SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Educación inicial
Docente: Lucía Araya V.
Ayudantes: Stacy Castro
Macarena Meneses.
ORTOGRAFIA ACENTUAL

                   Separación silábica.

     La sílaba es el o sonido, o conjunto de sonido, que
emitimos en cada uno de los cortes naturales que efectuamos
al hablar. Por ende la separación silábica, es la
descomposición de una palabra en sonidos.

Ejercicios:

1.- Lee y dibuja. Cuenta los golpes de voz.




    sofá                 teléfono                 fila




     feo                    pan                 famoso
2.-Une con una línea el grafico correspondiente a la imagen,
recuerda separar en silabas la palabra y luego unirla a la
correspondiente.



                                             _____________
                                  _



                                      _______    _______     ________




                                          _______         ________




                                   _______      _______     ________    _______




                                   _______      _______     ________    _______
Sílabas tónicas y átonas

   Las palabras se conforman por sílabas, estas reciben el
nombre de sílabas átonas o tónicas:

     La sílaba tónica es aquella silaba que presenta mayor
intensidad de voz. No importa si la palabra lleva o no
marcado el acento. En las palabras existe sólo una sílaba
tónica.

     La sílabas que no son tónicas se llaman átona (a = sin,
tonas = acento) palabras sin acento tónico.

Veamos los siguientes ejemplos: (Observemos que la sílaba
tónica esta subrayada en todos los ejemplos) las que no
están subrayadas pertenecen a las sílabas átonas pues en
estas no recae el acento ni la mayor intensidad de voz.

  •   tómalo                      • árbol
  •   grande                      • Sebastián
  •   sol                         • televisión
  •   tiempo

Ejercicios:

1.- Repitamos en voz alta las siguientes palabras y
empleemos el alza de la voz en las silabas tónicas.

- melón              - música              - murciélago

- picaflor           - vela                - cardenal

- águila             - gorrión             - abrigo

- colibrí            - cóndor              - luciérnaga
2 - Separa en silabas las palabras y encierra en un circulo de
color rojo las sílabas tónicas y subraya con azul las silabas
átonas.

melón: .......................................................................................

picaflor:......................................................................................

águila: .......................................................................................

colibrí: .......................................................................................

música: ......................................................................................

vela: ..........................................................................................

gorrión: ......................................................................................

cóndor: ......................................................................................

murciélago: ...............................................................................

cardenal: ...................................................................................

abrigo: .......................................................................................

luciérnaga: ................................................................................

castor: .......................................................................................

Nicolás: .....................................................................................

calor:..........................................................................................
3. Recorta los dibujos que se encuentran en la página siguiente y
sitúalos en el casillero correspondiente. Encierra en un cuadrado
la silaba tónica (observa el ejemplo)




     ca - sa              ár - bol                 pa - to




    Le - ón                   sol            com - pu - ta - dor




    A - vión             es - co - ba            plá - ta - no
Recorta los dibujos y sitúalos en los casilleros de la página
anterior.
Secuencia vocálica.


    La secuencia vocálica es la pronunciación de dos o tres
vocales seguidas (a,e,i,o,u), sin que entre ellas se interponga
una consonante, excepto la “H”, ya que no tiene ningún sonido
(mudita), cuando la vocal “u” no se pronuncia no se forma
secuencia vocálica. La “Y”, cuando tiene sonido de “i”, funciona
como si fuera vocal.


     En toda secuencia vocálica encontraremos vocales débiles
y vocales fuertes.


- Vocales débiles o cerradas:




- Vocales fuertes o abiertas:

Ejercicios:

1.- Dibuja elementos que posean secuencia vocálica.
2.- Recorta palabras de revistas o diarios que posean secuencia
vocálica y pégalas dentro del círculo.
Diptongos.

     El diptongo es la unión de dos vocales en una misma
sílaba. Para que dos vocales puedan formar diptongo deben
encontrarse en una secuencia vocálica.

Para que se pueda formar un diptongo, debemos respetar
algunas reglas:


       Una vocal abierta y una vocal cerrada: ai, eu, oi.

                     ai = baile     bai -le

                   eu = feudal      feu - dal

                     oi = oigo      oi – go


       Una vocal cerrada y una vocal abierta: iu, ue, io

                   io = Mario       Ma - rio

                   ue = vuelo       vue - lo

              ua = acuarela       a - cua - re – la


                 Dos vocales cerradas: iu - ui

               ui = cuidado        cui – da - do

                  iu = ciudad      ciu – dad
Ejercicios

 1.- Encierra en un circulo de color verde las palabras que
 contengan diptongo guiándote por las leyes que estas poseen.

           tiempo
                                   cuaderno
                                                   computador
                    camión
                                     guagua
palabras

                       casa                       niño

           Mario                    baile


 2.- Ubica las siguientes palabras según su correspondencia.

 estoy - cortina - viudo - Gabriela - curiosa - cuerpo - silla –
 moneda - palacio - hoja - huevo - nuevo.


      DIPTONGO                  SIN DIPTONGO
Hiato y acento dierético.


    El hiato es una secuencia de dos o más vocales que estando
una al lado de otra pertenecen a silabas distintas.

Existen 2 tipos de hiato:

1.- Conformado por dos vocales fuertes juntas (a – e – o). 2
VOCALES FUERTES NUNCA FORMAN DIPTONGO (por lo tanto,
forman hiato)

Ejemplo:
                                   lee
                                  león
                               aeropuerto

2.- Formado por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica.
                vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

Maíz= vocal abierta átona + vocal cerrada tónica.
Día = vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.

 Este tipo de hiato siempre se tilda. (La tilde es la muestra que hay
hiato) la tilde que encontramos en el hiato se conoce como acento
dierético.

 El acento dierético se utiliza cuando hay secuencia vocálica que
forman hiato y la vocal débil es tónica.

                                    Acento dierético.
Ejemplo:     TENÍA

I: vocal débil tónica
1.- Colorea las secuencias vocálicas que conforman hiato.




                    au ee ai
                ae
                    ao  ea
                oa         oe
                       eo ía
                   aú




2.- Nombra las palabras en voz alta y luego pinta la vocal tónica y el
acento dierético.
3.- Crea 5 oraciones con las siguientes palabras reconociendo y
subrayando con AZUL el hiato que estas posean, ya sea por dos
vocales fuertes juntas o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona.
(Agrega palabras si faltan)

  Raúl - policías - país - ataúd - caída - poesía - león - aeropuerto
          búho - alegría - petróleo - cetáceo - María - moría.

1._____________________________________________________
________________________________________________.


2._____________________________________________________
________________________________________________.


3._____________________________________________________
________________________________________________.


4._____________________________________________________
_______________________________________________.

5._____________________________________________________
_______________________________________.
4.- Pinta las lunas correspondientes a las palabras que tengan hiato
o acento dierético.



país:                           tía:



pájaro:                         grúa:



Elías:                          yegua:




nave:                           miedo:



ahora:                          viaje:




gimnasio:                       carta:




alcohol:                        luz:
Triptongo

   El triptongo es una secuencia de tres vocales que forman parte
de la misma sílaba. Para que exista un triptongo han de combinarse
dos vocales cerradas (i, u) átonas y una vocal abierta (a, e, o), la
cual ha de ocupar la posición intermedia entre las dos cerradas.

Ejemplo:                 b       u         e           y (sonido vocálico)


                         vocal        vocal          vocal
                         débil       fuerte          débil


 No se forma triptongo cuando las secuencias formadas por una
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las
dos vocales cerradas es tónica


Ejemplo:      vivíais = vi   - ví     -     ais



                             hiato        diptongo


1.- En la tabla hay palabras que contienen triptongos y otras no.
Reconoce las palabras que contienen triptongo y escríbelas en el
cuadrado.

       entenderíais           adecuáis                    buey
       caían                  Uruguay                     destruía
       estudiáis              comenzaríais                entendíais
       acerquéis              estudiáis
2.- Pinta según la clave.

 Triptongo =          no hay triptongo =


averigüéis                          guau


Paraguay                            Uruguay


Buey                                Teotihuacan


estudiáis                           jirafa


apreciáis                           miau


despreciéis                         amortigüéis
Nombre de las sílabas.

     Las palabras se componen por sílabas y cada sílaba posee un
nombre, a continuación veremos cuales son los nombres de cada
silaba y situaremos palabras ordenadas de acuerdo a su
correspondiente silaba en cada vagón del tren.

El nombre de la silabas es:

            Anterior a la     Antepenúltima   Penúltima     Última
           antepenúltima          sílaba       sílaba       sílaba
               sílaba




elefante                           le           fan           te
                 e




saltó                                            sal          tó




tontera                           ton            te          ra
1.- Sitúa las siguientes palabras en los carritos del tren según
corresponda el orden y nombre de la silba, recuerda siempre
comenzar por la última silaba, o sea el último carrito del tren.



profesor




colegio




dinero




canción
2.- observa las siguientes palabras y escribe el nombre de la silaba
que se encuentra subrayada con rojo.


dibujo:     _________________________ sílaba

impresora: __________________________ sílaba

Gastón _____________________________ sílaba

experiencia: _________________________ sílaba

guitarra _____________________________ sílaba

mar ________________________________ sílaba

pared _______________________________ sílaba

vida ________________________________ sílaba

murciélago ___________________________ sílaba

escuela _____________________________ sílaba

mochila _____________________________ sílaba

fotografía ____________________________ sílaba

agua ________________________________ sílaba

comida ______________________________ sílaba

televisión ____________________________ sílaba
Nombre de sílaba + sílaba tónica

     Como ya sabemos diferenciar las última, penúltima y
antepenúltima y la anterior a la antepenúltima sílaba, sabremos que
sílaba se carga el acento tónico.

Ejercicios:

1.- Ordena las siguientes palabras. Sepáralas en silabas (nubes).
Encierra con en rectángulo la silaba tónica e identifica en que sílaba
se marca la mayor fuerza de voz

    Chile – Guerrero – bebé – francés – régimen – exámenes –
                  entrégaselo – recomiéndamelo.


       Anterior          Antepenúltima   Penúltima          última
    antepenúltima            sílaba        sílaba           sílaba
        sílaba
2.- Une con una línea la afirmación.
        Acento tónico en última silaba




          Nombre de palabras según acento tónico.


                                 Anterior    Antepenút    penúltima   última
Palabras agudas                 antepeúlti   ima sílaba     sílaba    sílaba
                                 ma sil.
Anterior    Antepenút     penúltima     última
Palabras graves          antepeúlti   ima sílaba      sílaba      sílaba
                          ma sil.

                          Anterior    Antepenút     penúltima     última
Palabras esdrújulas      antepeúlti   ima sílaba      sílaba      sílaba
                          ma sil.

Palabras sobre-           Anterior    Antepenút     penúltima     última
esdrújulas               antepeúlti   ima sílaba      sílaba      sílaba
                          ma sil.




1.- Observa las palabras y escribe    V       si el orden y los nombres
de las sílabas son correctas y escribe    F        si son incorrectas.


Mamá: acento tónico en la ultima silaba palabra aguda


Violeta: palabra grave mayor tono de voz penúltima silaba


huracán: acento tónico anterior a la antepenúltima silaba
palabra sobresdrújula


trabajo: palabra grave, acento tónico antepenúltima sílaba



anécdotas: palabra esdrújula, acento tónico antepenúltima

silaba.
2.- Clasifica las palabras de acuerdo a la sílaba en la que se
acentúan.

 lápiz- automóviles - huracán - caridad - compás - enano - detrás -
1.- relámpago – música - plaza - fútbol - cárcel - niños – también -
                               señal.



 Sobresdrújula       esdrújula         grave            aguda




                         Ley de agudas.


     Palabras agudas: son las que llevan el acento tónico en la
última sílaba y se tildan cuando terminan en "n", "s", vocal.
Ejemplo:


camión         Palabras agudas terminadas en n por lo tanto llevan
alacrán        tilde o acento ortográfico.

Tomás          Palabras agudas terminadas en s por lo tanto se
jamás          acentúan.

colibrí        Palabras agudas que terminan en vocal por lo tanto
bambú         llevan tilde o acento ortográfico.

pared          Palabras agudas, no terminan en n , s, vocal por lo
tenedor       tanto no llevan tilde o acento ortográfico.
respirar




Ejercicios:

1.- Lee el siguiente cuento y encierra con un círculo las palabras
agudas que encuentres.

                     DOÑA CONEJA Y COLORÍN.

      Mamá coneja, recogía las zanahorias del huerto y las echaba
en su cestita.
      Camino de casa se encontró con Colorín que era un pajarito de
brillantes colores.
¡Buenos días Colorín!, dijo Doña Coneja.
¡Si, si buenos días¡, Colorín dio un traspiés y se lanzó sobre la
cestita de la coneja. y se le quedó una zanahoria pegada en la
nariz, parecía como si de repente se hubiera convertido en un
pájaro-zanahoria.
Ja, ja, ja rió Doña Coneja. ¡Qué raro estás¿ Pero colorín se enfadó
un poco porque pensaba que se estaba riendo de él.
Doña coneja le explicó que no pretendía burlarse de él sino que era
muy divertido verlo con esa nariz tan grande que se le había puesto.
Colorín se miró y remiró y la verdad que a él también le hacia gracia
verse así.
Se miraron los dos y volvieron a reir.
Colorín ayudó a Doña Coneja a recoger zanahorias después de
librarse de la que tenía en el pico.
La acompañó hasta su madriguera y luego se fue.
Al caer la tarde colorín salió a dar un paseo por el bosque pues la
tarde era muy agradable y no hacía frío.
De repente vio que algo se movía en los matorrales y se oían unos
gemidos extraños.
¡Me acercaré a ver!.se dijo:
Vio dos enormes orejas sobresaliendo de la maleza, y le resultaron
conocidas, en efecto eran de Doña Coneja, que había resbalado y
se había caído en una pequeña poza que había cerca de un
riachuelo. Tenía cubierta la cara con un espesa masa y parecía una
estatua de barro. Su lindo cuerpecito blanco estaba ahora cubierto
por una pastosa capa de lodo.
Colorín, empezó a reir, sin parar, ja, ja , ja,.
¡Pues yo no veo la gracia, dijo la coneja!. ¡Estás muy divertida!,
respondió colorín.
¡No me estoy burlando de ti, no te enfades, me rio porque estás
graciosa!.
¡No, no y no , se que te burlas de mi, no eres un buen amigo!.
Esta mañana me dijiste que no me enfadara y yo lo entendí y no me
enfadé. Ahora tú debes hacer lo mismo.
Colorín continuó diciendo:
Si haces bromas o te ríes con los demás, también debes saber
reirte de tus propias gracias.
Doña Coneja después de quedarse un rato pensativa, se dio cuenta
de que colorín tenía razón, hay que saber disfrutar de las bromas
graciosas de los demás y nuestras propias bromas pero siempre
cuando se hacen con buen corazón y no las bromas pesadas que
pueden hacernos daño.

2.- Transcribe las palabras agudas encontradas en el cuento “Doña
Coneja y Colorín” y sepáralas según su terminación (ultima letra)


 Palabras         terminadas en    terminadas en    terminadas en
 Encontradas          “n”             “s”              “vocal”




3.- Completa la reglas de las palabras agudas.

 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ______ ,
______ , _______.


Las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en
______________ que no sean ni “n” “s”, _____________.


4.- Recorta palabras agudas de revistas o diarios y crea oraciones.
1._____________________________________________________
__________________________________________________.


2._____________________________________________________
__________________________________________________.


3._____________________________________________________
___________________________________________________.


4._____________________________________________________
___________________________________________________.


5._____________________________________________________
___________________________________________________.


                          Ley de Graves.


     Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima
silaba y se tildan cuando no terminan ni en "n", ni en "s", ni en vocal;
tales como Hombre, carácter

césped     Todas estas palabras son graves y no terminan en n, s
cárcel      o vocal... por lo tanto llevan tilde o acento ortográfico.
azúcar
Ejercicios:

1.- A continuación se presenta un listado de palabras, marca la tilde
a las palabras graves que correspondan



  − Ataud                               − Oir

  − Vendrian                            − Higenico

  − Abigail                             − Oido

  − Acuatico                            − Hidraulico

  − Raices                              − dieciséis

  − Avion                               − principios

  − Bicicleta                           − ejemplos

  − raiz
                                        − higienico

2.- Une con una línea las palabras graves al titulo.


              césped          álbum         azúcar

                                                         baño
    tenedor
                                                            video

                        PALABRAS GRAVES
computador
                                                         cebolla
lápiz

                                                            abeja
                               cárcel

3.- Separa en sílabas las siguientes palabras graves, marca la
sílaba tónica y escribe en que silaba se tildan.

azúcar :--------------------------------------------------------------


bebida :------------------------------------------------------------


sereno :----------------------------------------------------------


cráter :------------------------------------------------------------


antena :-----------------------------------------------------------
cáncer :-----------------------------------------------------------


colectivo :--------------------------------------------------------


cárcel:------------------------------------------------------------


4.- Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras graves.
Necesito – como – guerra – texto – foro – faro – risa – pregunta
   – mensaje – nuevo – ayuda – presidente – alcalde – tristeza.




            Ley de esdrújulas y sobre-esdrújulas.

      Las Palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento
tónico en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas siempre
se tildan.

Ejemplo:           México, lámina, último
Las palabras sobreesdrújulas: son aquellas que llevan el
acento en la anterior a la antepenúltima sílaba, al igual que las
palabras esdrújulas siempre se tildan.

Ejemplo:             alcánzamelo, permíteselo.

Ejercicios:

1.- Tilda las siguientes palabras, señala su sílaba tónica con lápiz
rojo y escribe en la línea el nombre que corresponde según la
palabra tónica que esta sea.




       entregasela              vendeselo           recuerdamelo




  _______________           _______________        _______________




                  atrapamelo
                                 _______________
2.- Resuelve este crucigrama de palabras esdrújulas.
Ley general de monosílabos.


   Los monosílabos son palabras que se componen de una silaba y
nunca se tildan a no ser que caigan en la acentuación diacrítica
(diferencia la función)

Ejercicios:
1.- Dibuja o recorta objetos que se compongan de una silaba.


Ejemplo: pan.
2.- Subraya los monosílabos de cada oración.


1.- El sol salió al amanecer.


2.- El pan esta frió, como el hielo.


3.- Ana ama a los animales


4.- Ese pájaro esta en el nido del árbol


5.- Tabita toma helado y le da a su muñeca.


6.- La mamá toma el sol.


7.- Se acabo hoy el gas.


8.- esa es la lima de mi mamá


9.- Benito lo pasa bien con su remolino.
3.-Transcribe los monosílabos encontrados en las oraciones al
globo que espera por ti.
Ejercitación total de leyes Generales.


     Encierra en un círculo la respuesta correcta a cada pregunta.
Solo una alternativa es la correcta.

1.- Las palabras que llevan acentuación ortográfica en la última
sílaba se conocen como palabras:

a. graves
b. agudas
c. esdrújulas
d. sobreesdrújulas

2.- Las palabras que siempre llevan acento ortográfico en la
antepenúltima sílaba son las:

a. agudas
b. graves
c. esdrújulas
d. sobreesdrújulas

3.- Por regla general, los monosílabos:

a. se acentúan si terminan en vocal.
b. se acentúan si terminan en consonantes.
c. se acentúan siempre.
d. nunca se acentúan.

4.- El hiato ocurre cuando se encuentran:

a. una vocal fuerte.
b. dos vocales abiertas.
c. dos vocales cerradas.
d. una vocal abierta y una cerrada.
5.- Los diptongos que encontramos en las palabras:

a. se dividen siempre.
b. se unen a hiatos.
c. no se separan.
d. siempre llevan tilde.

6.- Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando:

a. terminan en vocales.
b. empiezan en vocales.
c. terminan en consonantes, excepto n, s.
d. terminan en la sílaba on.

7.- Un ejemplo de diptongo se encuentra en la palabra.
a. bahía
b. viajero
c. insinúa
d. aeroplano

9. Una de las siguientes palabras es un monosílabo. ¿Cuál es?

a. sólo
b. fue
c. ahí
d. sino

10. Las agudas sólo se acentúan si terminan en:

a. consonantes excepto n y s
b. siempre
c. vocal y n, s
d. vocales solamente
2.- Identifique el nombre de la palabra según su acento tónico o
dierético. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda según la
clave.

A. agudas                C. esdrújulas           E. monosílabo
B. graves                D. sobreesdrújulas

 1. aceleración      (   )           11. sal                   (   )
 2. ámbito           (   )           12. salud                 (   )
 3. escolaridad      (   )           13. fue                   (   )
 4. navegante        (   )           14. modestamente          (   )
 5. examen           (   )           15. los                   (   )
 6. análisis         (   )           16. administrándoselo     (   )
 7. áridas           (   )           17. bergantín             (   )
 8. cadáver          (   )           18. matemáticas           (   )
 9. antología        (   )           19. león                  (   )
10. marchando        (   )           20. intruso               (   )

     3.- Pinta los siguientes animales según corresponda su
     clasificación. Marca la silaba tónica.


      aguda (azul)                   esdrújulas (amarillo)

     grave (rojo)                    acento tónico (verde)




Camaleón                        perro                 pájaro
4.- Observa las palabras que se encuentran manzanas
     únelas con una línea según su silaba tónica y nombre de
     palabra a la canasta correspondiente.




                                              esdrújula




sobreesdrújula       esdrújulas
                             estudiáis   grave            manzana
                                            celular
                                            celular
s




sobresdrújulas       esdrújulas          graves             agudas




Acento diacrítico:
Acento diacrítico

  El acento diacrítico o también conocido como tilde diacrítica es
aquella que permite distinguir las palabras pertenecientes a
diferentes funciones gramaticales, pero que se escriben igual.

Ejemplo: la misma palabra sin acento puede ser una preposición y
con acento se convierte en un verbo.


   Adjetivos demostrativos – pronombres demostrativos.

 Los adjetivos demostrativos acompañan siempre a un
sustantivo, mientras que los pronombres reemplazan un nombre.
Es por este motivo que no existe un adjetivo demostrativo neutro
(en español no hay ningún nombre neutro) y en cambio sí un
pronombre neutro.


                   masculino         este       ese         aquel
      singular
                   femenino          esta       esa        aquella

                   masculino        estos      esos        aquellos
       plural
                   femenino         estas      esas        aquellas


Ejemplo: Este niño juega con aquella niña.



    Adjetivo sustantivo        Adjetivo      sustantivo
  demostrativo                              demostrativo
2.- Esa           mesa         es más dura que aquella

   Adjetivo       sustantivo             Adjetivo demostrativo (alude al sustantivo)
  Demostrativo


   Estos adjetivos demostrativos se escriben igual que los
pronombres demostrativos, es por esto que se les diferencia sin
tilde porque cumplen otra función.

  Los pronombres demostrativos sirven para nombrar y distinguir
elementos que ya se han mencionado anteriormente, pero sin
repetirlos. La forma de esos pronombres demostrativos varia según
el género y el numero, así como de los seres o las cosas que
representan

                          masculino      éste         ése           aquel
       singular
                           femenino      ésta         ésa          aquella
                               neutro    esto         eso          aquello

                          masculino      éstos       ésos         aquellos
        plural
                           femenino      éstas       ésas         aquellas


Ejemplo:

Esa hoja esta sucia, ésa está más limpia.
Ésa:
Ésa pronombre demostrativo alude a un sustantivo o un nombre.


Esa muñeca es mía, ésta es tuya.
Ésta: pronombre demostrativo alude a un “yo” (mío)
Ejercicios:
1.-   Observa las siguientes oraciones y analiza las
     siguientes oraciones, justifica en la línea las palabras que
     están en negrita (si son adjetivos demostrativos o
     pronombres demostrativos)

1. Ese árbol es un pino y éste es un abeto.

__________________________________________________

2. Esos niños juegan a la pelota y éstos con autitos.

__________________________________________________

3. Esa flor es una rosa y ésta es una margarita.


4. Esas manzanas son verdes y éstas son rojas.
__________________________________________________

5.¿Qué es esto?
__________________________________________________

6. Este edificio no es alto, pero aquél, sí.

__________________________________________________

7. Estos parques no tienen piscina, pero aquéllos, sí.

__________________________________________________

8. .¿Qué es aquello?
   __________________________________________________
2.- Escribe el número de la palabra que falta en la oración
correspondiente, recuerda utilizar el acento diacrítico, distingue si es
pronombre demostrativo o adjetivo demostrativo.

           Oraciones                                          Palabras

Esa casa allí es vieja y ____es nueva.                        1.ésas

Este lápiz es azul , pero      , es negro.                    2.aquél

Estos autos contaminas, pero         contaminan más.         3.aquéllos

Esas mujeres son altas y _____son bajas.                     4.ésa

Esta vista no es tan buena como ____desde la montaña. 5.aquéllas

Estas canciones no suena tan bien como ____ del CD.           6.aquélla


     3.- Recorta palabras de revistas (adjetivos demostrativos y
     pronombres demostrativos). Y pégalas según corresponda.


      Adjetivos demostrativos            Pronombres demostrativos
4.- Observa y comenta la imagen. Pinta todos los dibujos que
acompañan a los adjetivos demostrativos.
Interrogativos y exclamativos.

   Los pronombres o adverbios interrogativos, junto con los
exclamativos, presentan características parecidas. Se utilizan
especialmente       para    preguntar     o    para     enfatizar:
(sujeto, el predicado nominal o los complementos) Estas palabras
solo llevan tilde cuando están cumpliendo una función
interrogativa o exclamativa


                                    FORMAS
                  singular                        plural
            masculino    femenino    neutro    masculino   femenino
                                     ¿qué?
             ¿quién?      ¿quién?     ¡qué!    ¿quiénes?   ¿quiénes?
             ¡quién!      ¡quién!   ¿cuánto?   ¡quiénes!   ¡quiénes!
                                    ¡cuánto!
             ¿qué?        ¿qué?                 ¿qué?       ¿qué?
             ¡qué!        ¡qué!                 ¡qué!       ¡qué!
            ¿cuánto?     ¿cuánta?              ¿cuántos?   ¿cuántas?
            ¡cuánto!     ¡cuánta!              ¡cuántos!   ¡cuántas!
             ¿cuál?       ¿cuál?               ¿cuáles?     ¿cuáles?
              ¡cuál!       ¡cuál!               ¡cuáles!    ¡cuáles!




Ejemplos:

¿Cuánta harina pongo para hacer el pastel?


Adverbio interrogativo

¿A qué hora es la obra de teatro?


Adverbio interrogativo
Ejercicios:

      1.- Subraya y tilda los pronombres o adverbios interrogativos
      de las siguientes oraciones

     ¿Quien vino a noche?

     ¿Cuál es el mio?

     Me pregunto quien llamó tan tarde por la noche

     Quiero saber que sucedió

     ¿Que camisa prefieres?

     ¿Para cuando estará listo?

     ¿De donde eres?

     ¿Adonde vas tan deprisa?

     ¿Como te llamas?

     ¿Cuanto le debo?

     ¿Cuanto pesas?

     ¿Por que lo hiciste?

     Quiero saber por que has hecho esto....
2.- Colorea de color rojo los pronombres o       adverbios
interrogativos y de color verde los pronombres o adverbios
exclamativos que encuentres dentro de esta nube.
Pares: mi – mí / tu – tú.

-Mi y tu sin tilde se utiliza como adjetivo posesivo y se utilizan
como determinantes posesivos del sustantivo.

                               Ejemplo:

                     Te invito a cenar en mi casa.
                           adjetivo posesivo

- Mí y tú con tilde se utilizan como pronombre personal, se refieren
a un mí y un tú de personas, estos pronombres indican propiedad.

                               Ejemplo:

                        ¿Tienes algo para mí?
                          pronombre personal

       Ejercicios:

       1.- Completa las oraciones con mi o tu con tilde o sin tilde
       según corresponda en las imágenes.


   mi - mí



   ______ patito sabe nadar.
tu - tú




                      ¿_____ quieres andar en bicicleta?




                                  mi - mí



                _____ mamá tiene mucho dinero.




2.- Encierra los monosílabos que sean iguales al modelo.
(recuerda observar el modelo)


mi      mi      im        ma       mi       me      mi

tu      tu     tu         ut       tu       tu      tú

mí      mí      me        mí      ma        mi      mí

tú      to       tú       ti       tú        tu     tú
Todas las demás palabras con acento diacrítico.

         Dentro del vocabulario que empleamos día a día
         encontraremos distintas palabras, exactamente iguales,
pero con diferente función, para que esto se cumpla las
diferenciamos con una tilde.


  Él (pronombre personal)          ejemplo: Él sabe tocar la flauta.

  dé (verbo dar)                   ejemplo: Quiero que me dé esto.

 sé (verbo saber y verbo ser)      ejemplos: Sé tú mismo.
                                             sé que lo harás.

 sí (afirmación y pronombre)       ejemplos: Creo que sí que iré.
                               .             Lo tomó para sí.

 más (adverbio de cantidad)         ejemplo: No quiero más.

 té (té que se toma en la once)    ejemplo: Tómate ya ese té.


 aún (sinónimo de "todavía")       ejemplo: aún no llego a mi casa.


 mí (pronombre personal)           ejemplo: esta carta es para mí.


 tú (pronombre personal)           ejemplo: tú eres inteligente.


sólo (adverbio de modo, soledad) ejemplo: duerme sólo durante el día
Ejercicios:

1.- Marca con un       si   el acento diacrítico este bien
empleado en la oración y      s si no esta bien empleado.
Observa los ejemplos.


     dé                 Déjame leer la carta dé mi jefe.




     mí                 Dámelo a mí, que yo se lo daré




     Él                Él me la regalo y no otra persona.




     sé                 sé sincero cuando te pregunte




      sí              sí me lo hubieras preguntado, te lo
                                hubiera dicho.


     té                té lo digo siempre pero nunca me
                                    escuchas


     Tú               Tú siempre tienes la culpa de todo.
2.- Recorta palabras que posean acento diacrítico y pégalas en el
rectángulo.




      3.- inventa un cartel u afiche (tema a elección) empleando
      palabras con acento diacrítico.




1. dé: forma del verbo dar:

Mi jefe ordena que dé la carta.

de: preposición:
Déjame leer la carta de mi jefe.

       4.- Inventa una pregunta para cada repuesta, empleando los
       pronombres (demostrativos, personales, interrogativos), los
       adjetivos (demostrativos, posesivos), adverbios.

 ¿_________________________________________________?
                      La pala está en la repisa.



 ¿_________________________________________________?
                    Este libro me parece mejor.



 ¿_________________________________________________?
                     Rosita está tomando el sol.



 ¿_________________________________________________?
                     Me gusto ir al cine contigo.



 ¿_________________________________________________?
                     Sí, toco muy bien guitarra.



 ¿_________________________________________________?
En la televisión están dando los picapiedras.

     5.- Elige dos palabras con acento diacrítico de la actividad
     anterior. Inventa y escribe una oración con cada una de ellas.


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________




______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________



6.- Completa el crucigrama

     1.        í

     2.   A                             a

     3.             s

     4.        ú

     5.

     6.        ó         o

1.- Pronombre personal alude a un mío (pertenencia)
2.- Pronombre demostrativo
3.- Adverbio de cantidad
4.- Sinónimo de todavía
5.- Algunos lo sirven en el desayuno y otros en la once.
6.- Adverbio de modo (soledad)

     7.- Elabora un cuento que posea las siguientes palabras:
    (puedes agregar más palabras si lo deseas).


    Él – carta – mí – princesa – escuela – mas – sé – aquellas –
                  cuántos – qué – mujer - profesor.




                  __________________________

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
_____________________________________________________.
8.- Inventa oraciones con las siguientes palabras. Dibuja la escena.



Él: ________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________




Sí: ________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________




Tú: ________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________
9.- Tilda correctamente las oraciones, empleando el acento
diacrítico.

Este cd me parece mejor que aquel.

¡Quien lo diria! ¡tu estas enamorado!

Llego una carta de mis hermanos.

No se muchas cosas de ella.

Mi te favorito es el te negro con leche.

Mi casa esta lejos de la ciudad.

Ayer se publico el artículo que el escribió.

Tu siempre tienes limpia tu casa.



10.- Une las oraciones con las palabras que falta según
corresponda


 Me gustaría saber
                                                Cuántos
 ________ no llegaste




 No hables mal de ______                       Por qué
 en mi casa.



 ¿________ años tienes?                          Mí
Tildación de letras mayúsculas.

     Las mayúsculas si llevan tilde. Es necesario colocar la tilde en
las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Siempre debe llevar tilde en su primera letra cuando encabeza un
nombre propio, párrafo p cualquier razón, siempre se tilda.

                     Ejemplo: Álvaro - Ávila – Álava


Ejercicios:

1.- Escribe o recorta palabras que se acentúen en la primera letra.
2.- Coloca la tilde donde falta, subraya la primera letra y justifica que
tipo de letra es (mayúscula o minúscula) y si cumple con la ley de la
tilde en las mayúsculas. Dibuja según corresponda.




          Angel                               El

____________________               ___________________
____________________               ___________________




         Arbol                              Ultimo
  ___________________               ____________________
 ___________________                ____________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
Delia Cortes
 
Separación silábica
Separación silábicaSeparación silábica
Separación silábica
Simón Garcia Carrillo
 
Cómo separar en sílabas
Cómo separar en sílabasCómo separar en sílabas
Cómo separar en sílabas
Jose Linares
 
Diptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongoDiptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongo
szlasluisa
 
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidosEjercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Veronica Muro Gonzalez
 
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos DiapoGuía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapopeperepa
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
Jaimehuasco
 
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongoLa sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongolascosasdeclase
 
División silábica
División silábicaDivisión silábica
División silábicaRamón
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
Angélica Carrillo Toste
 
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGOTILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
Martha Manayay Maza
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiatojavier arias
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
Domingo Chica Pardo
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 
Diptongos e hiatos
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatos
mcalvo69
 
Diptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiatoDiptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiato
Sara Flores
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 

La actualidad más candente (20)

4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
 
Separación silábica
Separación silábicaSeparación silábica
Separación silábica
 
Cómo separar en sílabas
Cómo separar en sílabasCómo separar en sílabas
Cómo separar en sílabas
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Diptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongoDiptongo, hiato, triptongo
Diptongo, hiato, triptongo
 
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivoDiptongos, triptongos e hiatos definitivo
Diptongos, triptongos e hiatos definitivo
 
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidosEjercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
 
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos DiapoGuía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
Guía Metodologica De Diptongos Y Triptongos Diapo
 
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongoLa sílaba: diptongo, hiato y triptongo
La sílaba: diptongo, hiato y triptongo
 
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongoLa sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
La sílaba, el diptongo, el hiato y el triptongo
 
Acento dierético
Acento dieréticoAcento dierético
Acento dierético
 
División silábica
División silábicaDivisión silábica
División silábica
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
 
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGOTILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiato
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
Diptongos e hiatos
Diptongos e hiatosDiptongos e hiatos
Diptongos e hiatos
 
Diptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiatoDiptongos triptongos-hiato
Diptongos triptongos-hiato
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 

Destacado

Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticajuanprofe7
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
UDELAS
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Diana Marcela Garcia
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acentoguestbdc23bc
 
Reglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bReglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bMiriam Díaz
 
Examen Ortográfico
Examen OrtográficoExamen Ortográfico
Examen Ortográfico
adryc2490
 
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Paúl Rosario Cuello
 
Parónimas y homónimas
Parónimas y homónimasParónimas y homónimas
Parónimas y homónimasmjluquino
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FUNDACION UNIVERSITARIA CAFAM
 
Clases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acentoClases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acentoAna240393
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoProfe Sara
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 
Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014José Miguel Palma
 

Destacado (20)

Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Reglas de-ortografía
Reglas de-ortografíaReglas de-ortografía
Reglas de-ortografía
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
 
Reglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la bReglas para el uso de la b
Reglas para el uso de la b
 
Diptongo
DiptongoDiptongo
Diptongo
 
acento
acento acento
acento
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
Examen Ortográfico
Examen OrtográficoExamen Ortográfico
Examen Ortográfico
 
sffsfvsv
sffsfvsvsffsfvsv
sffsfvsv
 
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
 
Parónimas y homónimas
Parónimas y homónimasParónimas y homónimas
Parónimas y homónimas
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Clases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acentoClases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acento
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repaso
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014
 

Similar a Material ortografia silva henriquez

Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Andrea Leal
 
Acentos-the use of stress marks
Acentos-the use of stress marksAcentos-the use of stress marks
Acentos-the use of stress marksCristina DiStefano
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
Pascual Follana
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónlojeda69
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
henryk21
 
El acento
El acentoEl acento
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciònxime-sol
 
es-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptx
es-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptxes-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptx
es-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptx
Carme Piñeiro Millares
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
3876632
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
3876632
 
División silábica TLR
División silábica  TLRDivisión silábica  TLR
División silábica TLR
JOSE LUIS MARTINEZ
 
Pasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamentePasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamente
Nombre Apellidos
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2marciakh
 
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
Edy QUISPE MAYTA..
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)Clase 5ème
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
KarolinaJimenez5
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
mjmm72
 

Similar a Material ortografia silva henriquez (20)

Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
Fichasdidcticas1ortografiaacentual 120203115818-phpapp02
 
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica  y lexicalSemana nº 10 ortografía silábica  y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
 
Acentos-the use of stress marks
Acentos-the use of stress marksAcentos-the use of stress marks
Acentos-the use of stress marks
 
Teoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completaTeoría de la acentuación completa
Teoría de la acentuación completa
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
es-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptx
es-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptxes-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptx
es-sl-2548378-presentacin-diptongos-triptongos-y-hiatos_ver_1.pptx
 
E. sistem..
E. sistem..E. sistem..
E. sistem..
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
 
División silábica TLR
División silábica  TLRDivisión silábica  TLR
División silábica TLR
 
Pasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamentePasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamente
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
 

Más de Nieve Soto

Repaso quinto
Repaso quintoRepaso quinto
Repaso quinto
Nieve Soto
 
Una carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascueroUna carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascuero
Nieve Soto
 
Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8Nieve Soto
 
Guia1 potencias
Guia1 potenciasGuia1 potencias
Guia1 potenciasNieve Soto
 
Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008Nieve Soto
 
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01Nieve Soto
 
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaBanco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaNieve Soto
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Nieve Soto
 
Texto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguajeTexto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguajeNieve Soto
 
Texto instructivo1111
Texto instructivo1111Texto instructivo1111
Texto instructivo1111
Nieve Soto
 

Más de Nieve Soto (11)

Repaso quinto
Repaso quintoRepaso quinto
Repaso quinto
 
Una carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascueroUna carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascuero
 
Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8
 
Guia1 potencias
Guia1 potenciasGuia1 potencias
Guia1 potencias
 
Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008
 
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
 
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaBanco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
 
Texto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguajeTexto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguaje
 
Texto instructivo1111
Texto instructivo1111Texto instructivo1111
Texto instructivo1111
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
 

Material ortografia silva henriquez

  • 1. Escuela de Educación inicial Docente: Lucía Araya V. Ayudantes: Stacy Castro Macarena Meneses.
  • 2. ORTOGRAFIA ACENTUAL Separación silábica. La sílaba es el o sonido, o conjunto de sonido, que emitimos en cada uno de los cortes naturales que efectuamos al hablar. Por ende la separación silábica, es la descomposición de una palabra en sonidos. Ejercicios: 1.- Lee y dibuja. Cuenta los golpes de voz. sofá teléfono fila feo pan famoso
  • 3. 2.-Une con una línea el grafico correspondiente a la imagen, recuerda separar en silabas la palabra y luego unirla a la correspondiente. _____________ _ _______ _______ ________ _______ ________ _______ _______ ________ _______ _______ _______ ________ _______
  • 4. Sílabas tónicas y átonas Las palabras se conforman por sílabas, estas reciben el nombre de sílabas átonas o tónicas: La sílaba tónica es aquella silaba que presenta mayor intensidad de voz. No importa si la palabra lleva o no marcado el acento. En las palabras existe sólo una sílaba tónica. La sílabas que no son tónicas se llaman átona (a = sin, tonas = acento) palabras sin acento tónico. Veamos los siguientes ejemplos: (Observemos que la sílaba tónica esta subrayada en todos los ejemplos) las que no están subrayadas pertenecen a las sílabas átonas pues en estas no recae el acento ni la mayor intensidad de voz. • tómalo • árbol • grande • Sebastián • sol • televisión • tiempo Ejercicios: 1.- Repitamos en voz alta las siguientes palabras y empleemos el alza de la voz en las silabas tónicas. - melón - música - murciélago - picaflor - vela - cardenal - águila - gorrión - abrigo - colibrí - cóndor - luciérnaga
  • 5. 2 - Separa en silabas las palabras y encierra en un circulo de color rojo las sílabas tónicas y subraya con azul las silabas átonas. melón: ....................................................................................... picaflor:...................................................................................... águila: ....................................................................................... colibrí: ....................................................................................... música: ...................................................................................... vela: .......................................................................................... gorrión: ...................................................................................... cóndor: ...................................................................................... murciélago: ............................................................................... cardenal: ................................................................................... abrigo: ....................................................................................... luciérnaga: ................................................................................ castor: ....................................................................................... Nicolás: ..................................................................................... calor:..........................................................................................
  • 6. 3. Recorta los dibujos que se encuentran en la página siguiente y sitúalos en el casillero correspondiente. Encierra en un cuadrado la silaba tónica (observa el ejemplo) ca - sa ár - bol pa - to Le - ón sol com - pu - ta - dor A - vión es - co - ba plá - ta - no
  • 7. Recorta los dibujos y sitúalos en los casilleros de la página anterior.
  • 8. Secuencia vocálica. La secuencia vocálica es la pronunciación de dos o tres vocales seguidas (a,e,i,o,u), sin que entre ellas se interponga una consonante, excepto la “H”, ya que no tiene ningún sonido (mudita), cuando la vocal “u” no se pronuncia no se forma secuencia vocálica. La “Y”, cuando tiene sonido de “i”, funciona como si fuera vocal. En toda secuencia vocálica encontraremos vocales débiles y vocales fuertes. - Vocales débiles o cerradas: - Vocales fuertes o abiertas: Ejercicios: 1.- Dibuja elementos que posean secuencia vocálica.
  • 9. 2.- Recorta palabras de revistas o diarios que posean secuencia vocálica y pégalas dentro del círculo.
  • 10. Diptongos. El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que dos vocales puedan formar diptongo deben encontrarse en una secuencia vocálica. Para que se pueda formar un diptongo, debemos respetar algunas reglas: Una vocal abierta y una vocal cerrada: ai, eu, oi. ai = baile bai -le eu = feudal feu - dal oi = oigo oi – go Una vocal cerrada y una vocal abierta: iu, ue, io io = Mario Ma - rio ue = vuelo vue - lo ua = acuarela a - cua - re – la Dos vocales cerradas: iu - ui ui = cuidado cui – da - do iu = ciudad ciu – dad
  • 11. Ejercicios 1.- Encierra en un circulo de color verde las palabras que contengan diptongo guiándote por las leyes que estas poseen. tiempo cuaderno computador camión guagua palabras casa niño Mario baile 2.- Ubica las siguientes palabras según su correspondencia. estoy - cortina - viudo - Gabriela - curiosa - cuerpo - silla – moneda - palacio - hoja - huevo - nuevo. DIPTONGO SIN DIPTONGO
  • 12. Hiato y acento dierético. El hiato es una secuencia de dos o más vocales que estando una al lado de otra pertenecen a silabas distintas. Existen 2 tipos de hiato: 1.- Conformado por dos vocales fuertes juntas (a – e – o). 2 VOCALES FUERTES NUNCA FORMAN DIPTONGO (por lo tanto, forman hiato) Ejemplo: lee león aeropuerto 2.- Formado por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica. vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. Maíz= vocal abierta átona + vocal cerrada tónica. Día = vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. Este tipo de hiato siempre se tilda. (La tilde es la muestra que hay hiato) la tilde que encontramos en el hiato se conoce como acento dierético. El acento dierético se utiliza cuando hay secuencia vocálica que forman hiato y la vocal débil es tónica. Acento dierético. Ejemplo: TENÍA I: vocal débil tónica
  • 13. 1.- Colorea las secuencias vocálicas que conforman hiato. au ee ai ae ao ea oa oe eo ía aú 2.- Nombra las palabras en voz alta y luego pinta la vocal tónica y el acento dierético.
  • 14. 3.- Crea 5 oraciones con las siguientes palabras reconociendo y subrayando con AZUL el hiato que estas posean, ya sea por dos vocales fuertes juntas o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona. (Agrega palabras si faltan) Raúl - policías - país - ataúd - caída - poesía - león - aeropuerto búho - alegría - petróleo - cetáceo - María - moría. 1._____________________________________________________ ________________________________________________. 2._____________________________________________________ ________________________________________________. 3._____________________________________________________ ________________________________________________. 4._____________________________________________________ _______________________________________________. 5._____________________________________________________ _______________________________________.
  • 15. 4.- Pinta las lunas correspondientes a las palabras que tengan hiato o acento dierético. país: tía: pájaro: grúa: Elías: yegua: nave: miedo: ahora: viaje: gimnasio: carta: alcohol: luz:
  • 16. Triptongo El triptongo es una secuencia de tres vocales que forman parte de la misma sílaba. Para que exista un triptongo han de combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y una vocal abierta (a, e, o), la cual ha de ocupar la posición intermedia entre las dos cerradas. Ejemplo: b u e y (sonido vocálico) vocal vocal vocal débil fuerte débil No se forma triptongo cuando las secuencias formadas por una vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es tónica Ejemplo: vivíais = vi - ví - ais hiato diptongo 1.- En la tabla hay palabras que contienen triptongos y otras no. Reconoce las palabras que contienen triptongo y escríbelas en el cuadrado. entenderíais adecuáis buey caían Uruguay destruía estudiáis comenzaríais entendíais acerquéis estudiáis
  • 17. 2.- Pinta según la clave. Triptongo = no hay triptongo = averigüéis guau Paraguay Uruguay Buey Teotihuacan estudiáis jirafa apreciáis miau despreciéis amortigüéis
  • 18. Nombre de las sílabas. Las palabras se componen por sílabas y cada sílaba posee un nombre, a continuación veremos cuales son los nombres de cada silaba y situaremos palabras ordenadas de acuerdo a su correspondiente silaba en cada vagón del tren. El nombre de la silabas es: Anterior a la Antepenúltima Penúltima Última antepenúltima sílaba sílaba sílaba sílaba elefante le fan te e saltó sal tó tontera ton te ra
  • 19. 1.- Sitúa las siguientes palabras en los carritos del tren según corresponda el orden y nombre de la silba, recuerda siempre comenzar por la última silaba, o sea el último carrito del tren. profesor colegio dinero canción
  • 20. 2.- observa las siguientes palabras y escribe el nombre de la silaba que se encuentra subrayada con rojo. dibujo: _________________________ sílaba impresora: __________________________ sílaba Gastón _____________________________ sílaba experiencia: _________________________ sílaba guitarra _____________________________ sílaba mar ________________________________ sílaba pared _______________________________ sílaba vida ________________________________ sílaba murciélago ___________________________ sílaba escuela _____________________________ sílaba mochila _____________________________ sílaba fotografía ____________________________ sílaba agua ________________________________ sílaba comida ______________________________ sílaba televisión ____________________________ sílaba
  • 21. Nombre de sílaba + sílaba tónica Como ya sabemos diferenciar las última, penúltima y antepenúltima y la anterior a la antepenúltima sílaba, sabremos que sílaba se carga el acento tónico. Ejercicios: 1.- Ordena las siguientes palabras. Sepáralas en silabas (nubes). Encierra con en rectángulo la silaba tónica e identifica en que sílaba se marca la mayor fuerza de voz Chile – Guerrero – bebé – francés – régimen – exámenes – entrégaselo – recomiéndamelo. Anterior Antepenúltima Penúltima última antepenúltima sílaba sílaba sílaba sílaba
  • 22. 2.- Une con una línea la afirmación. Acento tónico en última silaba Nombre de palabras según acento tónico. Anterior Antepenút penúltima última Palabras agudas antepeúlti ima sílaba sílaba sílaba ma sil.
  • 23. Anterior Antepenút penúltima última Palabras graves antepeúlti ima sílaba sílaba sílaba ma sil. Anterior Antepenút penúltima última Palabras esdrújulas antepeúlti ima sílaba sílaba sílaba ma sil. Palabras sobre- Anterior Antepenút penúltima última esdrújulas antepeúlti ima sílaba sílaba sílaba ma sil. 1.- Observa las palabras y escribe V si el orden y los nombres de las sílabas son correctas y escribe F si son incorrectas. Mamá: acento tónico en la ultima silaba palabra aguda Violeta: palabra grave mayor tono de voz penúltima silaba huracán: acento tónico anterior a la antepenúltima silaba palabra sobresdrújula trabajo: palabra grave, acento tónico antepenúltima sílaba anécdotas: palabra esdrújula, acento tónico antepenúltima silaba.
  • 24. 2.- Clasifica las palabras de acuerdo a la sílaba en la que se acentúan. lápiz- automóviles - huracán - caridad - compás - enano - detrás - 1.- relámpago – música - plaza - fútbol - cárcel - niños – también - señal. Sobresdrújula esdrújula grave aguda Ley de agudas. Palabras agudas: son las que llevan el acento tónico en la última sílaba y se tildan cuando terminan en "n", "s", vocal.
  • 25. Ejemplo: camión Palabras agudas terminadas en n por lo tanto llevan alacrán tilde o acento ortográfico. Tomás Palabras agudas terminadas en s por lo tanto se jamás acentúan. colibrí Palabras agudas que terminan en vocal por lo tanto bambú llevan tilde o acento ortográfico. pared Palabras agudas, no terminan en n , s, vocal por lo tenedor tanto no llevan tilde o acento ortográfico. respirar Ejercicios: 1.- Lee el siguiente cuento y encierra con un círculo las palabras agudas que encuentres. DOÑA CONEJA Y COLORÍN. Mamá coneja, recogía las zanahorias del huerto y las echaba en su cestita. Camino de casa se encontró con Colorín que era un pajarito de brillantes colores. ¡Buenos días Colorín!, dijo Doña Coneja. ¡Si, si buenos días¡, Colorín dio un traspiés y se lanzó sobre la cestita de la coneja. y se le quedó una zanahoria pegada en la nariz, parecía como si de repente se hubiera convertido en un pájaro-zanahoria.
  • 26. Ja, ja, ja rió Doña Coneja. ¡Qué raro estás¿ Pero colorín se enfadó un poco porque pensaba que se estaba riendo de él. Doña coneja le explicó que no pretendía burlarse de él sino que era muy divertido verlo con esa nariz tan grande que se le había puesto. Colorín se miró y remiró y la verdad que a él también le hacia gracia verse así. Se miraron los dos y volvieron a reir. Colorín ayudó a Doña Coneja a recoger zanahorias después de librarse de la que tenía en el pico. La acompañó hasta su madriguera y luego se fue. Al caer la tarde colorín salió a dar un paseo por el bosque pues la tarde era muy agradable y no hacía frío. De repente vio que algo se movía en los matorrales y se oían unos gemidos extraños. ¡Me acercaré a ver!.se dijo: Vio dos enormes orejas sobresaliendo de la maleza, y le resultaron conocidas, en efecto eran de Doña Coneja, que había resbalado y se había caído en una pequeña poza que había cerca de un riachuelo. Tenía cubierta la cara con un espesa masa y parecía una estatua de barro. Su lindo cuerpecito blanco estaba ahora cubierto por una pastosa capa de lodo. Colorín, empezó a reir, sin parar, ja, ja , ja,. ¡Pues yo no veo la gracia, dijo la coneja!. ¡Estás muy divertida!, respondió colorín. ¡No me estoy burlando de ti, no te enfades, me rio porque estás graciosa!. ¡No, no y no , se que te burlas de mi, no eres un buen amigo!. Esta mañana me dijiste que no me enfadara y yo lo entendí y no me enfadé. Ahora tú debes hacer lo mismo. Colorín continuó diciendo: Si haces bromas o te ríes con los demás, también debes saber reirte de tus propias gracias. Doña Coneja después de quedarse un rato pensativa, se dio cuenta de que colorín tenía razón, hay que saber disfrutar de las bromas graciosas de los demás y nuestras propias bromas pero siempre
  • 27. cuando se hacen con buen corazón y no las bromas pesadas que pueden hacernos daño. 2.- Transcribe las palabras agudas encontradas en el cuento “Doña Coneja y Colorín” y sepáralas según su terminación (ultima letra) Palabras terminadas en terminadas en terminadas en Encontradas “n” “s” “vocal” 3.- Completa la reglas de las palabras agudas. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ______ , ______ , _______. Las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en ______________ que no sean ni “n” “s”, _____________. 4.- Recorta palabras agudas de revistas o diarios y crea oraciones.
  • 28. 1._____________________________________________________ __________________________________________________. 2._____________________________________________________ __________________________________________________. 3._____________________________________________________ ___________________________________________________. 4._____________________________________________________ ___________________________________________________. 5._____________________________________________________ ___________________________________________________. Ley de Graves. Palabras graves: son las que llevan el acento en la penúltima silaba y se tildan cuando no terminan ni en "n", ni en "s", ni en vocal; tales como Hombre, carácter césped Todas estas palabras son graves y no terminan en n, s cárcel o vocal... por lo tanto llevan tilde o acento ortográfico. azúcar
  • 29. Ejercicios: 1.- A continuación se presenta un listado de palabras, marca la tilde a las palabras graves que correspondan − Ataud − Oir − Vendrian − Higenico − Abigail − Oido − Acuatico − Hidraulico − Raices − dieciséis − Avion − principios − Bicicleta − ejemplos − raiz − higienico 2.- Une con una línea las palabras graves al titulo. césped álbum azúcar baño tenedor video PALABRAS GRAVES computador cebolla
  • 30. lápiz abeja cárcel 3.- Separa en sílabas las siguientes palabras graves, marca la sílaba tónica y escribe en que silaba se tildan. azúcar :-------------------------------------------------------------- bebida :------------------------------------------------------------ sereno :---------------------------------------------------------- cráter :------------------------------------------------------------ antena :----------------------------------------------------------- cáncer :----------------------------------------------------------- colectivo :-------------------------------------------------------- cárcel:------------------------------------------------------------ 4.- Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras graves.
  • 31. Necesito – como – guerra – texto – foro – faro – risa – pregunta – mensaje – nuevo – ayuda – presidente – alcalde – tristeza. Ley de esdrújulas y sobre-esdrújulas. Las Palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento tónico en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas siempre se tildan. Ejemplo: México, lámina, último
  • 32. Las palabras sobreesdrújulas: son aquellas que llevan el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba, al igual que las palabras esdrújulas siempre se tildan. Ejemplo: alcánzamelo, permíteselo. Ejercicios: 1.- Tilda las siguientes palabras, señala su sílaba tónica con lápiz rojo y escribe en la línea el nombre que corresponde según la palabra tónica que esta sea. entregasela vendeselo recuerdamelo _______________ _______________ _______________ atrapamelo _______________ 2.- Resuelve este crucigrama de palabras esdrújulas.
  • 33.
  • 34. Ley general de monosílabos. Los monosílabos son palabras que se componen de una silaba y nunca se tildan a no ser que caigan en la acentuación diacrítica (diferencia la función) Ejercicios: 1.- Dibuja o recorta objetos que se compongan de una silaba. Ejemplo: pan.
  • 35. 2.- Subraya los monosílabos de cada oración. 1.- El sol salió al amanecer. 2.- El pan esta frió, como el hielo. 3.- Ana ama a los animales 4.- Ese pájaro esta en el nido del árbol 5.- Tabita toma helado y le da a su muñeca. 6.- La mamá toma el sol. 7.- Se acabo hoy el gas. 8.- esa es la lima de mi mamá 9.- Benito lo pasa bien con su remolino.
  • 36. 3.-Transcribe los monosílabos encontrados en las oraciones al globo que espera por ti.
  • 37. Ejercitación total de leyes Generales. Encierra en un círculo la respuesta correcta a cada pregunta. Solo una alternativa es la correcta. 1.- Las palabras que llevan acentuación ortográfica en la última sílaba se conocen como palabras: a. graves b. agudas c. esdrújulas d. sobreesdrújulas 2.- Las palabras que siempre llevan acento ortográfico en la antepenúltima sílaba son las: a. agudas b. graves c. esdrújulas d. sobreesdrújulas 3.- Por regla general, los monosílabos: a. se acentúan si terminan en vocal. b. se acentúan si terminan en consonantes. c. se acentúan siempre. d. nunca se acentúan. 4.- El hiato ocurre cuando se encuentran: a. una vocal fuerte. b. dos vocales abiertas. c. dos vocales cerradas. d. una vocal abierta y una cerrada.
  • 38. 5.- Los diptongos que encontramos en las palabras: a. se dividen siempre. b. se unen a hiatos. c. no se separan. d. siempre llevan tilde. 6.- Las palabras graves se acentúan ortográficamente cuando: a. terminan en vocales. b. empiezan en vocales. c. terminan en consonantes, excepto n, s. d. terminan en la sílaba on. 7.- Un ejemplo de diptongo se encuentra en la palabra. a. bahía b. viajero c. insinúa d. aeroplano 9. Una de las siguientes palabras es un monosílabo. ¿Cuál es? a. sólo b. fue c. ahí d. sino 10. Las agudas sólo se acentúan si terminan en: a. consonantes excepto n y s b. siempre c. vocal y n, s d. vocales solamente
  • 39. 2.- Identifique el nombre de la palabra según su acento tónico o dierético. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda según la clave. A. agudas C. esdrújulas E. monosílabo B. graves D. sobreesdrújulas 1. aceleración ( ) 11. sal ( ) 2. ámbito ( ) 12. salud ( ) 3. escolaridad ( ) 13. fue ( ) 4. navegante ( ) 14. modestamente ( ) 5. examen ( ) 15. los ( ) 6. análisis ( ) 16. administrándoselo ( ) 7. áridas ( ) 17. bergantín ( ) 8. cadáver ( ) 18. matemáticas ( ) 9. antología ( ) 19. león ( ) 10. marchando ( ) 20. intruso ( ) 3.- Pinta los siguientes animales según corresponda su clasificación. Marca la silaba tónica. aguda (azul) esdrújulas (amarillo) grave (rojo) acento tónico (verde) Camaleón perro pájaro
  • 40. 4.- Observa las palabras que se encuentran manzanas únelas con una línea según su silaba tónica y nombre de palabra a la canasta correspondiente. esdrújula sobreesdrújula esdrújulas estudiáis grave manzana celular celular s sobresdrújulas esdrújulas graves agudas Acento diacrítico:
  • 41. Acento diacrítico El acento diacrítico o también conocido como tilde diacrítica es aquella que permite distinguir las palabras pertenecientes a diferentes funciones gramaticales, pero que se escriben igual. Ejemplo: la misma palabra sin acento puede ser una preposición y con acento se convierte en un verbo. Adjetivos demostrativos – pronombres demostrativos. Los adjetivos demostrativos acompañan siempre a un sustantivo, mientras que los pronombres reemplazan un nombre. Es por este motivo que no existe un adjetivo demostrativo neutro (en español no hay ningún nombre neutro) y en cambio sí un pronombre neutro. masculino este ese aquel singular femenino esta esa aquella masculino estos esos aquellos plural femenino estas esas aquellas Ejemplo: Este niño juega con aquella niña. Adjetivo sustantivo Adjetivo sustantivo demostrativo demostrativo
  • 42. 2.- Esa mesa es más dura que aquella Adjetivo sustantivo Adjetivo demostrativo (alude al sustantivo) Demostrativo Estos adjetivos demostrativos se escriben igual que los pronombres demostrativos, es por esto que se les diferencia sin tilde porque cumplen otra función. Los pronombres demostrativos sirven para nombrar y distinguir elementos que ya se han mencionado anteriormente, pero sin repetirlos. La forma de esos pronombres demostrativos varia según el género y el numero, así como de los seres o las cosas que representan masculino éste ése aquel singular femenino ésta ésa aquella neutro esto eso aquello masculino éstos ésos aquellos plural femenino éstas ésas aquellas Ejemplo: Esa hoja esta sucia, ésa está más limpia. Ésa: Ésa pronombre demostrativo alude a un sustantivo o un nombre. Esa muñeca es mía, ésta es tuya. Ésta: pronombre demostrativo alude a un “yo” (mío) Ejercicios:
  • 43. 1.- Observa las siguientes oraciones y analiza las siguientes oraciones, justifica en la línea las palabras que están en negrita (si son adjetivos demostrativos o pronombres demostrativos) 1. Ese árbol es un pino y éste es un abeto. __________________________________________________ 2. Esos niños juegan a la pelota y éstos con autitos. __________________________________________________ 3. Esa flor es una rosa y ésta es una margarita. 4. Esas manzanas son verdes y éstas son rojas. __________________________________________________ 5.¿Qué es esto? __________________________________________________ 6. Este edificio no es alto, pero aquél, sí. __________________________________________________ 7. Estos parques no tienen piscina, pero aquéllos, sí. __________________________________________________ 8. .¿Qué es aquello? __________________________________________________
  • 44. 2.- Escribe el número de la palabra que falta en la oración correspondiente, recuerda utilizar el acento diacrítico, distingue si es pronombre demostrativo o adjetivo demostrativo. Oraciones Palabras Esa casa allí es vieja y ____es nueva. 1.ésas Este lápiz es azul , pero , es negro. 2.aquél Estos autos contaminas, pero contaminan más. 3.aquéllos Esas mujeres son altas y _____son bajas. 4.ésa Esta vista no es tan buena como ____desde la montaña. 5.aquéllas Estas canciones no suena tan bien como ____ del CD. 6.aquélla 3.- Recorta palabras de revistas (adjetivos demostrativos y pronombres demostrativos). Y pégalas según corresponda. Adjetivos demostrativos Pronombres demostrativos
  • 45. 4.- Observa y comenta la imagen. Pinta todos los dibujos que acompañan a los adjetivos demostrativos.
  • 46. Interrogativos y exclamativos. Los pronombres o adverbios interrogativos, junto con los exclamativos, presentan características parecidas. Se utilizan especialmente para preguntar o para enfatizar: (sujeto, el predicado nominal o los complementos) Estas palabras solo llevan tilde cuando están cumpliendo una función interrogativa o exclamativa FORMAS singular plural masculino femenino neutro masculino femenino ¿qué? ¿quién? ¿quién? ¡qué! ¿quiénes? ¿quiénes? ¡quién! ¡quién! ¿cuánto? ¡quiénes! ¡quiénes! ¡cuánto! ¿qué? ¿qué? ¿qué? ¿qué? ¡qué! ¡qué! ¡qué! ¡qué! ¿cuánto? ¿cuánta? ¿cuántos? ¿cuántas? ¡cuánto! ¡cuánta! ¡cuántos! ¡cuántas! ¿cuál? ¿cuál? ¿cuáles? ¿cuáles? ¡cuál! ¡cuál! ¡cuáles! ¡cuáles! Ejemplos: ¿Cuánta harina pongo para hacer el pastel? Adverbio interrogativo ¿A qué hora es la obra de teatro? Adverbio interrogativo
  • 47. Ejercicios: 1.- Subraya y tilda los pronombres o adverbios interrogativos de las siguientes oraciones ¿Quien vino a noche? ¿Cuál es el mio? Me pregunto quien llamó tan tarde por la noche Quiero saber que sucedió ¿Que camisa prefieres? ¿Para cuando estará listo? ¿De donde eres? ¿Adonde vas tan deprisa? ¿Como te llamas? ¿Cuanto le debo? ¿Cuanto pesas? ¿Por que lo hiciste? Quiero saber por que has hecho esto....
  • 48. 2.- Colorea de color rojo los pronombres o adverbios interrogativos y de color verde los pronombres o adverbios exclamativos que encuentres dentro de esta nube.
  • 49. Pares: mi – mí / tu – tú. -Mi y tu sin tilde se utiliza como adjetivo posesivo y se utilizan como determinantes posesivos del sustantivo. Ejemplo: Te invito a cenar en mi casa. adjetivo posesivo - Mí y tú con tilde se utilizan como pronombre personal, se refieren a un mí y un tú de personas, estos pronombres indican propiedad. Ejemplo: ¿Tienes algo para mí? pronombre personal Ejercicios: 1.- Completa las oraciones con mi o tu con tilde o sin tilde según corresponda en las imágenes. mi - mí ______ patito sabe nadar.
  • 50. tu - tú ¿_____ quieres andar en bicicleta? mi - mí _____ mamá tiene mucho dinero. 2.- Encierra los monosílabos que sean iguales al modelo. (recuerda observar el modelo) mi mi im ma mi me mi tu tu tu ut tu tu tú mí mí me mí ma mi mí tú to tú ti tú tu tú
  • 51. Todas las demás palabras con acento diacrítico. Dentro del vocabulario que empleamos día a día encontraremos distintas palabras, exactamente iguales, pero con diferente función, para que esto se cumpla las diferenciamos con una tilde. Él (pronombre personal) ejemplo: Él sabe tocar la flauta. dé (verbo dar) ejemplo: Quiero que me dé esto. sé (verbo saber y verbo ser) ejemplos: Sé tú mismo. sé que lo harás. sí (afirmación y pronombre) ejemplos: Creo que sí que iré. . Lo tomó para sí. más (adverbio de cantidad) ejemplo: No quiero más. té (té que se toma en la once) ejemplo: Tómate ya ese té. aún (sinónimo de "todavía") ejemplo: aún no llego a mi casa. mí (pronombre personal) ejemplo: esta carta es para mí. tú (pronombre personal) ejemplo: tú eres inteligente. sólo (adverbio de modo, soledad) ejemplo: duerme sólo durante el día
  • 52. Ejercicios: 1.- Marca con un si el acento diacrítico este bien empleado en la oración y s si no esta bien empleado. Observa los ejemplos. dé Déjame leer la carta dé mi jefe. mí Dámelo a mí, que yo se lo daré Él Él me la regalo y no otra persona. sé sé sincero cuando te pregunte sí sí me lo hubieras preguntado, te lo hubiera dicho. té té lo digo siempre pero nunca me escuchas Tú Tú siempre tienes la culpa de todo.
  • 53. 2.- Recorta palabras que posean acento diacrítico y pégalas en el rectángulo. 3.- inventa un cartel u afiche (tema a elección) empleando palabras con acento diacrítico. 1. dé: forma del verbo dar: Mi jefe ordena que dé la carta. de: preposición:
  • 54. Déjame leer la carta de mi jefe. 4.- Inventa una pregunta para cada repuesta, empleando los pronombres (demostrativos, personales, interrogativos), los adjetivos (demostrativos, posesivos), adverbios. ¿_________________________________________________? La pala está en la repisa. ¿_________________________________________________? Este libro me parece mejor. ¿_________________________________________________? Rosita está tomando el sol. ¿_________________________________________________? Me gusto ir al cine contigo. ¿_________________________________________________? Sí, toco muy bien guitarra. ¿_________________________________________________?
  • 55. En la televisión están dando los picapiedras. 5.- Elige dos palabras con acento diacrítico de la actividad anterior. Inventa y escribe una oración con cada una de ellas. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 6.- Completa el crucigrama 1. í 2. A a 3. s 4. ú 5. 6. ó o 1.- Pronombre personal alude a un mío (pertenencia)
  • 56. 2.- Pronombre demostrativo 3.- Adverbio de cantidad 4.- Sinónimo de todavía 5.- Algunos lo sirven en el desayuno y otros en la once. 6.- Adverbio de modo (soledad) 7.- Elabora un cuento que posea las siguientes palabras: (puedes agregar más palabras si lo deseas). Él – carta – mí – princesa – escuela – mas – sé – aquellas – cuántos – qué – mujer - profesor. __________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________.
  • 57. 8.- Inventa oraciones con las siguientes palabras. Dibuja la escena. Él: ________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Sí: ________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Tú: ________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________
  • 58. 9.- Tilda correctamente las oraciones, empleando el acento diacrítico. Este cd me parece mejor que aquel. ¡Quien lo diria! ¡tu estas enamorado! Llego una carta de mis hermanos. No se muchas cosas de ella. Mi te favorito es el te negro con leche. Mi casa esta lejos de la ciudad. Ayer se publico el artículo que el escribió. Tu siempre tienes limpia tu casa. 10.- Une las oraciones con las palabras que falta según corresponda Me gustaría saber Cuántos ________ no llegaste No hables mal de ______ Por qué en mi casa. ¿________ años tienes? Mí
  • 59. Tildación de letras mayúsculas. Las mayúsculas si llevan tilde. Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general. Siempre debe llevar tilde en su primera letra cuando encabeza un nombre propio, párrafo p cualquier razón, siempre se tilda. Ejemplo: Álvaro - Ávila – Álava Ejercicios: 1.- Escribe o recorta palabras que se acentúen en la primera letra.
  • 60. 2.- Coloca la tilde donde falta, subraya la primera letra y justifica que tipo de letra es (mayúscula o minúscula) y si cumple con la ley de la tilde en las mayúsculas. Dibuja según corresponda. Angel El ____________________ ___________________ ____________________ ___________________ Arbol Ultimo ___________________ ____________________ ___________________ ____________________