogue, metal       blando y brillante como
                     la plata.
                 Bruñido: acción y efecto de bruñir.// lustrar    o sacar brillo a ciertas
                     cosas.
         o   Connotativas: todas… describen el ser del objeto
         o   Denotativas: el, como, un, la, de
         o   Significado de la estrofa: visión de un mar calmo     bajo un cielo oscuro y
             cubierto, lo compara con un espejo inmenso y          el cielo es duro, hay
             oscuridad, pesadez, los pájaros no se destacan…


 Análisis Sintáctico:
        o   Hay dos proposiciones coordinadas por yuxtaposición ( mediante el punto y
            coma)
        o   Las dos poseen sujeto y predicado
        o   Núcleo del sujeto recibe un MI
        o   Núcleo del predicado tiene OD

               ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA




      [El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc ;
         lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris]
                                               Página 41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
                       “HUMBERTO CAUWE”
                                                                                         LENGUA I


                ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA




       [El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc ;
          lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris]


                                                PRÁCTICA

Analiza el siguiente enunciado. Considera los tres criterios: morfológico, semántico,
sintáctico.

    El Instituto Superior Tecnológico, Humberto Cauwe, forma profesionales de éxito.

                                             Morfológico
    Sustantivos
      Verbos
     Adjetivos
    Masculinos
                                              Semántico
                     Formar:
                     Profesional:
       Léxico
                     Éxito:
                     Superior:
                                              Sintáctico

     Sintagmas


Qué significa la expresión:
________________________________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
                                                Página 42
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011
Lengua1- 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiato
HiatoHiato
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiatojavier arias
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
Jaimehuasco
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaPepe Acosta
 
Palabras con Diptongo, triptongo, hiato
Palabras con Diptongo, triptongo, hiatoPalabras con Diptongo, triptongo, hiato
Palabras con Diptongo, triptongo, hiato
romiinalpz
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
Diptongos e hiatos
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatos
mcalvo69
 
Material ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquezMaterial ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquezNieve Soto
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato Diptongo e hiato
Diptongo e hiato
Vanessita Benítez
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
irvingboss
 
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongoLa sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongolascosasdeclase
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
Amandine Vila
 
diptongos
diptongosdiptongos
diptongos
gabrielabiego
 
Clasificación del Diptongo
Clasificación del DiptongoClasificación del Diptongo
Clasificación del Diptongo
Digna Topón
 

La actualidad más candente (18)

Hiato
HiatoHiato
Hiato
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiato
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
Palabras con Diptongo, triptongo, hiato
Palabras con Diptongo, triptongo, hiatoPalabras con Diptongo, triptongo, hiato
Palabras con Diptongo, triptongo, hiato
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Diptongos e hiatos
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatos
 
Material ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquezMaterial ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquez
 
¿Diptongo o hiato?
¿Diptongo o hiato?¿Diptongo o hiato?
¿Diptongo o hiato?
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato Diptongo e hiato
Diptongo e hiato
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Las vocales
Las vocalesLas vocales
Las vocales
 
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongoLa sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
 
Diptongo, triptongos
Diptongo, triptongosDiptongo, triptongos
Diptongo, triptongos
 
diptongos
diptongosdiptongos
diptongos
 
Clasificación del Diptongo
Clasificación del DiptongoClasificación del Diptongo
Clasificación del Diptongo
 

Similar a Lengua1- 2011

02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
PalabrasClave
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2marciakh
 
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
profesoenrique
 
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura Lengua y Literatura
Lengua y Literatura marciakh
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2marciakh
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2marciakh
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2jesusdavidromero
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2MasterOfCeremony
 
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGOTILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
Martha Manayay Maza
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
orlandowe
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Laura Izquierdo
 
4. ortografía 1- el acento
4.  ortografía 1- el acento4.  ortografía 1- el acento
4. ortografía 1- el acento
Delia Cortes
 
2DO 12.08.pptx
2DO 12.08.pptx2DO 12.08.pptx
2DO 12.08.pptx
Juan Flores Colos
 
Trabajo lengua y literatura..........pptx
Trabajo lengua y literatura..........pptxTrabajo lengua y literatura..........pptx
Trabajo lengua y literatura..........pptx
JosSantiagoVegadelaC1
 

Similar a Lengua1- 2011 (17)

02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
02–reglas de acentuación II - Diptongos, triptongos y hiatos
 
lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
 
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGOTILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2
 
4. ortografía 1- el acento
4.  ortografía 1- el acento4.  ortografía 1- el acento
4. ortografía 1- el acento
 
2DO 12.08.pptx
2DO 12.08.pptx2DO 12.08.pptx
2DO 12.08.pptx
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
Trabajo lengua y literatura..........pptx
Trabajo lengua y literatura..........pptxTrabajo lengua y literatura..........pptx
Trabajo lengua y literatura..........pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Lengua1- 2011

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I FENÓMENOS VOCÁLICOS DEFINICIÓN:  Se denomina a la sucesión de vocales dentro de una palabra, que particularmente se da en la lengua española.  Esta sucesión de vocales puede dar distintas posibilidades de relación:  Diptongo,  Triptongo, y  Hiato. ¡Para recordar! El silabeo:  Se separan en sílabas una palabra.  La sílaba es el sonido o sonidos articulados, pronunciados al espirar el aire en un solo golpe.  Pueden ser: o Libres o abiertas : é – xi – to / pro – ble – ma o Trabadas o cerradas: con – cer – tar / ár – bol o Tónica : llevan la mayor fuerza de voz. po - der o Átonas : carecen de fuerza de voz. a –cen – tua – ción  Si no sabemos separar adecuadamente una palabra, se nos hará difícil determinar si es una palabra: aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula; por ende, si lleva o no lleva tilde…  Cuando aparecen palabras con concurrencia vocálica se nos complica el silabeo óptimo de las palabras, por ello, trabajemos con diligencia lo siguiente. I.- EL GRUPO HOMOSILÁBICO: Origina dos fenómenos: El diptongo el triptongo VC + VA / VA + VC / VC + VC VC + VÁ + VC Página 1
  • 2. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I 1.1 DIPTONGO: Dos vocales dentro de una misma sílaba. Estos se pueden dividir en: A. DIPTONGO CRECIENTE B. DIPTONGO DECRECIENTE VC + VA EJEMPLOS VA + VC EJEMPLOS IA Viaje, viagra, ciática Al Aire, fraile, baile IE Hielo, cielo, ciénaga El Peine, ley, I0 Piojo, dioses, amplio empeine coima Zoila, oiga, OI UA Guapa, suave, cuajo AU Auto, pauta, UE Hueco, duele, sueño amauta Euro, pleura, EU UO Cuota, adecuó, eucalipto Souza, bou OU superfluo C. DIPTONGO HOMOGÉNEO VC + VC EJEMPLOS IU Viuda, ciudad, diurético Ul Buitre, cuídate, huida RECUERDA:  Las sílabas QUE, QUI, GUE, GUI no forman diptongo => queso, guerra => No diptongo  Las sílabas GUE, GUI con diéresis si forman diptongo =» pingüe, agüita => Si diptongo  Las Y, a veces, funcionan como vocal => ley, estoy, cuy => forman diptongo  La H no interfiere en formación de diptongo o hiato => ahuyentar, prohibido =>diptongo ACTIVIDADES Identifica las palabras con concurrencia vocálica; luego, identifica aquella con diptongo e indica su clase: Página 2
  • 3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Fomentar la humildad Quien se desdobla quedará entero. Quien - D. creciente / ______________ Quien se inclina será enderezado. Quien - D. creciente / _______________ Quien está vacío será llenado. ___________________________________ Quien anda andrajoso será ataviado. ___________________________________ Poseer poco es adquirir. ___________________________________ Poseer mucho es el error. ___________________________________ Por eso el sabio está consigo mismo ___________________________________ Y se vuelve arquetipo del mundo. ___________________________________ No se luce y por eso irradia. ___________________________________ No se justifica y por eso brilla. ___________________________________ No se alaba y por eso es alabado. ___________________________________ No se exalta y por eso es exaltado. ___________________________________ Como no contiende con nadie, ___________________________________ En el mundo no hay quién dispute con él. ___________________________________ Lo que expusieron los antiguos ___________________________________ De que "el medio será entero" ___________________________________ ¿Acaso son palabras superficiales? ___________________________________ Por eso mantiene su integridad. ___________________________________ Libro del Tao 1.2 TRIPTONGO: Tres vocales sucesivas y pertenecientes a la misma sílaba. Para ello la sílaba debe mantener un orden determinado vocal cerrada + abierta + cerrada. VC + VÁ + VC EJEMPLOS IOI Hioides UEI Buey UAI Situáis / huairo UAU Huaura Página 3
  • 4. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I NOTAS:  Las combinaciones presentadas en los ejemplos de TRIPTONGOS son sólo algunas de todas las posibles… Uruguay, averiguáis, miau, estudiáis…  Grupo Homosilábico D T VC + VA VA + VC VC + VC VC + VÁ + VC II.- EL GRUPO HETEROSILÁBICO VA + VA / VA + VC´ / VC´ + VA VC + VC iguales 2.1 EL HIATO: Dos vocales que, a pesar de aparecer sucesivamente, no pertenecen a la misma sílaba. Se pueden dividir en: A. HIATO SIMPLE O FORMAL VA + VA EJEMPLOS OA Boa, proa, canoa OE Oboe, poeta, soez OO Coopera, coona AO Vaho, cacao, nao AE Cae, rae, decae AA Abraham, Canaan EO Creo, feo, deseo EA Lea, recrea, emplea EE Lee, cree, emplee Página 4
  • 5. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I B. HIATO ACENTUAL O GRAMATICAL VC´ + VA EJEMPLOS VA + VC´ EJEMPLOS Í-A Vía, sentía, salía A-Í Ahí, caí, vahído Í-E Fíe, críe, ríe E-Í Leí, creí, freír Í-O Pío, mío, río O-Í Oí, bohío Ú-A Púa, ganzúa, sitúa A-Ú Baúl, Raúl Ú-E Sitúe, garúe Ú-O Flúor, sitúo NOTAS:  Las combinaciones presentadas en los ejemplos de HIATOS son sólo algunas de todas las posibles Dos vocales cerradas iguales forman HIATO: Ti - i – to / shi - i - ta ACTIVIDADES:  Identifica las voces con concurrencia vocálica; luego, identifica aquellas con HIATO e indica su clase: Amarse a sí mismo Cuando el pueblo no respeta el poder, __________________________________ El poder está por caer sobre él. __________________________________ Que nadie encuentre estrecha su residencia. __________________________________ Que nadie esté contrariado con su existencia. __________________________________ Solamente si uno desea amargarse __________________________________ Lleva una vida llena de amarguras. __________________________________ Por eso el individuo sabio se conoce a sí mismo_________________________________ Pero no se muestra. __________________________________ Se quiere a sí mismo, __________________________________ Pero no se exalta. __________________________________ Prefiere lo que está interiormente __________________________________ A lo que está afuera. __________________________________ Página 5
  • 6. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I A. Silabea y determina los fenómenos vocálicos que aparecen PALABRA SILABAS FENÓMENO PALABRA SILABAS FENÓMENO Automóvil Casuística Auquénido Carolingio Marsupial Huaca Sandalia Relacionarte Viático Insinuación Principiante Trueque Caiga Bioquímica Pausa Automóvil Guante Auquénido Siembra Marsupial Eutanasia Sandalia Medieval Viático Lingüística Principiante B. Silabea y determina los fenómenos vocálicos que aparecen en las siguientes palabras: FENÓMENO PALABRA SILABEO VOCÁLICO AHORA APREHENSIÓN BOLEA Bo – le - a Hiato simple CONSIDERARÍAS COORDINAR DECÍA GEOLOGÍA JALEA MATÍAS OBLEA POESÍA RAÚL REACCIÓN REELER REHÉN TEATRAL ZOOLOGÍA Página 6
  • 7. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I C. Determine la clase de Fenómenos Vocálico de las siguientes palabras: FENÓMENO PALABRA SILABEO VOCÁLICO BOHEMIO HUACHAFERÍA ACTUACIÓN MUERTE MURCIÉLAGO BIOLOGÍA GEÓGRAFO TRANSEÚNTE VIUDEZ OXIURO PRISIONERO VAINA BAHÍA SUERTE Siéntate Festejáis Vendió Luciérnaga FENÓMENO PALABRA SILABEO VOCÁLICO VENDIÓ LUCIÉRNAGA HUAYLAS HIOIDES PAISANO HUERTO SITUÉIS HERRAMIENTA EDICIÓN BALAUSTRE ANCIANO URUGUAY SANTIGÜÉIS AHUYENTAR SUÉTER TAILANDÉS Página 7
  • 8. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I D. Localiza la palabra que tiene diptongo: 1. Héroe 1. Aéreo 1. María 1. Compañía 2. Venía 2. Avión 2. También 2. Obsequio 3. Viuda 3. Albahaca 3. Tarea 3. Alcohol PRÁCTICA NOTA E. Localiza la palabra que tiene diptongo 1. Cuántos diptongos, hiatos y triptongos hay en el siguiente texto: "La Sra. Violeta me devolvió tu tarea de Biología, pues afirmaba que tu Investigación era Insuficiente y no le servía para sus deseos y obligaciones personales" Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos 2. "Rogelio perdió su votación, pues enfrentó a los jueces sin adoptar criterio alguno. La osadía de creerse seguro le arrancó toda posibilidad de convertirse en un triunfador. La suerte no fue la solución. Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos 3. "Juan y Orfeo se sienten bien cuando compartimos diversión, alegría, triunfo; sin embargo, cuando ocurre todo lo contrario, desean fervientemente viajar y olvidar nuestros sombríos rostros" Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos 4. "Para conseguir cualquier trabajo, por mal pago que sea, los hombres ofrecen la totalidad de sus vidas. Trabajan en lugares insalubres, en sótanos, en barcos factoría, hacinados y siempre bajo la amenaza de perder el empleo, de quedar excluidos". 5. Hay ____ diptongos Hay _____ hiatos Hay _____ triptongos 6. Palabra con TILDE DISOLVENTE: a) Ausencia b) Leía c) Bolea d) Tolerancia e) Suavidad 7. Palabra con DIPTONGO CRECIENTE: a) Deidad b) Dioses c) Deuda d) Autógrafo e) Envainar 8. Palabra con HIATO SIMPLE: a) Osadía b) Piénsalo c) Cohibido d) Reía e) Reelecto 9. Palabra con DIPTONGO HOMOGÉNEO: a) Aguijón b) Partía c) Cuidadoso d) Auquénido e) Televisión 10. Señale la palabra con HIATO ACENTUAL: a) Bahía b) Cuídate c) Recreo d) Peón e) Viático. Página 8
  • 9. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I LA ACENTUACIÓN Definiciones  Se le llama acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se designa como sílaba tónica).  A la rayita que escribimos se le llama tilde o acento ortográfico.  Son vocales abiertas la a, e y o.  Las vocales cerradas son la i y la u.  Palabra tónica es aquella que presenta acento prosódico en alguna de sus sílabas.  Palabra átona es aquella que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Hay muy pocas palabras átonas, pero son muy importantes porque se usan muchísimo. Algunas son las siguientes:  los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.  los artículos determinados: el, la, lo, los, las...  las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...  los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.  los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...  la partícula cual cuando equivale a como  las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...  casi todas las preposiciones: de, con, a...  el adverbio tan AUTOEVALUACIÓN  Identifica sólo las palabras agudas; luego extráelas en el cuadro siguiente: Según cuenta un viejo relato japonés, en cierta ocasión, un belicoso samurái desafió a un anciano maestro zen a que le explicara los conceptos de cielo e infierno. Pero el monje replicó con desprecio: — ¡No eres más que un patán y no puedo malgastar mi tiempo con tus tonterías! El samurái, herido en su honor, montó en cólera y. desenvainando la espada, exclamó: —Tu impertinencia te costará la vida. — ¡Eso —replicó entonces el maestro— es el infierno! Conmovido por la exactitud de las palabras del maestro sobre la cólera que le estaba atenazando, el samurái se calmó, envainó la espada y se postró ante él, agradecido. — ¡Y eso —concluyó entonces el maestro—, eso es el cielo! La súbita caída en cuenta del samurái de su propio desasosiego ilustra a la perfección la diferencia crucial existente entre permanecer atrapado por un sentimiento y darse cuenta de que uno está siendo arrastrado por él. La enseñanza de Sócrates «conócete a ti mismo» —darse cuenta de los propios sentimientos en el mismo momento en que éstos tienen lugar— constituye la piedra angular de la inteligencia emocional. Daniel Goleman /inteligencia emocional Según Japonés Página 9
  • 10. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I REGLAS BÁSICAS  PALABRAS AGUDAS (OXÍTONA) Las palabras agudas son aquellas que Fíjate que se acentúan todas las tienen el acento prosódico en la última palabras agudas que terminan en: sílaba. Ejemplos:  Vocal, en N o en S.  A – mor Des - a - mor P U A P U  ca-ra-col  Cam- pe – ón  Bayamón  Moscú  com-pe-tir  Can-ción  colibrí  sofá  re-loj  so-fá  marrón  Canción  Mos-cú  hin-dú  hindú  Pasión  Pa – sión  compás Lee y recuerda:  Las palabras llanas acabadas en –x y en –ps llevan tilde a pesar de ser una –s en la pronunciación la última consonante. Ejemplos: tórax, bíceps, fórceps.  Las palabras: sutil, cenit, radar y Nobel son agudas y no llanas. Son pronunciaciones incorrectas sútil*, cénit*, rádar*, y Nóbel*.  Si la –s va precedida de consonante, la palabra no lleva tilde. Ejemplos: Orleans, telefax.  LLANA O GRAVES (PAROXÍTONA) Las palabras llanas son aquellas que Llevan tilde cuando terminan en una tienen el acento prosódico en la consonante que no sea N , S o VOCAL penúltima sílaba.  álbum  au-to-mó-vil  César  án-gel  mármol  di-fí-cil  López  mos-qui-to  carácter  bí-ceps  lá-piz  ESDRÚJULA (PROPAROXÍTONA) Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan. católico bélico músico mágico último Página 10
  • 11. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  SOBRESDRÚJULA (PREPROPAROXÍTONA) Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se forman con los verbos enclíticos; es decir verbo principal más pronombres… Ejemplos: entrégasela - se la entrega María entrega la muestra a la especialista véndeselo - se lo vende _____________________________________________ recuérdamelo - me lo recuerda _____________________________________________ atrápamelo - me lo atrapa _____________________________________________ recógemelo - me lo recoge _____________________________________________ Verbo enclítico verbo proclítico PRÁCTICA Nº 02 NOTA 1) ¿Cuántas tildes generales faltan en el siguiente párrafo? ―Tu Efrain, comprendias que la poesia social de Cesar Vallejo es muy importante por su contenido. Recuerda que la literatura debe ser un reflejo de la realidad, segun lo planteo Mariategui, el Amauta‖. Tu que me dices a mi. a) Cinco b)Dos c) Cuatro d) Siete e) Seis 2) El hiato es: a) secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra b) cuando es decreciente c) cuando es creciente d) pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz. e) pronunciación de dos vocales en emisiones distintas de voz 3) Qué alternativa presenta sólo diptongo creciente a) diario, fuego, saeta b) cautela, coima, caoba c) aéreo, poeta, tarea d) bou (barca), Eugenio, faisán e) Raúl, María, día 4) Grupo o encuentro vocálico es: a) secuencia de dos o más sonidos vocálicos consecutivos en una palabra b) cuando es decreciente c) cuando es creciente d) pronunciación de dos vocales en una sola emisión de voz. e) pronunciación de dos vocales en emisiones distintas de voz Página 11
  • 12. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I 5) ¿Qué palabra es sobresdrújula? a) Robalo d) Paralelepipedo b) Dioselo e) Entregamelo c) petalo 6) Mayor cantidad de palabras graves: a) Muchos hombres nunca fracasan, porque nunca se atreven a nada b) El deber de un hombre está allí donde es más útil. c) La ignorancia es la ruina y la muerte de los pueblos. d) ―Si buscas recorrer un hermoso paisaje, búscalo dentro de ti‖. e) El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan. 7) ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un error ortográfico? a) Asistiré al décimoquinto aniversario. b) No olvidastes nuestra cita. c) Julia prefiere los números; mientras que su hermano, las letras. d) ¡Cuánto lo siento! e) Si tomas no conduzcas 8) ¿Qué palabra compuesta debe llevar tilde? a) Ciempies c) Balompie b) Veintidos d) Portalapices 9) ¿Cuál alternativa está tildada erróneamente? a) Dé usted las gracias a su hermana de mi parte. b) Espero que lo recaudado dé para hacer un buen regalo. c) Quiso convencerlo, mas fue imposible. d) No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal. e) Me lo dijo él. 10) Identifica las palabras del grupo homosilábico. Identifica si son decrecientes o crecientes: ―La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella‖. a) Creciente – decreciente b) Creciente – creciente c) Decreciente - creciente d) Decreciente – decreciente 11) ¿Cuántos hiatos simples hay? ―A menudo se echa en cara a la juventud el creer que el mundo comienza con ella. Cierto, pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?‖. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 12) ¿Cuántas palabras graves y agudas hay? ―Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna para lo porvenir‖. a) 5 graves – 2 agudas b) 6 graves – 3 agudas c) 7 graves – 2 agudas d) 8 graves – 3 agudas e) 9 graves – 4 agudas Página 12
  • 13. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I TILDE DIACRÍTICA  La tilde diacrítica se usa para diferenciar las palabras que se escriben igual pero que tienen distinta función. Las reglas dicen que los monosílabos no llevan acento ortográfico, pues no es necesario señalar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son: Recuerda: clan soy fe Mono es equivalente a uno: monociclo mar gas pues Bi es equivalente a dos: bicolor fue pie es Tri es equivalente a tres: tridente Tetra es equivalente a cuatro: tetrápodos luz sol pan Penta es equivalente a cinco: pentágono Poli es equivalente a varios: policlínico No llevan acento: don, tren, tez, cual, dio, bien, fui, vio, sed, ya, cien, fin, flan, dos, Juan, tres, res, etc. Solamente se acentúan algunas si dan lugar a confusiones. Con tilde Sin tilde (conjunción adversativa : significa (adverbio de cantidad): más mas pero): No quiero más comida. Puedo ir, mas no quiero. (Pronombre personal): Necesito que tú tu (Adjetivo posesivo): Dame tu bicicleta. dibujes tú. (Pronombre personal): ¿Confiaste en (Artículo): él el él? El juego está bueno. (pronombre personal): (adjetivo posesivo): mí mi Todo el pan es para mí. Trae mi abrigo. (Adverbio de afirmación): Él sí me ama. (conjunción): sí si (Pronombre personal reflexivo) volvió Voy si puedo. en sí (del verbo dar; cuando se le une dé algún pronombre, también se de (Preposición): Nelson es de Lima . acentúa): Dé la carta (nombre común): (Pronombre personal): Te llamo en té te Me gustaría una taza de té. cuanto pueda. (De los verbos ser o saber): (pronombre personal y reflexivo): sé se Yo sé nadar. Se animó. (Adverbio): Aun así, no pienso asistir. (Adverbio): El anciano aún vive. aún aun (incluso) Aun cuando lo pidiera, no le (todavía) harían caso. (conjunción) ó (conjunción): 6 ó 7 (entre cifras) o Puedes vestirte de verde o de azul. Página 13
  • 14. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I PRÁCTICA Ejercicio Nº 1 - Coloca la tilde especial 1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo. 2. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo. 3. El primer premio y el segundo son poco para el. 4. Tu recibirás tu parte como los demás. 5. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador. 6. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre. 7. A mi me gusto mucho tu regalo. 8. Ojalá ella de todo lo que sabe. Se muy especial eso anhelo Ejercicio Nº 2 - Coloca la tilde especial: 1. Tuvieron sus mas y sus menos, mas luego terminaron amigos. 2. Te diría mas cosas, mas no puedo hacerlo. 3. A mas triunfos, mas y mas felicitaciones. 4. Solo pido a Dios que no me quede solo. 5. Lo que mas me gusto fue aquel solo de acordeón. 6. Solo tu puedes conseguir esa meta. 7. Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol. 8. Todavía no me han llamado , a ti, a el me parece que si. Ejercicio Nº 3 - Coloca la tilde especial: 1. Con tu consentimiento, y aun sin el, iré de todos modos. 2. Ni aun la oposición estaba de acuerdo en ese punto. 3. ¿Que por que no vengo? Pues porque no puedo. 4. El mal momento porque yo atravieso es evidente. 5. Te digo esto porque se muy bien el por què del asunto. 6. ¡Por que no te estarías callado! 7. Ha llamado tu madre. 8. Yo no se nada. 9. Se tu mismo. 10. Se bueno y estudioso, mas no relajado. Página 14
  • 15. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Ejercicio Nº 4 Por qué llevan tilde. Señala tus razones: Este modelo está aún de moda Porque… Aún tenemos que pagar esta cuenta El auto no se lo vendo aunque me dé el doble Porque… de lo que me costó. Dé recuerdos a su mujer de mi parte Yo gano más que tú Porque… Tres más tres son seis A mí me gusta mucho Me prometí a mí mismo cambiar de vida Sé bueno y no des la lata Yo sé que eres un buen chico Vive encerrado en sí Tardó mucho en dar el sí ¿Quieres tomarte un té? No me gusta el té. Eres muy especial, tu padre está orgulloso Tú eres responsable de tus actos, tú lo sabes TILDES ESPECIALES:  Diacrítica: utilizada para distinguir las funciones de algunos monosílabos. Sólo sé que nada sé; sin embargo intento alejarme de la ignorancia. Estudio cada día más y más para que no me alcance. Si te lo cuento es porque yo sí quiero ser un triunfador… y tú.  Diagráfica: Usada para distinguir el uso del cero cuando está entre números. Si el pollo cuesta 6,00 ó 7,00 N.S., mejor eliges tú entre pescado o gallina  Robúrica o Disolvente: se emplea parta disolver un diptongo. Hu – í – da / dis – fo – ní – a  Enfática: utilizada en preguntas o expresiones de admiración. Puede ser directa o indirecta ¡Cuánto tendré que esperar! ¿Cuás es el peo mal del hombre? Ahora, dónde podré hallar los datos… Página 15
  • 16. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I SIGNOS DE PUNTUACIÓN  Nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones. Los Signos de Puntuación Cap. I El punto […] * Nos indica separación de oraciones. EJ. De pronto me di cuenta del sol. Un sol caliente y metálico, del puro mediodía. *Separación de un Párrafo. Ej. La noche estaba triste. En su cielo se perdía su candor. Ella sufría y tenía miedo. Era de esperarse. *Abreviaturas. Dr., Srta., A. T., F. de E., núm., pág., Arz. / Arzbpo. …………………………………………………… ……………………………………………………  Ejercicio:  Lee atentamente y coloca el punto correspondiente: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN La palabra comunicación proviene del latín communicare: participar, relacionar, compartir y posteriormente transmitir Es por ello que todos los medios de transporte y de traslado se les denominó, medios de comunicación A partir de los años setenta se considera que comunicación es toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento Por esta definición, la palabra comunicación fue incorporada al vocabulario científico En los estudios de las comunicaciones, está implicado profundamente el lenguaje sobre la cultura, sobre el pensamiento y sobre la conducta del ser humano Es por ello que ocurren una serie de investigaciones y reuniones en las cuales se discuten y se plantean los nuevos aportes en lo referente a los aspectos psicológicos implicados en los distintos lenguajes con que los seres humanos se comunican Edwar Hall, investigó sobre la forma como los seres humanos emplean el espacio y lo administran de acuerdo a los diferentes acercamientos o alejamientos en las interacciones, disciplina a la que llamó Proxémica Hall plantea que para comprender mejor a la gente, es mejor fijarse más en lo que hace que en lo que dice, es preferible prestar atención a las conductas que parecen ser inconscientes, que a aquellas que dependen del pensamiento reflexivo Página 16
  • 17. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Aquellos antropólogos, psicólogos y estudiosos de la comunicación (como Birdwistell, Watzlawick, Goffman, Bandler, Grinder, Whorf y otros) tuvieron en común de que la concepción del proceso de comunicación se refiere a la transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después decodificado  Ahora elabora un resumen. Escríbelo en un solo párrafo. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________  Escribe las abreviaturas adecuadas, completa:  Artículo art.  Compañía   capítulo  antes de  Cristo  página  después de  Cristo  volumen  Sociedad  Anónima  cuenta  doctor  Los Signos de Puntuación Cap. II La coma […] *Nos indica enumeraciones: EJ. Poco a poco se iba cargando el buque con regalos que traíamos a nuestras casas: radios, neveras, lavadoras y estufas. *Elementos explicativos: Ej. El agua apretó su lluvia hasta que allá, por donde comenzaba a amanecer, se cerró el cielo y pareció que la oscuridad, que ya se iba, regresaba. *Vocativos: Ej. Rema para acá, Gordo. / Juan, come las verduras *Inversión del orden regular: Ej. Con nosotros, eso paso. *Omisión del Verbo: Ej. Anda otra vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues. *Delante de las conjunciones adversativas: Ej. Me picoteaba el pantalón, pero no me hacía daño. *Expresiones introductorias: Ej. Así que, por parte de ellos, no había que tener miedo. …………………………………………………… …………………………………………………… Página 17
  • 18. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  Ejercicios:  Lee atentamente y coloca la coma correspondiente: Los Hemisferios del Cerebro Humano En el hemisferio izquierdo residen principalmente el control del lenguaje el razonamiento lógico la capacidad matemática de análisis y el sentido crítico las representaciones lógicas semánticas y fonéticas. Es el hemisferio del pensamiento lineal secuencial y de un modo general de la comunicación digital; mientras que el hemisferio derecho es más eficiente en lo relacionado con la creatividad la imaginación y la fantasía la capacidad de anticipación las relaciones espaciales y la capacidad de síntesis. Su funcionamiento es predominantemente global y capaz de captar la totalidad compleja la intuición forma parte de su repertorio conductual así como también la experiencia emocional y la sugestión. Se podría decir que tiene cierto grado de inconsciencia.  Lee atentamente y coloca las dos comas que faltan: Una de las formas más excelsas de comunicar es la palabra su estudio se realiza a través de la psicolingüística que además investiga los procesos psicológicos implícitos en el lenguaje.  Lee atentamente y coloca las ocho comas que faltan: Cuando hablamos realizamos una serie de elecciones sobre la manera en que vamos a expresar la experiencia en un momento determinado la mayoría de las veces esta lección se hace de manera inconsciente y depende de todos los acondicionamientos vivencias bloqueos etcétera es decir obedece a unas reglas.  Escribe un párrafo. Usa la coma apropiadamente: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Página 18
  • 19. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Los Signos de Puntuación Cap. III El Punto y Coma […] *Construcciones Construcciones más largas y complejas en las enumeraciones. Ej. y los gorriones reían; picoteaban las hojas que el aire hacia caer, y reían; dejaban sus plumas entre las espinas de las ramas. *Delante de la conjunción adversativa: Ej. Eres un imbécil, Fulgor; pero no tienes tú la culpa. …………………………………………………… ……………………………………………………  Ejercicios:  Lee atentamente y coloca el punto y coma correspondiente: 1. La chaqueta es azul _ los pantalones, grises _ la camisa blanca _ y el chaleco, azul. 2. Cada uno de los grupos de trabajo preparará una charla: el primer grupo _ charla preventiva de salud _ el segundo grupo _ charla de primeros auxilios _ el tercero _ charla de autoestima. 3. Su exposición estuvo muy bien construida y fundamentada sobre sólidos ejemplos _ pero no consiguió captar la atención del auditorio. 4. Los jugadores entrenaron con mucho ahínco _ sin embargo _ los resultados no le favorecieron. 5. Llegaron las últimas pruebas del examen final _ por tanto _ creo que no tardaré demasiado. 6. Vendrá _ pero tarde.  Escribe un párrafo. Usa la coma apropiadamente: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Página 19
  • 20. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Los Signos de Puntuación Cap. IV Los dos puntos […] *Formas declarativas. Ej. Yo tenía mi plan: cuando los viera aparecer trataría de remar hacia ellos. *Relaciones de causa y consecuencia. EJ. A los pocos minutos sentí una terrible alegría: siete gaviotas volaban sobre la balsa. *Transcripciones textuales: A través de los altoparlantes se dio una orden general: Todo personal pasarse al lado de babor. Apreciado amigo: …………………………………………………… …………………………………………………… EJERCICIOS  Lee atentamente y coloca los dos puntos correspondientes: 1. Ahora hablaré con el profesor _ tengo que comprometerme con mis trabajos _ diseñaré un plan de distribución de mi tiempo. 2. Ya lo dijo Descartes _ ―Pienso _ luego existo‖. 3. Las palabras del médico fueron _ reposo y una alimentación balanceada. 4. Se ha quedado si la opción de exponer _ ahora no podrá aprobar el curso. 5. No necesitan correr _ aún queda tiempo suficiente 6. Muy señor mío _ Le agradeceré se sirva tomar a su cargo. Los Signos de Puntuación Cap. V Los tres puntos […] *Interrupciones. Ej. No sé qué contesto... que el infeliz se iba... Nada... Que un dolor... Que no sé qué raíz Mala... La tierra, entre la hierba... *Medio de sugerir. Ej. Si la palmera supiera que sus palmas algún día... *Omisión. Ej. Yo los veía con claridad: peces azules, pardos, rojos... …………………………………………………… …………………………………………………… Página 20
  • 21. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I EJERCICIOS:  Lee atentamente y coloca los tres puntos correspondientes: 1. Espero una llama del hospital__ Seguro que son buenas. 2. Iré; no iré __ debo decidirme pronto. 3. Se convocó a una reunión urgente _ se entregaron los memorando correspondientes y, al final _ nos reunimos… cinco personas. Los Signos de Puntuación Cap. VI Paréntesis: […] Frases incidentales. Ej. Si compras un barco (cosa que puede suceder) mantenlo en buenas condiciones. Aclaraciones. Ej. Llevado por aquella multitud (por los 600 hombres que se turnaron a lo largo del camino) yo sentía que iba recobrando mis fuerzas paulatinamente. …………………………………………………… …………………………………………………… Ejercicios:  Lee atentamente y coloca el paréntesis correspondiente: 1. Las ceremonias la última duró seis horas se celebran en el auditorio de la Institución. 2. Una ONG organización no gubernamental ha de ser, por principio, una asociación sin intención de lucro. 3. Un gran visionario el padre Humberto Cauwe al considerar una casa de estudios superior para los jóvenes Los Signos de Puntuación Cap. VI Comillas […] *Citas textuales. Ej. "Ya estamos en el golfo", me dijo uno de mis compañeros. *Títulos de Obras. Ej. Pensaba en "El Marinero Renegado", un libro que leí en Bogotá... *Para destacar expresiones. Ej. Hay muchos "que en este lugar" se fueron a pique. …………………………………………………… …………………………………………………… Ejercicios:  Lee atentamente y coloca las comillas correspondientes: 1. Sus palabras fueron _ Por favor, su carné de identidad. 2. Al escuchar un improperio, María lo miró y susurró _ _boquita de caramelo _ Página 21
  • 22. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I EL PRÍNCIPE FELIZ Oscar Wilde/ fragmento Dominando la ciudad, sobre una alta columna, descansaba la estatua del Príncipe Feliz. Cubierta por una capa de oro magnífico, tenía por ojos dos zafiros claros y brillantes, y un gran rubí centelleaba en el puño de su espada. Era admirado por todos: ―Es tan hermoso como el gallo de una veleta‖ -afirmaba uno de los dos concejales de la ciudad que deseaba ganar fama como conocedor de las bellas artes- ―nada más que no resulta tan útil‖ -añadía, temiendo que las gentes pudieran juzgarle impráctico; cosa que en realidad no era. -―¿Por qué no puedes ser como el Príncipe Feliz?‖ -decía una madre razonable a su pequeño que lloraba por alcanzar la luna- ―Al Príncipe Feliz nunca se le ocurre llorar por nada‖. -―Me alegra que haya alguien en el mundo que sea tan feliz‖ -mascullaba un pobre hombre frustrado, contemplando la estatua maravillosa. -―Es igual que un Ángel‖ -comentaban los niños del coro de la catedral cuando salían de ella con sus esclavinas rojas y sus roquetes blancos y almidonados. -―¿Cómo lo sabéis?‖ -replicaba el maestro de matemáticas-, ―¿si nunca habéis visto uno?‖ -―¡Ah, porque los hemos visto en sueños!‖ -contestaban los muchachos; y el maestro de matemáticas fruncía el ceño y tomaba una actitud muy seria porque no le gustaba que los niños soñasen. Una noche voló sobre la ciudad una golondrina. Sus compañeras ya habían partido hacia Egipto seis semanas antes, pero ella se retrasó porque estaba enamorada de un bellísimo junco. Lo había conocido al principio de la primavera cuando volaba sobre el río persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y se sintió atraída de tal manera por su tallo esbelto, que se detuvo para hablarle. -¿Aceptas mi amor? -le preguntó la golondrina que nunca se andaba con rodeos; y el junco hizo una ceremoniosa inclinación. Entonces la golondrina voló haciendo grandes círculos a su alrededor, rozaba la superficie de las aguas con las puntas de sus alas, dejando brillantes estelas de plata. Ésa era su manera de cortejar; y así transcurrió todo el verano. -―Son unas relaciones tontas‖ -gorjeaban las otras golondrinas-. ―El es pobre y tiene demasiados parientes‖. -Y verdaderamente, el río estaba lleno de juncos. Entonces, al llegar el otoño, todas las golondrinas alzaron el vuelo. Cuando ya se habían alejado, la golondrina se sintió sola, y comenzó a cansarse de su amante. ―No tiene conversación‖ -se decía-. ―Además creo que es casquivano, porque Página 22
  • 23. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I constantemente coquetea con brisa‖. –Y era verdad, en cuanto la brisa comenzaba, el junco hacía las reverencias más graciosas.―Además tengo que reconocer que es demasiado casero‖ -continuaba- ―y a mí me gusta viajar, y a mi compañero, por tanto, deberá gustarle viajar conmigo.‖ -―Te vendrías conmigo‖ -le preguntó al fin, pero el junco. Sacudió la cabeza,... ¡se sentía tan ligado a su hogar! ―¡Te has estado burlando de mí!‖ – gritó la golondrina-. ―Me marcho a las Pirámides, ¡adiós!‖ -y echó a volar. Voló durante todo el día, y ya de noche llegó a la ciudad. -―Dónde me alojaré‖ -se preguntó-. ―Espero que la ciudad haya preparado algún lugar para mí.‖ Entonces divisó la gran columna, -―Me cobijaré allá‖ -gorjeó-. ―Es un magnífico lugar con bastante aire fresco.‖ -Y así, se detuvo justamente entre los dos pies del Príncipe Feliz. -―Tengo una habitación dorada‖ -se dijo quedamente después de mirar en torno suyo y preparándose a dormir; pero en el momento en que iba a poner la cabeza bajo el ala, una gran gota de agua le cayó encima- . ―¡Qué raro!‖-exclamó- ―no hay una sola nube en el cielo, las estrellas se ven claras y brillantes, y sin embargo está lloviendo. El clima en el norte de Europa es verdaderamente terrible. Al junco le gustaba la lluvia, pero eso no era más que puro egoísmo.‖ Entonces le cayó otra gota. -―De qué me sirve una estatua, si no me protege de la lluvia‖ -dijo la golondrina-. ―Voy a buscar el copete de una chimenea‖, y ya iba a emprender el vuelo pero antes de que hubiese desplegado las alas, le cayó encima una tercera gota. Entonces miró hacia arriba y vio... ¡Ah!, ¿qué es lo que vio? Los ojos del príncipe estaban bañados en lágrimas, y las lágrimas corrían por sus mejillas doradas. Su cara era tan hermosa bajo la luz de la luna que la pequeña golondrina se sintió llena de lástima… PRÁCTICA  Extrae tres enunciados del texto y explica el uso de los signos ortográficos: 1ª explicación: 2ª explicación: 3ª explicación: Página 23
  • 24. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I EL LENGUAJE  Medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un significado.  Un niño aprende a hablar porque se baña en el lenguaje, porque oye hablar de todo y en todo momento; necesita de la sociedad humana.  El lenguaje es, ante todo, un instrumento de comunicación desarrollado por la facultad y la necesidad que tiene el hombre de relacionarse y de interactuar con sus semejantes.  Cuando hablamos echamos a andar un proceso muy elaborado que requiere ser siempre comprobado, estableciendo correspondencia entre la expresión y la compresión. EXPRESIÓN COMPRENSIÓN HABLAR ESCUCHAR Lengua Pronunciación Voz Oído hablada ESCRIBIR LEER Escritura Lengua escrita Mano Vista Hablante Oyente  En un sentido más amplio, se entiende cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso dinámico: los interlocutores – Hablante y Oyente – se afectan mutuamente. Trastrocando su roles: H-O / O-H; a lo que llamamos feedback CLASES DE COMUNICACIÓN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN HUMANA NO HUMANA VERBAL NO VERBAL O ANIMALES VEGETALES O LINGÜÍSTICA NO LINGÜÍSTICA ORAL ESCRITA GESTOS SILBIDOS … Página 24
  • 25. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I FORMAS DE COMUNICACIÓN  POR EL TIPO DE CÓDIGO  Lingüística  Escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.  Oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.  No lingüística Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo. CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO VISUAL. Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito. Ejemplos: 1. Señal tránsito "Hombres Trabajando". a) Significante: la b) Significado: el conductor debe señal de tránsito tener cuidado y precaución porque "Hombres hay hombres trabajando en la calle Trabajando". cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito. 2. Semáforo con luz verde. a) Significante: el b) Significado: el conductor tiene semáforo con luz paso libre y no debe detener el verde. vehículo mientras el semáforo indique el color verde. Página 25
  • 26. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I 3. Semáforo con luz amarilla a) Significante: el b) Significado: el conductor puede semáforo con luz seguir avanzando pero debe tener amarilla. precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente. 4. Maleta con una cruz impresa a) Significante: una b) Significado: botiquín de maleta con la figura primeros auxilios. de una cruz impresa en la parte frontal. 1. Persona en silla de ruedas a) Significante: una b) Significado: que el lugar en persona en silla de donde aparece la imagen es ruedas. exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas. CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO GESTUAL. En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos. ACTO LO QUE REFLEJA Acariciarse la quijada Toma de decisiones Entrelazar los dedos Autoridad Dar un tirón al oído Inseguridad Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha Frotarse las manos Impaciencia Apretarse la nariz Evaluación negativa Golpear ligeramente los dedos Impaciencia Sentarse con las manos agarrando la cabeza Seguridad en sí mismo y superioridad por detrás Inclinar la cabeza Interés Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad Comerse las uñas Inseguridad o nervios La cabeza descansando sobre las manos o Aburrimiento mirar hacia el piso Unir los tobillos Aprensión Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el Aburrimiento Página 26
  • 27. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I pie Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva Caminar con las manos en los bolsillos o con los Abatimiento hombros encorvados Manos en las mejillas Evaluación Frotarse un ojo Dudas Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo CÓDIGO NO LINGÜÍSTICO AUDITIVO. También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. 1. Campanas de una iglesia. a) Significante: b) Significado: anuncian que la misa las campanas de va a comenzar una iglesia. 2. Sirena de una ambulancia. a) Significante: la b) Significado: avisa a los demás para sirena de una que le abran paso porque hay una ambulancia. persona en estado grave de salud que necesita ser trasladada urgentemente a un hospital. 3. Alguien gritando. a) Significante: b) Significado: que la persona tiene un una persona dolor, que necesita auxilio inmediato gritando. porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos. Página 27
  • 28. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  POR EL ESPACIO EN QUE SE ENCIUENTRA EL EMISOR Y EL RECEPTOR:  Directa: cuando el emisor y el receptor se encuentran en el mismo espacio y tiempo Ejemplo: una conversación de dos amigos en el parque.  Indirecta: cuando el emisor y el receptor existe una barrera de tiempo y/o espacio. Ejemplo: cuando se envía un correo electrónico a Estados Unidos desde Perú. A) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DEL DIÁLOGO:  Unilateral: Cuando no existe intercambio de roles entre emisor y receptor. No hay diálogo. Ejemplo: cuando se escucha un programa de radio.  Bilateral: Cuando dos personas interactúan y se invierten los roles de receptor a emisor. Ejemplo: dos estudiantes discuten sobre la tarea que resolverán. Página 28
  • 29. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  Multilateral: Cuando son muchas las personas que interactúan y ponen en discusión sus ideas. Ejemplo: En una mesa redonda sobre la política educativa, los invitados intercambian ideas sobre el tema. B) POR EL TIPO DE RECEPTOR:  Privada: Cuando el receptor es conocido o determinado. Ejemplo: el entrenador habla con sus pupilos sobre la estrategia que deben seguir en el juego.  Pública: Cuando no se conoce al receptor y su cantidad es indeterminada. Ejemplo: El Presidente de la República usa los medios de comunicación social para dirigir un mensaje a la nación. PRÁCTICA 1. ―Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las, manos‖. Es una comunicación de tipo: a. Verbal b. Sonoro c. Lingüística d. Auditivo e. Gestual 2. Según Aristóteles, el lenguaje se emplea para convencer y cumplir una función persuasiva, lo cual implica que su uso está orientado a: a. Mantener calma y tranquilidad. b. Elaborar mensajes bellos. c. Señalar defectos de las personas. d. Influir sobre el receptor. e. Expresar una emoción. Página 29
  • 30. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I 3. ¿Cuáles de las señales siguientes expresan el significado ―alto, deténgase‖? a. El aplauso y el silbido b. La luz verde y la luz roja c. La luz roja y la pitada del silbato. d. El brazo levantado y la luz roja. 4. Son códigos especiales con los cuales se suple la escritura usual del idioma: a. La taquigrafía – la mecanografía b. La mecanografía – el código Morse. c. La taquigrafía – el sistema Braille. d. El semáforo – las tarjetas del árbitro. e. Los colores – el aplauso. 5. ¿Cuál de las siguientes expresiones está dirigida al receptor? a. La música brinda alegría. b. El invierno es cruel. c. El frío es muy intenso. d. Por favor, guarda silencio. e. En las noches, sólo pienso en ti. 6. El emisor ___________ el mensaje y el receptor lo ____________ a. Codifica – elabora b. Decodifica – codifica c. Codifica – decodifica d. Elabora – reelabora e. Construye – desconstruye 7. la combinación de los símbolos del alfabeto Morse, nos da idea de: a. Código b. Señales c. Canal d. Mensaje 8. Cuando la madre acaricia silenciosamente a su pequeño hijo, la comunicación es: a. Lingüística – privada – bilateral b. No lingüística – pública - unilateral c. Lingüística – pública - unilateral d. No lingüística – privada – unilateral e. Lingüística – privada – unilateral 9. Escribe (V) o ( F), según lo consideres apropiado: a. El aire, la escritura, el cable telegráfico, se considera como contexto. ( ) b. El Feedback es la retroalimentación del mensaje. ( ) c. El ruido es toda alteración que experimenta la comunicación. ( ) d. La obra ―La Gioconda‖ es una forma de comunicación icónico-visual. ( ) e. En una representación teatral está ausente la mímica ( ) f. En una conversación telefónica, el código es el teléfono. ( ) g. La comunicación humana es convencional. ( ) h. El orador refuerza sus mensajes haciendo uso de la mímica. ( ) i. Una fotografía del equipo de Alianza Lima es un signo icónico ( ) j. Las colillas de cigarro dejadas en el aula son indicios. ( ) Página 30
  • 31. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Determina la forma de comunicación en los siguientes casos: 10. Un orador expone su punto de vista ante un público sobre la existencia de otra vida. ________________________________________________________________________ 11. Un grupo de chicas escucha con mucho alboroto, la última canción de Alejandro Sanz, a través de Radio Romántica. ________________________________________________________________________ 12. El mejor estudiante de la I.S. ―Humberto Cauwe‖, está leyendo ―El Alquimista‖… ________________________________________________________________________ 13. Tres amigos discuten acaloradamente sobre fútbol a la salida del estadio Nacional. ________________________________________________________________________ 14. La profesora Zoila Baca revisa en Internet, la página Web de la Real Academia de la Lengua Española. ________________________________________________________________________ 15. Acabas de recibir una carta de un amigo que radica en Estados Unidos en donde cuenta que está por regresar. ________________________________________________________________________ 16. El profesor de Historia del Perú, aprovechando una de sus clases enseña a un grupo selecto de estudiantes, algunas cartas de mucho valor histórico que datan de la época colonial. ________________________________________________________________________ 17. El presidente del Consejo de Ministros se reúne con su gabinete para discutir sobre la política educativa preuniversitaria. ________________________________________________________________________ 18. Un sordomudo, intenta darse a entender, sobre cómo llegar a la Av. San Juan, porque se encontrará con un amigo. ________________________________________________________________________ 19. El profesor armando Casas, recibe una llamada telefónica; el Coordinador le solicita que apague el teléfono celular ________________________________________________________________________ 20. _____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Página 31
  • 32. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN  Concepto de comunicación: o Se entiende por comunicación toda transferencia de información. o La comunicación es el paso de información de un emisor a un receptor recíprocamente. o La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo como de recibiendo mensajes ya sean orales, visuales, escritos, a través de símbolos, sonidos, gestos... etc.  Elementos de la comunicación: REFERENTE MENSAJE EMISOR CANAL RECEPTOR CÓDIGO CONTEXTO El emisor: Es la persona que transmite el mensaje. codifica Es la persona que recibe el mensaje, lo descodifica, lo interpreta, El receptor: recibiendo así una imagen mental de la realidad. Es el medio por el cual circula el mensaje. Es un contacto auditivo, El canal: visual, etc., que permite establecer y mantener la comunicación Es el conjunto de signos y señales que se transmiten en el acto de El código: comunicación. Es común al receptor y al emisor y que permite el entendimiento del mensaje. El mensaje: Es la idea o sentimiento que quiere transmitir el emisor. El referente: Es la realidad, el tema del que se habla. Es el espacio, lugar, circunstancia en que se produce un acto El contexto: comunicativo Página 32
  • 33. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  Leyes y su correspondencia con los elementos de la comunicación Elemento Ley Condiciones Hay que escribir con un máximo de sencillez para que el Código Claridad: código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje. Mensaje Brevedad: Intentar dar la mayor información en un mínimo de palabras. El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni Referente Precisión: añadidos. Se debe escribir correctamente, cumpliendo las normas Canal Corrección: gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno. No se debe dar la impresión de que transmite un mensaje Receptor Totalidad: incompleto. Emisor Originalidad: Se debe tratar de no copiar las formas.  Concepto de Funciones del Lenguaje:  El lenguaje, como instrumento de comunicación y facultad exclusivamente humana, pretende satisfacer las necesidades del hombre, ya sea, para decir lo que siente, piensa, sueña, sabe, etc., es así que el lenguaje satisface a la comunicación en su fin de interrelacionar a los seres humanos.  Clases de Funciones del Lenguaje: Esquema de Jacobson: REFERENTE Función representativa, referencial, denotativa, informativa, cognitiva MENSAJE Función poética, estética. EMISOR CANAL RECEPTOR Función Función Función expresiva, contacto, apelativa, emotiva, fática conativa, sintomática conminativa CÓDIGO Función metalingüística CONTEXTO Página 33
  • 34. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I REFERENCIAL Tema que se alude y manifiesta Es objetivo F Se exteriorizan, deseos, Es subjetivo EXPRESIVA opiniones, sentimientos  U  Actúa según lo considere el Es volitivo N APELATIVA emisor, lo convence C  Sobresale el contenido, el Es literario POÉTICA fondo…lo estético I Ó CONTACTO Abre, prolonga, interrumpe la Es comunicación vinculante N Se habla del propio lenguaje: METALINGUISTICA normativa… Es gramatical Platón. ALGO UNO OTRO Página 34
  • 35. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I PRÁCTICA 1. ―___________selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible‖: a. el emisor b. el código c. el receptor d. el mensaje e. el oyente 2. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico. a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética 3. Son propias las interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivo, aumentativo, despectivo), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión. a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética 4. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se centra en : a. el emisor b. el código c. el receptor d. el mensaje e. el referente 5. El nombre ―Humberto‖ significa: destacado gigante. a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética 6. ―El corazón de la madre es el único capital del sentimiento que nunca quiebra, y con el cual se puede contar siempre y en todo tiempo con toda seguridad‖. Cumple la: a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. estética Página 35
  • 36. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I 7. El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario. Este enunciado cumple la: a. F. conativa b. F. informativa c. F. emotiva d. F. metalingüística e. F. estética 8. El señor Pérez, dio a conocer el mensaje de Juan Pablo II: ―…en la búsqueda de la verdad, en la insaciable necesidad del bien, en el ansia de libertad, en la nostalgia de la belleza, en la voz de la conciencia‖ se experimenta esa fuerza, el espíritu de Cristo, que transforma al hombre hasta convertirlo en el ―hijo de Dios‖. a. F. conativa b. F. informativa c. F. emotiva d. F. metalingüística e. F. estética 9. Afirmación correcta: a. La función poética se vincula con el receptor. b. La función metalingüística se vincula con el mensaje. c. La función fática se vincula con el canal. d. La función apelativa se vincula con el emisor. e. La función referencial se vincula con el receptor. 10. ―Las almas débiles se arrepienten de sus errores; las almas vigorosas los reparan‖. En el enunciado predomina la: a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética 11. Pablo dice: ―En relación al liderazgo democrático; El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir‖. Yo quisiera ser un líder democrático. En el enunciado predomina la: a. F. apelativa b. F. representativa c. F. expresiva d. F. metalingüística e. F. poética Página 36
  • 37. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I LA GRAMÁTICA Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas. ―Señor, envía el Espíritu Recuerda: Santo a toda la tierra…‖ De acuerdo a la competencia lingüística del usuario, se puede  Estas palabras que forman está oración construir una pueden ser: oración más compleja:  Señor ……… es un sustantivo  Envía ……… es un verbo “Señor Jesucristo,  el ……… es un artículo hijo de del Padre.  Espíritu……… es un adjetivo Manda ahora tu  Santo ……… es un adjetivo en está oración… Espíritu sobre la Además puede ser un sustantivo: Tierra.  A ……… es una preposición Haz que tu Espíritu  Toda ……… es un adjetivo  La ……… es un artículo… habite en los También, puede ser un pronombre: corazones de los Ella la partió. (Manzana) hombres, para ser  Tierra ……… es un sustantivo. libres de corrupción y pecado.  Fíjate ahora: La palabra tierra hace referencia al planeta; sin embargo, en otro contexto puede significar, hogar, terreno, país o región, piso.  Que importante es saber algo y por qué no decir, mucho de lo que se refiere a la teoría lingüística. Escribe tu opinión o acercamiento de lo que estudia la gramática. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _____________________________________________________ Entonces decimos: la Gramática…  Estudia la lengua, teniendo en cuenta – según la filosofía que la sustente- en algunos casos o solamente las formas (como en la Gramática Estructural), o las formas y los significados (como en la Gramática tradicional) o o la estructura funcional comunicativa (caso de la Gramática generativa). Página 37
  • 38. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  Para sus estudio, se distinguen tres criterios gramaticales: o Sintáctico: función, régimen, conexión, concordancia, coherencia, y cohesión. Escribe un enunciado coherente con las siguientes palabras: Y ANDAS ERES QUIÉN DIME CON TE DIRÉ QUIÉN _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ TESORO FAMILIA PAR ES UN SIN LA o Morfológico: variaciones o accidentes de los vocablos: género, número, _____________________________________________________________________ persona, caso, grado, tiempo, modo, etc. ____________ Una palabra tiene una parte importante llamada raíz o lexema: El estudio (sustantivo) Yo estudiaré (verbo) El niño estudioso (adjetivo) El estudiante (________) Todos estudiamos (_______) La niña estudiosa (_______) o Semántico: significaciones, connotación y detonación. Una palabra puede variar de significado según el contexto: Planta: En la planta energética para visitar al Ingeniero en Jefe debemos buscarlo en la planta baja Corazón ______________ _________________ _____________ Fuego ______________ _________________ _____________ Otros campos del estudio del lenguaje, lo constituyen:  La fonología y la fonética: aspectos sonoros: vocales, consonantes, acento y entonación, etc. Una palabra puede variar de significado según el contexto y la acentuación: Tenía del verbo tener Tenia enfermedad Público __________ publico __________ publicó ____________ Sociedad /b/ voluntad /s/ César fonema bueno fonema zorro Grafema Grafema Grafema Página 38
  • 39. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I CONCEPTOS FUNDAMENTALES  La Gramática: Es la ciencia que estudia una lengua en su aspecto sincrónico. (o sea, en un momento dado de su evolución). La Morfología: Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus posibles variaciones. (Monemas: lexemas y morfemas; género, número, persona, tiempo, modo…)  La semántica: Es la disciplina que se interesa por el significado de las palabras, tomando en cuenta los planos denotativos y connotativos, la situación y el contexto. (Relación entre el significado y significante: sinonimia, antonimia, polisemia…)  La sintaxis: Es la disciplina que estudia el orden de las palabras en la expresión y la función que cada una cumple en relación a otra. Tiene como unidad al sintagma: estructura de palabras que evocan una realidad - la casa de cartón-(sintagma, frase, oración, proposición, coherencia, cohesión)  La fonética: Estudia la fisiología acústica de los sonidos significativos de una lengua (cómo se articulan cómo se combinan, etcétera). Esos sonidos significativos son los llamados fonemas. No debemos identificar fonema con letra o grafema. No son la misma cosa.  la fonología: Estudia los elementos fónicos: fonemas, acentos, entonación, pausas (segmentales y suprasegmentales).  La normatividad: Es la disciplina que estudia y establece las formas correctas de la expresión oral y escrita. Por ejemplo, en cuanto a la expresión oral, la normativa exige: o Una correcta pronunciación de palabras como: teatro-campeón-poema, evitando los falsos diptongos: tiatro – campión - puema… o Pronunciar correctamente los grupos consonánticos: acción-doctor-anécdota- columna-signo-himno, etc. o En cuanto la expresión escrita, establece el uso de reglas: puntuación, tildación, uso de grafías.  Lexicología: Estudia la estructura del vocabulario de la lengua, su origen, variedad, etc. Por ejemplo, cuando se estudia si un término se utiliza en un único país o en muchos países, estamos haciendo una consideración lexicológica. Vocabulario de un idioma o región, teniendo en cuenta en algunos casos el espacio y situación de uso. Página 39
  • 40. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I Para ejemplificar y estudiar los diversos criterios de estudio de las palabras, nos basaremos en esta estrofa de la obra ―Sinfonía en gris mayor‖, de Rubén Darío – Un hecho lingüístico: El mar, como un vasto cristal azogado, Refleja la lámina de un cielo de zinc; Lejanas bandadas de pájaros manchan El fondo bruñido de pálido gris. MORFOLÓGICO mar, Sustantivos Verbos Vasto, Adjetivos Lejanas, Plural Masculinos SEMÁNTICO Vasto: Léxico Azogado: Bruñido: ―Vasto cristal Denotación: azogado‖ Connotación: Denotación: ―Cielo de zinc‖ Connotación: SINTÁCTICO El mar / como un vasto cristal azogado / refleja / Sintagmas El Proposición 1 Lejanas Proposición 2  Análisis Morfológico: Las palabras presentan formas distintas. Los sustantivos y adjetivos presentan género y número Los verbos presentan marcas de flexión: modo, persona, tiempo o Son del género masculino: el, mar, un, vasto, cristal, azogado, cielo, zinc, pájaros, fondo, bruñido. o Son del género femenino: lámina, lejanas, bandadas. o Singular: el, mar, vasto, cristal, azogado, cielo, zinc, fondo, bruñido, gris. o Plural: lejanas, bandadas, pájaros, manchan - sin variación: de o Verbo: refleja, indica que es de la 1ª conjugación, 3ra. Persona, singular, presente, indicativo o Verbo: manchan, es de la 1ª conjugación, 3ra. Per., plural, pte., indicativo. Página 40
  • 41. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I  Análisis Semántico: o Consultamos al diccionario:  Vasto: dilatado, muy extendido  Azogado: que tiene azogue.// azogue, metal blando y brillante como la plata.  Bruñido: acción y efecto de bruñir.// lustrar o sacar brillo a ciertas cosas. o Connotativas: todas… describen el ser del objeto o Denotativas: el, como, un, la, de o Significado de la estrofa: visión de un mar calmo bajo un cielo oscuro y cubierto, lo compara con un espejo inmenso y el cielo es duro, hay oscuridad, pesadez, los pájaros no se destacan…  Análisis Sintáctico: o Hay dos proposiciones coordinadas por yuxtaposición ( mediante el punto y coma) o Las dos poseen sujeto y predicado o Núcleo del sujeto recibe un MI o Núcleo del predicado tiene OD ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA [El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc ; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris] Página 41
  • 42. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “HUMBERTO CAUWE” LENGUA I ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA YUXTAPUESTA [El mar, como un vasto cristal azogado, refleja la lámina de un cielo de zinc ; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris] PRÁCTICA Analiza el siguiente enunciado. Considera los tres criterios: morfológico, semántico, sintáctico. El Instituto Superior Tecnológico, Humberto Cauwe, forma profesionales de éxito. Morfológico Sustantivos Verbos Adjetivos Masculinos Semántico Formar: Profesional: Léxico Éxito: Superior: Sintáctico Sintagmas Qué significa la expresión: ________________________________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Página 42