SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje y comunicación
El texto y sus propiedades
Elementos de la comunicación y funciones
del lenguaje
 Expresiva (emisor): el autor/a manifiesta sus emociones, sentimientos u opiniones.
 Marcas lingüísticas: uso de la primera persona; modalidad oracional exclamativa,
desiderativa, dubitativa e interrogativa; interjecciones, elementos valorativos, léxico
connotativo, sufijos apreciativos.
 Tipo de texto: argumentación.
 Referencial (contexto): pretende transmitir información de manera objetiva.
 Marcas lingüísticas: uso de la tercera persona, modalidad oracional enunciativa, ausencia
de elementos valorativos, modo indicativo, léxico denotativo.
 Tipo de texto: exposición.
Elementos de la comunicación y funciones
del lenguaje
 Apelativa (receptor): el emisor trata de influir en el receptor, de quien busca una
respuesta.
 Marcas lingüísticas: uso de la segunda persona; modalidad oracional exclamativa,
interrogativa y exhortativa; modo imperativo, vocativos.
 Tipo de texto: argumentación.
 Metalingüística (código): el lenguaje se usa para hablar del propio código.
 Marcas lingüísticas: uso de la tercera persona, modalidad oracional enunciativa, ausencia
de elementos valorativos, vocabulario específico.
 Tipo de texto: exposición y descripción.
Elementos de la comunicación y funciones
del lenguaje
 Fática (canal): se usa para comprobar que el canal por el que se transmite el
mensaje está abierto.
 Marcas lingüísticas: cualquier persona gramatical, fórmulas de cortesía, frases hechas y
muletillas.
 Tipo de texto: conversación.
 Poética (mensaje): se pretende embellecer el mensaje para que llame la atención.
 Marcas lingüísticas: cualquier persona gramatical, uso de figuras retóricas.
 Tipo de texto: argumentación
Modalidad oracional
 El modus es el tipo de enunciación de un enunciado en el que se manifiesta la
actitud del emisor respecto a lo que se dice.
 Enunciativa: la intención es informar objetivamente de un hecho.
 Exclamativa: la intención es expresar las emociones.
 Interrogativa: la intención es formular una pregunta para obtener una respuesta.
 Dubitativa: la intención es expresar duda o posibilidad.
 Exhortativa: la intención es expresar ruego, mandato o petición.
 Desiderativa: la intención es expresar un deseo.
El texto: las propiedades textuales
 Son los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal
para poder considerarse un texto y, por lo tanto, poder ser
instrumento de transmisión de un mensaje en un proceso de
comunicación.
 Son la coherencia, la adecuación, la cohesión y la corrección.
La coherencia
 Es la propiedad por la cual el texto se nos muestra como una unidad semántica con
un significado global.
 Se ocupa del significado del texto, del tema o temas que trata, y de la organización
de la información en una determinada estructura.
 Pasos para el análisis de la coherencia:
 Lectura comprensiva del texto.
 Subrayado de las ideas principales y secundaria de los párrafos.
 Esquema de las ideas principales y secundarias.
 Resumen del texto.
 Establecimiento del tema.
Tipos de textos: exposición y
argumentación.
 Expositivo:
 Intención: informar para hacer entender algo (idea o concepto) a alguien.
 Elementos gramaticales: oraciones subordinadas, conectores de causa y consecuencia.
 Estructura: organización lógica y jerárquica (introducción, desarrollo y conclusión).
 Otros rasgos: ejemplos, ilustraciones, subdivisión en apartados numerados, colocación
de títulos y subtítulos, utilización de recursos tipográficos.
 Clases de texto: folletos explicativos, libros de texto, artículos científicos, etc.
Tipos de textos: exposición y
argumentación.
 Argumentación:
 Intención: exponer opiniones, rebatirlas. Convencer, persuadir o hacer creer algo a
alguien.
 Elementos gramaticales: verbos (decir, creer, pensar, opinar), oraciones subordinadas,
conectores, primera persona verbal, frases largas.
 Estructura: introducción, cuerpo argumentativo (argumentos, contraargumentos),
conclusión.
 Otros rasgos: entonación, citas, preguntas retóricas…
 Clases de texto: ensayos, artículos de opinión, editoriales, columnas, debates, etc.
Elementos de un texto expositivo-
argumentativo
 Tema: resumen del resumen o idea central sobre la que gira el texto.
 Tesis: idea, postura o conclusión principal que alguien defiende y pretende
demostrar con argumentos (implícita o explícita).
 Tesis contraria: es la postura antagónica a la del emisor que aparece explícita o
implícitamente.
 Argumentos: hechos, pruebas o razonamientos que emplea el emisor para apoyar,
probar o demostrar la tesis y así convencer o persuadir al receptor.
 Contraargumentos: argumentos sostenidos por otras posturas contrarias a la
defendida por el autor. Suele mencionarlos para refutarlos y demostrar su invalidez.
La coherencia: el tema
 Hay que distinguir entre asunto y tema. El primero responde a la pregunta “¿de
qué va el texto?” y se responde en uno o dos sustantivos. Ej.: la educación, las redes
sociales, etc.
 El tema es la expresión del contenido específico, concreto y conciso del asunto
general. Se expresa añadiendo al asunto la concreción de este, porqué y para qué
lo dice el autor. Puede recoger la tesis y la intención.
 Formulación del tema: sustantivo abstracto más complementos del nombre o
Sujeto más verbo más complemento. Ej.: El perjuicio de las redes sociales para el
cerebro o Las redes sociales pueden perjudicar el cerebro.
El tema
 NO uses frases sorprendentes.
 El tema debe agrupar TODAS las ideas principales e informaciones del texto bajo
su carácter genérico.
 NO elegir un tema tan general que se pueda aplicar a muchos textos.
 NO usar metáforas o sentidos connotativos.
 NO cites ejemplos.
 NO copies el título.
 NO usar palabras comodín
 SUSTANTIVO ABSTRACTO + TÓPICO + FOCO
Los argumentos
 Páginas 34 y 35.
La estructura del texto expositivo-
argumentativo
 Introducción: se plantea el asunto o cuestión y se pretende captar la atención del
receptor. Puede anunciarse la tesis que se va a defender e incluso incluir algún
argumento.
 Cuerpo argumentativo: se desarrolla el asunto o cuestión. Se exponen los hechos y
se aportan los argumentos.
 Conclusión: se puede ofrecer una síntesis del contenido o recopilación de las ideas
más relevantes. Puede mencionarse de nuevo la tesis o formularse por primera vez.
El emisor puede sugerir nuevas perspectivas o sugerir una reflexión, acción o
pregunta.
La estructura del texto expositivo-
argumentativo
 Estructura analizante o deductiva: de lo general a lo particular. La tesis al
principio.
 Estructura sintetizante o inductiva: de lo particular a lo general. La tesis al final.
 Estructura encuadrada: tesis + argumentos + tesis.
 Estructura en paralelo: se yuxtaponen dos tesis, bien enfrentándolas
directamente, bien oponiendo aspectos parciales de cada una de ellas.
 Estructura interrogativa: se responde a una pregunta inicial de varios modos o a
varias preguntas iniciales con una sola respuesta.
 Estructura repetitiva: se repite la tesis a lo largo del texto, bien de forma idéntica,
bien con otras palabras.
La coherencia: el resumen
 Solo debe incluir las ideas principales del texto. (Al menos una de cada párrafo.)
Hay que obviar las secundarias como los ejemplos, estadísticas, anécdotas,
descripciones, digresiones, etc.
 La tesis es la idea principal del texto por lo que DEBE estar en el resumen.
 Usar el presente de indicativo y la tercera persona. Redacta oraciones simples, no
muy complejas sintácticamente. NUNCA la primera persona.
 Usar conectores. NO redactes de forma telegráfica sin conectar las ideas.
 El resumen debe tener unas cinco líneas en un único párrafo.
 NO incluir opinión.
 NO usar muletillas como “el texto habla de…”, “el texto va de…” o “el autor dice
que…”.
 NO parafrasear ni copiar literalmente.
 NO plasmes en tu resumen ideas u opiniones tuyas. Eso lo harás en el ejercicio de
producción textual.

Más contenido relacionado

Similar a Lenguaje y comunicación 2º.pptx

MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
julianaaristii
 
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Luisa Chavarria Carmona
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
julianaaristii
 
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoMapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Bráhian Lópézz
 
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
ZaidaJudith
 
Texto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivoTexto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivo
cles12
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
SEBASTIAN GOYENECHE AVELLA
 
trabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologiatrabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologia
Santi Retaino Buisines
 
¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx
Kathia92
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
oscar herrera
 
Redacción de textos john
Redacción de textos johnRedacción de textos john
Redacción de textos john
john jairo cantor penagos
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
EmilyMancheno1
 
TextoExpositivo
TextoExpositivoTextoExpositivo
TextoExpositivo
dalomismown
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Miguel Alejandro Acosta Govea
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Julian Stiven Barrero Pulido
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Fatima Scarlette Veloz Suarez
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
bforbel726
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
MarbedisNavarroPiere
 
Alejo redaccion de textos
Alejo redaccion de textosAlejo redaccion de textos
Alejo redaccion de textos
Alejandro Avila
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
joseorrlandoabantoquevedo
 

Similar a Lenguaje y comunicación 2º.pptx (20)

MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
 
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoMapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
 
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
 
Texto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivoTexto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivo
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
trabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologiatrabajo practico de metodologia
trabajo practico de metodologia
 
¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx¿Qué es un texto argumentativo.docx
¿Qué es un texto argumentativo.docx
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos john
Redacción de textos johnRedacción de textos john
Redacción de textos john
 
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf10 Redacción académica U2 y U3.pdf
10 Redacción académica U2 y U3.pdf
 
TextoExpositivo
TextoExpositivoTextoExpositivo
TextoExpositivo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
 
1º bach.tema8
1º bach.tema81º bach.tema8
1º bach.tema8
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Alejo redaccion de textos
Alejo redaccion de textosAlejo redaccion de textos
Alejo redaccion de textos
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 

Más de VictorOrtegaSalom

franquismeeeee.pptx presentació.pptx
franquismeeeee.pptx presentació.pptxfranquismeeeee.pptx presentació.pptx
franquismeeeee.pptx presentació.pptx
VictorOrtegaSalom
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
VictorOrtegaSalom
 
velazquez (1).ppt
velazquez (1).pptvelazquez (1).ppt
velazquez (1).ppt
VictorOrtegaSalom
 
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
VictorOrtegaSalom
 
primitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.pptprimitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.ppt
VictorOrtegaSalom
 
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.pptla-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
VictorOrtegaSalom
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
VictorOrtegaSalom
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
VictorOrtegaSalom
 
la-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.ppt
la-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.pptla-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.ppt
la-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.ppt
VictorOrtegaSalom
 
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
VictorOrtegaSalom
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
VictorOrtegaSalom
 
Top 10 que me tiraria.pptx
Top 10 que me tiraria.pptxTop 10 que me tiraria.pptx
Top 10 que me tiraria.pptx
VictorOrtegaSalom
 
Els deportats republicans.pptx
Els deportats republicans.pptxEls deportats republicans.pptx
Els deportats republicans.pptx
VictorOrtegaSalom
 
La filosofía nazi.pptx
La filosofía nazi.pptxLa filosofía nazi.pptx
La filosofía nazi.pptx
VictorOrtegaSalom
 
Aristóteles Filo.pptx
Aristóteles Filo.pptxAristóteles Filo.pptx
Aristóteles Filo.pptx
VictorOrtegaSalom
 
Soy dios.pptx
Soy dios.pptxSoy dios.pptx
Soy dios.pptx
VictorOrtegaSalom
 

Más de VictorOrtegaSalom (16)

franquismeeeee.pptx presentació.pptx
franquismeeeee.pptx presentació.pptxfranquismeeeee.pptx presentació.pptx
franquismeeeee.pptx presentació.pptx
 
pintura barroca española.ppt
pintura barroca española.pptpintura barroca española.ppt
pintura barroca española.ppt
 
velazquez (1).ppt
velazquez (1).pptvelazquez (1).ppt
velazquez (1).ppt
 
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptxFEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
FEDERICO GARCÍA LORCA (1).pptx
 
primitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.pptprimitivos flamencos.ppt
primitivos flamencos.ppt
 
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.pptla-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
la-pintura-espaola-del-renacimiento-el-greco-1205339033882376-2.ppt
 
imagineria española.ppt
imagineria española.pptimagineria española.ppt
imagineria española.ppt
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
 
la-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.ppt
la-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.pptla-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.ppt
la-pintura-del-quatrocento-florentino-1202316802808182-2.ppt
 
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
10elquattrocentoarquitectura-1209568783505095-8.ppt
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Top 10 que me tiraria.pptx
Top 10 que me tiraria.pptxTop 10 que me tiraria.pptx
Top 10 que me tiraria.pptx
 
Els deportats republicans.pptx
Els deportats republicans.pptxEls deportats republicans.pptx
Els deportats republicans.pptx
 
La filosofía nazi.pptx
La filosofía nazi.pptxLa filosofía nazi.pptx
La filosofía nazi.pptx
 
Aristóteles Filo.pptx
Aristóteles Filo.pptxAristóteles Filo.pptx
Aristóteles Filo.pptx
 
Soy dios.pptx
Soy dios.pptxSoy dios.pptx
Soy dios.pptx
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Lenguaje y comunicación 2º.pptx

  • 1. Lenguaje y comunicación El texto y sus propiedades
  • 2. Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje  Expresiva (emisor): el autor/a manifiesta sus emociones, sentimientos u opiniones.  Marcas lingüísticas: uso de la primera persona; modalidad oracional exclamativa, desiderativa, dubitativa e interrogativa; interjecciones, elementos valorativos, léxico connotativo, sufijos apreciativos.  Tipo de texto: argumentación.  Referencial (contexto): pretende transmitir información de manera objetiva.  Marcas lingüísticas: uso de la tercera persona, modalidad oracional enunciativa, ausencia de elementos valorativos, modo indicativo, léxico denotativo.  Tipo de texto: exposición.
  • 3. Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje  Apelativa (receptor): el emisor trata de influir en el receptor, de quien busca una respuesta.  Marcas lingüísticas: uso de la segunda persona; modalidad oracional exclamativa, interrogativa y exhortativa; modo imperativo, vocativos.  Tipo de texto: argumentación.  Metalingüística (código): el lenguaje se usa para hablar del propio código.  Marcas lingüísticas: uso de la tercera persona, modalidad oracional enunciativa, ausencia de elementos valorativos, vocabulario específico.  Tipo de texto: exposición y descripción.
  • 4. Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje  Fática (canal): se usa para comprobar que el canal por el que se transmite el mensaje está abierto.  Marcas lingüísticas: cualquier persona gramatical, fórmulas de cortesía, frases hechas y muletillas.  Tipo de texto: conversación.  Poética (mensaje): se pretende embellecer el mensaje para que llame la atención.  Marcas lingüísticas: cualquier persona gramatical, uso de figuras retóricas.  Tipo de texto: argumentación
  • 5. Modalidad oracional  El modus es el tipo de enunciación de un enunciado en el que se manifiesta la actitud del emisor respecto a lo que se dice.  Enunciativa: la intención es informar objetivamente de un hecho.  Exclamativa: la intención es expresar las emociones.  Interrogativa: la intención es formular una pregunta para obtener una respuesta.  Dubitativa: la intención es expresar duda o posibilidad.  Exhortativa: la intención es expresar ruego, mandato o petición.  Desiderativa: la intención es expresar un deseo.
  • 6. El texto: las propiedades textuales  Son los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto y, por lo tanto, poder ser instrumento de transmisión de un mensaje en un proceso de comunicación.  Son la coherencia, la adecuación, la cohesión y la corrección.
  • 7. La coherencia  Es la propiedad por la cual el texto se nos muestra como una unidad semántica con un significado global.  Se ocupa del significado del texto, del tema o temas que trata, y de la organización de la información en una determinada estructura.  Pasos para el análisis de la coherencia:  Lectura comprensiva del texto.  Subrayado de las ideas principales y secundaria de los párrafos.  Esquema de las ideas principales y secundarias.  Resumen del texto.  Establecimiento del tema.
  • 8. Tipos de textos: exposición y argumentación.  Expositivo:  Intención: informar para hacer entender algo (idea o concepto) a alguien.  Elementos gramaticales: oraciones subordinadas, conectores de causa y consecuencia.  Estructura: organización lógica y jerárquica (introducción, desarrollo y conclusión).  Otros rasgos: ejemplos, ilustraciones, subdivisión en apartados numerados, colocación de títulos y subtítulos, utilización de recursos tipográficos.  Clases de texto: folletos explicativos, libros de texto, artículos científicos, etc.
  • 9. Tipos de textos: exposición y argumentación.  Argumentación:  Intención: exponer opiniones, rebatirlas. Convencer, persuadir o hacer creer algo a alguien.  Elementos gramaticales: verbos (decir, creer, pensar, opinar), oraciones subordinadas, conectores, primera persona verbal, frases largas.  Estructura: introducción, cuerpo argumentativo (argumentos, contraargumentos), conclusión.  Otros rasgos: entonación, citas, preguntas retóricas…  Clases de texto: ensayos, artículos de opinión, editoriales, columnas, debates, etc.
  • 10. Elementos de un texto expositivo- argumentativo  Tema: resumen del resumen o idea central sobre la que gira el texto.  Tesis: idea, postura o conclusión principal que alguien defiende y pretende demostrar con argumentos (implícita o explícita).  Tesis contraria: es la postura antagónica a la del emisor que aparece explícita o implícitamente.  Argumentos: hechos, pruebas o razonamientos que emplea el emisor para apoyar, probar o demostrar la tesis y así convencer o persuadir al receptor.  Contraargumentos: argumentos sostenidos por otras posturas contrarias a la defendida por el autor. Suele mencionarlos para refutarlos y demostrar su invalidez.
  • 11. La coherencia: el tema  Hay que distinguir entre asunto y tema. El primero responde a la pregunta “¿de qué va el texto?” y se responde en uno o dos sustantivos. Ej.: la educación, las redes sociales, etc.  El tema es la expresión del contenido específico, concreto y conciso del asunto general. Se expresa añadiendo al asunto la concreción de este, porqué y para qué lo dice el autor. Puede recoger la tesis y la intención.  Formulación del tema: sustantivo abstracto más complementos del nombre o Sujeto más verbo más complemento. Ej.: El perjuicio de las redes sociales para el cerebro o Las redes sociales pueden perjudicar el cerebro.
  • 12. El tema  NO uses frases sorprendentes.  El tema debe agrupar TODAS las ideas principales e informaciones del texto bajo su carácter genérico.  NO elegir un tema tan general que se pueda aplicar a muchos textos.  NO usar metáforas o sentidos connotativos.  NO cites ejemplos.  NO copies el título.  NO usar palabras comodín  SUSTANTIVO ABSTRACTO + TÓPICO + FOCO
  • 14. La estructura del texto expositivo- argumentativo  Introducción: se plantea el asunto o cuestión y se pretende captar la atención del receptor. Puede anunciarse la tesis que se va a defender e incluso incluir algún argumento.  Cuerpo argumentativo: se desarrolla el asunto o cuestión. Se exponen los hechos y se aportan los argumentos.  Conclusión: se puede ofrecer una síntesis del contenido o recopilación de las ideas más relevantes. Puede mencionarse de nuevo la tesis o formularse por primera vez. El emisor puede sugerir nuevas perspectivas o sugerir una reflexión, acción o pregunta.
  • 15. La estructura del texto expositivo- argumentativo  Estructura analizante o deductiva: de lo general a lo particular. La tesis al principio.  Estructura sintetizante o inductiva: de lo particular a lo general. La tesis al final.  Estructura encuadrada: tesis + argumentos + tesis.  Estructura en paralelo: se yuxtaponen dos tesis, bien enfrentándolas directamente, bien oponiendo aspectos parciales de cada una de ellas.  Estructura interrogativa: se responde a una pregunta inicial de varios modos o a varias preguntas iniciales con una sola respuesta.  Estructura repetitiva: se repite la tesis a lo largo del texto, bien de forma idéntica, bien con otras palabras.
  • 16. La coherencia: el resumen  Solo debe incluir las ideas principales del texto. (Al menos una de cada párrafo.) Hay que obviar las secundarias como los ejemplos, estadísticas, anécdotas, descripciones, digresiones, etc.  La tesis es la idea principal del texto por lo que DEBE estar en el resumen.  Usar el presente de indicativo y la tercera persona. Redacta oraciones simples, no muy complejas sintácticamente. NUNCA la primera persona.  Usar conectores. NO redactes de forma telegráfica sin conectar las ideas.  El resumen debe tener unas cinco líneas en un único párrafo.  NO incluir opinión.  NO usar muletillas como “el texto habla de…”, “el texto va de…” o “el autor dice que…”.  NO parafrasear ni copiar literalmente.  NO plasmes en tu resumen ideas u opiniones tuyas. Eso lo harás en el ejercicio de producción textual.