SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES
ELEMENTALES
GARCIA CANCINO BLANCA ANAI
Concepto
Lesiones
elementales
Primarias
Contenido
sólido
Contenido
líquido
Secundarias
• Mancha
• Pápula
• Nódulo-Goma
• Nudosidad
• Roncha
• Vesícula
• Ampolla
• Pústula
• Absceso
•Costra
•Escama
•Escara
•Ulceración
•Cicatriz
•Esclerosis
•Atrofia
•Liquenificación
•Verrugosidad
•Vegetación
Es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del
cuerpo producida por un daño externo o interno.
Neoformaciones
Características de las lesiones
Localización
Tamaño de la
lesión
Forma de la lesión
Color de la lesión
Consistencia
Lesiones primarias de contenido sólido.
• Mácula o mancha
Es un simple cambio de coloración de la piel, sin relieves. Estas manchas pueden clasificarse según el
trastorno que provoque ese cambio de color.
Mancha eritematosa
Es una mancha que se diferencia de la piel circundante por su coloración.
La coloración de la piel fluctúa entre el rosa pálido y el rojo oscuro y desaparece con vitropresión. Se debe a
vasodilatación mas o menos intensa (por ejemplo exantema medicamentoso)
• Mancha vascular
Se deben a la presencia de una red copiosa de vasos dilatados en la dermis
superficial. Por ejemplo: la telangiectasia de la rosácea.
• Mancha purpúrica
Son consecuencia de derrames sanguíneos en la dermis. Su coloración
vira al ocre con el paso del tiempo. Por ejemplo: púrpura de Bateman.
• Mancha pigmentaria
En este caso lo que varia es el pigmento de la piel, la melanina. Pueden ser:
Acrómicas: Si falta el pigmento. Por ejemplo: vitíligo.
Hipocrómicas: Si disminuye el pigmento. Por ejemplo: dermatosis cenicienta.
Hipercrómicas: Si aumenta el pigmento. Por ejemplo: efélides.
Dermatitis cenicienta
Efélides
• Manchas por depósitos de pigmentos ajenos a la piel
HemocromatosisTatuajes
• Pápula
Son lesiones cutáneas elevadas sobre la superficie de la piel circundante,
de consistencia sólida , de escaso tamaño(menos de 1cm de diámetro).
Son de tres tipos:
Epidérmicas: Corresponden a un engrosamiento global de la epidermis. Ej.
Verrugas planas.
Dérmicas: Engrosamiento de la dermis cuya naturaleza es edematosa,
inflamatoria o proliferativa. Ej. Pápula urticada de la urticaria.
Dermoepidérmicas: se relacionan con un engrosamiento mixto de la
epidermis y de la dermis. Ej. Liquen plano.
Liquen plano
• Nódulo
Son eminencias semiesféricas debidas a infiltraciones inflamatorias y edematosas de la
dermis profunda y de la hipodermis. Ej. Nódulo reumático
• Nudosidad
Lesión eritematosa, circunscrita, profunda , su evolución es en días o semanas y no deja cicatriz. Se
palpa mas de lo que se ve. Ejemplo: eritema nudoso.
Generalmente, el eritema nudoso se debe
a una reacción a un fármaco, a una
infección (bacteriana, fúngica o vírica) o a
otro trastorno como la enfermedad
inflamatoria intestinal.
Produce bultos (nódulos) sensibles al tacto,
de color rojo o violeta, bajo la piel; suelen
aparecer en las espinillas, pero algunas veces
también aparecen en los brazos y otras áreas.
• Roncha
Lesión superficial, mal definida, de todos tamaños y dura solo unas horas, desaparece sin dejar
huellas. Caracteriza a la urticaria y su causa es un edema vasomotor a nivel de la dermis.
Lesiones primarias de contenido liquido
• Vesícula
Son protuberancias cutáneas de pequeño tamaño con una cavidad central que contiene liquido
transparente. Son a menudo semiesféricas y pueden estar deprimidas en centro. Por ejemplo la varicela
• Ampolla
Lesión elevada, circunscrita de contenido seroso o hemorrágico, de diámetro mayor de 0,5 cm o 1 cm.
Según su localización anatómica se distinguen las ampollas: subcorneales (localizadas bajo el estrato
córneo), intraepidérmicas (situadas en la epidermis) y subcutáneas (situadas bajo la dermis).
• Pústula
Son colecciones purulentas pequeñas y superficiales, el pus se colecta siempre bajo la capa cornea o
alrededor del conducto folicular en su parte epidérmica, son de unos cuantos mm y su ruptura no deja
cicatriz .
Las pústulas se presentan en el impétigo, acné y foliculitis
• Absceso
Son acumulaciones de pus en espacios tisulares confinados, generalmente causados por una
infección bacteriana.
Se puede formar un absceso dental si hay caries dental. También cuando un diente se rompe, se
astilla o se lesiona de otra manera. Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias
infecten el centro del diente (la pulpa). La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta
los huesos que lo sostienen.
Lesiones Secundarias
• Costra
Lesión secundaria a la desecación de un exudado o secreción (serosidad, sangre o pus) que se forma
sobre la superficie de la piel como consecuencia de una herida.
Al perder la integridad de la piel inicia una reacción protectora por
parte del organismo durante la cual las plaquetas se acumulan en
la herida y permanecen unidas, formando un coágulo; a medida
que el coágulo empieza a endurecerse y a secarse, se va formando
una costra.
Costra hemática:
• Escama
Son conglomerados de células corneas mas o menos secas formadas por las capas epidérmicas
superficiales. Se desprenden en fragmentos de tamaño variable. Ejemplo. Ictioisis nigricans
• Escara
Es la caída en bloque de una parte muerta necrosada de la piel que dejará una ulceración. Se observa
en procesos de gangrena, ulceras de decúbito, fenómeno de Lucio en lepra, vascularitis.
• Ulceración
Toda perdida de sustancia de la piel se puede llamar ulceración. Si es superficial se le llama erosión
o exulceración. Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras.
• Cicatriz
Es la reparación fibrosa de una
solución de continuidad.
• Esclerosis
Se llama así al endurecimiento parcial o total de la piel como sucede en la esclerodermia, en
casos de lepra. La piel se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación, se siente
acartonada sin pliegues. Por ejemplo morfea.
• Atrofia
Adelgazamiento total o parcial de las capas de piel. La piel atrófica se observa adelgazada, lisa con
telagientacsias, con disminución del pigmento y desaparición del vello. La atrofia puede verse en
Lupus eritematoso y puede combinarse con la esclerosis como en la esclerodermia.
• Liquenificación
Como resultado de rascado crónico, la epidermis se va engrosando y su cuadriculado exagera. Mientras
mas crónico es el prurito y el rascado de la piel, la piel se liquenifica mas hasta dar el aspecto de
paquidermia (piel de elefante). La liquenificación es la lesión elemental de la dermatitis crónica.
• Verrugosidad y vegetación
Son levantamientos de la piel de aspecto antrafactuoso, mamelonado.
Verrugosidad Vegetación
Secas, duras y ásperas.
Aparecen en cualquier parte del
cuerpo.
Ej. Verruga vulgar.
Son húmedas y mal olientes.
Aparecen en los pliegues, en las
semimucosas o en las cavidades oral,
vaginal y rectal.
Ej. Condiloma acuminado
• Neoformaciones
Pueden ser lesiones primarias o secundarias y además tienden a persistir y a crecer y en su
estructura no entran células ajenas a los tejidos formadores, si no las propias células que aumentan
de tamaño y número. Ejemplo carcinoma basocelular, hemangiomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasCat Lunac
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Yoy Rangel
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Christopher Alexis Garcia Diaz
 
Examen de boca
Examen de bocaExamen de boca
Examen de boca
UCE-anizamber
 
Anoma. miguel
Anoma. miguelAnoma. miguel
Anoma. miguelMiCaFlo
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielChus Suárez
 
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCALHIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
Edwin José Calderón Flores
 
Lesiones patologicas
Lesiones patologicasLesiones patologicas
Lesiones patologicas
Roberto Dguez
 
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundariasCarolina Ochoa
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielbioada3
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
Cristóbal Miranda
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Denisse López Garcia
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucalCat Lunac
 
Diascopia
DiascopiaDiascopia
Diascopia
Michael Ortiz F
 
LESIONES ELEMENTALES.pptx
LESIONES ELEMENTALES.pptxLESIONES ELEMENTALES.pptx
LESIONES ELEMENTALES.pptx
ssuser982e46
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
Ana Valdivia
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
Josué Lozano
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
Pily Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
Examen de boca
Examen de bocaExamen de boca
Examen de boca
 
Anoma. miguel
Anoma. miguelAnoma. miguel
Anoma. miguel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCALHIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL
 
Lesiones patologicas
Lesiones patologicasLesiones patologicas
Lesiones patologicas
 
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
 
Diascopia
DiascopiaDiascopia
Diascopia
 
LESIONES ELEMENTALES.pptx
LESIONES ELEMENTALES.pptxLESIONES ELEMENTALES.pptx
LESIONES ELEMENTALES.pptx
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.Lesiones dermatológicas elementales.
Lesiones dermatológicas elementales.
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 

Similar a Lesiones elementales

Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
Gina Correa
 
Piel D.pptx
Piel D.pptxPiel D.pptx
Piel D.pptx
JosberlysRodil
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementalesWainer Lima
 
Dermatología lesiones elementales.
Dermatología  lesiones elementales.Dermatología  lesiones elementales.
Dermatología lesiones elementales.
Daniela Segovia
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
home
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
eddynoy velasquez
 
lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf
lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdflesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf
lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf
NoelDavidIncaPaicho
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Andressa Benitez
 
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIASEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
AVictoria PerGon
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
UCB
 
Sintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosasSintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosasPanther Hellen
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicaselgrupo13
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la pielUNEFM
 
Lesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptxLesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptx
AlejandraVsquezBolao
 
Tipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptxTipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptx
CarmenAbelHernandezP
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Luis Cortez
 

Similar a Lesiones elementales (20)

Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
 
Piel D.pptx
Piel D.pptxPiel D.pptx
Piel D.pptx
 
Lesiones Elementares
Lesiones ElementaresLesiones Elementares
Lesiones Elementares
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
Dermatología lesiones elementales.
Dermatología  lesiones elementales.Dermatología  lesiones elementales.
Dermatología lesiones elementales.
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
2 lesiones elementales
2 lesiones elementales2 lesiones elementales
2 lesiones elementales
 
lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf
lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdflesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf
lesionesprimariasdelapiel-140117110724-phpapp01 (1).pdf
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIASEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
SEMIOLOGIA DE DERMATOLOGIA
 
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologiaLesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
Lesiones elementales secundarias de la piel, semiologia
 
Sintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosasSintomas de piel y mucosas
Sintomas de piel y mucosas
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Lesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptxLesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptx
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Tipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptxTipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptx
 
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
Semiologia dermatologica 97 2003-08-02-2011
 

Más de Anai Cancino

Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
Anai Cancino
 
Inicio a la propedeutica
Inicio a la propedeuticaInicio a la propedeutica
Inicio a la propedeutica
Anai Cancino
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
Anai Cancino
 
Nervio trigémino (5to par craneal)
Nervio trigémino (5to par  craneal)Nervio trigémino (5to par  craneal)
Nervio trigémino (5to par craneal)
Anai Cancino
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
Anai Cancino
 
Bulimia
Bulimia Bulimia
Bulimia
Anai Cancino
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Anai Cancino
 

Más de Anai Cancino (7)

Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
 
Inicio a la propedeutica
Inicio a la propedeuticaInicio a la propedeutica
Inicio a la propedeutica
 
Fisiologia del riñón
Fisiologia del riñónFisiologia del riñón
Fisiologia del riñón
 
Nervio trigémino (5to par craneal)
Nervio trigémino (5to par  craneal)Nervio trigémino (5to par  craneal)
Nervio trigémino (5to par craneal)
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Bulimia
Bulimia Bulimia
Bulimia
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Lesiones elementales

  • 2. Concepto Lesiones elementales Primarias Contenido sólido Contenido líquido Secundarias • Mancha • Pápula • Nódulo-Goma • Nudosidad • Roncha • Vesícula • Ampolla • Pústula • Absceso •Costra •Escama •Escara •Ulceración •Cicatriz •Esclerosis •Atrofia •Liquenificación •Verrugosidad •Vegetación Es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Neoformaciones
  • 3. Características de las lesiones Localización Tamaño de la lesión Forma de la lesión Color de la lesión Consistencia
  • 4. Lesiones primarias de contenido sólido. • Mácula o mancha Es un simple cambio de coloración de la piel, sin relieves. Estas manchas pueden clasificarse según el trastorno que provoque ese cambio de color. Mancha eritematosa Es una mancha que se diferencia de la piel circundante por su coloración. La coloración de la piel fluctúa entre el rosa pálido y el rojo oscuro y desaparece con vitropresión. Se debe a vasodilatación mas o menos intensa (por ejemplo exantema medicamentoso)
  • 5. • Mancha vascular Se deben a la presencia de una red copiosa de vasos dilatados en la dermis superficial. Por ejemplo: la telangiectasia de la rosácea. • Mancha purpúrica Son consecuencia de derrames sanguíneos en la dermis. Su coloración vira al ocre con el paso del tiempo. Por ejemplo: púrpura de Bateman.
  • 6. • Mancha pigmentaria En este caso lo que varia es el pigmento de la piel, la melanina. Pueden ser: Acrómicas: Si falta el pigmento. Por ejemplo: vitíligo. Hipocrómicas: Si disminuye el pigmento. Por ejemplo: dermatosis cenicienta. Hipercrómicas: Si aumenta el pigmento. Por ejemplo: efélides.
  • 8. • Manchas por depósitos de pigmentos ajenos a la piel HemocromatosisTatuajes
  • 9. • Pápula Son lesiones cutáneas elevadas sobre la superficie de la piel circundante, de consistencia sólida , de escaso tamaño(menos de 1cm de diámetro). Son de tres tipos: Epidérmicas: Corresponden a un engrosamiento global de la epidermis. Ej. Verrugas planas. Dérmicas: Engrosamiento de la dermis cuya naturaleza es edematosa, inflamatoria o proliferativa. Ej. Pápula urticada de la urticaria. Dermoepidérmicas: se relacionan con un engrosamiento mixto de la epidermis y de la dermis. Ej. Liquen plano. Liquen plano
  • 10. • Nódulo Son eminencias semiesféricas debidas a infiltraciones inflamatorias y edematosas de la dermis profunda y de la hipodermis. Ej. Nódulo reumático
  • 11. • Nudosidad Lesión eritematosa, circunscrita, profunda , su evolución es en días o semanas y no deja cicatriz. Se palpa mas de lo que se ve. Ejemplo: eritema nudoso. Generalmente, el eritema nudoso se debe a una reacción a un fármaco, a una infección (bacteriana, fúngica o vírica) o a otro trastorno como la enfermedad inflamatoria intestinal. Produce bultos (nódulos) sensibles al tacto, de color rojo o violeta, bajo la piel; suelen aparecer en las espinillas, pero algunas veces también aparecen en los brazos y otras áreas.
  • 12. • Roncha Lesión superficial, mal definida, de todos tamaños y dura solo unas horas, desaparece sin dejar huellas. Caracteriza a la urticaria y su causa es un edema vasomotor a nivel de la dermis.
  • 13. Lesiones primarias de contenido liquido • Vesícula Son protuberancias cutáneas de pequeño tamaño con una cavidad central que contiene liquido transparente. Son a menudo semiesféricas y pueden estar deprimidas en centro. Por ejemplo la varicela
  • 14. • Ampolla Lesión elevada, circunscrita de contenido seroso o hemorrágico, de diámetro mayor de 0,5 cm o 1 cm. Según su localización anatómica se distinguen las ampollas: subcorneales (localizadas bajo el estrato córneo), intraepidérmicas (situadas en la epidermis) y subcutáneas (situadas bajo la dermis).
  • 15. • Pústula Son colecciones purulentas pequeñas y superficiales, el pus se colecta siempre bajo la capa cornea o alrededor del conducto folicular en su parte epidérmica, son de unos cuantos mm y su ruptura no deja cicatriz . Las pústulas se presentan en el impétigo, acné y foliculitis
  • 16. • Absceso Son acumulaciones de pus en espacios tisulares confinados, generalmente causados por una infección bacteriana. Se puede formar un absceso dental si hay caries dental. También cuando un diente se rompe, se astilla o se lesiona de otra manera. Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del diente (la pulpa). La infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos que lo sostienen.
  • 17. Lesiones Secundarias • Costra Lesión secundaria a la desecación de un exudado o secreción (serosidad, sangre o pus) que se forma sobre la superficie de la piel como consecuencia de una herida. Al perder la integridad de la piel inicia una reacción protectora por parte del organismo durante la cual las plaquetas se acumulan en la herida y permanecen unidas, formando un coágulo; a medida que el coágulo empieza a endurecerse y a secarse, se va formando una costra. Costra hemática:
  • 18. • Escama Son conglomerados de células corneas mas o menos secas formadas por las capas epidérmicas superficiales. Se desprenden en fragmentos de tamaño variable. Ejemplo. Ictioisis nigricans
  • 19. • Escara Es la caída en bloque de una parte muerta necrosada de la piel que dejará una ulceración. Se observa en procesos de gangrena, ulceras de decúbito, fenómeno de Lucio en lepra, vascularitis.
  • 20. • Ulceración Toda perdida de sustancia de la piel se puede llamar ulceración. Si es superficial se le llama erosión o exulceración. Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras.
  • 21. • Cicatriz Es la reparación fibrosa de una solución de continuidad.
  • 22. • Esclerosis Se llama así al endurecimiento parcial o total de la piel como sucede en la esclerodermia, en casos de lepra. La piel se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación, se siente acartonada sin pliegues. Por ejemplo morfea.
  • 23. • Atrofia Adelgazamiento total o parcial de las capas de piel. La piel atrófica se observa adelgazada, lisa con telagientacsias, con disminución del pigmento y desaparición del vello. La atrofia puede verse en Lupus eritematoso y puede combinarse con la esclerosis como en la esclerodermia.
  • 24. • Liquenificación Como resultado de rascado crónico, la epidermis se va engrosando y su cuadriculado exagera. Mientras mas crónico es el prurito y el rascado de la piel, la piel se liquenifica mas hasta dar el aspecto de paquidermia (piel de elefante). La liquenificación es la lesión elemental de la dermatitis crónica.
  • 25. • Verrugosidad y vegetación Son levantamientos de la piel de aspecto antrafactuoso, mamelonado. Verrugosidad Vegetación Secas, duras y ásperas. Aparecen en cualquier parte del cuerpo. Ej. Verruga vulgar. Son húmedas y mal olientes. Aparecen en los pliegues, en las semimucosas o en las cavidades oral, vaginal y rectal. Ej. Condiloma acuminado
  • 26. • Neoformaciones Pueden ser lesiones primarias o secundarias y además tienden a persistir y a crecer y en su estructura no entran células ajenas a los tejidos formadores, si no las propias células que aumentan de tamaño y número. Ejemplo carcinoma basocelular, hemangiomas.