SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
PRÁCTICA MÉDICA I
Santa Ana de Coro, Septiembre 2013
PIEL Y ANEXOS
LESIONES PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS
Profesor
Dr. Juan Carlos Perozo
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
El sistema tegumentario está
integrado por la piel y sus anexos,
es decir los pelos, las glándulas
sebáceas, las glándulas sudoríparas
y las uñas.
Es el órgano mas extenso del
organismo, pues en los individuos
adultos mide entre 1,2 y 2,2m2.
Su grosor oscila entre 1,5 y 4mm.
Sin contar la hipodermis, pesa
alrededor de 5kg en el varón y 3kg
en la mujer.
ESTRUCTURA
 EPIDERMIS
 DERMIS
 HIPODERMIS
La epidermis y las partes epiteliales de los anexos
epidérmicos se desarrollan a partir del ectodermo,
mientras que la dermis y las partes dérmicas de los
anexos mesodérmicos, dado que se originan a
partir del mesénquima.
FUNCIÓN
DE LA
PIEL
PELO
Presenta una porción libre, el tallo
del pelo y una parte fija, la raíz del
pelo, que se extiende hacia el
interior del folículo. Cada folículo
se relaciona con un pequeño
musculo liso, el musculo erector
del pelo, y con una o más
glándulas sebáceas.
Están fijados en una invaginación
tubular de la epidermis, el folículo
piloso, que se extienden hacia la
dermis e incluso hasta parte de la
región subcutánea.
UÑAS
Se compone de una parte
grande visible, la placa ungular
y una parte más pequeña
oculta, la raíz ungular.
La uña es semitransparente, por
lo que presenta una coloración
rosada como consecuencia de
la rica vascularización.
La uña esta rodeada por un
pliegue cutáneo, el rodete
ungular y entre éste y la uña se
forma el surco ungular.
¿Cuánto hace que existe la
lesión? - ¿Cómo comenzó?
¿Cómo se comporta?
¿Es continua o
intermitente?
¿Qué aspecto tenia
inicialmente? - ¿Se localiza en
alguna otra región?
¿De dónde es usted?
¿Ha viajado
recientemente? - ¿A
dónde?
¿Qué factores afectan?
¿La lesión le
pica?
¿Duele?
¿Quema?
FACTORES
ASOCIADOS A
TOMAR EN
CUENTA
LESIONES ELEMENTALES DE LA
PIEL
En toda lesión dermatológica es importante precisar los
siguientes aspectos:
 Momento de la aparición
 Superficie
 Localización
 Color
 Forma
 Tamaño
 Bordes
 Evolución
 Tendencia a agruparse
 Disposición general.
Estas aparecen de Novo es decir sobre una piel intacta. Dentro
de las lesiones primarias tenemos:
• MÁCULA
• PÁPULA
• PLACA
• RONCHA
• NÓDULO
• TUBERCULO
• VESICULA
• AMPOLLA
• PÚSTULA
• TELANGIECTASIA
LESIONES PRIMARIAS
LESIONES PRIMARIAS
 MÁCULAS
Manchas cutáneas circunscrita, sin elevación ni depresión y sin
alteración del espesor ni consistencia. Se clasifican en:
VASCULARE
S
ROSÉOLA
ERITEMA
PIGMENTARI
AS
NEVOS
ESFELIDES
ROSEOLA
ERITEMA
NEVOS
ESFELID
ES
 PÁPULAS
Son elevaciones circunscritas de la piel, debidas a una
exudación o proliferación de alguno de los elementos
constituyentes del dermo.
Son solidas
y de color
variable
Su tamaño puede
ser de milímetros o
hasta de un
centímetro
Puede encontrarse en
pacientes con liquen
plano, xantomas,
melanoma, acné
Generalmente no
dejan cicatriz al
desaparecer
Su forma puede ser
acumulada, redondeada,
cónica, de superficie
rugosa o lisa
LESIONES PRIMARIAS
 CLASIFICACIÓN DE LAS PÁPULAS
Aumento de la
celularidad
Aumento del
contenido
líquido
Epidermis Verruga plana
Dermis Sífilis
Secundaria
Urticaria
Dermoepidérmica Líquen plano
Folicular Queratosis
Folicular
 NÓDULOS
Son elevaciones de la piel, cuyo origen
hay que buscarlo en la hipodermis o en el
tejido celular subcutáneo. La piel
superficial puede deslizarse sobre ellos.
Su tamaño
supera el
centímetro.
Es frecuente
observarlos
en la lepra
lepromatosa
y el eritema
nodoso.
Son más
palpables
que visibles
 VESÍCULAS
Son elevaciones circunscritas de la piel, contentivas de
líquido, y que se sitúan en la epidermis (intraepidérmicas), o
por debajo de ella (subepidérmicas).
Su tamaño no
sobrepasa los 5
milímetros
El contenido,
generalmente
claro, puede ser
hemorrágico.
Se distribuyen
irregularmente o
siguen líneas.
LESIONES PRIMARIAS
 PUSTULAS
Son elevaciones circunscritas de la piel de contenido purulento.
En otras palabras, son vesículas cuyo contenido se ha
transformado en pus. Puede ser folicular (osteofoliculitis) y no
folicular.
Ejemplos psoriasis, acne.
LESIONES PRIMARIAS
 AMPOLLA O FLICTENA
Son elevaciones de la piel, de contenido
líquido y de mayor tamaño que las
vesículas. Sus paredes son delgadas.
Pueden aparecer después de roces o
traumatismos, en pacientes con pénfigo.
Son unicelulares y se encuentran en la
epidermis.
Se forman por mecanismos, como:
Despegamiento superficial
(subcorneeo); Impétigo
Despegamiento profundo
(subepidermico) Dermatitis
Herpetiforme.
Acantolisis (perdida de uniones
intercelulares) Pénfigo
LESIONES PRIMARIAS
 RONCHA O HABONES
Son elevaciones edematosas, superficiales y transitorias de
la piel, que suelen acompañarse de prurito.
Su tamaño es
variable
Su color va
desde el
blanquecino
hasta el
rosado.
Se distribuyen
irregularmente
o siguen
líneas.
Están
presentes en
la urticaria, y
desaparecen
sin dejar
secuelas.
LESIONES PRIMARIAS
 PLACA: Elevación en meseta de la piel, de más de 1 cm. que puede
aparecer de novo o constituirse por la confluencia de pápulas.
 ABCESO: colección localizada de pus
en una cavidad (de más de 1 cm)
 PETEQUIA: Las petequias son lesiones pequeñas
de color rojo, formadas por extravasación de un
número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar.
LESIONES PRIMARIAS
 EQUIMOSIS: lesión
subcutánea caracterizada por
depósitos de sangre extravasada
debajo de la piel intacta.
 PURPURA: presencia de
sangre en la piel de hasta 2 mm,
que puede ser palpable.
LESIONES PRIMARIAS
 TELANGIECTASIA: dilatación visible de vasos
cutáneos de pequeño tamaño.
LESIONES SECUNDARIAS
Son las que aparecen como consecuencia de las primarias.
Las lesiones secundarias se clasifican en tres grupos:
1. Con residuo eliminable.
2. Lesiones secundarias con solución de continuidad.
3. Las consecutivas a reparación.
LESIONES SECUNDARIAS
 CON RESIDUO ELIMINABLES:
 ESCAMAS:
Son desprendimientos de la capa
superficial del estrato córneo y pueden ser de
diverso tamaño: grandes a manera de láminas
o pequeñas como polvo (furfuráceas).
 COSTRAS:
Es una lesión secundaria a la
desecación de un fluido, el cual puede ser
suero, sangre o pus y dependiendo de ello
la costra tendrá un color característico.
LESIONES SECUNDARIAS
 ESCARA:
Esta lesión se debe a la muerte o necrosis
de un tejido, se trata de una membrana de color negro
muy adherente que recibe también el nombre de esfacelo.
 CON SOLUCION DE CONTINUIDAD:
 EROSION:
Llamada también exulceración, es la pérdida de la
epidermis y cura sin dejar cicatriz
 EXCORIACIONES:
erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican
un proceso prurítico.
 FISURAS Y GRIETAS:
Son desgarros lineales de la piel, suelen ser dolorosas; las
grietas afectan hasta la epidermis y las fisuras hasta la dermis.
 SECUNDARIAS A REPARACION:
 CICATRICES:
Marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser
atróficas, hipertróficas o queloides.
Fisura
Hipertrofica
Queloide
Atrofica
LESIONES SECUNDARIAS
 ESCLEROSIS:
áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico
 LIQUENIFICACION:
Expresión clínica del engrosamiento de la piel, se caracteriza clínicamente por la
prominencia de las estrías o surcos que normalmente la cubren.
Esclerosis
Liquenificacion
LESIONES SECUNDARIAS
 VEGETACION Y
VERRUGOSIDAD:
La vegetación es un levantamiento de aspecto
irregular pero con superficie lisa y húmeda.
La verrugosidad es semejante pero dura seca y
áspera.
 QUERATOSIS:
Engrosamiento de la capa cornea que en forma
localizada da como resultado una callosidad.
LESIONES SECUNDARIAS
 FISTULA:
Trayecto de comunicación entre una cavidad y otra o con el medio externo.
 APLASIA:
Ausencia de piel en una zona del cuerpo, se observa con mayor frecuencia en
el cuero cabelludo
LESIONES SECUNDARIAS
 Pasos a realizar en el diagnóstico dermatológico
 Impresión clínica inicial
 Historia médica previa
 Examen físico cutáneo
 Identificar las lesiones primarias
 Identificar las lesiones secundarias
 Identificar los patrones morfológicos
 Identificar los patrones de distribución
 Examen físico general
 Historia de las lesiones cutáneas
 Estudios Complementarios
 Diagnóstico
DIAGNOSTICO
 FORMA DE LAS LESIONES:
Redondeada
Ovalada
Anular
Umbilicada
Orbicular o disco
Pediculada
 NÚMERO DE LESIONES
Única Numerosas
Escasas Profusas
Múltiples Número de lesiones
 TAMAÑO
En cm o mm
CARACTERISTICAS
 Estudios Complementarios:
 Diascopia
 Examen con luz de Wood
 Test clínicos
 Signo de Nikolsky
 Signo de Darier:
 Signo de Auspitz.
 Test epicutáneos
 Test microscópicos:
 Biopsia cutánea:
DIAGNOSTICO
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf

Sintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosasSintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosasPanther Hellen
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
Patricia Bolaño
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Anai Cancino
 
Lesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptxLesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptx
AlejandraVsquezBolao
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
Valentina Gonzalez
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
Briyith padilla pinto
 
Trabajo medi seminario lesiones
Trabajo medi seminario lesionesTrabajo medi seminario lesiones
Trabajo medi seminario lesiones
Isabel Trevejo
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Edu Quezada
 
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEASSEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
kellyb_v
 
Lesiones Elementales
Lesiones ElementalesLesiones Elementales
Lesiones Elementales
Nahyr Parra M
 
Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos
home
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielChus Suárez
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 

Similar a lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf (20)

Sintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosasSintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosas
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Lesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptxLesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptx
 
Seminario de piel
Seminario de pielSeminario de piel
Seminario de piel
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Trabajo medi seminario lesiones
Trabajo medi seminario lesionesTrabajo medi seminario lesiones
Trabajo medi seminario lesiones
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
 
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEASSEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
SEMIOLOGIA DE LESIONES CUTANEAS
 
Lesiones Elementales
Lesiones ElementalesLesiones Elementales
Lesiones Elementales
 
Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos Semiologia de piel y anexos
Semiologia de piel y anexos
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
Lesiones Elementares
Lesiones ElementaresLesiones Elementares
Lesiones Elementares
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA PRÁCTICA MÉDICA I Santa Ana de Coro, Septiembre 2013 PIEL Y ANEXOS LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Profesor Dr. Juan Carlos Perozo
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES El sistema tegumentario está integrado por la piel y sus anexos, es decir los pelos, las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y las uñas. Es el órgano mas extenso del organismo, pues en los individuos adultos mide entre 1,2 y 2,2m2. Su grosor oscila entre 1,5 y 4mm. Sin contar la hipodermis, pesa alrededor de 5kg en el varón y 3kg en la mujer.
  • 3. ESTRUCTURA  EPIDERMIS  DERMIS  HIPODERMIS La epidermis y las partes epiteliales de los anexos epidérmicos se desarrollan a partir del ectodermo, mientras que la dermis y las partes dérmicas de los anexos mesodérmicos, dado que se originan a partir del mesénquima.
  • 5. PELO Presenta una porción libre, el tallo del pelo y una parte fija, la raíz del pelo, que se extiende hacia el interior del folículo. Cada folículo se relaciona con un pequeño musculo liso, el musculo erector del pelo, y con una o más glándulas sebáceas. Están fijados en una invaginación tubular de la epidermis, el folículo piloso, que se extienden hacia la dermis e incluso hasta parte de la región subcutánea. UÑAS Se compone de una parte grande visible, la placa ungular y una parte más pequeña oculta, la raíz ungular. La uña es semitransparente, por lo que presenta una coloración rosada como consecuencia de la rica vascularización. La uña esta rodeada por un pliegue cutáneo, el rodete ungular y entre éste y la uña se forma el surco ungular.
  • 6.
  • 7. ¿Cuánto hace que existe la lesión? - ¿Cómo comenzó? ¿Cómo se comporta? ¿Es continua o intermitente? ¿Qué aspecto tenia inicialmente? - ¿Se localiza en alguna otra región?
  • 8. ¿De dónde es usted? ¿Ha viajado recientemente? - ¿A dónde? ¿Qué factores afectan?
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL En toda lesión dermatológica es importante precisar los siguientes aspectos:  Momento de la aparición  Superficie  Localización  Color  Forma  Tamaño  Bordes  Evolución  Tendencia a agruparse  Disposición general.
  • 15. Estas aparecen de Novo es decir sobre una piel intacta. Dentro de las lesiones primarias tenemos: • MÁCULA • PÁPULA • PLACA • RONCHA • NÓDULO • TUBERCULO • VESICULA • AMPOLLA • PÚSTULA • TELANGIECTASIA LESIONES PRIMARIAS
  • 16. LESIONES PRIMARIAS  MÁCULAS Manchas cutáneas circunscrita, sin elevación ni depresión y sin alteración del espesor ni consistencia. Se clasifican en: VASCULARE S ROSÉOLA ERITEMA PIGMENTARI AS NEVOS ESFELIDES ROSEOLA ERITEMA NEVOS ESFELID ES
  • 17.  PÁPULAS Son elevaciones circunscritas de la piel, debidas a una exudación o proliferación de alguno de los elementos constituyentes del dermo. Son solidas y de color variable Su tamaño puede ser de milímetros o hasta de un centímetro Puede encontrarse en pacientes con liquen plano, xantomas, melanoma, acné Generalmente no dejan cicatriz al desaparecer Su forma puede ser acumulada, redondeada, cónica, de superficie rugosa o lisa
  • 18. LESIONES PRIMARIAS  CLASIFICACIÓN DE LAS PÁPULAS Aumento de la celularidad Aumento del contenido líquido Epidermis Verruga plana Dermis Sífilis Secundaria Urticaria Dermoepidérmica Líquen plano Folicular Queratosis Folicular
  • 19.  NÓDULOS Son elevaciones de la piel, cuyo origen hay que buscarlo en la hipodermis o en el tejido celular subcutáneo. La piel superficial puede deslizarse sobre ellos. Su tamaño supera el centímetro. Es frecuente observarlos en la lepra lepromatosa y el eritema nodoso. Son más palpables que visibles
  • 20.  VESÍCULAS Son elevaciones circunscritas de la piel, contentivas de líquido, y que se sitúan en la epidermis (intraepidérmicas), o por debajo de ella (subepidérmicas). Su tamaño no sobrepasa los 5 milímetros El contenido, generalmente claro, puede ser hemorrágico. Se distribuyen irregularmente o siguen líneas.
  • 21. LESIONES PRIMARIAS  PUSTULAS Son elevaciones circunscritas de la piel de contenido purulento. En otras palabras, son vesículas cuyo contenido se ha transformado en pus. Puede ser folicular (osteofoliculitis) y no folicular. Ejemplos psoriasis, acne.
  • 22. LESIONES PRIMARIAS  AMPOLLA O FLICTENA Son elevaciones de la piel, de contenido líquido y de mayor tamaño que las vesículas. Sus paredes son delgadas. Pueden aparecer después de roces o traumatismos, en pacientes con pénfigo. Son unicelulares y se encuentran en la epidermis. Se forman por mecanismos, como: Despegamiento superficial (subcorneeo); Impétigo Despegamiento profundo (subepidermico) Dermatitis Herpetiforme. Acantolisis (perdida de uniones intercelulares) Pénfigo
  • 23. LESIONES PRIMARIAS  RONCHA O HABONES Son elevaciones edematosas, superficiales y transitorias de la piel, que suelen acompañarse de prurito. Su tamaño es variable Su color va desde el blanquecino hasta el rosado. Se distribuyen irregularmente o siguen líneas. Están presentes en la urticaria, y desaparecen sin dejar secuelas.
  • 24. LESIONES PRIMARIAS  PLACA: Elevación en meseta de la piel, de más de 1 cm. que puede aparecer de novo o constituirse por la confluencia de pápulas.  ABCESO: colección localizada de pus en una cavidad (de más de 1 cm)  PETEQUIA: Las petequias son lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar.
  • 25. LESIONES PRIMARIAS  EQUIMOSIS: lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta.  PURPURA: presencia de sangre en la piel de hasta 2 mm, que puede ser palpable.
  • 26. LESIONES PRIMARIAS  TELANGIECTASIA: dilatación visible de vasos cutáneos de pequeño tamaño.
  • 27. LESIONES SECUNDARIAS Son las que aparecen como consecuencia de las primarias. Las lesiones secundarias se clasifican en tres grupos: 1. Con residuo eliminable. 2. Lesiones secundarias con solución de continuidad. 3. Las consecutivas a reparación.
  • 28. LESIONES SECUNDARIAS  CON RESIDUO ELIMINABLES:  ESCAMAS: Son desprendimientos de la capa superficial del estrato córneo y pueden ser de diverso tamaño: grandes a manera de láminas o pequeñas como polvo (furfuráceas).  COSTRAS: Es una lesión secundaria a la desecación de un fluido, el cual puede ser suero, sangre o pus y dependiendo de ello la costra tendrá un color característico.
  • 29. LESIONES SECUNDARIAS  ESCARA: Esta lesión se debe a la muerte o necrosis de un tejido, se trata de una membrana de color negro muy adherente que recibe también el nombre de esfacelo.  CON SOLUCION DE CONTINUIDAD:  EROSION: Llamada también exulceración, es la pérdida de la epidermis y cura sin dejar cicatriz  EXCORIACIONES: erosión producida por el rascado, suele ser lineal e indican un proceso prurítico.
  • 30.  FISURAS Y GRIETAS: Son desgarros lineales de la piel, suelen ser dolorosas; las grietas afectan hasta la epidermis y las fisuras hasta la dermis.  SECUNDARIAS A REPARACION:  CICATRICES: Marcas permanentes derivadas de un daño dérmico, pueden ser atróficas, hipertróficas o queloides. Fisura Hipertrofica Queloide Atrofica LESIONES SECUNDARIAS
  • 31.  ESCLEROSIS: áreas de endurecimiento de la piel, debido a daño dérmico  LIQUENIFICACION: Expresión clínica del engrosamiento de la piel, se caracteriza clínicamente por la prominencia de las estrías o surcos que normalmente la cubren. Esclerosis Liquenificacion LESIONES SECUNDARIAS
  • 32.  VEGETACION Y VERRUGOSIDAD: La vegetación es un levantamiento de aspecto irregular pero con superficie lisa y húmeda. La verrugosidad es semejante pero dura seca y áspera.  QUERATOSIS: Engrosamiento de la capa cornea que en forma localizada da como resultado una callosidad. LESIONES SECUNDARIAS
  • 33.  FISTULA: Trayecto de comunicación entre una cavidad y otra o con el medio externo.  APLASIA: Ausencia de piel en una zona del cuerpo, se observa con mayor frecuencia en el cuero cabelludo LESIONES SECUNDARIAS
  • 34.  Pasos a realizar en el diagnóstico dermatológico  Impresión clínica inicial  Historia médica previa  Examen físico cutáneo  Identificar las lesiones primarias  Identificar las lesiones secundarias  Identificar los patrones morfológicos  Identificar los patrones de distribución  Examen físico general  Historia de las lesiones cutáneas  Estudios Complementarios  Diagnóstico DIAGNOSTICO
  • 35.  FORMA DE LAS LESIONES: Redondeada Ovalada Anular Umbilicada Orbicular o disco Pediculada  NÚMERO DE LESIONES Única Numerosas Escasas Profusas Múltiples Número de lesiones  TAMAÑO En cm o mm CARACTERISTICAS
  • 36.  Estudios Complementarios:  Diascopia  Examen con luz de Wood  Test clínicos  Signo de Nikolsky  Signo de Darier:  Signo de Auspitz.  Test epicutáneos  Test microscópicos:  Biopsia cutánea: DIAGNOSTICO