SlideShare una empresa de Scribd logo
. LA SÍLABA. Diptongo, hiato
Ariel Charry Morales
Seminario Taller
REDACCIÓN & ESTILO
La sílaba
1. ¿QUÉ ES LA SÍLABA?
Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en
una sola emisión de voz.
Ejemplo: man - za - na, pe - lo – ta
2. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE
SÍLABAS:
Las sílabas se clasifican en monosílabas, bisílabas,
trisílabas y polisílabas.
a.- Monosílabas: Son las palabras que tienen una sola
emisión de voz.
Ejemplo: sol , ven, pan, yo, no, tres, luz.
La sílaba
Bisílabas: Formadas por dos sílabas.
Ejemplo: ga - to, pe -rro, ca – sa, me – sa.
Trisílabas: Tienen tres sílabas.
Ejemplo: co - ra - zón, pan - ta - lón,
ca - mi – sa, es – tre – lla.
Polisílabas: Son las palabras que tienen cuatro
o más sílabas.
La sílaba
A estas palabras también las llamamos
Cuadrisílabas o Cuatrisílabas.
Ejemplo: fan - tás - ti - co, mag - ní - fi - co,
man - te - qui - lla.
Pentasílabas: Agrupan cinco sílabas.
Ejemplo: u - ni - ver - si - dad, or - to - grá - fi - ca.
Hay palabras que tienen más de cinco sílabas
como:
Ejemplo: es - pec - ta - cu - lar - men - te,
a - pli - ca - dí - si - ma.
La sílaba
UBICACIÓN DE LAS SÍLABAS:
Empezamos a contar siempre por el final de la palabra.
Ejemplo: ma – ra - vi – llo – so
ÚltimaPenúl-
tima
Ante-
penúl-
tima
Anteriores
a la
antepenúltima
LAS VOCALES:
Son 5 y, por la forma de colocar la boca al
pronunciarlas, las dividimos en:
La sílaba
Abiertas: a – e – o. Cerradas: i – u .
Diptongo
Es la unión de dos vocales dentro de una
misma sílaba, una de las cuales será
siempre una vocal cerrada (i, u).
Ejemplo: Jai-me, cuer-po,
La sílaba - diptongo
Hay dos tipos de diptongos:
Crecientes y decrecientes.
Diptongos crecientes: Formados por una
vocal cerrada más una vocal abierta:
ia, ie, io, ua, ue, uo.
Diptongos decrecientes: Formados por una
vocal abierta más una vocal cerrada:
ai, ei, oi, au, eu, ou.
Cuando se encuentran al final de la palabra,
los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ey
oy, respectivamente.
La sílaba - diptongo
El diptongo es la unión de una vocal abierta con
una vocal cerrada; o dos vocales cerradas.
Vocales abiertas: A,E,O. Vocales cerradas: I,U.
La sílaba - diptongo
ai aire
au causa
ei peine
eu deudo
oi oiga
iu ciudad
ue bueno
ia criar
ua agua
ie bien
ue fuego
io piojo
uo cuota
ui cuidado
La sílaba - diptongo
La "h" muda colocada entre dos vocales
NO IMPIDE la formación del diptongo.
Ejemplo: sahu-merio; desahu-cio.
Cuando alguna de las vocales deba ir acentuada, se
pondrá la tilde como si la "h" no existiera.
Ejemplo: vahído, búho, prohíben.
Las palabras terminadas en y, como
suena como i, se cuenta para el
diptongo como i, y no llevan tilde.
Ejemplo: muy – cuy- convoy- virrey.
La sílaba - diptongo
Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú)
van delante o detrás de una abierta (a-e-o) NO
SE PRODUCE DIPTONGO, sino HIATO y debe
acentuarse la cerrada.
Ejemplo: país, raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo,
día, tenía...
Triptongo:
Cuando tres vocales aparecen dentro de una
misma sílaba.
La vocal situada en el centro es siempre
abierta (a, e, o), las otras dos son cerradas
(i, u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis,
U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis.
Nota: La presencia de una h intercalada no
invalida la existencia de un posible diptongo o
triptongo.
La sílaba - triptongo
EL HIATO:
Cuando dos vocales se encuentran en
contacto dentro de una palabra, pero no
forman parte de la misma sílaba.
Cuando se agrupan dos vocales abiertas
(a, e, o) cualquiera que sea la posición del
acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe.
La sílaba - hiato
Hiato producido por dos vocales abiertas:
re-hén, al-de-a, le-ón, te-atro, o-asis,
europe-o, ca-os, héro-e.
Cuando van juntas una vocal abierta
inacentuada y una vocal cerrada acentuada,
en cualquier orden:
aí, eí, oí, aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe, úo.
La sílaba - hiato
Hiato producido por una vocal cerrada
tónica, situada delante o detrás de una vocal
abierta átona:
Ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a, Marí-a, ma-íz,
secretarí-a, trí-o, o-íste.
Hiato producido por una vocal cerrada átona
con abierta tónica: gui-ón, tru-hán.
La sílaba - hiato
La h intermedia, como no suena, no cuenta.
La sílaba - Hiato
aa aza-har
ae ca-er
oa ca-os
ea mare-a
ee le-er
eo muse-o
oa bo-a
oe po-eta
oo zo-ológico
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Agudas, llanas, esdrújulas
Tilde diacrítica
Particularidades: Acentuación de los
pronombres
REGLAS DE ACENTUACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA
POSICIÓN DEL ACENTO
A) Palabras agudas, llanas y esdrújulas
Agudas (oxítonas): Son agudas las palabras
cuya sílaba tónica recae sobre la última
sílaba y llevan acento aquellas palabras que
acaban en vocal, -n, -s.
Ejemplo: O-ra-ci-ón, ca-mi-ón, co-mi-ó,
ja-más.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Llanas o graves (paroxítonas):
Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae
sobre la penúltima sílaba y no acaben en
vocal, -n,-s.
Ejemplo: Ár-bol, ca-dá-ver, re-vól-ver,
clí-max, li-bro, di-fí-cil.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Esdrújulas (proparoxítonas):
Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae
sobre la antepenúltima sílaba:
Ejemplo: Sí-laba, cán-taro, llé-vame,
cóm-pralo, dé-ficit, ta-rán-tula.
Sobreesdrújulas: El acento recae en la sílaba
anterior a la antepenúltima.
Ejemplo: A-pún-tatelo, vén-demelo,
en-tré-gaselo, co-rrí-gemelo.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
La tilde diacrítica sirve para diferenciar dos
palabras que se escriben igual pero tienen
distinta función gramatical. Algunas de las
más importantes son:
B) Tilde diacrítica
El: artículo definido masculino singular.
Ejemplo: El conductor paró de un frenazo el
autobús.
Él: pronombre personal sujeto.
Ejemplo: Me lo dijo él.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Mí: pronombre complemento, forma tónica:
El gato es para mí.
Mi: posesivo: Mi madre se llama Paula.
Tú: pronombre personal sujeto: Tú tienes
una gran ambición.
Tu: posesivo: Tu casa es muy bonita.
Dé: verbo dar: Dé las gracias al Sr. Álvarez y
despídase.
De: preposición: La muñeca de porcelana.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Té: infusión: Me gustaría tomar un té.
Te: pronombre personal: ¿Te gusta el
aguacate?
Más: adverbio de cantidad: Por favor, quiero
más azúcar.
Mas: no lleva tilde cuando es conjunción
adversativa, equivalente a pero o a sino.
No quería hacerlo mas no tuvo otro remedio.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Sólo: adv.equivalente a 'solamente': Sólo tú
podrás hacerlo .Llevará tilde para
distinguirlo del adjetivo solo, que significa
'sin compañía'.
Lleva acento únicamente cuando exista riesgo
de confusión entre ambos.
Ejemplos: Pedro trabaja sólo por las tardes =
Pedro trabaja solamente por las tardes.
Pedro trabaja solo por las tardes =
Pedro trabaja sin compañía por las tardes.
Solo: adjetivo: Siempre dejan a su hijo solo.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Aún: adverbio todavía: Llevará tilde cuando
pueda sustituirse por "todavía" sin alterar el
sentido de la frase. Ejemplo: Aún es joven
//No ha llegado aún.
Aun: cuando se utiliza con el mismo
significado de hasta, también, incluso, se
escribirá sin tilde. Ejemplo: Todos los socios,
aun los más conservadores.
Sé: forma del verbo saber o del verbo ser.
Ejemplo: Yo no sé nada. Sé tú mismo.
Se: pronombre personal.
Ejemplo: Se comió todo el pastel.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Sí: adverbio de afirmación.
Ejemplo: Sí quiero que vengas a la fiesta.
Sí: pronombre personal reflexivo de 3. ª
persona.
Ejemplo: Está encerrado en sí mismo.
Si: conjunción condicional: Todavía no sé si
iré.
Nota: Las palabras monosílabas no se
acentúan excepto aquellas palabras que
llevan tilde diacrítica. No deben acentuarse
monosílabos como: fue, dio, fui fe, pie, diez.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Particularidades: Se acentúan este ese aquel
cuando desempeñan función de pronombre.
Las formas adverbiales como, donde y
cuando se acentúan cuando tienen función
interrogativa o exclamativa. Ejemplos:
¿Cómo? ¿Cómo se prepara esta receta? -
¿Cómo quieres el café?
¿Dónde? ¿Dónde vives?- ¿Dónde has puesto
los libros de pintura? - ¿De dónde vienes?
¿Cuándo?¿Cuándo terminarás el trabajo? -
¿Hasta cuándo piensas seguir así? -
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Los pronombres interrogativos llevan acento:
¿Quién? / ¿Quiénes? ¿Quién es ese chico? -
¿Con quién has hablado?-
¿Qué? ¿Qué hora es? - ¿Qué tiempo hace en
España? - ¿Qué quieres hacer esta noche? –
¿A qué hora empieza la película?
¿Cuál? ¿Cuál es tu nombre? - ¿Cuál prefieres?
- ¿Cuál es el mío?
¿Cómo? ¿Cómo te llamas? - ¿Cómo es tu
abuela?
¿Cuánto? ¿Cuánto vale este vestido? - ¿Cuánto
dinero quieres ahorrar? - ¿Cuántos días de
vacaciones tenemos? -
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Pronombres interrogativos en las
preguntas indirectas:
Quiero saber qué es lo más interesante.
Dime cuál prefieres.
Me pregunto quién vendría a la cena.
Me gustaría saber cómo lo ha hecho.
Debes confirmar cuándo llegarás.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Muchas gracias
REGLAS DE ACENTUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas de la r,rr,x
Reglas de la r,rr,xReglas de la r,rr,x
Reglas de la r,rr,x
oscarespinosa17
 
Uso de la R y RR
Uso de la R y RRUso de la R y RR
Uso de la R y RR
john
 
7. uso de la r y rr
7. uso de la r y rr7. uso de la r y rr
7. uso de la r y rr
Ramón Ibarra
 
5º_LE_acentuación de las palabras
5º_LE_acentuación de las palabras5º_LE_acentuación de las palabras
5º_LE_acentuación de las palabras
crecerenelcolegio
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Rafael Manuel lima quispe
 
Clases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acentoClases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acentoAna240393
 
El uso de la H (Alejandra y María O.)
El uso de la H (Alejandra y María O.)El uso de la H (Alejandra y María O.)
El uso de la H (Alejandra y María O.)Clase 5ème
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
williancalderon5
 
Concordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoConcordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicado
Lady Bandrui
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
Domingo Chica Pardo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivoLucia FC
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidosEjercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Veronica Muro Gonzalez
 
Uso de la H
Uso de la HUso de la H
Uso de la H
Sebastián Romero
 
5 taxonomia y meronia
5 taxonomia y meronia5 taxonomia y meronia
5 taxonomia y meronia
josaban
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
Libia Prada
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
Claudia Magos
 

La actualidad más candente (20)

Reglas de la r,rr,x
Reglas de la r,rr,xReglas de la r,rr,x
Reglas de la r,rr,x
 
Uso de la R y RR
Uso de la R y RRUso de la R y RR
Uso de la R y RR
 
7. uso de la r y rr
7. uso de la r y rr7. uso de la r y rr
7. uso de la r y rr
 
5º_LE_acentuación de las palabras
5º_LE_acentuación de las palabras5º_LE_acentuación de las palabras
5º_LE_acentuación de las palabras
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Triptongos ppt
Triptongos pptTriptongos ppt
Triptongos ppt
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
 
Clases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acentoClases de palabras según el acento
Clases de palabras según el acento
 
El uso de la H (Alejandra y María O.)
El uso de la H (Alejandra y María O.)El uso de la H (Alejandra y María O.)
El uso de la H (Alejandra y María O.)
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
 
Concordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoConcordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicado
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidosEjercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
Ejercicios para-practicar-desde-casa-diptongos-e-hiatos-corregidos
 
Uso de la H
Uso de la HUso de la H
Uso de la H
 
5 taxonomia y meronia
5 taxonomia y meronia5 taxonomia y meronia
5 taxonomia y meronia
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Los verbos 5
Los verbos 5Los verbos 5
Los verbos 5
 

Destacado

RedaccióN Morrocotuda
RedaccióN MorrocotudaRedaccióN Morrocotuda
RedaccióN MorrocotudaHectorMamani
 
Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2
Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2
Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2Karen Aguilar
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
scharry
 
Taller de Redacción para Web
Taller de Redacción para WebTaller de Redacción para Web
Taller de Redacción para Web
Harold Maduro
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
jcevallosbeta
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiatojavier arias
 
Proyectos informáticos diseñados para tea
Proyectos informáticos diseñados para teaProyectos informáticos diseñados para tea
Proyectos informáticos diseñados para teaBeatriz Maya Rufo
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
Nicolas Berastegui
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acentoRosi Parri
 

Destacado (10)

RedaccióN Morrocotuda
RedaccióN MorrocotudaRedaccióN Morrocotuda
RedaccióN Morrocotuda
 
Anexo 7 estilo
Anexo 7 estiloAnexo 7 estilo
Anexo 7 estilo
 
Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2
Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2
Taller de redacción y estilo periodístico irpb sesión 2
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
 
Taller de Redacción para Web
Taller de Redacción para WebTaller de Redacción para Web
Taller de Redacción para Web
 
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiato
 
Proyectos informáticos diseñados para tea
Proyectos informáticos diseñados para teaProyectos informáticos diseñados para tea
Proyectos informáticos diseñados para tea
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
 
100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento100 ejemplos de palabras agudas con acento
100 ejemplos de palabras agudas con acento
 

Similar a Silaba diptongo hiato ch

Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
edumib
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
Yaneth Perea
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
Yaneth Perea
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida2610
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
gladysmendez23
 
La sílaba y la acentuación.
La sílaba y la acentuación.  La sílaba y la acentuación.
La sílaba y la acentuación.
Joose1
 
El acento
El acentoEl acento
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Vicente Malaver
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Lilia G. Torres Fernández
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
AnieRoq
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
Bernabé Maquera Maquera Quispe
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Manuel Edquen
 

Similar a Silaba diptongo hiato ch (20)

Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
 
La sílaba y la acentuación.
La sílaba y la acentuación.  La sílaba y la acentuación.
La sílaba y la acentuación.
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
 

Más de scharry

Euclides
Euclides Euclides
Euclides
scharry
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry
 
Normas APA 2015
Normas APA 2015 Normas APA 2015
Normas APA 2015
scharry
 
Euclides
Euclides Euclides
Euclides
scharry
 
El juicio d 7
El juicio d 7El juicio d 7
El juicio d 7scharry
 
Isaac newton ab
Isaac newton  abIsaac newton  ab
Isaac newton abscharry
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1scharry
 

Más de scharry (9)

Euclides
Euclides Euclides
Euclides
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Normas APA 2015
Normas APA 2015 Normas APA 2015
Normas APA 2015
 
Euclides
Euclides Euclides
Euclides
 
El juicio d 7
El juicio d 7El juicio d 7
El juicio d 7
 
Isaac newton ab
Isaac newton  abIsaac newton  ab
Isaac newton ab
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Silaba diptongo hiato ch

  • 1. . LA SÍLABA. Diptongo, hiato Ariel Charry Morales Seminario Taller REDACCIÓN & ESTILO
  • 2. La sílaba 1. ¿QUÉ ES LA SÍLABA? Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz. Ejemplo: man - za - na, pe - lo – ta 2. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS: Las sílabas se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. a.- Monosílabas: Son las palabras que tienen una sola emisión de voz. Ejemplo: sol , ven, pan, yo, no, tres, luz.
  • 3. La sílaba Bisílabas: Formadas por dos sílabas. Ejemplo: ga - to, pe -rro, ca – sa, me – sa. Trisílabas: Tienen tres sílabas. Ejemplo: co - ra - zón, pan - ta - lón, ca - mi – sa, es – tre – lla. Polisílabas: Son las palabras que tienen cuatro o más sílabas.
  • 4. La sílaba A estas palabras también las llamamos Cuadrisílabas o Cuatrisílabas. Ejemplo: fan - tás - ti - co, mag - ní - fi - co, man - te - qui - lla. Pentasílabas: Agrupan cinco sílabas. Ejemplo: u - ni - ver - si - dad, or - to - grá - fi - ca. Hay palabras que tienen más de cinco sílabas como: Ejemplo: es - pec - ta - cu - lar - men - te, a - pli - ca - dí - si - ma.
  • 5. La sílaba UBICACIÓN DE LAS SÍLABAS: Empezamos a contar siempre por el final de la palabra. Ejemplo: ma – ra - vi – llo – so ÚltimaPenúl- tima Ante- penúl- tima Anteriores a la antepenúltima
  • 6. LAS VOCALES: Son 5 y, por la forma de colocar la boca al pronunciarlas, las dividimos en: La sílaba Abiertas: a – e – o. Cerradas: i – u .
  • 7. Diptongo Es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i, u). Ejemplo: Jai-me, cuer-po, La sílaba - diptongo
  • 8. Hay dos tipos de diptongos: Crecientes y decrecientes. Diptongos crecientes: Formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo. Diptongos decrecientes: Formados por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ey oy, respectivamente. La sílaba - diptongo
  • 9. El diptongo es la unión de una vocal abierta con una vocal cerrada; o dos vocales cerradas. Vocales abiertas: A,E,O. Vocales cerradas: I,U. La sílaba - diptongo ai aire au causa ei peine eu deudo oi oiga iu ciudad ue bueno ia criar ua agua ie bien ue fuego io piojo uo cuota ui cuidado
  • 10. La sílaba - diptongo La "h" muda colocada entre dos vocales NO IMPIDE la formación del diptongo. Ejemplo: sahu-merio; desahu-cio. Cuando alguna de las vocales deba ir acentuada, se pondrá la tilde como si la "h" no existiera. Ejemplo: vahído, búho, prohíben.
  • 11. Las palabras terminadas en y, como suena como i, se cuenta para el diptongo como i, y no llevan tilde. Ejemplo: muy – cuy- convoy- virrey. La sílaba - diptongo Cuando las vocales cerradas acentuadas (í-ú) van delante o detrás de una abierta (a-e-o) NO SE PRODUCE DIPTONGO, sino HIATO y debe acentuarse la cerrada. Ejemplo: país, raíz, baúl, ataúd, poesía, dúo, día, tenía...
  • 12. Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e, o), las otras dos son cerradas (i, u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis. Nota: La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo. La sílaba - triptongo
  • 13. EL HIATO: Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba. Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cualquiera que sea la posición del acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe. La sílaba - hiato
  • 14. Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hén, al-de-a, le-ón, te-atro, o-asis, europe-o, ca-os, héro-e. Cuando van juntas una vocal abierta inacentuada y una vocal cerrada acentuada, en cualquier orden: aí, eí, oí, aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe, úo. La sílaba - hiato
  • 15. Hiato producido por una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: Ba-hí-a, o-í-do, fan-ta-sí-a, Marí-a, ma-íz, secretarí-a, trí-o, o-íste. Hiato producido por una vocal cerrada átona con abierta tónica: gui-ón, tru-hán. La sílaba - hiato
  • 16. La h intermedia, como no suena, no cuenta. La sílaba - Hiato aa aza-har ae ca-er oa ca-os ea mare-a ee le-er eo muse-o oa bo-a oe po-eta oo zo-ológico
  • 17. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Agudas, llanas, esdrújulas Tilde diacrítica Particularidades: Acentuación de los pronombres REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA POSICIÓN DEL ACENTO A) Palabras agudas, llanas y esdrújulas Agudas (oxítonas): Son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplo: O-ra-ci-ón, ca-mi-ón, co-mi-ó, ja-más. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 19. Llanas o graves (paroxítonas): Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplo: Ár-bol, ca-dá-ver, re-vól-ver, clí-max, li-bro, di-fí-cil. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 20. Esdrújulas (proparoxítonas): Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba: Ejemplo: Sí-laba, cán-taro, llé-vame, cóm-pralo, dé-ficit, ta-rán-tula. Sobreesdrújulas: El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplo: A-pún-tatelo, vén-demelo, en-tré-gaselo, co-rrí-gemelo. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 21. La tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen distinta función gramatical. Algunas de las más importantes son: B) Tilde diacrítica El: artículo definido masculino singular. Ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús. Él: pronombre personal sujeto. Ejemplo: Me lo dijo él. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 22. Mí: pronombre complemento, forma tónica: El gato es para mí. Mi: posesivo: Mi madre se llama Paula. Tú: pronombre personal sujeto: Tú tienes una gran ambición. Tu: posesivo: Tu casa es muy bonita. Dé: verbo dar: Dé las gracias al Sr. Álvarez y despídase. De: preposición: La muñeca de porcelana. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 23. Té: infusión: Me gustaría tomar un té. Te: pronombre personal: ¿Te gusta el aguacate? Más: adverbio de cantidad: Por favor, quiero más azúcar. Mas: no lleva tilde cuando es conjunción adversativa, equivalente a pero o a sino. No quería hacerlo mas no tuvo otro remedio. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 24. Sólo: adv.equivalente a 'solamente': Sólo tú podrás hacerlo .Llevará tilde para distinguirlo del adjetivo solo, que significa 'sin compañía'. Lleva acento únicamente cuando exista riesgo de confusión entre ambos. Ejemplos: Pedro trabaja sólo por las tardes = Pedro trabaja solamente por las tardes. Pedro trabaja solo por las tardes = Pedro trabaja sin compañía por las tardes. Solo: adjetivo: Siempre dejan a su hijo solo. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 25. Aún: adverbio todavía: Llevará tilde cuando pueda sustituirse por "todavía" sin alterar el sentido de la frase. Ejemplo: Aún es joven //No ha llegado aún. Aun: cuando se utiliza con el mismo significado de hasta, también, incluso, se escribirá sin tilde. Ejemplo: Todos los socios, aun los más conservadores. Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplo: Yo no sé nada. Sé tú mismo. Se: pronombre personal. Ejemplo: Se comió todo el pastel. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 26. Sí: adverbio de afirmación. Ejemplo: Sí quiero que vengas a la fiesta. Sí: pronombre personal reflexivo de 3. ª persona. Ejemplo: Está encerrado en sí mismo. Si: conjunción condicional: Todavía no sé si iré. Nota: Las palabras monosílabas no se acentúan excepto aquellas palabras que llevan tilde diacrítica. No deben acentuarse monosílabos como: fue, dio, fui fe, pie, diez. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 27. Particularidades: Se acentúan este ese aquel cuando desempeñan función de pronombre. Las formas adverbiales como, donde y cuando se acentúan cuando tienen función interrogativa o exclamativa. Ejemplos: ¿Cómo? ¿Cómo se prepara esta receta? - ¿Cómo quieres el café? ¿Dónde? ¿Dónde vives?- ¿Dónde has puesto los libros de pintura? - ¿De dónde vienes? ¿Cuándo?¿Cuándo terminarás el trabajo? - ¿Hasta cuándo piensas seguir así? - REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 28. Los pronombres interrogativos llevan acento: ¿Quién? / ¿Quiénes? ¿Quién es ese chico? - ¿Con quién has hablado?- ¿Qué? ¿Qué hora es? - ¿Qué tiempo hace en España? - ¿Qué quieres hacer esta noche? – ¿A qué hora empieza la película? ¿Cuál? ¿Cuál es tu nombre? - ¿Cuál prefieres? - ¿Cuál es el mío? ¿Cómo? ¿Cómo te llamas? - ¿Cómo es tu abuela? ¿Cuánto? ¿Cuánto vale este vestido? - ¿Cuánto dinero quieres ahorrar? - ¿Cuántos días de vacaciones tenemos? - REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 29. Pronombres interrogativos en las preguntas indirectas: Quiero saber qué es lo más interesante. Dime cuál prefieres. Me pregunto quién vendría a la cena. Me gustaría saber cómo lo ha hecho. Debes confirmar cuándo llegarás. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 30. Muchas gracias REGLAS DE ACENTUACIÓN