SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES DEL CODO
Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las
de extremo distal humeral en niños.
1. Fracturas de la cabeza radial.
Las fracturas de la cabeza del radio son lesiones frecuentes, y se pueden
producir tras una caída sobre el codo con traumatismo directo o lo más habitual
al apoyar la mano con el brazo en extensión.
Clínica: El paciente presenta posición de defensa, con el codo pegado al
cuerpo. Presentan dolor e impotencia funcional en el codo, que aumenta con la
prono-supinación y con la compresión directa de la cabeza del radio.
Diagnostico: Es importante sospecharlo con la clínica y la exploración, ya que
muchas veces la radiografía no muestra la fractura.
Las proyecciones radiológicas que debemos incluir son:
- RX AP de codo y lateral
- RX con proyección oblicua cráneo caudal en 45º.
Algún tipo de fractura conminuta especialmente en fracturas luxación de codo
es útil pedir un TAC previo a la cirugía para una mejor planificación.
Hay que buscar en el estudio radiológico signos indirectos que nos deben de
hacer sospechar la existencia de una fractura oculta:
a) Cojín graso o área radiolucida posterior en el humero distal.
b) Signo de la vela, por la existencia de derrame en la cara anterior.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
!
Clasificación:
Estas lesiones se clasifican en tres grados:
- Fractura tipo I de Masson: fractura no desplazada de cabeza
radial.
- Fractura tipo II de Masson, se trata de una fractura desplazada de
cabeza radial.
- Fracturas tipo III de Masson, se trata de fractura conminutas de la
cabeza radial.
Tratamiento:
- Fractura tipo I de Masson: Si hay mucho derrame, podemos
aspirar el hematoma e introducir anestesia intrarticular, para
obtener un alivio inmediato del dolor. Se inmoviliza al paciente
con una férula de yeso braquiopalmar, retirándola e iniciando la
movilización a los 3-4 días como máximo.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Fractura Masson I de cabeza radial
!
- Fractura tipo II de Masson. La decisión del tratamiento de estas
lesiones puede ser difícil. Es importante objetivar si existe o no un
bloqueo mecánico del codo. Se inyecta anestésico intrarticular y
se valora si existe o no bloqueo.
a) Si se trata de un paciente joven con una fractura desplazada,
o existe una incongruencia articular que ocasiona un bloqueo
mecánico, esta indicada la cirugía. En esta situación
realizamos una reducción abierta y síntesis de cabeza radial a
través de un abordaje de Köcher (lo más habitual), o una
escisión de la cabeza.
b) Si es una fractura poco desplazada, sin bloqueo mecánico y
con una incongruencia < 2mm, podemos optar por un
tratamiento similar a las tipo I.
- En las fracturas tipo III de Masson
a) Sin luxación asociada: el tratamiento de elección es la
exéresis de cabeza radial.
b) Con luxación asociada: prótesis de cabeza radial
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
!
!
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Fractura Masson III con fractura olecranon asociada
Prótesis cabeza radial y reducción fractura olecranon con obenque
2. Las fracturas del cuello del radio.
Tratamiento:
- Fracturas no desplazadas: se pueden tratar de forma
conservadora mediante una férula braquiopalmar.
- Si se trata de una fractura desplazada, se puede realizar una
osteosíntesis con miniplaca en T.
!
Importante:
Esta lesión tiene un alto índice de complicaciones:
- Pseudoartrosis
- Necrosis de la cabeza del radio
- Complicaciones secundarias al implante utilizado (rotura de placa, protusión
de los tornillos…).
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Fractura desplazada de cuello quirúrgico
3. Fracturas del olécranon:
Las fracturas del olécranon se producen a menudo tras una caída sobre el
codo, aunque también pueden aparecer tras traumatismos indirectos.
Clínica:
El signo mas importante en la exploración es la imposibilidad para la extensión
activa del codo contra gravedad. Hay dolor e impotencia funcional del codo con
derrame por hematoma intrarticular.
Pruebas de imagen: la proyección lateral es la más importante ya que permite
evaluar el grado de afectación articular, si esta afectada la cabeza del radio y la
amplitud de la fractura.
Clasificación:
Colton las clasifica en:
a) No desplazada y estable
b) Desplazada
Tratamiento:
a) Las fracturas no desplazadas, se pueden tratar mediante inmovilización
con férula braquiopalmar o yeso con el codo flexionado 90º durante 3-4
semanas.
b) En fracturas desplazadas, el tratamiento quirúrgico es el tratamiento de
elección.
Esto se puede hacer de varias formas:
- Las fracturas de trazo transversal sin conminución y las fracturas
por avulsión se tratan habitualmente mediante la reducción
abierta y cerclaje en 8, aunque también se pueden tratar
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
mediante la osteosíntesis de la fractura mediante un tornillo de
esponjosa con arandela de 6´5 mm con o sin cerclaje asociado.
- Las fracturas de trazo transversal con conminución del olecranón,
o aquellas fracturas del cubito proximal que se extienden hacía la
diafisis, se tratan mejor mediante una reducción abierta y una
síntesis con una placa.
!
4. Fracturas supracondileas de codo.
4.1 Fracturas en niños: Las fracturas supracondileas de codo, son fracturas
frecuentes en niños.
Mecanismo: se pueden producir tras caídas con el codo en hiperextensión o
sobre el codo en flexión.
Clasificación:
Las fracturas en extensión del fragmento distal, son las más frecuentes, y estas
se pueden clasificar a su vez en tres tipos:
Tipo I no desplazada: se puede tratar de forma ortopédica mediante un yeso
braquiopalmar cerrado. Es importante comprobar el estado neurovascular
antes y después de la colocación del yeso.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Fractura cubito proximal y fractura cabeza radial
síntesis con placa de cubito
Tipo II: Parcialmente desplazada. Este tipo de lesiones precisan habitualmente
de una intervención quirúrgica para reducir de una forma adecuada la
articulación y la estabilización mediante 2 agujas de Kirschner habitualmente
introducidas desde lateral. Es importante hacer un control semanal de la
fractura para descartar desplazamientos secundarios.
Tipo III: Lesión completamente desplazada. Siempre es quirúrgica, precisando
en ocasiones de una reducción abierta y estabilización con agujas de
Kirschner.
4.2 Las fracturas supracondileas y supraintercondileas en adultos, son lesiones
graves que se producen tras traumatismos de alta energía.
Son prácticamente siempre quirúrgicas siendo muy importante la reducción
anatómica de la fractura y la estabilización de la misma mediante placas. Es
precisa una reducción anatómica y estable para iniciar una temprana
rehabilitación y de este modo evitar rígideces. Hay que identificar el nervio
cubital y trasponerlo al tejido subcutáneo anterior para evitar compresiones o
irritaciones del nervio por el material de osteosíntesis.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
!
!
Importante:
- Descartar siempre una lesión neurovascular especialmente en
fracturas desplazadas.
- Inmovilizar con una férula braquio-palmar hasta la cirugía.
5. Luxación del codo
Después de la luxación del hombro, son las más frecuentes, siendo la más
habitual la posterior.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Fractura supraintercondílea conminuta
Reducción abierta y síntesis con doble placa
Mecanismo: Se producen por mecanismo indirecto al caer sobre la mano con el
codo en extensión.
Clínica: Dolor, impotencia funcional, apariencia de miembro acortado y
desaparición de triangulo de Nelaton.
Pruebas de imagen: El estudio radiológico es fundamental para descartar
fracturas asociadas que, en orden de frecuencia, son: osteocondrales,
epitróclea, epicóndilo, coronoides, cabeza del radio y olécranon.
!
Tratamiento:
Introducimos anestesia transtricipital antes de la reducción de la luxación.
Posteriormente se realiza una tracción axial del brazo a la vez que empujamos
el olécranon para obtener su reducción en la fosa olecraniana.
Siempre evaluar el estado neurovascular, sobre todo el nervio cubital antes y
después de la reducción del codo.
Realizamos una RX posterior a la reducción y valoramos la estabilidad de la
articulación del codo para decidir si la luxación precisara de un tratamiento
quirúrgico.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Luxación posterior de codo
- Si la reducción de la luxación del codo, es estable se puede tratar
de forma conservadora mediante una férula braquiopalmar
durante tres semanas.
- Si se trata de una lesión inestable, hay que evaluar bien el patrón
de lesión y las lesiones asociadas (lo más frecuente fractura
cabeza radial y lesiones del ligamento colateral cubital con o sin
arrancamiento de coronoides), y tratar de reparar todas las
estructuras.
Importante:
- Evaluar estado neurovascular antes y después de la reducción (importante el
nervio cubital).
- Comprobar estabilidad, si es inestable valorar cirugía.
- Descartar siempre lesiones asociadas que precisen de forma aislada o junto
con la luxación tratamiento quirúrgico (fractura de la cabeza radial y las
fracturas arrancamiento de la coronoides)
El tratamiento de las triadas de codo debe ser un tratamiento protocolizado,
debiendo reparar y reinsertar las fracturas de la coronoides y capsula anterior,
sintetizar o reemplazar por una prótesis de cabeza radial las lesiones de ésta, y
reinsertar el ligamento lateral. En ocasiones incluso haciendo esto, el codo
continua siendo inestable. En estos casos la reparación del ligamento colateral
medial debe realizarse y si pese a todo persiste la inestabilidad, la colocación
de un fijador externo dinámico de codo es imperativo para mantener la
reducción y estabilidad del codo.
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com

Más contenido relacionado

Similar a Lesiones-del-codo.pdf

fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
rodrigomarin76
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.Arnaldo Rodriguez
 
Fracturas del fémur.pdf
Fracturas del fémur.pdfFracturas del fémur.pdf
Fracturas del fémur.pdf
Marco153123
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
ssuser090017
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
EduardoBustamante66
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALoytkinesio
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
BetzabeFernanadezSeg
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!oytkinesio
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Israel Kine Cortes
 

Similar a Lesiones-del-codo.pdf (20)

Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
 
Fracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazoFracturas de codo y antebrazo
Fracturas de codo y antebrazo
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Fracturas del fémur.pdf
Fracturas del fémur.pdfFracturas del fémur.pdf
Fracturas del fémur.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
 
25. fractura de femur
25.  fractura de femur25.  fractura de femur
25. fractura de femur
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
21031967
2103196721031967
21031967
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Lesiones-del-codo.pdf

  • 1. LESIONES DEL CODO Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las de extremo distal humeral en niños. 1. Fracturas de la cabeza radial. Las fracturas de la cabeza del radio son lesiones frecuentes, y se pueden producir tras una caída sobre el codo con traumatismo directo o lo más habitual al apoyar la mano con el brazo en extensión. Clínica: El paciente presenta posición de defensa, con el codo pegado al cuerpo. Presentan dolor e impotencia funcional en el codo, que aumenta con la prono-supinación y con la compresión directa de la cabeza del radio. Diagnostico: Es importante sospecharlo con la clínica y la exploración, ya que muchas veces la radiografía no muestra la fractura. Las proyecciones radiológicas que debemos incluir son: - RX AP de codo y lateral - RX con proyección oblicua cráneo caudal en 45º. Algún tipo de fractura conminuta especialmente en fracturas luxación de codo es útil pedir un TAC previo a la cirugía para una mejor planificación. Hay que buscar en el estudio radiológico signos indirectos que nos deben de hacer sospechar la existencia de una fractura oculta: a) Cojín graso o área radiolucida posterior en el humero distal. b) Signo de la vela, por la existencia de derrame en la cara anterior. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
  • 2. ! Clasificación: Estas lesiones se clasifican en tres grados: - Fractura tipo I de Masson: fractura no desplazada de cabeza radial. - Fractura tipo II de Masson, se trata de una fractura desplazada de cabeza radial. - Fracturas tipo III de Masson, se trata de fractura conminutas de la cabeza radial. Tratamiento: - Fractura tipo I de Masson: Si hay mucho derrame, podemos aspirar el hematoma e introducir anestesia intrarticular, para obtener un alivio inmediato del dolor. Se inmoviliza al paciente con una férula de yeso braquiopalmar, retirándola e iniciando la movilización a los 3-4 días como máximo. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com Fractura Masson I de cabeza radial
  • 3. ! - Fractura tipo II de Masson. La decisión del tratamiento de estas lesiones puede ser difícil. Es importante objetivar si existe o no un bloqueo mecánico del codo. Se inyecta anestésico intrarticular y se valora si existe o no bloqueo. a) Si se trata de un paciente joven con una fractura desplazada, o existe una incongruencia articular que ocasiona un bloqueo mecánico, esta indicada la cirugía. En esta situación realizamos una reducción abierta y síntesis de cabeza radial a través de un abordaje de Köcher (lo más habitual), o una escisión de la cabeza. b) Si es una fractura poco desplazada, sin bloqueo mecánico y con una incongruencia < 2mm, podemos optar por un tratamiento similar a las tipo I. - En las fracturas tipo III de Masson a) Sin luxación asociada: el tratamiento de elección es la exéresis de cabeza radial. b) Con luxación asociada: prótesis de cabeza radial Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
  • 4. ! ! Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com Fractura Masson III con fractura olecranon asociada Prótesis cabeza radial y reducción fractura olecranon con obenque
  • 5. 2. Las fracturas del cuello del radio. Tratamiento: - Fracturas no desplazadas: se pueden tratar de forma conservadora mediante una férula braquiopalmar. - Si se trata de una fractura desplazada, se puede realizar una osteosíntesis con miniplaca en T. ! Importante: Esta lesión tiene un alto índice de complicaciones: - Pseudoartrosis - Necrosis de la cabeza del radio - Complicaciones secundarias al implante utilizado (rotura de placa, protusión de los tornillos…). Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com Fractura desplazada de cuello quirúrgico
  • 6. 3. Fracturas del olécranon: Las fracturas del olécranon se producen a menudo tras una caída sobre el codo, aunque también pueden aparecer tras traumatismos indirectos. Clínica: El signo mas importante en la exploración es la imposibilidad para la extensión activa del codo contra gravedad. Hay dolor e impotencia funcional del codo con derrame por hematoma intrarticular. Pruebas de imagen: la proyección lateral es la más importante ya que permite evaluar el grado de afectación articular, si esta afectada la cabeza del radio y la amplitud de la fractura. Clasificación: Colton las clasifica en: a) No desplazada y estable b) Desplazada Tratamiento: a) Las fracturas no desplazadas, se pueden tratar mediante inmovilización con férula braquiopalmar o yeso con el codo flexionado 90º durante 3-4 semanas. b) En fracturas desplazadas, el tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección. Esto se puede hacer de varias formas: - Las fracturas de trazo transversal sin conminución y las fracturas por avulsión se tratan habitualmente mediante la reducción abierta y cerclaje en 8, aunque también se pueden tratar Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
  • 7. mediante la osteosíntesis de la fractura mediante un tornillo de esponjosa con arandela de 6´5 mm con o sin cerclaje asociado. - Las fracturas de trazo transversal con conminución del olecranón, o aquellas fracturas del cubito proximal que se extienden hacía la diafisis, se tratan mejor mediante una reducción abierta y una síntesis con una placa. ! 4. Fracturas supracondileas de codo. 4.1 Fracturas en niños: Las fracturas supracondileas de codo, son fracturas frecuentes en niños. Mecanismo: se pueden producir tras caídas con el codo en hiperextensión o sobre el codo en flexión. Clasificación: Las fracturas en extensión del fragmento distal, son las más frecuentes, y estas se pueden clasificar a su vez en tres tipos: Tipo I no desplazada: se puede tratar de forma ortopédica mediante un yeso braquiopalmar cerrado. Es importante comprobar el estado neurovascular antes y después de la colocación del yeso. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com Fractura cubito proximal y fractura cabeza radial síntesis con placa de cubito
  • 8. Tipo II: Parcialmente desplazada. Este tipo de lesiones precisan habitualmente de una intervención quirúrgica para reducir de una forma adecuada la articulación y la estabilización mediante 2 agujas de Kirschner habitualmente introducidas desde lateral. Es importante hacer un control semanal de la fractura para descartar desplazamientos secundarios. Tipo III: Lesión completamente desplazada. Siempre es quirúrgica, precisando en ocasiones de una reducción abierta y estabilización con agujas de Kirschner. 4.2 Las fracturas supracondileas y supraintercondileas en adultos, son lesiones graves que se producen tras traumatismos de alta energía. Son prácticamente siempre quirúrgicas siendo muy importante la reducción anatómica de la fractura y la estabilización de la misma mediante placas. Es precisa una reducción anatómica y estable para iniciar una temprana rehabilitación y de este modo evitar rígideces. Hay que identificar el nervio cubital y trasponerlo al tejido subcutáneo anterior para evitar compresiones o irritaciones del nervio por el material de osteosíntesis. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
  • 9. ! ! Importante: - Descartar siempre una lesión neurovascular especialmente en fracturas desplazadas. - Inmovilizar con una férula braquio-palmar hasta la cirugía. 5. Luxación del codo Después de la luxación del hombro, son las más frecuentes, siendo la más habitual la posterior. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com Fractura supraintercondílea conminuta Reducción abierta y síntesis con doble placa
  • 10. Mecanismo: Se producen por mecanismo indirecto al caer sobre la mano con el codo en extensión. Clínica: Dolor, impotencia funcional, apariencia de miembro acortado y desaparición de triangulo de Nelaton. Pruebas de imagen: El estudio radiológico es fundamental para descartar fracturas asociadas que, en orden de frecuencia, son: osteocondrales, epitróclea, epicóndilo, coronoides, cabeza del radio y olécranon. ! Tratamiento: Introducimos anestesia transtricipital antes de la reducción de la luxación. Posteriormente se realiza una tracción axial del brazo a la vez que empujamos el olécranon para obtener su reducción en la fosa olecraniana. Siempre evaluar el estado neurovascular, sobre todo el nervio cubital antes y después de la reducción del codo. Realizamos una RX posterior a la reducción y valoramos la estabilidad de la articulación del codo para decidir si la luxación precisara de un tratamiento quirúrgico. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com Luxación posterior de codo
  • 11. - Si la reducción de la luxación del codo, es estable se puede tratar de forma conservadora mediante una férula braquiopalmar durante tres semanas. - Si se trata de una lesión inestable, hay que evaluar bien el patrón de lesión y las lesiones asociadas (lo más frecuente fractura cabeza radial y lesiones del ligamento colateral cubital con o sin arrancamiento de coronoides), y tratar de reparar todas las estructuras. Importante: - Evaluar estado neurovascular antes y después de la reducción (importante el nervio cubital). - Comprobar estabilidad, si es inestable valorar cirugía. - Descartar siempre lesiones asociadas que precisen de forma aislada o junto con la luxación tratamiento quirúrgico (fractura de la cabeza radial y las fracturas arrancamiento de la coronoides) El tratamiento de las triadas de codo debe ser un tratamiento protocolizado, debiendo reparar y reinsertar las fracturas de la coronoides y capsula anterior, sintetizar o reemplazar por una prótesis de cabeza radial las lesiones de ésta, y reinsertar el ligamento lateral. En ocasiones incluso haciendo esto, el codo continua siendo inestable. En estos casos la reparación del ligamento colateral medial debe realizarse y si pese a todo persiste la inestabilidad, la colocación de un fijador externo dinámico de codo es imperativo para mantener la reducción y estabilidad del codo. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com
  • 12. Dr. Homid Fahandezh-Saddi Díaz www.madridtrauma.com