SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EXPOSICIÓN<br />La exposición es la forma del discurso que tiene por objeto transmitir información de forma clara, ordenada y objetiva.<br />Algunos ejemplos de la exposición:<br />Explicación de un tema.<br />Exposición de ideas.<br />Tratados de científicos.<br />Libros didácticos. <br />LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN<br />Emisor: Es el que conoce algo y tiene intención de transmitirlo. Un emisor puede ser individual, colectivo, particular o institucional.<br />Receptor: Es el que recibe la exposición adaptada a su nivel. El receptor puede ser una persona o un grupo el cual este recibiendo dicho mensaje del emisor.<br />ANALISIS DE UN TEXTO<br />La manera como analizamos un texto expositivo es de los siguientes niveles de estudio:<br />Situación de comunicación: En este nivel de estudio existen 3 funciones fundamentales; la función informática, es la que pretende dar información. La función directiva, es la que pretende dirigir el comportamiento del interlocutor. Y por último la función expresiva, es la que manifiesta sentimientos u opiniones.<br />Análisis del contenido: El análisis del contenido tiene un tema principal, del cual surgen los subtemas 1, 2 y 3. Y a partir de estos se produce la conclusión.<br />Análisis de la organización: El análisis de la organización tiene la estructura del texto, las cuales son: introducción, desarrollo y conclusión.<br />Análisis de la expresión: Este análisis busca el significado y el contexto, que es el estudio léxico-semántico.     <br />FORMAS DE EXPOSICIÓN<br />Forma narrativa: La forma narrativa de los textos expositivos, tiene como función dar a conocer unos hachos, en un tiempo determinado, con una estructura de secuencias teniendo en cuenta el orden de exposición. Generalmente se utilizan conectores temporales y ordénales.<br />Forma descriptiva: Principalmente la forma descriptiva está compuesta por tres estructuras fundamentales:<br />Estructura de descripción: Esta estructura expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto.<br />Estructura de comparación: Expone analogías y diferencias entre dos seres u objetos.<br />Estructura de enumeración: Presenta seres, que comparten la misma clasificación.<br />Forma argumentativa: Esta forma presenta dos estructuras. Estructura de causa-efecto, la cual analiza la causa de un hecho y los efectos que se derivan. La otra estructura es de problema-solución, en la cual se aportan soluciones.<br />EL PERIODISMO<br />Proporciona información con un lenguaje claro y sencillo, que presenta información de interés que crece poco a poco.<br />PARTES DEL PERIODISMO<br />La noticia: Es un texto expositivo en forma de narración, que expone hechos de de la actualidad brevemente. Responde las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?<br />La estructura principal de la noticia es el titular, subtitular, entradilla y el cuerpo de la noticia. Los elementos de la noticia aparecen en orden decreciente.<br />La crónica: La crónica es la noticia ampliada y comentada, con la interpretación del periodista. <br />Las formas de exposición<br />La forma de exposición narrativa, es cuando el autor cuenta los hechos.<br />La forma de exposición argumentativa, es cuando el autor analiza los hechos.<br />La entrevista: La entrevista es un texto periodístico de tipo expositivo.  Es el dialogo con un personaje para conocer su forma de pensar de actuar.<br />Tipos de entrevista<br />Declaraciones: Es el que busca la opinión del entrevistado.<br />Entrevista de personalidad: Es la que profundiza en la dimensión humana del personaje.<br />Partes de la entrevista:<br />Introducción: Es donde se presenta el personaje.<br />Cuerpo de la entrevista: Pregunta y respuestas.<br />Cierre: Sintetiza y datos relevantes.<br />El reportaje: El reportaje es un texto expositivo que adopta una forma descriptiva o una forma narrativa. Las características principales son la objetividad y la exhaustividad, en el cual el autor adopta un tono personal.<br />Los elementos del reportaje:<br />Descripción: El autor describe los lugares que visita.<br />Narraciones: El autor relata hachos vividos por el propio periodista.<br />Entrevistas: El autor entrevista a distintas personas que dan su punto de vista sobre los hechos.<br />TEXTOS SOCIALES<br />Las partes de los textos sociales.<br />El informe: El informe es un texto expositivo de hechos comprobables sobre una persona o asunto. En el informe el lenguaje debe ser claro, conciso y  objetivo.<br />La estructura del informe<br />Titulo: Extenso e informativo.<br />Introducción: En este se especifica el objeto de estudio, objetivos y características de la investigación.<br />Cuerpo del informe: Se detallan los resultados.<br />Conclusiones o recomendaciones del autor.<br />El contrato: El contrato es un documento que recoge las condiciones de un convenio. Se utiliza le terminología jurídica.<br />La  estructura del contrato es: El lugar y la fecha, los datos personales de los contratantes, el acuerdo, las clausulas o condiciones y las firmas.<br />El acta: El acta es un documento que registra lo sucedido en una reunión.<br />La estructura del acta es: El titulo extenso, la introducción, la orden del día, el desarrollo del orden del día y el cierre.<br />El currículum vitae: El currículum vitae es una carta de presentación para conseguir un trabajo; teniendo claridad, corrección, exactitud  y correcta presentación.<br />La estructura de currículum vitae es: Los datos personales, la formación académica y el historial profesional.<br />El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.<br />La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.<br />La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas<br />El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.<br />La INTRODUCCIÓ: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.<br />El DESARROLLO: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.<br /> La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).<br />Según la situación comunicativa, se distingue entre:<br />ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.<br />ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.<br />Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:<br />La DEDUCCIÓN: (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.<br />La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.<br />A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:<br />ARGUMENTOS RACIONALES: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.<br />ARGUMENTOS DE HECHO: Se basan en pruebas comprobables.<br />ARGUMENTOS DE EJEMPLIFICACIÓN: Se basan en ejemplos concretos.<br />ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.<br />Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…<br />PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS<br />Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:<br />La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.<br />La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.<br />La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.<br />La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.<br />La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.<br />La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…<br />Procedimientos lingüísticos <br />El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.<br />De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.<br />Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.<br />Características<br />El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema<br />El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores<br />plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos<br />Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión<br />Estructura con un esquema básico<br />1.- hecho (hipótesis )<br />2.- demostración secuencia argumentativa<br />1 secuencia argumentativa<br />2secuencia argumentativa 3<br />3.-conclusión<br />Hecho o hipótesis<br />El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.<br />Demostración<br />La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.<br />Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)<br />Conclusión<br />La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.<br />Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.<br />LA ARGUMENTACIÓN CONSISTE DE DOS TIPOS:<br />La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.<br />La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.<br />Se caracteriza:<br />Se caracteriza por la diferencia de puntos de vista o de posiciones que sostienen los protagonistas de ella –emisor y receptor– sobre el objeto o tema del discurso, que es un asunto polémico o susceptible de suscitar opiniones diversas. Se trata pues de una situación de encuentro y diálogo entre puntos de vista diferentes sobre los variados objetos que son materia de comunicación humana, que exige de las personas que intervienen en él exponer las razones que dan fundamento y validan su posición.<br />
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
rike_ctes
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivosantz1996
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivoamesgaitz
 
¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?
Felipe Caamaño Rojas
 
Esquema (texto expositivo y argumentativo)
Esquema (texto expositivo y argumentativo)Esquema (texto expositivo y argumentativo)
Esquema (texto expositivo y argumentativo)
Nieves San Andrés Vasco
 
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM MallarinoTexto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Aracelly Saa Reeding
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
joseorrlandoabantoquevedo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
donboscopopa
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Carmen Martin Daza
 
El Texto Expositivo
El Texto ExpositivoEl Texto Expositivo
El Texto Expositivosiimonky
 
textos expositivos y la exposición
 textos expositivos y la exposición textos expositivos y la exposición
textos expositivos y la exposición
Kevin Corne
 
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoConectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoLilia Fernandez
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivoJorge Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El Discurso Expositivo
El Discurso ExpositivoEl Discurso Expositivo
El Discurso Expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?¿Cómo escribir textos expositivos?
¿Cómo escribir textos expositivos?
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
Esquema (texto expositivo y argumentativo)
Esquema (texto expositivo y argumentativo)Esquema (texto expositivo y argumentativo)
Esquema (texto expositivo y argumentativo)
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM MallarinoTexto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
Texto expositivo estudiantesIE MM Mallarino
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El Texto Expositivo
El Texto ExpositivoEl Texto Expositivo
El Texto Expositivo
 
textos expositivos y la exposición
 textos expositivos y la exposición textos expositivos y la exposición
textos expositivos y la exposición
 
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoConectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 

Similar a MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO

Texto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivoTexto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivo
cles12
 
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
Diana Grisales
 
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSJACQUELM
 
Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Aniitha100
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
diegobedoya
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
diegobedoya
 
Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Aniitha100
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
estefany
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
diegobedoya
 
Texto argumentativo y texto expositivo
Texto argumentativo y texto expositivoTexto argumentativo y texto expositivo
Texto argumentativo y texto expositivoColegio loyola
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
anitarod1469
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
BrittanyCedeo1
 
Estudiodeltext21
Estudiodeltext21Estudiodeltext21
Estudiodeltext21
juanpabrutus96
 
Estudiodeltext21
Estudiodeltext21Estudiodeltext21
Estudiodeltext21
juanpabrutus96
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
YoelRoss3
 

Similar a MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO (20)

Texto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivoTexto narrativo y texto descriptivo
Texto narrativo y texto descriptivo
 
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
 
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
 
Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
 
Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
 
Estudio del texto
Estudio del textoEstudio del texto
Estudio del texto
 
Texto argumentativo y texto expositivo
Texto argumentativo y texto expositivoTexto argumentativo y texto expositivo
Texto argumentativo y texto expositivo
 
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
 
guia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdfguia_art._opinion.pdf
guia_art._opinion.pdf
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
 
Español..!
Español..!Español..!
Español..!
 
Estudiodeltext21
Estudiodeltext21Estudiodeltext21
Estudiodeltext21
 
Estudiodeltext21
Estudiodeltext21Estudiodeltext21
Estudiodeltext21
 
Estudio de los textos
Estudio de los textosEstudio de los textos
Estudio de los textos
 
EL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptxEL ENSAYO.pptx
EL ENSAYO.pptx
 

Más de julianaaristii

Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)
julianaaristii
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
julianaaristii
 
PEQUEÑAS VOCES
PEQUEÑAS VOCESPEQUEÑAS VOCES
PEQUEÑAS VOCES
julianaaristii
 
Modulo uno unidad 3
Modulo uno unidad 3Modulo uno unidad 3
Modulo uno unidad 3
julianaaristii
 
Los seis sobreros para pensar
Los seis sobreros para pensarLos seis sobreros para pensar
Los seis sobreros para pensarjulianaaristii
 
Tabla de metas!
Tabla de metas!Tabla de metas!
Tabla de metas!
julianaaristii
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 
Plegable
PlegablePlegable
Plegable
julianaaristii
 
Productos financieros
Productos financierosProductos financieros
Productos financieros
julianaaristii
 
Glosary
GlosaryGlosary
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dineroReflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dinerojulianaaristii
 
Entidades financieras
Entidades financierasEntidades financieras
Entidades financieras
julianaaristii
 

Más de julianaaristii (20)

Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Podio olímpico
Podio olímpicoPodio olímpico
Podio olímpico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
PEQUEÑAS VOCES
PEQUEÑAS VOCESPEQUEÑAS VOCES
PEQUEÑAS VOCES
 
Catapulta
CatapultaCatapulta
Catapulta
 
Modulo uno unidad 3
Modulo uno unidad 3Modulo uno unidad 3
Modulo uno unidad 3
 
Los seis sobreros para pensar
Los seis sobreros para pensarLos seis sobreros para pensar
Los seis sobreros para pensar
 
Tu proyecto
Tu proyectoTu proyecto
Tu proyecto
 
Tu proyecto
Tu proyectoTu proyecto
Tu proyecto
 
Tabla de metas!
Tabla de metas!Tabla de metas!
Tabla de metas!
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Plegable
PlegablePlegable
Plegable
 
Productos financieros
Productos financierosProductos financieros
Productos financieros
 
Glosary
GlosaryGlosary
Glosary
 
Tablas tercer periodo
Tablas tercer periodoTablas tercer periodo
Tablas tercer periodo
 
Taller n° 3
Taller n° 3Taller n° 3
Taller n° 3
 
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dineroReflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
 
Entidades financieras
Entidades financierasEntidades financieras
Entidades financieras
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO

  • 1. LA EXPOSICIÓN<br />La exposición es la forma del discurso que tiene por objeto transmitir información de forma clara, ordenada y objetiva.<br />Algunos ejemplos de la exposición:<br />Explicación de un tema.<br />Exposición de ideas.<br />Tratados de científicos.<br />Libros didácticos. <br />LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN<br />Emisor: Es el que conoce algo y tiene intención de transmitirlo. Un emisor puede ser individual, colectivo, particular o institucional.<br />Receptor: Es el que recibe la exposición adaptada a su nivel. El receptor puede ser una persona o un grupo el cual este recibiendo dicho mensaje del emisor.<br />ANALISIS DE UN TEXTO<br />La manera como analizamos un texto expositivo es de los siguientes niveles de estudio:<br />Situación de comunicación: En este nivel de estudio existen 3 funciones fundamentales; la función informática, es la que pretende dar información. La función directiva, es la que pretende dirigir el comportamiento del interlocutor. Y por último la función expresiva, es la que manifiesta sentimientos u opiniones.<br />Análisis del contenido: El análisis del contenido tiene un tema principal, del cual surgen los subtemas 1, 2 y 3. Y a partir de estos se produce la conclusión.<br />Análisis de la organización: El análisis de la organización tiene la estructura del texto, las cuales son: introducción, desarrollo y conclusión.<br />Análisis de la expresión: Este análisis busca el significado y el contexto, que es el estudio léxico-semántico. <br />FORMAS DE EXPOSICIÓN<br />Forma narrativa: La forma narrativa de los textos expositivos, tiene como función dar a conocer unos hachos, en un tiempo determinado, con una estructura de secuencias teniendo en cuenta el orden de exposición. Generalmente se utilizan conectores temporales y ordénales.<br />Forma descriptiva: Principalmente la forma descriptiva está compuesta por tres estructuras fundamentales:<br />Estructura de descripción: Esta estructura expone cualidades, partes o funciones de un ser u objeto.<br />Estructura de comparación: Expone analogías y diferencias entre dos seres u objetos.<br />Estructura de enumeración: Presenta seres, que comparten la misma clasificación.<br />Forma argumentativa: Esta forma presenta dos estructuras. Estructura de causa-efecto, la cual analiza la causa de un hecho y los efectos que se derivan. La otra estructura es de problema-solución, en la cual se aportan soluciones.<br />EL PERIODISMO<br />Proporciona información con un lenguaje claro y sencillo, que presenta información de interés que crece poco a poco.<br />PARTES DEL PERIODISMO<br />La noticia: Es un texto expositivo en forma de narración, que expone hechos de de la actualidad brevemente. Responde las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?<br />La estructura principal de la noticia es el titular, subtitular, entradilla y el cuerpo de la noticia. Los elementos de la noticia aparecen en orden decreciente.<br />La crónica: La crónica es la noticia ampliada y comentada, con la interpretación del periodista. <br />Las formas de exposición<br />La forma de exposición narrativa, es cuando el autor cuenta los hechos.<br />La forma de exposición argumentativa, es cuando el autor analiza los hechos.<br />La entrevista: La entrevista es un texto periodístico de tipo expositivo. Es el dialogo con un personaje para conocer su forma de pensar de actuar.<br />Tipos de entrevista<br />Declaraciones: Es el que busca la opinión del entrevistado.<br />Entrevista de personalidad: Es la que profundiza en la dimensión humana del personaje.<br />Partes de la entrevista:<br />Introducción: Es donde se presenta el personaje.<br />Cuerpo de la entrevista: Pregunta y respuestas.<br />Cierre: Sintetiza y datos relevantes.<br />El reportaje: El reportaje es un texto expositivo que adopta una forma descriptiva o una forma narrativa. Las características principales son la objetividad y la exhaustividad, en el cual el autor adopta un tono personal.<br />Los elementos del reportaje:<br />Descripción: El autor describe los lugares que visita.<br />Narraciones: El autor relata hachos vividos por el propio periodista.<br />Entrevistas: El autor entrevista a distintas personas que dan su punto de vista sobre los hechos.<br />TEXTOS SOCIALES<br />Las partes de los textos sociales.<br />El informe: El informe es un texto expositivo de hechos comprobables sobre una persona o asunto. En el informe el lenguaje debe ser claro, conciso y objetivo.<br />La estructura del informe<br />Titulo: Extenso e informativo.<br />Introducción: En este se especifica el objeto de estudio, objetivos y características de la investigación.<br />Cuerpo del informe: Se detallan los resultados.<br />Conclusiones o recomendaciones del autor.<br />El contrato: El contrato es un documento que recoge las condiciones de un convenio. Se utiliza le terminología jurídica.<br />La estructura del contrato es: El lugar y la fecha, los datos personales de los contratantes, el acuerdo, las clausulas o condiciones y las firmas.<br />El acta: El acta es un documento que registra lo sucedido en una reunión.<br />La estructura del acta es: El titulo extenso, la introducción, la orden del día, el desarrollo del orden del día y el cierre.<br />El currículum vitae: El currículum vitae es una carta de presentación para conseguir un trabajo; teniendo claridad, corrección, exactitud y correcta presentación.<br />La estructura de currículum vitae es: Los datos personales, la formación académica y el historial profesional.<br />El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.<br />La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.<br />La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas<br />El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.<br />La INTRODUCCIÓ: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.<br />El DESARROLLO: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.<br /> La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).<br />Según la situación comunicativa, se distingue entre:<br />ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.<br />ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.<br />Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:<br />La DEDUCCIÓN: (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.<br />La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.<br />A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:<br />ARGUMENTOS RACIONALES: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.<br />ARGUMENTOS DE HECHO: Se basan en pruebas comprobables.<br />ARGUMENTOS DE EJEMPLIFICACIÓN: Se basan en ejemplos concretos.<br />ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.<br />Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…<br />PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS<br />Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:<br />La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.<br />La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.<br />La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.<br />La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.<br />La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.<br />La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…<br />Procedimientos lingüísticos <br />El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.<br />De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.<br />Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.<br />Características<br />El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema<br />El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores<br />plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos<br />Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión<br />Estructura con un esquema básico<br />1.- hecho (hipótesis )<br />2.- demostración secuencia argumentativa<br />1 secuencia argumentativa<br />2secuencia argumentativa 3<br />3.-conclusión<br />Hecho o hipótesis<br />El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.<br />Demostración<br />La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.<br />Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)<br />Conclusión<br />La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.<br />Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.<br />LA ARGUMENTACIÓN CONSISTE DE DOS TIPOS:<br />La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.<br />La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.<br />Se caracteriza:<br />Se caracteriza por la diferencia de puntos de vista o de posiciones que sostienen los protagonistas de ella –emisor y receptor– sobre el objeto o tema del discurso, que es un asunto polémico o susceptible de suscitar opiniones diversas. Se trata pues de una situación de encuentro y diálogo entre puntos de vista diferentes sobre los variados objetos que son materia de comunicación humana, que exige de las personas que intervienen en él exponer las razones que dan fundamento y validan su posición.<br />