SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
TRAUMATISMO DE CADERA
ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I
DOCENTE : ROSAS ALFONSO RODRIGUEZ PINILLOS
CICLO : IX
INTEGRANTES :
❖ •Quintana La RivaMarysabel
❖ •Quintana Nataly Fabiana
❖ •RiveraAncajimaDiego Joaquín
❖ •Rojas Ordoñez Juan Carlos
❖ •Sale Flores Nancy María
GENERALIDADES
EPIDEMIOLOGÍA
• Las fracturas de cadera son vistas
como una patología con un gran
impacto sanitario, social y económico
por la elevada incidencia en el
paciente anciano.
• La mortalidad del primer año es de 20-
30 % según series, y la intrahospitalaria
de 5-10 %.
• La causa principal es la osteoporosis y
son factores de riesgo el sexo
femenino, la raza blanca, el
alcoholismo, antecedentes de fractura
de cadera,
MECANISMO DE LESIÓN:
• Traumatismo en cuello.
• Una caída directamente sobre
la cadera lateral
• Un mecanismo de torsión en el
que se planta el pie del
paciente y el cuerpo gira
• Una terminaciónrepentina y
espontánea de una fractura por
fatiga (o insuficiencia), que
luego provocauna caída.
GENERALIDADES
MECANISMO DE LESIÓN:
• Traumatismo intertrocantérica.
• Las fracturas intertrocantéricas
ocurren como resultado de una
caída.
• Caída desde una altura o una
colisiónde un vehículo motorizado
MECANISMO DE LESIÓN:
• Traumatismo trocantérica.
• Fracturas por avulsióncausadas
por una contracción muscular
forzada.
• Las fracturas aisladas del trocánter
pueden ocurrir por un traumatismo
directo
ANATOMÍA
TIPOS DE FRACTURA
INTRACAPSULAR
EXTRACAPSULAR
INTRACAPSULAR
EXTRACAPSULAR
TIPOS DE FRACTURA
EVALUACIÓN CLÍNICA
En todo paciente que deambulaba previamente y que desde el traumatismoes
incapaz de ponerse de pie, hay que sospechar una fractura de cadera.
Normalmente existe dolor con la palpación y movilizacióndel fémur proximal, y el sujeto
es incapaz de elevar la extremidad afectada contra gravedad.
ACORTAMIENTO + ROTACIÓN EXTERNA + ADDUCCIÓN del miembro afecto.
Fractura intracapsulares: Clasificación
anatómica
• La mayoría son de tipo
II.
• Pero en traumatismos
de alta energía suelen
presentar del tipo III.
Clasificación de Pauwels: Indica
orientación de la fractura
Clasificación de Garden: Desplazamiento
FX
Fractura extracapsulares: Clasificación
anatómica
Dx
• Anamnesis
• Examen físico
• RX ANTERO – POSTERIOR DE PELVIS ( después de
una suave tracción con rotación interna y literal
de la cadera afectada )
• En caso de fx poco desplazadas se recomienda
una TAC.
• La extremidad inferior estáacortada y en rotación
externa si la fractura está desplazada (a). La
equimosis aparece más tarde.
• El paciente tiene dolor inguinal a la palpación (b).
• El intento de rotación pasiva de la extremidad
inferior provoca dolor (c).
TTO
• Se inicia con la reducción con el fin de conseguir el contacto de la cortical medial y posterior, si
puede ser anatómico mejor, sino intentar que sea estable.
• En segundo lugar, sería la elección del implante para la osteosíntesis;dependiendo del tipo de
fractura estable o inestable.
Clasificación
Localizaciónanatómica:
• 1/3 proximal
• 1/3 medio
• 1/3 distal
Grado de conminución:
• Simples
• Conminutas
Morfologíade la fractura
• Transversales
• Oblicuas
• Espiroideas
CLASIFICACIÓN AO
CLASIFICACIÓN DE EVANS MODIFICADA
TTO:
TTO:
Fracturas estables:
• Paciente < 75- 80 años con buena
autonomía para las actividades de
la vida diaria: fijación mediante
tornillos dinámicos de cadera (DHS)
o enclavado endomedular.
• Paciente > 75-80 años o
deteriorados o con mala autonomía
para las actividades de la vida
diaria: fijación interna con
enclavado endomedular con
tornillo cervical dinámico (TFN,
PFNA o Gamma).
TTO:
Fracturas inestables:
• Fijación interna con tornillos dinámicos
de cadera o enclavado endomedular con
tornillo cervical dinámico.
• La osteosíntesis de elección es el clavo
intramedular proximal (Gamma), ya que
requiere menor tiempo quirúrgico y
menor sangrado peri operatorio.
• La sustitución total o parcial será utilizada
en pacientes con osteoporosis severa o
grave, siendo la fijación difícil por otro
sistema. Está indicada en pacientes con
artrosis, fracturas patológicas o fracaso
de la fijación interna previa.
TTO:
Las fx de cadera desplazadas tienen
un riesgo mucho más alto de NAV,
pseudoartrosis y fracaso de la
fijación que las fracturas no
desplazadas. En pacientes ancianos,
las ventajas de una artroplastia
definitiva superan los beneficios
potenciales de conservar la cabeza
femoral
COMPLICACIONES;
• Hemorragias
• Infección de la herida qx.
• TVP Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• NECROSIS AVASCULAR
• AUSENCIADE CONSOLIDACIÓN
• PSEUDOARTROSIS
• ROTURA DEL IMPLANTE Y FX PERIOPROTÉSICAS
• LUXACIÓN DE LA PRÓTESIS
• DESEQUILIBRIOHIDROELECTROLÍTICO ANEMIA
• ÚLCERA DE DECÚBITO
• NEUMONÍA DE DECÚBITO
INTRODUCCION
Epidemiología
– Las fracturas subtrocantéricas corresponden a,
aproximadamente, del 10% al 30% de todas las fracturas de
cadera y afectan a personas de todas las edades.
Anatomía
– Una fractura subtrocantérica de fémur es aquella que se
localiza entre el trocánter menor y un punto 5 cm por debajo de
él.
– El segmento subtrocantéreo del fémur soporta importantes
cargas biomecánicas. Las corticales medial y posteromedial
están sometidas a importantes fuerzas de compresión, mientras
que la cortical lateral está sometida a grandes fuerzas de
tensión.
MECANISMO DE LESION
DIAGNOSTICO
(EVALUACION CLINICA)
– Mecanismos de baja energía: pacientes ancianos que
sufren una caída menor y en quienes la fractura se
produce a través de un hueso debilitado (patológico).
– Mecanismos de alta energía: adultos jóvenes con hueso
sano que sufren lesiones relacionadas con accidentes de
tránsito, heridas por arma de fuego o caídas de altura.
– A los pacientes lesionados en un traumatismo de alta energía
se les debe realizar una evaluación traumatológica completa.
– Típicamente, los pacientes son incapaces de caminar y
presentan una evidente deformidad, de grado variable, de la
extremidad inferior.
– Presentan dolor al mover la cadera y a la palpación y
aumento de volumen en la región proximal del muslo.
– Debido a que en los pacientes jóvenes son necesarias fuerzas
importantes para que se produzca esta fractura, es esperable
que haya lesiones asociadas y, por tanto, deben evaluarse de
forma minuciosa.
EVALUACION
POR IMAGENES
CLASIFICACION
DE FIELDING
– Solicitar proyecciones anteroposterior de la pelvis y anteroposterior y
lateral de la cadera y del fémur.
– Debe evaluarse todo el fémur, incluyendo la rodilla.
– Hay que evaluar las lesiones asociadas y, en caso de sospecha,
solicitar pruebas específicas.
– En las fracturasmuy conminutas, la realización de una radiografía
contralateral es útil para determinar la longitud del fémur
INTRODUCCION
Epidemiología
– Casi todas están asociadas a luxaciones de cadera.
– Estas fracturas complican el 10% de todas las luxaciones
posteriores de cadera.
– La mayoría son por cizallamiento o clivaje, pero con el mayor
empleo de la TAC cada vez se diagnostican más fracturas por
aplastamiento.
– Las fracturas por impactación o hundimiento se asocian más a
luxaciones anteriores de cadera (25% al 75%).
ANATOMIA
– La cabeza del fémur recibe su
irrigación de tres fuentes:
– La arteria circunfleja femoral medial
irriga la mayor parte de la porción
superior, de carga, de la cabeza.
– La arteria circunfleja femoral lateral
y la arteria del ligamento redondo
irrigan el resto de la cabeza del
fémur.
MECANISMO DE LESION
DIAGNOSTICO (EVALUACION CLINICA)
– La mayoría de las fracturasde la cabeza del fémur se producen en accidentes de tránsito, con transmisión axial
de la fuerza en dirección proximal a través del fémur.
– Si el fémur se encuentra en posición neutra o en aducción, puede producirse una luxación posterior de la
cadera con o sin fractura de la cabeza del fémur. Estas fracturaspueden ser resultado de la avulsión del ligamento
redondo junto con un fragmento óseo, o producirse por el choque contra el borde posterior del acetábulo.
– Es necesaria una evaluación traumatológica completa porque la mayoría de las fracturas de la
cabeza del fémur son por traumatismos de alta energía.
– Además de la fractura de la cabeza del fémur, el 95% de los pacientes presentan otras lesiones que
requieren ingreso hospitalario.
– Las fracturas de la cabeza del fémur no sólo se asocian a luxaciones de cadera, sino también a
fracturas del acetábulo, lesiones de los ligamentos de la rodilla, fracturas de la rótula y fracturas de la
diáfisis del fémur.
EVALUACION POR IMAGENES
CLASIFICACION - PIPKIN
– Solicitar proyecciones anteroposterior y de Judet (oblicua a 45°) de la pelvis.
– Casi siempre hay una luxación de cadera.
– La radiografía anteroposterior de la pelvis puede demostrar la existencia de
fragmentos de la cabeza del fémur retenidos en el interior del acetábulo.
– Tipo I: Luxación de cadera con fractura de la cabeza del fémur por
debajo de la fóvea.
– Tipo II: Luxación de cadera con fractura de la cabeza del fémur por
encima de la fóvea.
– Tipo III: Lesión de tipo I o II asociada a fractura del cuello del fémur.
– Tipo IV: Lesión de tipo I o II asociada a fractura del reborde del
acetábulo.
TRATAMIENTO - Pipkin tipo I
Pipkin tipo II
– La fractura de la cabeza del fémur se localiza
por debajo de la fóvea. Estas fracturas se
producen en la superficie que no soporta carga.
– Si la reducción es adecuada (escalón 1 mm) y la
cadera es estable, se recomienda tratamiento no
quirúrgico.
– La fractura de la cabeza del fémur se localiza por
encima de la fóvea. Estas fracturasafectan a la superficie
de carga.
– Las indicaciones para el tratamiento no quirúrgico en las
fracturas de tipo II son las mismas que en las de tipo I,
con la salvedad de que, para optar por el tratamiento no
quirúrgico, es necesario confirmar la reducción anatómica
con una TAC y radiografías repetidas.
Pipkin tipo III
Pipkin tipo IV
Fracturas de la cabeza del
fémur asociadas a
luxaciones anteriores
– La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del cuello del
fémur.
– El pronóstico de esta lesión es sombrío y depende del grado de
desplazamiento de la fractura del cuello del fémur.
– En los pacientes jóvenes, se debe realizar una reducción abierta urgente, con
fijación interna del cuello del fémur, seguida de una fijación interna de la cabeza
del fémur. Puede utilizarse un abordaje anterolateral (Watson-Jones).
– La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del
acetábulo.
– Esta lesión debe tratarse a la vez que la fractura del acetábulo
asociada.
– Las fracturas por impactación o hundimiento se localizan, de forma
característica, en la parte superior de la cabeza del fémur y no necesitan un
tratamiento específico, pero su tamaño y localización tienen implicaciones
pronósticas.
– Las fracturas osteocondrales desplazadas que impiden la reducción
concéntrica precisan reducción abierta y escisión o fijación interna, según el
tamaño y la localización del fragmento.
LUXACIÓN DE CADERA
GENERALIDADES
✓ Conocidocomo “Coxofemoral”
✓ Es la unidadfuncional
TIPOS DE LUXACIONES
LUXACIÓN DE CADERA POSTERIOR Puede darse por una luxación posterosuperior Iliaca o
posteroinferior Isquiática
¿Por qué ocurre este tipo de luxaciones y en
quién ocurre?
• Jóvenes
• Accidentesde tránsito(copilotos)
Clínica:
Se realizan rotaciones internas, semiflexión y abducción
Diagnóstico:
Tiene que hacerse necesariamente con radiografías
Tratamiento:
Se realiza mediante la maniobra de Allis o Stimpson
Complicaciones:
Se ocasionar lesiones neurovasculares
LUXACIÓN DE CADERA ANTERIOR ✓ Menos frecuente que la Luxación de Cadera Posterior
✓ Predomina más la Obturatriz
➢ Es frecuente en jóvenes
➢ Causas: Accidentes de tránsito (motociclistas) y Accidentes
deportivas (gimnastas, etc.)
Clínica:
Se realizan rotaciones externa, abeducción y flexión
Tratamiento:
Está enfocado en la reducción, inmovilización y rehabilitación
Complicaciones:
Se ocasionar lesiones neurovasculares
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I
DOCENTE : ROSAS ALFONSO RODRIGUEZ PINILLOS
CICLO : IX
INTEGRANTES :
❖ •Quintana Nataly Fabiana
❖ •Sale Flores Nancy María
Lumbalgia
Espondilolistesis
• Espondilolistesis ístmica
• Propia de varones jóvenes, la lesión se localiza en la pars
interarticularis entre L5 y S1 y suele deberse a una
fractura de estrés.
• Provoca hiperlordosis lumbar con lumbalgia y
contracturas de músculos isquiotibiales que dificultan la
marcha y la flexión del tronco.
• Para el diagnóstico se realizan radiografías lateral,
anteroposterior (veremos superposición de L5 y S1) y
oblicua (decapitación del “perrito de La Chapelle”). La
TAC puede objetivar la fracturade la pars interarticularis.
• El tratamiento quirúrgico se emplea en pacientes con
desplazamientos de grado III (desplazamiento 50-75%) o
superior, desplazamiento progresivo o clínica de dolor o
déficit neurológico no controlados con ortesis y reposo
físico.
Espondilolistesis
• Espondilolistesis degenerativa
• Se debe a artrosisde la pars interarticularisque se rompe o, más frecuentemente, se elonga.
• Es más frecuente en mujeres a partir de la quintadécada de la vida.
• El nivelde afectación más frecuente es L4-L5.
• Suele cursar con dolorlumbar mecánicoque se aliviacon el reposo, y con dolor irradiadoa ambas piernas.
• En caso de fracaso del tratamientoconservadorse realizacirugía
PIE PLANO Y CAVO
PIE PLANO
• Presenta una pérdida del arco plantar longitudinal
asociadoa valgo del talón y abductodel antepié.
• Flexible:típica del niño, se debe a hiperlaxitud.La
pérdida del arco plantaraparece con el pie
apoyado,pero no si se levantael pie o si se
extiende el primer dedo (prueba de Rose-Ragan).
Desaparece con el crecimiento y rara vez requiere
plantillas.
• Pie plano contracto rígido: el pie es
completamente plano y poco móvil. Se debe a
una coalición tarsiana que es la unión
congénita de dos huesos cualquiera del tarso
(aunque las más frecuentes son la
talocalcánea y la taloescafoidea); da lugar a
un pie plano-valgo doloroso.
PIE PLANO
• Los síntomas aparecen a partir de la adolescencia en forma de dolor, que aumenta con la actividad
y la bipedestación, y un aumento de la incidencia de esguinces de tobillo.
Signos en
pie plano
PIE CAVO
• Elevaciónexcesiva del arco plantar.
• En niños pequeños es raro y suele ser
secundario a enfermedades neurológicas
(parálisis cerebral, neuropatías…) que se
deberán descartar .
• A partir de la adolescencia es frecuente y
suele ser idiopático.
• Cursa con metatarsalgias por sobrecarga.
Se trata con plantillas de descarga; si
progresa o en los casos neuropáticos se
utilizala cirugía (osteotomías).
HALLUX VALGUS • El hallux viene definido por el
ángulo metatarsofalángico, que es
aquel establecido entre el eje del
primer meta y el eje de la falange
proximal. Cuando este ángulo es
superior a 15º hablamos de hallux
valgus.
• Inicialmente el tratamiento consiste en analgesia,
plantillas de descarga y calzado ortopédico.
• En casos con dolor persistente se realiza tratamiento
quirúrgico.
• En pacientes con <25º y articulación preservada es
suficiente con una exosectomía y balance de partes
blandas (técnica de McBride). En el resto de los casos hay
que recurrir a osteotomías (distintos tipos en función de
grados de angulación y afectación articular: Keller, Scarf,
Chevron….).
La escoliosis es una curvatura lateral anormal
de la columna vertebral. Aunque típicamente
ocurre en niños y adolescentes (de aparición
temprana o idiopática), los adultos pueden
desarrollar escoliosis degenerativa "de
novo"; progresión de la escoliosis congénita;
y también se puede dar una escoliosis
secundaria a otra condición.
❑ Cervical C2 a C6
❑ Cervicotorácica C7 o T1
❑ Torácica T2 a T11
❑ Toracolumbar T12 o L1
❑ Lumbar L2 a L4
❑ Lumbosacra L5 o inferior
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO
• Dolor de espalda
• Desequilibrio postural con
dificultades para pararse
• Síntomas de estenosis espinal
• Claudicación neurogénica
• Radiculopatía
• Preocupaciones sobre la apariencia
en especial en adolescentes
→ Radiografía
TRATAMIENTO
• Cuidados primarios:
❖Ejercicios fisioterapeuticos
❖Los programas de ejercicios de Pilates
modificados pueden mejorar la fuerza y la
calidad de vida.
❖Zapatos elevados
❖Dieta
❖Tratamiento propio para osteoporosis.
• Inyectoterapia
• Intervención quirúrgica:
❖Calidad de vida inaceptable y que empeora
❖Falta de respuesta a tratamientos conservadores y
tratamientos de inyección para el dolor y/o déficits
neurológicos
❖Problema(s) corregible(s) quirúrgicamente, como
estenosis espinal y/o pandeo/colapso espinal
❖Médicamente capaz de someterse al
procedimiento
❖Comprende completamente los riesgos y
beneficios del procedimiento, adaptado a su
situación específica.
La cifosis se debe definir como patológica
después de un análisis clínico preciso de la
deformidad, antecedentes clínicos del
paciente, variabilidad poblacional y factores
psicológicos y/o sociales del paciente.
• Las anomalías traumáticas y
del desarrollo
• la enfermedad degenerativa
del disco, las enfermedades
inflamatorias
• las enfermedades infecciosas
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA NÚMERO
Cifosis congénita 729
Cifosis de Scheuermann 633
Cifosis relacionadas con
tumores
597
Desarrollo de cifosis
debido a enfermedades
neuromusculares
159
Cifosis postraumáticas 75
Cifosis relacionadas con
infecciones (Pott)
75
Cifosis iatrogénica
poslaminectomía
58
Displasia esquelética 49
TIPO 1 (clásico)
Más de 5 grados de acuñamiento de una o
más vértebras e la región torácica o
toracolumbar
Irregularidades de la placa final
Estrechamiento del espacio del disco
Cifosis torácica o toracolumbar
TIPO 2 (lumbar) atípico
Irregularidades de la placa terminal en la
región lumbar o toracolumbar
Diámetros sagitales aumentados de los
cuerpos vertebrales
Reducción en el espacio del disco
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO
❑ Dolor: El dolor se
produce en la zona
apical después de
estar mucho tiempo
sentado y debido al
movimiento
❑ Deformidad: Suele
reconocerse durante
la edad escolar.
→ Radiografía
TRATAMIENTO
• Cuidados primarios:
❖Se debe proponer el uso de aparatos
ortopédicos y fisioterapia para pacientes
adolescentes con cifosis torácica de grados o
cifosis toracolumbar de grados hasta que
alcancen la madurez.
• Intervención quirúrgica:
❖La indicación absoluta y única de cirugía en la
enfermedad de Scheuermann es el déficit
neurológico producido por el disco o patología
torácica.
❖Se debe considerar la cirugía para pacientes
sintomáticos cuando la cifosis torácica supera los
grados y la cifosis toracolumbar supera los grados.
❖Corpectomía anterior e instrumentación, fusión
posterior e instrumentación, corpectomía anterior
combinada más fusión posterior e instrumentación.
La lordosis es exclusiva de la columna humana y
es necesaria para facilitar nuestra postura
erguida. Sin embargo, la disminución de la
lordosis lumbar y el aumento de la cifosis
torácica son características del envejecimiento de
la columna vertebral humana.
• Acondroplasia
• Espondilolistesis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO
❑ Espasmos en la espalda
❑ Tirantez de la espalda
❑ Dificultad para mover el cuello o la
espalda baja
❑ Entumecimiento
❑ Sensación de cosquilleo y/o dolor
❑ Pérdida de control de la vejiga
→ Radiografía
TRATAMIENTO
• Tratamiento conservador:
• Intervención quirúrgica:
❖Los resultados en la cirugía de deformidad
espinal varían según el tipo de procedimiento,
el nivel de participación y la demografía del
paciente.
Se denomina talalgia al dolor
localizado en la zona del retropié.
Es uno de los síndromes álgicos
más habituales del pie. El médico
asocia enseguida la talalgia con el
término «espolón calcáneo», pero
las patologías que pueden
generar una talalgia son muy
variadas, como veremos a
continuación.
ETIOLOGÍA:
• Entesisitis plantar
✓ El paciente refiere dolor en la zona plantar del
talón cuando apoya el pie en el suelo.
✓ La radiografía no es necesaria para el
diagnóstico y puede ser fuente de errores. En
casos rebeldes y de diagnóstico dudoso, es más
útil la práctica de una resonancia magnética
TRATAMIENTO:
• El tratamiento de elección es la infiltración de la
zona con esteroides de liberación lenta y
anestésico local.
Se caracteriza por el dolor en el
empeine por el cambio de zapatos de
invierno (generando compresión y el
arco del pie tiene que flexionar) a
sandalias ( permite un movimiento
libre generando que se compacte
produciendo una inflamación)
El tratamiento consiste en dos cosas:
Hacer un cambio de calzado
progresivo y después realizar un
ejercicio flexibilizar la zona del
empeine por nuestra cuenta utilizando
una toalla pequeña .
MUCHAS
GRACIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
TUMORES BENIGNOS
ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I
DOCENTE : ROSAS ALFONSO RODRIGUEZ PINILLOS
CICLO : IX
INTEGRANTES :
❖ •Quintana La RivaMarysabel
❖ •RiveraAncajimaDiego Joaquín
❖ •Rojas Ordoñez Juan Carlos
INTRODUCCIÓN
¿Qué es un Tumor Óseo?
* Deformación que se puede desarrollaren el hueso o parte blandas
* Se divide según su origen - naturalezay evolución
EPIDEMIOLOGÍA
• Lesiones primarias infrecuentes, edad (primera década de vida)
• Localización: Extremidades (80%), predominio Extremidades
inferiores (45%)
DIAGNÓSTICO
• Clínica: Tumor benigno, frecuentemente indoloras, sensación de
pesadez
• Radiología: Frecuentemente en la localización epifisaria de hueso
(huesos tubulares), características radiográficas de benignidad
• Biopsia: Fundamental para conocer con certeza el tipo histológico
del tumor y el grado de malignidad
OSTEOMA
✓ Tumor benigno, no maligniza
✓ Crecimiento lento
✓ Tejido óseo con trabéculas
✓ Edad: Primera década de vida
✓ Localización: 75% cráneo
✓ Cuadro clínico: Asintomático
✓ Tratamiento: Observación o exeresis
FORMAS DE PRESENTACIÓN
Osteoma Parostal
Osteoma Endostal
Osteoma Clásico (+ Frecuente)
OSTEOMA OSTEOIDE
✓ Tumor benigno, no maligniza
✓ Nido central de material osteoide (1 -2 cm vascularizado)
✓ Edad: 10 – 35 años
✓ Sexo: Varones
✓ Localización: Huesos largos (65%)
✓ Cuadro clínico: Dolor intenso (predominio nocturno)
✓ Diagnóstico: Radiografía y Cintigrama óseo
✓ Tratamiento: Extirpación o radioterapia
OSTEOBLASTOMA
✓ Tumor benigno, no maligniza
✓ Lesión similar al Osteoma Osteoide
✓ Nido central de material osteoide (> 2 cm)
✓ Edad: primera y tercera década de vida
✓ Sexo: Varones
✓ Localización: Columna Vertebral
✓ Cuadro clínico: Frecuentemente asintomáticos
✓ Diagnóstico: Radiografía y Cintigrama óseo
✓ Tratamiento: Extirpación o radioterapia
H
E
M
A
N
G
I
O
M
A
HEMANGIOMA
Tumor glómico
Tumor gnómico
FIBROMA DESMOPLÁSICO
• Fibrosarcoma de grado medio o un tumor benigno con
comportamiento agresivo.
• Es una proliferación de tejido fibroblástico que se desarrolla en las
capas más profundas de los tejidos blandos, caracterizado por
crecimiento infiltrativo de tejido fibroso con gran tendencia a la
recidiva local, pero que no hace metástasis.
• También es considerado como una lesión benigna con
comportamiento local muy agresivo, porque no hace metástasis, pero
debido a su crecimiento destructivo muestra un alto nivel de
recurrencia en dependencia de la eficacia de la resección quirúrgica.
FIBROMA DESMOPLÁSICO
FIBROMA DESMOPLÁSICO
FIBROMA DESMOPLÁSICO
FIBROHISTIOCITOMA BENIGNO
DIFERENCIAL
DIFERENCIAL
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf

Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Karel Bernt
 
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Israel Kine Cortes
 

Similar a FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf (20)

FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLOFRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
FRACTURA DE CADERA - FRACTURA DE TOBILLO
 
Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008Traumatismos de cadera 2008
Traumatismos de cadera 2008
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptxFRACTURA DE TOBILLO.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
 
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANOfractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
 
FRACTURA DE CAERACOMPLETO12345678 TRAUMATOLOGIA
FRACTURA DE CAERACOMPLETO12345678 TRAUMATOLOGIAFRACTURA DE CAERACOMPLETO12345678 TRAUMATOLOGIA
FRACTURA DE CAERACOMPLETO12345678 TRAUMATOLOGIA
 
FRACTURA DE CADERA
FRACTURA DE CADERAFRACTURA DE CADERA
FRACTURA DE CADERA
 
Fracturas parte 2
Fracturas parte 2Fracturas parte 2
Fracturas parte 2
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
 
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Fractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvisFractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvis
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
fx de cadera.pdf
fx de cadera.pdffx de cadera.pdf
fx de cadera.pdf
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV TRAUMATISMO DE CADERA ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I DOCENTE : ROSAS ALFONSO RODRIGUEZ PINILLOS CICLO : IX INTEGRANTES : ❖ •Quintana La RivaMarysabel ❖ •Quintana Nataly Fabiana ❖ •RiveraAncajimaDiego Joaquín ❖ •Rojas Ordoñez Juan Carlos ❖ •Sale Flores Nancy María
  • 2. GENERALIDADES EPIDEMIOLOGÍA • Las fracturas de cadera son vistas como una patología con un gran impacto sanitario, social y económico por la elevada incidencia en el paciente anciano. • La mortalidad del primer año es de 20- 30 % según series, y la intrahospitalaria de 5-10 %. • La causa principal es la osteoporosis y son factores de riesgo el sexo femenino, la raza blanca, el alcoholismo, antecedentes de fractura de cadera, MECANISMO DE LESIÓN: • Traumatismo en cuello. • Una caída directamente sobre la cadera lateral • Un mecanismo de torsión en el que se planta el pie del paciente y el cuerpo gira • Una terminaciónrepentina y espontánea de una fractura por fatiga (o insuficiencia), que luego provocauna caída.
  • 3. GENERALIDADES MECANISMO DE LESIÓN: • Traumatismo intertrocantérica. • Las fracturas intertrocantéricas ocurren como resultado de una caída. • Caída desde una altura o una colisiónde un vehículo motorizado MECANISMO DE LESIÓN: • Traumatismo trocantérica. • Fracturas por avulsióncausadas por una contracción muscular forzada. • Las fracturas aisladas del trocánter pueden ocurrir por un traumatismo directo
  • 7. EVALUACIÓN CLÍNICA En todo paciente que deambulaba previamente y que desde el traumatismoes incapaz de ponerse de pie, hay que sospechar una fractura de cadera. Normalmente existe dolor con la palpación y movilizacióndel fémur proximal, y el sujeto es incapaz de elevar la extremidad afectada contra gravedad. ACORTAMIENTO + ROTACIÓN EXTERNA + ADDUCCIÓN del miembro afecto.
  • 8.
  • 10. • La mayoría son de tipo II. • Pero en traumatismos de alta energía suelen presentar del tipo III. Clasificación de Pauwels: Indica orientación de la fractura
  • 11. Clasificación de Garden: Desplazamiento
  • 12.
  • 13. FX
  • 15. Dx • Anamnesis • Examen físico • RX ANTERO – POSTERIOR DE PELVIS ( después de una suave tracción con rotación interna y literal de la cadera afectada ) • En caso de fx poco desplazadas se recomienda una TAC. • La extremidad inferior estáacortada y en rotación externa si la fractura está desplazada (a). La equimosis aparece más tarde. • El paciente tiene dolor inguinal a la palpación (b). • El intento de rotación pasiva de la extremidad inferior provoca dolor (c).
  • 16. TTO • Se inicia con la reducción con el fin de conseguir el contacto de la cortical medial y posterior, si puede ser anatómico mejor, sino intentar que sea estable. • En segundo lugar, sería la elección del implante para la osteosíntesis;dependiendo del tipo de fractura estable o inestable. Clasificación Localizaciónanatómica: • 1/3 proximal • 1/3 medio • 1/3 distal Grado de conminución: • Simples • Conminutas Morfologíade la fractura • Transversales • Oblicuas • Espiroideas
  • 19. TTO:
  • 20. TTO: Fracturas estables: • Paciente < 75- 80 años con buena autonomía para las actividades de la vida diaria: fijación mediante tornillos dinámicos de cadera (DHS) o enclavado endomedular. • Paciente > 75-80 años o deteriorados o con mala autonomía para las actividades de la vida diaria: fijación interna con enclavado endomedular con tornillo cervical dinámico (TFN, PFNA o Gamma).
  • 21. TTO: Fracturas inestables: • Fijación interna con tornillos dinámicos de cadera o enclavado endomedular con tornillo cervical dinámico. • La osteosíntesis de elección es el clavo intramedular proximal (Gamma), ya que requiere menor tiempo quirúrgico y menor sangrado peri operatorio. • La sustitución total o parcial será utilizada en pacientes con osteoporosis severa o grave, siendo la fijación difícil por otro sistema. Está indicada en pacientes con artrosis, fracturas patológicas o fracaso de la fijación interna previa.
  • 22. TTO: Las fx de cadera desplazadas tienen un riesgo mucho más alto de NAV, pseudoartrosis y fracaso de la fijación que las fracturas no desplazadas. En pacientes ancianos, las ventajas de una artroplastia definitiva superan los beneficios potenciales de conservar la cabeza femoral
  • 23. COMPLICACIONES; • Hemorragias • Infección de la herida qx. • TVP Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR • NECROSIS AVASCULAR • AUSENCIADE CONSOLIDACIÓN • PSEUDOARTROSIS • ROTURA DEL IMPLANTE Y FX PERIOPROTÉSICAS • LUXACIÓN DE LA PRÓTESIS • DESEQUILIBRIOHIDROELECTROLÍTICO ANEMIA • ÚLCERA DE DECÚBITO • NEUMONÍA DE DECÚBITO
  • 24. INTRODUCCION Epidemiología – Las fracturas subtrocantéricas corresponden a, aproximadamente, del 10% al 30% de todas las fracturas de cadera y afectan a personas de todas las edades. Anatomía – Una fractura subtrocantérica de fémur es aquella que se localiza entre el trocánter menor y un punto 5 cm por debajo de él. – El segmento subtrocantéreo del fémur soporta importantes cargas biomecánicas. Las corticales medial y posteromedial están sometidas a importantes fuerzas de compresión, mientras que la cortical lateral está sometida a grandes fuerzas de tensión.
  • 25. MECANISMO DE LESION DIAGNOSTICO (EVALUACION CLINICA) – Mecanismos de baja energía: pacientes ancianos que sufren una caída menor y en quienes la fractura se produce a través de un hueso debilitado (patológico). – Mecanismos de alta energía: adultos jóvenes con hueso sano que sufren lesiones relacionadas con accidentes de tránsito, heridas por arma de fuego o caídas de altura. – A los pacientes lesionados en un traumatismo de alta energía se les debe realizar una evaluación traumatológica completa. – Típicamente, los pacientes son incapaces de caminar y presentan una evidente deformidad, de grado variable, de la extremidad inferior. – Presentan dolor al mover la cadera y a la palpación y aumento de volumen en la región proximal del muslo. – Debido a que en los pacientes jóvenes son necesarias fuerzas importantes para que se produzca esta fractura, es esperable que haya lesiones asociadas y, por tanto, deben evaluarse de forma minuciosa.
  • 26. EVALUACION POR IMAGENES CLASIFICACION DE FIELDING – Solicitar proyecciones anteroposterior de la pelvis y anteroposterior y lateral de la cadera y del fémur. – Debe evaluarse todo el fémur, incluyendo la rodilla. – Hay que evaluar las lesiones asociadas y, en caso de sospecha, solicitar pruebas específicas. – En las fracturasmuy conminutas, la realización de una radiografía contralateral es útil para determinar la longitud del fémur
  • 27. INTRODUCCION Epidemiología – Casi todas están asociadas a luxaciones de cadera. – Estas fracturas complican el 10% de todas las luxaciones posteriores de cadera. – La mayoría son por cizallamiento o clivaje, pero con el mayor empleo de la TAC cada vez se diagnostican más fracturas por aplastamiento. – Las fracturas por impactación o hundimiento se asocian más a luxaciones anteriores de cadera (25% al 75%).
  • 28. ANATOMIA – La cabeza del fémur recibe su irrigación de tres fuentes: – La arteria circunfleja femoral medial irriga la mayor parte de la porción superior, de carga, de la cabeza. – La arteria circunfleja femoral lateral y la arteria del ligamento redondo irrigan el resto de la cabeza del fémur.
  • 29. MECANISMO DE LESION DIAGNOSTICO (EVALUACION CLINICA) – La mayoría de las fracturasde la cabeza del fémur se producen en accidentes de tránsito, con transmisión axial de la fuerza en dirección proximal a través del fémur. – Si el fémur se encuentra en posición neutra o en aducción, puede producirse una luxación posterior de la cadera con o sin fractura de la cabeza del fémur. Estas fracturaspueden ser resultado de la avulsión del ligamento redondo junto con un fragmento óseo, o producirse por el choque contra el borde posterior del acetábulo. – Es necesaria una evaluación traumatológica completa porque la mayoría de las fracturas de la cabeza del fémur son por traumatismos de alta energía. – Además de la fractura de la cabeza del fémur, el 95% de los pacientes presentan otras lesiones que requieren ingreso hospitalario. – Las fracturas de la cabeza del fémur no sólo se asocian a luxaciones de cadera, sino también a fracturas del acetábulo, lesiones de los ligamentos de la rodilla, fracturas de la rótula y fracturas de la diáfisis del fémur.
  • 30. EVALUACION POR IMAGENES CLASIFICACION - PIPKIN – Solicitar proyecciones anteroposterior y de Judet (oblicua a 45°) de la pelvis. – Casi siempre hay una luxación de cadera. – La radiografía anteroposterior de la pelvis puede demostrar la existencia de fragmentos de la cabeza del fémur retenidos en el interior del acetábulo. – Tipo I: Luxación de cadera con fractura de la cabeza del fémur por debajo de la fóvea. – Tipo II: Luxación de cadera con fractura de la cabeza del fémur por encima de la fóvea. – Tipo III: Lesión de tipo I o II asociada a fractura del cuello del fémur. – Tipo IV: Lesión de tipo I o II asociada a fractura del reborde del acetábulo.
  • 31. TRATAMIENTO - Pipkin tipo I Pipkin tipo II – La fractura de la cabeza del fémur se localiza por debajo de la fóvea. Estas fracturas se producen en la superficie que no soporta carga. – Si la reducción es adecuada (escalón 1 mm) y la cadera es estable, se recomienda tratamiento no quirúrgico. – La fractura de la cabeza del fémur se localiza por encima de la fóvea. Estas fracturasafectan a la superficie de carga. – Las indicaciones para el tratamiento no quirúrgico en las fracturas de tipo II son las mismas que en las de tipo I, con la salvedad de que, para optar por el tratamiento no quirúrgico, es necesario confirmar la reducción anatómica con una TAC y radiografías repetidas.
  • 32. Pipkin tipo III Pipkin tipo IV Fracturas de la cabeza del fémur asociadas a luxaciones anteriores – La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del cuello del fémur. – El pronóstico de esta lesión es sombrío y depende del grado de desplazamiento de la fractura del cuello del fémur. – En los pacientes jóvenes, se debe realizar una reducción abierta urgente, con fijación interna del cuello del fémur, seguida de una fijación interna de la cabeza del fémur. Puede utilizarse un abordaje anterolateral (Watson-Jones). – La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del acetábulo. – Esta lesión debe tratarse a la vez que la fractura del acetábulo asociada. – Las fracturas por impactación o hundimiento se localizan, de forma característica, en la parte superior de la cabeza del fémur y no necesitan un tratamiento específico, pero su tamaño y localización tienen implicaciones pronósticas. – Las fracturas osteocondrales desplazadas que impiden la reducción concéntrica precisan reducción abierta y escisión o fijación interna, según el tamaño y la localización del fragmento.
  • 33. LUXACIÓN DE CADERA GENERALIDADES ✓ Conocidocomo “Coxofemoral” ✓ Es la unidadfuncional TIPOS DE LUXACIONES
  • 34.
  • 35. LUXACIÓN DE CADERA POSTERIOR Puede darse por una luxación posterosuperior Iliaca o posteroinferior Isquiática ¿Por qué ocurre este tipo de luxaciones y en quién ocurre? • Jóvenes • Accidentesde tránsito(copilotos) Clínica: Se realizan rotaciones internas, semiflexión y abducción Diagnóstico: Tiene que hacerse necesariamente con radiografías Tratamiento: Se realiza mediante la maniobra de Allis o Stimpson Complicaciones: Se ocasionar lesiones neurovasculares
  • 36. LUXACIÓN DE CADERA ANTERIOR ✓ Menos frecuente que la Luxación de Cadera Posterior ✓ Predomina más la Obturatriz ➢ Es frecuente en jóvenes ➢ Causas: Accidentes de tránsito (motociclistas) y Accidentes deportivas (gimnastas, etc.) Clínica: Se realizan rotaciones externa, abeducción y flexión Tratamiento: Está enfocado en la reducción, inmovilización y rehabilitación Complicaciones: Se ocasionar lesiones neurovasculares
  • 37.
  • 38. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I DOCENTE : ROSAS ALFONSO RODRIGUEZ PINILLOS CICLO : IX INTEGRANTES : ❖ •Quintana Nataly Fabiana ❖ •Sale Flores Nancy María
  • 40.
  • 42. • Espondilolistesis ístmica • Propia de varones jóvenes, la lesión se localiza en la pars interarticularis entre L5 y S1 y suele deberse a una fractura de estrés. • Provoca hiperlordosis lumbar con lumbalgia y contracturas de músculos isquiotibiales que dificultan la marcha y la flexión del tronco. • Para el diagnóstico se realizan radiografías lateral, anteroposterior (veremos superposición de L5 y S1) y oblicua (decapitación del “perrito de La Chapelle”). La TAC puede objetivar la fracturade la pars interarticularis. • El tratamiento quirúrgico se emplea en pacientes con desplazamientos de grado III (desplazamiento 50-75%) o superior, desplazamiento progresivo o clínica de dolor o déficit neurológico no controlados con ortesis y reposo físico. Espondilolistesis
  • 43. • Espondilolistesis degenerativa • Se debe a artrosisde la pars interarticularisque se rompe o, más frecuentemente, se elonga. • Es más frecuente en mujeres a partir de la quintadécada de la vida. • El nivelde afectación más frecuente es L4-L5. • Suele cursar con dolorlumbar mecánicoque se aliviacon el reposo, y con dolor irradiadoa ambas piernas. • En caso de fracaso del tratamientoconservadorse realizacirugía
  • 44. PIE PLANO Y CAVO PIE PLANO • Presenta una pérdida del arco plantar longitudinal asociadoa valgo del talón y abductodel antepié. • Flexible:típica del niño, se debe a hiperlaxitud.La pérdida del arco plantaraparece con el pie apoyado,pero no si se levantael pie o si se extiende el primer dedo (prueba de Rose-Ragan). Desaparece con el crecimiento y rara vez requiere plantillas. • Pie plano contracto rígido: el pie es completamente plano y poco móvil. Se debe a una coalición tarsiana que es la unión congénita de dos huesos cualquiera del tarso (aunque las más frecuentes son la talocalcánea y la taloescafoidea); da lugar a un pie plano-valgo doloroso.
  • 45. PIE PLANO • Los síntomas aparecen a partir de la adolescencia en forma de dolor, que aumenta con la actividad y la bipedestación, y un aumento de la incidencia de esguinces de tobillo.
  • 47. PIE CAVO • Elevaciónexcesiva del arco plantar. • En niños pequeños es raro y suele ser secundario a enfermedades neurológicas (parálisis cerebral, neuropatías…) que se deberán descartar . • A partir de la adolescencia es frecuente y suele ser idiopático. • Cursa con metatarsalgias por sobrecarga. Se trata con plantillas de descarga; si progresa o en los casos neuropáticos se utilizala cirugía (osteotomías).
  • 48.
  • 49. HALLUX VALGUS • El hallux viene definido por el ángulo metatarsofalángico, que es aquel establecido entre el eje del primer meta y el eje de la falange proximal. Cuando este ángulo es superior a 15º hablamos de hallux valgus.
  • 50. • Inicialmente el tratamiento consiste en analgesia, plantillas de descarga y calzado ortopédico. • En casos con dolor persistente se realiza tratamiento quirúrgico. • En pacientes con <25º y articulación preservada es suficiente con una exosectomía y balance de partes blandas (técnica de McBride). En el resto de los casos hay que recurrir a osteotomías (distintos tipos en función de grados de angulación y afectación articular: Keller, Scarf, Chevron….).
  • 51. La escoliosis es una curvatura lateral anormal de la columna vertebral. Aunque típicamente ocurre en niños y adolescentes (de aparición temprana o idiopática), los adultos pueden desarrollar escoliosis degenerativa "de novo"; progresión de la escoliosis congénita; y también se puede dar una escoliosis secundaria a otra condición. ❑ Cervical C2 a C6 ❑ Cervicotorácica C7 o T1 ❑ Torácica T2 a T11 ❑ Toracolumbar T12 o L1 ❑ Lumbar L2 a L4 ❑ Lumbosacra L5 o inferior
  • 52. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO • Dolor de espalda • Desequilibrio postural con dificultades para pararse • Síntomas de estenosis espinal • Claudicación neurogénica • Radiculopatía • Preocupaciones sobre la apariencia en especial en adolescentes → Radiografía
  • 53. TRATAMIENTO • Cuidados primarios: ❖Ejercicios fisioterapeuticos ❖Los programas de ejercicios de Pilates modificados pueden mejorar la fuerza y la calidad de vida. ❖Zapatos elevados ❖Dieta ❖Tratamiento propio para osteoporosis. • Inyectoterapia • Intervención quirúrgica: ❖Calidad de vida inaceptable y que empeora ❖Falta de respuesta a tratamientos conservadores y tratamientos de inyección para el dolor y/o déficits neurológicos ❖Problema(s) corregible(s) quirúrgicamente, como estenosis espinal y/o pandeo/colapso espinal ❖Médicamente capaz de someterse al procedimiento ❖Comprende completamente los riesgos y beneficios del procedimiento, adaptado a su situación específica.
  • 54. La cifosis se debe definir como patológica después de un análisis clínico preciso de la deformidad, antecedentes clínicos del paciente, variabilidad poblacional y factores psicológicos y/o sociales del paciente. • Las anomalías traumáticas y del desarrollo • la enfermedad degenerativa del disco, las enfermedades inflamatorias • las enfermedades infecciosas
  • 55. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN ETIOLOGÍA NÚMERO Cifosis congénita 729 Cifosis de Scheuermann 633 Cifosis relacionadas con tumores 597 Desarrollo de cifosis debido a enfermedades neuromusculares 159 Cifosis postraumáticas 75 Cifosis relacionadas con infecciones (Pott) 75 Cifosis iatrogénica poslaminectomía 58 Displasia esquelética 49 TIPO 1 (clásico) Más de 5 grados de acuñamiento de una o más vértebras e la región torácica o toracolumbar Irregularidades de la placa final Estrechamiento del espacio del disco Cifosis torácica o toracolumbar TIPO 2 (lumbar) atípico Irregularidades de la placa terminal en la región lumbar o toracolumbar Diámetros sagitales aumentados de los cuerpos vertebrales Reducción en el espacio del disco
  • 56. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO ❑ Dolor: El dolor se produce en la zona apical después de estar mucho tiempo sentado y debido al movimiento ❑ Deformidad: Suele reconocerse durante la edad escolar. → Radiografía
  • 57. TRATAMIENTO • Cuidados primarios: ❖Se debe proponer el uso de aparatos ortopédicos y fisioterapia para pacientes adolescentes con cifosis torácica de grados o cifosis toracolumbar de grados hasta que alcancen la madurez. • Intervención quirúrgica: ❖La indicación absoluta y única de cirugía en la enfermedad de Scheuermann es el déficit neurológico producido por el disco o patología torácica. ❖Se debe considerar la cirugía para pacientes sintomáticos cuando la cifosis torácica supera los grados y la cifosis toracolumbar supera los grados. ❖Corpectomía anterior e instrumentación, fusión posterior e instrumentación, corpectomía anterior combinada más fusión posterior e instrumentación.
  • 58. La lordosis es exclusiva de la columna humana y es necesaria para facilitar nuestra postura erguida. Sin embargo, la disminución de la lordosis lumbar y el aumento de la cifosis torácica son características del envejecimiento de la columna vertebral humana. • Acondroplasia • Espondilolistesis.
  • 59. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO ❑ Espasmos en la espalda ❑ Tirantez de la espalda ❑ Dificultad para mover el cuello o la espalda baja ❑ Entumecimiento ❑ Sensación de cosquilleo y/o dolor ❑ Pérdida de control de la vejiga → Radiografía
  • 60. TRATAMIENTO • Tratamiento conservador: • Intervención quirúrgica: ❖Los resultados en la cirugía de deformidad espinal varían según el tipo de procedimiento, el nivel de participación y la demografía del paciente.
  • 61. Se denomina talalgia al dolor localizado en la zona del retropié. Es uno de los síndromes álgicos más habituales del pie. El médico asocia enseguida la talalgia con el término «espolón calcáneo», pero las patologías que pueden generar una talalgia son muy variadas, como veremos a continuación. ETIOLOGÍA: • Entesisitis plantar ✓ El paciente refiere dolor en la zona plantar del talón cuando apoya el pie en el suelo. ✓ La radiografía no es necesaria para el diagnóstico y puede ser fuente de errores. En casos rebeldes y de diagnóstico dudoso, es más útil la práctica de una resonancia magnética TRATAMIENTO: • El tratamiento de elección es la infiltración de la zona con esteroides de liberación lenta y anestésico local.
  • 62. Se caracteriza por el dolor en el empeine por el cambio de zapatos de invierno (generando compresión y el arco del pie tiene que flexionar) a sandalias ( permite un movimiento libre generando que se compacte produciendo una inflamación) El tratamiento consiste en dos cosas: Hacer un cambio de calzado progresivo y después realizar un ejercicio flexibilizar la zona del empeine por nuestra cuenta utilizando una toalla pequeña .
  • 64. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV TUMORES BENIGNOS ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA I DOCENTE : ROSAS ALFONSO RODRIGUEZ PINILLOS CICLO : IX INTEGRANTES : ❖ •Quintana La RivaMarysabel ❖ •RiveraAncajimaDiego Joaquín ❖ •Rojas Ordoñez Juan Carlos
  • 65. INTRODUCCIÓN ¿Qué es un Tumor Óseo? * Deformación que se puede desarrollaren el hueso o parte blandas * Se divide según su origen - naturalezay evolución EPIDEMIOLOGÍA • Lesiones primarias infrecuentes, edad (primera década de vida) • Localización: Extremidades (80%), predominio Extremidades inferiores (45%) DIAGNÓSTICO • Clínica: Tumor benigno, frecuentemente indoloras, sensación de pesadez • Radiología: Frecuentemente en la localización epifisaria de hueso (huesos tubulares), características radiográficas de benignidad • Biopsia: Fundamental para conocer con certeza el tipo histológico del tumor y el grado de malignidad
  • 66.
  • 67.
  • 68. OSTEOMA ✓ Tumor benigno, no maligniza ✓ Crecimiento lento ✓ Tejido óseo con trabéculas ✓ Edad: Primera década de vida ✓ Localización: 75% cráneo ✓ Cuadro clínico: Asintomático ✓ Tratamiento: Observación o exeresis FORMAS DE PRESENTACIÓN Osteoma Parostal Osteoma Endostal Osteoma Clásico (+ Frecuente)
  • 69. OSTEOMA OSTEOIDE ✓ Tumor benigno, no maligniza ✓ Nido central de material osteoide (1 -2 cm vascularizado) ✓ Edad: 10 – 35 años ✓ Sexo: Varones ✓ Localización: Huesos largos (65%) ✓ Cuadro clínico: Dolor intenso (predominio nocturno) ✓ Diagnóstico: Radiografía y Cintigrama óseo ✓ Tratamiento: Extirpación o radioterapia
  • 70. OSTEOBLASTOMA ✓ Tumor benigno, no maligniza ✓ Lesión similar al Osteoma Osteoide ✓ Nido central de material osteoide (> 2 cm) ✓ Edad: primera y tercera década de vida ✓ Sexo: Varones ✓ Localización: Columna Vertebral ✓ Cuadro clínico: Frecuentemente asintomáticos ✓ Diagnóstico: Radiografía y Cintigrama óseo ✓ Tratamiento: Extirpación o radioterapia
  • 75. FIBROMA DESMOPLÁSICO • Fibrosarcoma de grado medio o un tumor benigno con comportamiento agresivo. • Es una proliferación de tejido fibroblástico que se desarrolla en las capas más profundas de los tejidos blandos, caracterizado por crecimiento infiltrativo de tejido fibroso con gran tendencia a la recidiva local, pero que no hace metástasis. • También es considerado como una lesión benigna con comportamiento local muy agresivo, porque no hace metástasis, pero debido a su crecimiento destructivo muestra un alto nivel de recurrencia en dependencia de la eficacia de la resección quirúrgica.