SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto argumentativo
El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la
expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo
"atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al
receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonales.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición.
Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por
ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos,
aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con
poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de
ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición,
un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar
(lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención
de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
Tipos de argumentos según el modo de razonamiento
 Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas
diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Ejemplo: Daniela y Andrés son novios, irrespetuosos, irresponsables y no estudian nunca. Daniela
obtiene bajas calificaciones. Tesis: Andrés tampoco obtiene altas calificaciones.
 Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que
es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son
chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
 Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la
existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de
amor. Tesis: María está enamorada.
 Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a
pesar de la existencia de leyes de protección, aún se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de
extinción.
Argumentos emotivos-afectivos
Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el
fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo
 Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes
consagrados para sustentar la tesis.
 Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les
afecta directamente.
 Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la
credibilidad que se le debe.
 Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema
o invita a creer en lo que se dice.
 Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un
personaje bien valorado socialmente.
 Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la
opinión acertada.
 Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de
una tesis.
 Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se
cuestiona ni se discute.
Tipos de recursos argumentativos
CARACTERISTICAS: esto es sencillo para que el lector entienda el contenido etc. el lector tiene
que estar seguro de lo que lee o ve etc.
 Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de
otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto.
Generalmente van entre " " (comillas).
 Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el texto
pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar
determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan
con lo literario.
 Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas
que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra
argumentadas posteriormente.
 Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el
tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir.
 Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a
determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad
abstracta.
 Estadísticas.Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen números,
promedios,porcentajes, etc.
 Enumeración.Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc a
enumerar
 Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.
 Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se diferencian
dos sinónimos
 Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras
palabras.
 Pregunta retórica. No espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS | PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS | PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición.
Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello,
en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela
función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En
la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le
sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un
conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o
argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del
investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de
réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de
los argumentos.
Ads by OnlineBrowserAdvertisingAd Options
A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión,
ternura, odio…
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos
de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para
demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para
acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al
contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función
intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el
resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los
conocimientos del receptor…
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y
conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos
destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el
proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema
más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
eryleyli
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
NadiaTw
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativojennifer_hernandez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativoJuan Ramirez
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Johan Lamprea
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesEloy Colque
 
El Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoEl Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoGabriel Monal
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Janet Flores
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
RAFA MARTÍN AGUILERA
 
Textos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.pptsTextos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.pptsjomarmo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4
Nydia González
 
Como hacer un ensayo argumentativo
Como hacer un ensayo argumentativoComo hacer un ensayo argumentativo
Como hacer un ensayo argumentativo
Daniel Rojas
 
Que es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoQue es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoGrober Quispe
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativoguest28415fc
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
Felix Luque
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
jgalaz94
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Jeyxon Alexander Plaza Viloria
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
NataliaLunas
 

La actualidad más candente (20)

Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativoEl ensayo y Texto argumentativo
El ensayo y Texto argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
 
El Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoEl Ensayo Argumentativo
El Ensayo Argumentativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Textos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.pptsTextos argumentativos.ppts
Textos argumentativos.ppts
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4El texto argumentativo Unidad 11.4
El texto argumentativo Unidad 11.4
 
Como hacer un ensayo argumentativo
Como hacer un ensayo argumentativoComo hacer un ensayo argumentativo
Como hacer un ensayo argumentativo
 
Que es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoQue es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativo
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
Textos Argumentativos
Textos ArgumentativosTextos Argumentativos
Textos Argumentativos
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.Análisis y Evaluación de la Argumentación.
Análisis y Evaluación de la Argumentación.
 

Destacado

Qué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativoQué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativo
Alexander Hernandez
 
Taller requisitos de sistemas operativos
Taller requisitos de sistemas operativosTaller requisitos de sistemas operativos
Taller requisitos de sistemas operativos
Alexander Hernandez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativofeli1125
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativoguestff4174
 
Textos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4ºTextos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4º
Mónica Mendívil
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Texto académico argumentativo
Texto académico argumentativoTexto académico argumentativo
Texto académico argumentativoJose Ovalle
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativoCarol Guedes
 
Exemplos de textos dissertativo argumentativos
Exemplos de textos dissertativo argumentativosExemplos de textos dissertativo argumentativos
Exemplos de textos dissertativo argumentativos
mundograduado
 
Ejemplos de textos argumentativos
Ejemplos de textos argumentativosEjemplos de textos argumentativos
Ejemplos de textos argumentativosLili Mayorga
 

Destacado (13)

Qué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativoQué es un texto argumentativo
Qué es un texto argumentativo
 
Taller requisitos de sistemas operativos
Taller requisitos de sistemas operativosTaller requisitos de sistemas operativos
Taller requisitos de sistemas operativos
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Textos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4ºTextos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4º
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
El diálogo 2
El diálogo 2El diálogo 2
El diálogo 2
 
Texto académico argumentativo
Texto académico argumentativoTexto académico argumentativo
Texto académico argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Exemplos de textos dissertativo argumentativos
Exemplos de textos dissertativo argumentativosExemplos de textos dissertativo argumentativos
Exemplos de textos dissertativo argumentativos
 
Ejemplos de textos argumentativos
Ejemplos de textos argumentativosEjemplos de textos argumentativos
Ejemplos de textos argumentativos
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 

Similar a Texto argumentativo

Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
Raul Otto Pohl
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.pttprofelen
 
Textos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptxTextos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptx
RICARDOTEODOMIROCAPC
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Luis Ponce
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
Rodrigo Henríquez Guerrero
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
Diego
 
Presentación argumentos
Presentación argumentosPresentación argumentos
Presentación argumentos
hikarionline
 
9 argumentación
9 argumentación9 argumentación
9 argumentación
Ignacio Arcos Gil
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
Mariapin
 
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
Carloscastolo
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
BrittanyCedeo1
 
Laargumentacion
LaargumentacionLaargumentacion
Laargumentacion
Pepe Licto
 

Similar a Texto argumentativo (20)

Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
Textos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptxTextos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptx
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
 
Presentación argumentos
Presentación argumentosPresentación argumentos
Presentación argumentos
 
9 argumentación
9 argumentación9 argumentación
9 argumentación
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Textos argumentativos
Textos argumentativos Textos argumentativos
Textos argumentativos
 
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Laargumentacion
LaargumentacionLaargumentacion
Laargumentacion
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Texto argumentativo

  • 1. Texto argumentativo El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no razonales. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo. Tipos de argumentos según el modo de razonamiento  Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: Daniela y Andrés son novios, irrespetuosos, irresponsables y no estudian nunca. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis: Andrés tampoco obtiene altas calificaciones.  Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.  Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.  Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción. Argumentos emotivos-afectivos
  • 2. Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo  Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.  Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.  Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.  Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.  Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.  Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.  Uso de prejuicio. Utiliza una creencia generalizada y no demostrada como argumento de una tesis.  Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni se discute. Tipos de recursos argumentativos CARACTERISTICAS: esto es sencillo para que el lector entienda el contenido etc. el lector tiene que estar seguro de lo que lee o ve etc.  Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).  Cita textual. Es un recurso en el cual se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario.
  • 3.  Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente.  Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir.  Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta.  Estadísticas.Es el recurso por el cual se da un caso donde aparecen números, promedios,porcentajes, etc.  Enumeración.Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos, sustantivos, etc a enumerar  Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.  Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual se diferencian dos sinónimos  Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras.  Pregunta retórica. No espera respuesta, sólo promueve y dirige una reflexión PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS | PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS | PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello,
  • 4. en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Según la situación comunicativa, se distingue entre : ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías. Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
  • 5. La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. Ads by OnlineBrowserAdvertisingAd Options A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
  • 6. Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan: La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador. La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común. La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad. La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora. La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual. La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor… PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
  • 7. De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión. Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.