SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30/92: La continuidad de la crisis
 de la Educación Superior Pública y las prerrogativas al capital privado.

      Nota del Autor: En este escrito trataré los temas de la financiación y la privatización.
      Pero hay más implicaciones en el proyecto: su impacto en la democracia, en la
      autonomía universitaria, en la formación académica y por último en la burocracia y
      clientelismo que profundizan. En próximos escritos estaré opinando sobre estos
      temas. Las opiniones aquí expresadas son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Con bombos y platillos la semana anterior, tanto el Presidente Juan Manuel
Santos como la Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo,
presentaron a los rectores el proyecto de reforma total a la Ley 30 de 1992.
Entre sus razones expusieron que se trata de modernizar la educación
colombiana para ponerla a tono con las tendencias mundiales y con el
desarrollo de las nuevas tecnologías. Lo que no dijeron es que la tendencia
mundial es el neoliberalismo que predica la venta de cualquier servicio público,
entre ellos la educación superior, y que para modernizar las universidades
públicas en las nuevas tecnologías y tendencias educativas se requiere mucho
dinero para inversión y modernización. Sobre aumentos de presupuesto para
inversión y funcionamiento no dijeron nada. Se acomodaron a la tendencia en
boga para urgir al capital privado nacional e internacional a que se tome el
negocio de la educación a todo nivel dado que no se les restringe en ninguna
cosa. Promovieron el establecimiento de instituciones de educación superior
con ánimo de lucro y la creación de entidades mixtas público-privadas para
sacar al sistema educativo colombiano del notorio atraso en que se encuentra.

Y es que evidentemente las universidades públicas se encuentran en una crisis
profunda que el Gobierno Nacional se niega a reconocer y por ende a resolver.
Ya son dos las cartas que el Consejo Nacional de Rectores del Sistema de
Universidades Estatales, SUE, le han dirigido, una al anterior presidente y otra
al actual, donde le demuestran la desfinanciación a la que están siendo
sometidos desde la expedición de la Ley 30/92 y el incumplimiento hasta hoy
de la mayoría de los recursos aprobados en el 2009. Las universidades
públicas tienen muchas nuevas obligaciones que han tenido que atender en
estos 19 años, han triplicado la cobertura estudiantil, se han extendido por las
regiones con nuevas sedes regionales, han conformado centenares de grupos
de investigación, se han modernizado hasta donde ha sido posible, han
generado casi la mitad de sus gastos en recursos propios y se han endeudado
grandemente con el sector financiero para cubrir sus obligaciones laborales y
pensiónales. El mayor problema es la carencia de un presupuesto estatal
adecuado.

¿Y como responde a esto la propuesta de Santos? Con cero incrementos
reales en la base presupuestal y unos ridículos aportes adicionales entre el
2012 y el 2019. Se mantiene la base presupuestal del 2011 (art. 103) con los
incrementos anuales del IPC, el antiguo artículo 86. Seguirá congelado el
presupuesto de las universidades públicas, congelación que ya lleva 19 años.
El Gobierno de Santos no aporta ni un peso nuevo en la base presupuestal.

Igualmente se definen unos recursos adicionales irrisorios de dos formas. La
primera forma se determina dependiendo del incremento del PIB: si es menor
del 5%, si está entre 5 y 7.5% o es mayor del 7.5%, se aportarán
adicionalmente el 30, 40 o 50% de ese incremento sobre la base presupuestal
(art. 105), antiguo artículo 87. Irrisorio a todas luces. En el 2010 el incremento
del PIB fue del 0.29%, el 30% es 0,087%. Con una base presupuestal de 2.2
billones en 2010 obtenemos $1914 millones para 32 universidades. Pero eso
sí, explícito y claramente queda establecido que esos nuevos recursos no
incrementan la base presupuestal (art. 104 y contradictoriamente el 106). Son
$60 millones por universidad. El PIB de Colombia en las últimas dos décadas
jamás ha crecido más del 6.8%. En el mejor de los casos, asumiendo un
crecimiento del PIB del 8%, los aportes adicionales serían el 4% de 2.2 billones
o sea $88.000 millones ($2750 millones por universidad).

La segunda forma otorga un aporte adicional de 1% en el 2012, 2% en el 2013
y 3% del 2014 al 2019 (art. 106). Corresponde a pesos de hoy a $ 22.000
millones para el 2012 ($ 688 millones por universidad), $44.000 millones en
2013 ($ 1375 millones/U), y 66.000 millones entre 2014 y 2019 ($2062 millones
/U). En total son $462.000 millones en esos ocho años ($14.438 millones por
universidad en ocho años). Aportes adicionales ridículos ante la grave situación
de desfinanciamiento que las mismas universidades, Aspu y la
Federación Nacional de Profesores Universitarios han denunciado y estimado,
hoy, en más de seiscientos mil millones de pesos.

Otra arbitrariedad que se impone: esos recursos adicionales serán distribuidos
por el CESU (art. 105). Tendrán más juego los rectores que hagan parte de esa
institución. Se imponen los criterios de cobertura (quien más matricule más
recibe), productividad y formación de los docentes y la promoción de la
investigación y la innovación. Los criterios de distribución ya han sido probados
en años anteriores y es mucho el descontento porque los rectores se quejan de
que el parámetro que más aplica el MEN es la ampliación de cobertura. Pero
no cesa la arbitrariedad: el artículo 107 establece que para recibir esos escasos
dineros deben firmar un “Convenio plurianual de desempeño” en cuestiones de
calidad y acceso a la educación superior. Grave lesión a la autonomía. El MEN
impondrá la formación que quiera y forzará a las universidades a recibir más
estudiantes a costa de un mínimo aporte que no aumentará la base
presupuestal.

Las otras medidas económicas del proyecto en lugar de favorecer a las
universidades públicas les resulta sumamente lesivo por las nuevas
obligaciones impuestas: las universidades serán transformadas en entidades
prestatarias dado que el estudiante puede diferir el pago de la matrícula hasta
su vinculación al mercado laboral y superado un nivel de ingreso aun no
definido y que cada institución debe reglamentar (art. 99); establecerán una
política general de ayudas y créditos con el fin de facilitar el ingreso y la
permanencia a las personas de bajos recursos (art. 117); la acreditación de alta
calidad, dada por una entidad privada y posiblemente extranjera de
acreditación mediante “convenios de asociación”, deberá ser pagada por las
universidades (art. 77); en los Comités Departamentales de Educación Superior
(sustituye los CRES) deberán luchar contra el “el uso compartido de los
recursos institucionales” (art. 129, literal c.); en los contratos y convenios con
otras instituciones o empresas “se regirán por las normas del derecho privado y
sus efectos estarán sujetos a las normas civiles y comerciales” (art. 29), lo que
demuestra el abandono de la defensa de lo público; la concurrencia al pasivo
pensional, que es una obligación estatal, se extiende a todas las universidades
e instituciones de educación superior (art. 110); se establece el cobro de
derechos pecuniarios por supletorios y habilitaciones (art. 98, literal c.); las
escuelas normales superiores competirán por los recursos de las universidades
oficiales pues se las eleva al nivel de IES (arts. 40 y 41); se las orienta a
introducir la educación por ciclos (art. 68), de educación permanente, no
extensión solidaria (art. 69); desarrollar procesos de internacionalización (art.
155), de movilidad nacional e internacional de profesores y estudiantes, y
promover el emprendimiento y la innovación de los estudiantes (art. 11).

Pero si a la Universidad se la trata como a algo indeseable y prescindible al
sector privado se le extiende la alfombra roja para que se tome la educación
superior en Colombia. Aquí está el segundo problema que la comunidad
universitaria deberá enfrentar: A la manera como se actuó en el sector de la
salud, viene la privatización a fondo de la educación superior.

“Las instituciones de educación superior serán públicas, privadas y mixtas”; las
privadas conforme a las “personas jurídicas con o sin ánimo de lucro” (art. 13).
“Podrán desarrollar programas académicos en cualquier nivel y campos de
acción” (art. 8). “Organizadas como corporaciones o fundaciones o como
sociedades anónimas” (art. 32). “A las instituciones de educación superior
mixtas les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada”
(arts. 33 y 37). Para las de naturaleza privada o mixta, “Disponibilidad de por lo
menos la mitad de los recursos requeridos para que la primera promoción
culmine los estudios de cada programa propuesto” (art. 14, parágrafo 2, literal
c.). “Constituida la sociedad podrá recibir nuevos inversionistas, repartir
dividendos y vender acciones” (art. 32, parágrafo). “Los programas de grado
podrán ser técnicos profesionales, tecnológicos, o profesionales universitarios.
Los de posgrado podrán ser de especialización, maestría y doctorado” (art. 56).
La legislación que se propone es altamente favorable al sector privado nacional
y extranjero. Más aun cuando estamos ad portas de la aprobación en el
Senado de los Estados Unidos del TLC con nuestro país. Se exige allí el
suministro transfronterizo (Educación virtual y a distancia), el consumo en el
extranjero (Movilidad de profesores y estudiantes colombianos (art. 156), la
presencia comercial (universidades e instituciones norteamericanas
fundamentalmente privadas) y la presencia física de personas (movilidad
gringa), además del trato nacional para que no haya ninguna diferencia entre
las instituciones de educación superior extranjera y las colombianas,
incluyendo obviamente, la financiación estatal. Acojo aquí parte del
comunicado de la Organización Colombiana de Estudiantes, Oce, del 14 de
marzo de 2011:

      “Esta propuesta (de entidad jurídica) que se presenta como novedosa tiene su origen
      en el tratado de libre comercio, firmado entre Estados Unidos, México y Canadá, el
      TLCAN o NAFTA, que implicó la entrada de las multinacionales de la educación
      superior y de las universidades corporativas: Apoyo Global Incorporated y la Laureate
      Education Inc, entre otras. Esta última que ha comprado universidades en más de 20
      países y que ya se alza como una de las dueñas del “mercado” universitario en México,
      avanza a pasos avasallantes en Brasil, país que como lo señaló Santos, será el
      ejemplo a seguir y en donde solamente la Laureate Education Inc. se ha hecho al
control de 9 Instituciones de Educación Superior. Con esto se abre la compuerta para
       que juventud colombiana sea formada por las multinacionales ligadas a la producción
       como las de Motorola, Disney, Malboro, Coca Cola, General Motors, Lufthansa, Shell,
       American Express, Microsoft. Este tipo de instituciones ya tienen sus primeras semillas
       con la universidad de Sanitas y con la Chevrolet para taxistas”.

Pero no termina la entrega aquí. El gobierno se obliga a transferir recursos a
las instituciones de educación superior privadas sin ánimo de lucro y a
cualquiera que obtenga la acreditación de alta calidad (art. 108). Ya dijimos
atrás que la acreditación podrá realizarse por instituciones privadas y
extranjeras que inevitablemente vendrán, por medio de contratos de asociación
con el MEN (art. 77). Indefectiblemente se acreditarán de alta calidad “previo
informe de evaluación externa dado por un órgano de evaluación” (art. 78) y el
Estado les deberá transferir recursos. Y si se presentan como institutos o
centros de investigación, “podrán ofrecer, previo convenio con instituciones de
educación superior y conjuntamente con éstas, programas de posgrado” (art.
9).

Todavía hay más: se impone el subsidio a la demanda con el crédito estudiantil
obligándose el Estado a transferir recursos al Icetex para financiar los créditos
a los estudiantes, recursos que terminarán en manos de las instituciones de
educación superior privadas y extranjeras en su mayoría. Anualmente habrá un
aporte estatal al Icetex para los “subsidios de matrícula” (art. 115). El Fondo
para la Permanencia Estudiantil también recibirá “Aportes del Presupuesto
General de la Nación” (art. 116). Findeter “establecerá líneas de crédito
especiales para las Instituciones de Educación Superior, con destino a
inversión en infraestructura física y tecnológica” (art. 114). “El Fondo Nacional
de Garantías, FNG, garantizará los créditos otorgados a instituciones de
educación superior públicas y privadas” (art. 112). El Icetex, “a través de un
fondo creado con recursos del Presupuesto Nacional, podrá ser garante de los
préstamos otorgados por el sector financiero a los estudiantes de Educación
Superior de escasos recursos económicos” (art. 118). El mister y el criollo
trabajando con plata colombiana.

Más oprobioso aún es que la obligación de destinar el 2% del presupuesto total
a bienestar universitario se elimina. (Aparece en un documento (art. 145) y
desaparece en otros dos). Corresponde al artículo 118 de la Ley 30 aun
vigente. Ocurre lo mismo con la obligación establecida en el artículo 162
(Similar al anterior; aparece y desaparece) que textualmente dice: “El Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, diseñará instrumentos dentro del estatuto
tributario que permitan que un porcentaje de la renta gravable de las
Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro se destine a fondos de
becas y créditos administrados por el Icetex y dirigidos a población vulnerable
según reglamentación que expida el Gobierno Nacional”. Sumémosle que la
obligación del artículo 119 de la Ley 30 vigente que establece que “Las
Instituciones de Educación Superior garantizarán campos y escenarios
deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en
forma permanente”, fue eliminada. Todas las garantías al sector privado
nacional y extranjero y todos los obstáculos para las universidades públicas.
Esto es privatización a fondo. (Aclaro. Hay tres documentos sobre el proyecto de reforma:
1.      En       el       Proyecto       Ley        30       de        1992        de       la
página http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/node/1788 aparecen          164
artículos; 2. En el documento Propuesta vs Ley 30 del mismo link ya son 160 artículos; y 3. En
el material entregado a los rectores e integrantes de los consejos directivos también son 160).

Las anteriores son las primeras impresiones y análisis de un proyecto de ley que
muestra que el Gobierno de Santos va más allá que el de Uribe Vélez en lo que trata
con la educación superior y particularmente con la pública. Es continuista y
profundizador a ultranza del modelo neoliberal.


                                                Por: Jorge Aristizábal Ossa
                                                    Docente Universidad de Antioquia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PNG
PNGPNG
Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?
Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?
Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?
Comunidades de Aprendizaje
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Debate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superiorDebate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superior
jennifer valoyes salazar
 
Debate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superiorDebate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superior
jennifer valoyes salazar
 
Exposicion reforma
Exposicion reformaExposicion reforma
Debate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superiorDebate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superior
PaolaRodriguez0401
 
Pensamiento del csu reforma ley 30
Pensamiento del csu   reforma ley 30Pensamiento del csu   reforma ley 30
Pensamiento del csu reforma ley 30
Amelie Anarcofeminista
 
Ademys1
Ademys1Ademys1
Ademys1
Gabriel Nieva
 
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Comunidades de Aprendizaje
 
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Comunidades de Aprendizaje
 
La enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgLa enseñanza y la hg
La enseñanza y la hg
soypublica
 
Declaratoria politica cnpecaci final
Declaratoria politica cnpecaci finalDeclaratoria politica cnpecaci final
Declaratoria politica cnpecaci final
Hugo Rodríguez
 
Pacto por México
Pacto por MéxicoPacto por México
Pacto por México
nuevaizquierdadf
 

La actualidad más candente (14)

PNG
PNGPNG
PNG
 
Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?
Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?
Gran Acuerdo Nacional por la Educación (GANE): ¿Un sueño o más de lo mismo?
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
 
Debate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superiorDebate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superior
 
Debate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superiorDebate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superior
 
Exposicion reforma
Exposicion reformaExposicion reforma
Exposicion reforma
 
Debate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superiorDebate por reforma a la ley de educación superior
Debate por reforma a la ley de educación superior
 
Pensamiento del csu reforma ley 30
Pensamiento del csu   reforma ley 30Pensamiento del csu   reforma ley 30
Pensamiento del csu reforma ley 30
 
Ademys1
Ademys1Ademys1
Ademys1
 
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
 
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
 
La enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgLa enseñanza y la hg
La enseñanza y la hg
 
Declaratoria politica cnpecaci final
Declaratoria politica cnpecaci finalDeclaratoria politica cnpecaci final
Declaratoria politica cnpecaci final
 
Pacto por México
Pacto por MéxicoPacto por México
Pacto por México
 

Destacado

Le marché secondaire des logiciels
Le marché secondaire des logicielsLe marché secondaire des logiciels
Le marché secondaire des logiciels
tipsmarketing
 
Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...
Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...
Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...
neryunah
 
Power point cristianización 1
Power point cristianización 1Power point cristianización 1
Power point cristianización 1
Flow Paz
 
Trem Dem Dik
Trem Dem DikTrem Dem Dik
Trem Dem Dik
Antonio Mourao
 
Innovation is Stupid
Innovation is StupidInnovation is Stupid
Innovation is Stupid
Marco Beverage Systems
 
Organizing for Clean and Affordable Water
Organizing for Clean and Affordable WaterOrganizing for Clean and Affordable Water
Organizing for Clean and Affordable Water
Healthy Lakes, Healthy Lives
 
Trices
TricesTrices
Trabajo nuevo 26
Trabajo nuevo 26Trabajo nuevo 26
Trabajo nuevo 26
rosmerii
 
Finished Building Products For Villa With Cad Drawings Jian Ming Stone
Finished Building Products For Villa With  Cad Drawings   Jian Ming StoneFinished Building Products For Villa With  Cad Drawings   Jian Ming Stone
Finished Building Products For Villa With Cad Drawings Jian Ming Stone
leoswonglideshare
 
Apresentação parque das águas
Apresentação parque das águasApresentação parque das águas
Apresentação parque das águas
Mad Mary
 
Field Museum Core Competencies
Field Museum Core CompetenciesField Museum Core Competencies
Field Museum Core Competencies
arzbmad16
 
Formato inscripción solar 01 feb 12
Formato inscripción solar 01 feb 12Formato inscripción solar 01 feb 12
Nuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Nuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUDNuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Nuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bailando en New York
Bailando en New YorkBailando en New York
Bailando en New York
Francisco Rubio Yepes
 
Dn11 u3 a24_acdo
Dn11 u3 a24_acdoDn11 u3 a24_acdo
Dn11 u3 a24_acdo
ditzaowile
 
Carrera solidaria 2013
Carrera solidaria 2013Carrera solidaria 2013
Carrera solidaria 2013
Maribel Diaz
 
Torneo tenis de mesa duoc uc 2011
Torneo tenis de mesa duoc uc 2011Torneo tenis de mesa duoc uc 2011
Torneo tenis de mesa duoc uc 2011ramoncortes
 
Imposición de Rectoría - 06/10/2011
Imposición de Rectoría - 06/10/2011Imposición de Rectoría - 06/10/2011
Imposición de Rectoría - 06/10/2011
Pablo Torres Marín
 
Gacetilla Municipal 31 De Agosto
Gacetilla Municipal 31 De AgostoGacetilla Municipal 31 De Agosto
Gacetilla Municipal 31 De Agosto
guestdb7c6b46
 
Presentacion seminario grupo5
Presentacion seminario grupo5Presentacion seminario grupo5
Presentacion seminario grupo5
emmanuel_rivera
 

Destacado (20)

Le marché secondaire des logiciels
Le marché secondaire des logicielsLe marché secondaire des logiciels
Le marché secondaire des logiciels
 
Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...
Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...
Informe a la vicerrectoría académica sobre taller de consulta de normas acadé...
 
Power point cristianización 1
Power point cristianización 1Power point cristianización 1
Power point cristianización 1
 
Trem Dem Dik
Trem Dem DikTrem Dem Dik
Trem Dem Dik
 
Innovation is Stupid
Innovation is StupidInnovation is Stupid
Innovation is Stupid
 
Organizing for Clean and Affordable Water
Organizing for Clean and Affordable WaterOrganizing for Clean and Affordable Water
Organizing for Clean and Affordable Water
 
Trices
TricesTrices
Trices
 
Trabajo nuevo 26
Trabajo nuevo 26Trabajo nuevo 26
Trabajo nuevo 26
 
Finished Building Products For Villa With Cad Drawings Jian Ming Stone
Finished Building Products For Villa With  Cad Drawings   Jian Ming StoneFinished Building Products For Villa With  Cad Drawings   Jian Ming Stone
Finished Building Products For Villa With Cad Drawings Jian Ming Stone
 
Apresentação parque das águas
Apresentação parque das águasApresentação parque das águas
Apresentação parque das águas
 
Field Museum Core Competencies
Field Museum Core CompetenciesField Museum Core Competencies
Field Museum Core Competencies
 
Formato inscripción solar 01 feb 12
Formato inscripción solar 01 feb 12Formato inscripción solar 01 feb 12
Formato inscripción solar 01 feb 12
 
Nuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Nuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUDNuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Nuevas modalidades en la formación del técnico en enfermería - CICAT-SALUD
 
Bailando en New York
Bailando en New YorkBailando en New York
Bailando en New York
 
Dn11 u3 a24_acdo
Dn11 u3 a24_acdoDn11 u3 a24_acdo
Dn11 u3 a24_acdo
 
Carrera solidaria 2013
Carrera solidaria 2013Carrera solidaria 2013
Carrera solidaria 2013
 
Torneo tenis de mesa duoc uc 2011
Torneo tenis de mesa duoc uc 2011Torneo tenis de mesa duoc uc 2011
Torneo tenis de mesa duoc uc 2011
 
Imposición de Rectoría - 06/10/2011
Imposición de Rectoría - 06/10/2011Imposición de Rectoría - 06/10/2011
Imposición de Rectoría - 06/10/2011
 
Gacetilla Municipal 31 De Agosto
Gacetilla Municipal 31 De AgostoGacetilla Municipal 31 De Agosto
Gacetilla Municipal 31 De Agosto
 
Presentacion seminario grupo5
Presentacion seminario grupo5Presentacion seminario grupo5
Presentacion seminario grupo5
 

Similar a Ley 30 2

Educación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una soluciónEducación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una solución
Haggen Svastian
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayo
feutfsm
 
Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...
Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...
Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...
Comunidades de Aprendizaje
 
Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1
Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1
Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1
aipuchile
 
08 documento sindicato docentes
08 documento sindicato docentes08 documento sindicato docentes
08 documento sindicato docentes
CAlumnos Acústica
 
Movimiento ciudadano por la educación gratuita.
Movimiento ciudadano por la educación gratuita.Movimiento ciudadano por la educación gratuita.
Movimiento ciudadano por la educación gratuita.
Carlitos Arroyo Quiroz
 
Movimiento ciudadano por la Educacion
Movimiento ciudadano por la EducacionMovimiento ciudadano por la Educacion
Movimiento ciudadano por la Educacion
Carlitos Arroyo Quiroz
 
El observatorio de la universidad colombiana propuesta de reforma de la ley...
El observatorio de la universidad colombiana   propuesta de reforma de la ley...El observatorio de la universidad colombiana   propuesta de reforma de la ley...
El observatorio de la universidad colombiana propuesta de reforma de la ley...
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...
La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...
La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...
AvanzaUN
 
Educación superior gonzalo
Educación superior  gonzaloEducación superior  gonzalo
Educación superior gonzalo
tribunamagisterial
 
Feps-3 y final
Feps-3 y finalFeps-3 y final
Feps-3 y final
Coni Cautivo
 
Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)
Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)
Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)
ceouach
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Karina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en Chile
Karina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en ChileKarina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en Chile
Karina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en Chile
komcarinho
 
Insumo Asambleas
Insumo AsambleasInsumo Asambleas
Insumo Asambleas
Bárbara Navarrete Antinao
 
Documento de apoyo base acuerdo cruch confech
Documento de apoyo base acuerdo cruch confechDocumento de apoyo base acuerdo cruch confech
Documento de apoyo base acuerdo cruch confech
DanteVallesH
 
Por que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que noPor que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que no
CINDYLORENA20
 
Por que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que noPor que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que no
CINDYLORENA20
 
Una ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opechUna ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opech
Javier Insunza Mora
 
Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..
Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..
Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..
Partido Progresista
 

Similar a Ley 30 2 (20)

Educación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una soluciónEducación superior, los problemas y una solución
Educación superior, los problemas y una solución
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayo
 
Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...
Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...
Anuncios sobre reforma a la educación superior:¿Nuevo trato o muerte de la un...
 
Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1
Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1
Mesa de trabajo financiamientos postgrado v2.1
 
08 documento sindicato docentes
08 documento sindicato docentes08 documento sindicato docentes
08 documento sindicato docentes
 
Movimiento ciudadano por la educación gratuita.
Movimiento ciudadano por la educación gratuita.Movimiento ciudadano por la educación gratuita.
Movimiento ciudadano por la educación gratuita.
 
Movimiento ciudadano por la Educacion
Movimiento ciudadano por la EducacionMovimiento ciudadano por la Educacion
Movimiento ciudadano por la Educacion
 
El observatorio de la universidad colombiana propuesta de reforma de la ley...
El observatorio de la universidad colombiana   propuesta de reforma de la ley...El observatorio de la universidad colombiana   propuesta de reforma de la ley...
El observatorio de la universidad colombiana propuesta de reforma de la ley...
 
La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...
La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...
La realidad sobre la Estampilla Estampilla Pro Universidad Nacional y demás U...
 
Educación superior gonzalo
Educación superior  gonzaloEducación superior  gonzalo
Educación superior gonzalo
 
Feps-3 y final
Feps-3 y finalFeps-3 y final
Feps-3 y final
 
Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)
Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)
Asamblea - Síntesis CONFECh (25/06/2012)
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
 
Karina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en Chile
Karina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en ChileKarina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en Chile
Karina Cossa - Análisis del origen y desarrollo de ESUP en Chile
 
Insumo Asambleas
Insumo AsambleasInsumo Asambleas
Insumo Asambleas
 
Documento de apoyo base acuerdo cruch confech
Documento de apoyo base acuerdo cruch confechDocumento de apoyo base acuerdo cruch confech
Documento de apoyo base acuerdo cruch confech
 
Por que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que noPor que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que no
 
Por que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que noPor que si la ley 30 y por que no
Por que si la ley 30 y por que no
 
Una ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opechUna ley que no es ley opech
Una ley que no es ley opech
 
Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..
Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..
Artículo de Nancy Luco,Coordinadora Comisión PRO Educación..
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Ley 30 2

  • 1. EL PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30/92: La continuidad de la crisis de la Educación Superior Pública y las prerrogativas al capital privado. Nota del Autor: En este escrito trataré los temas de la financiación y la privatización. Pero hay más implicaciones en el proyecto: su impacto en la democracia, en la autonomía universitaria, en la formación académica y por último en la burocracia y clientelismo que profundizan. En próximos escritos estaré opinando sobre estos temas. Las opiniones aquí expresadas son de la exclusiva responsabilidad del autor. Con bombos y platillos la semana anterior, tanto el Presidente Juan Manuel Santos como la Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo, presentaron a los rectores el proyecto de reforma total a la Ley 30 de 1992. Entre sus razones expusieron que se trata de modernizar la educación colombiana para ponerla a tono con las tendencias mundiales y con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Lo que no dijeron es que la tendencia mundial es el neoliberalismo que predica la venta de cualquier servicio público, entre ellos la educación superior, y que para modernizar las universidades públicas en las nuevas tecnologías y tendencias educativas se requiere mucho dinero para inversión y modernización. Sobre aumentos de presupuesto para inversión y funcionamiento no dijeron nada. Se acomodaron a la tendencia en boga para urgir al capital privado nacional e internacional a que se tome el negocio de la educación a todo nivel dado que no se les restringe en ninguna cosa. Promovieron el establecimiento de instituciones de educación superior con ánimo de lucro y la creación de entidades mixtas público-privadas para sacar al sistema educativo colombiano del notorio atraso en que se encuentra. Y es que evidentemente las universidades públicas se encuentran en una crisis profunda que el Gobierno Nacional se niega a reconocer y por ende a resolver. Ya son dos las cartas que el Consejo Nacional de Rectores del Sistema de Universidades Estatales, SUE, le han dirigido, una al anterior presidente y otra al actual, donde le demuestran la desfinanciación a la que están siendo sometidos desde la expedición de la Ley 30/92 y el incumplimiento hasta hoy de la mayoría de los recursos aprobados en el 2009. Las universidades públicas tienen muchas nuevas obligaciones que han tenido que atender en estos 19 años, han triplicado la cobertura estudiantil, se han extendido por las regiones con nuevas sedes regionales, han conformado centenares de grupos de investigación, se han modernizado hasta donde ha sido posible, han generado casi la mitad de sus gastos en recursos propios y se han endeudado grandemente con el sector financiero para cubrir sus obligaciones laborales y pensiónales. El mayor problema es la carencia de un presupuesto estatal adecuado. ¿Y como responde a esto la propuesta de Santos? Con cero incrementos reales en la base presupuestal y unos ridículos aportes adicionales entre el 2012 y el 2019. Se mantiene la base presupuestal del 2011 (art. 103) con los incrementos anuales del IPC, el antiguo artículo 86. Seguirá congelado el presupuesto de las universidades públicas, congelación que ya lleva 19 años. El Gobierno de Santos no aporta ni un peso nuevo en la base presupuestal. Igualmente se definen unos recursos adicionales irrisorios de dos formas. La primera forma se determina dependiendo del incremento del PIB: si es menor
  • 2. del 5%, si está entre 5 y 7.5% o es mayor del 7.5%, se aportarán adicionalmente el 30, 40 o 50% de ese incremento sobre la base presupuestal (art. 105), antiguo artículo 87. Irrisorio a todas luces. En el 2010 el incremento del PIB fue del 0.29%, el 30% es 0,087%. Con una base presupuestal de 2.2 billones en 2010 obtenemos $1914 millones para 32 universidades. Pero eso sí, explícito y claramente queda establecido que esos nuevos recursos no incrementan la base presupuestal (art. 104 y contradictoriamente el 106). Son $60 millones por universidad. El PIB de Colombia en las últimas dos décadas jamás ha crecido más del 6.8%. En el mejor de los casos, asumiendo un crecimiento del PIB del 8%, los aportes adicionales serían el 4% de 2.2 billones o sea $88.000 millones ($2750 millones por universidad). La segunda forma otorga un aporte adicional de 1% en el 2012, 2% en el 2013 y 3% del 2014 al 2019 (art. 106). Corresponde a pesos de hoy a $ 22.000 millones para el 2012 ($ 688 millones por universidad), $44.000 millones en 2013 ($ 1375 millones/U), y 66.000 millones entre 2014 y 2019 ($2062 millones /U). En total son $462.000 millones en esos ocho años ($14.438 millones por universidad en ocho años). Aportes adicionales ridículos ante la grave situación de desfinanciamiento que las mismas universidades, Aspu y la Federación Nacional de Profesores Universitarios han denunciado y estimado, hoy, en más de seiscientos mil millones de pesos. Otra arbitrariedad que se impone: esos recursos adicionales serán distribuidos por el CESU (art. 105). Tendrán más juego los rectores que hagan parte de esa institución. Se imponen los criterios de cobertura (quien más matricule más recibe), productividad y formación de los docentes y la promoción de la investigación y la innovación. Los criterios de distribución ya han sido probados en años anteriores y es mucho el descontento porque los rectores se quejan de que el parámetro que más aplica el MEN es la ampliación de cobertura. Pero no cesa la arbitrariedad: el artículo 107 establece que para recibir esos escasos dineros deben firmar un “Convenio plurianual de desempeño” en cuestiones de calidad y acceso a la educación superior. Grave lesión a la autonomía. El MEN impondrá la formación que quiera y forzará a las universidades a recibir más estudiantes a costa de un mínimo aporte que no aumentará la base presupuestal. Las otras medidas económicas del proyecto en lugar de favorecer a las universidades públicas les resulta sumamente lesivo por las nuevas obligaciones impuestas: las universidades serán transformadas en entidades prestatarias dado que el estudiante puede diferir el pago de la matrícula hasta su vinculación al mercado laboral y superado un nivel de ingreso aun no definido y que cada institución debe reglamentar (art. 99); establecerán una política general de ayudas y créditos con el fin de facilitar el ingreso y la permanencia a las personas de bajos recursos (art. 117); la acreditación de alta calidad, dada por una entidad privada y posiblemente extranjera de acreditación mediante “convenios de asociación”, deberá ser pagada por las universidades (art. 77); en los Comités Departamentales de Educación Superior (sustituye los CRES) deberán luchar contra el “el uso compartido de los recursos institucionales” (art. 129, literal c.); en los contratos y convenios con otras instituciones o empresas “se regirán por las normas del derecho privado y
  • 3. sus efectos estarán sujetos a las normas civiles y comerciales” (art. 29), lo que demuestra el abandono de la defensa de lo público; la concurrencia al pasivo pensional, que es una obligación estatal, se extiende a todas las universidades e instituciones de educación superior (art. 110); se establece el cobro de derechos pecuniarios por supletorios y habilitaciones (art. 98, literal c.); las escuelas normales superiores competirán por los recursos de las universidades oficiales pues se las eleva al nivel de IES (arts. 40 y 41); se las orienta a introducir la educación por ciclos (art. 68), de educación permanente, no extensión solidaria (art. 69); desarrollar procesos de internacionalización (art. 155), de movilidad nacional e internacional de profesores y estudiantes, y promover el emprendimiento y la innovación de los estudiantes (art. 11). Pero si a la Universidad se la trata como a algo indeseable y prescindible al sector privado se le extiende la alfombra roja para que se tome la educación superior en Colombia. Aquí está el segundo problema que la comunidad universitaria deberá enfrentar: A la manera como se actuó en el sector de la salud, viene la privatización a fondo de la educación superior. “Las instituciones de educación superior serán públicas, privadas y mixtas”; las privadas conforme a las “personas jurídicas con o sin ánimo de lucro” (art. 13). “Podrán desarrollar programas académicos en cualquier nivel y campos de acción” (art. 8). “Organizadas como corporaciones o fundaciones o como sociedades anónimas” (art. 32). “A las instituciones de educación superior mixtas les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada” (arts. 33 y 37). Para las de naturaleza privada o mixta, “Disponibilidad de por lo menos la mitad de los recursos requeridos para que la primera promoción culmine los estudios de cada programa propuesto” (art. 14, parágrafo 2, literal c.). “Constituida la sociedad podrá recibir nuevos inversionistas, repartir dividendos y vender acciones” (art. 32, parágrafo). “Los programas de grado podrán ser técnicos profesionales, tecnológicos, o profesionales universitarios. Los de posgrado podrán ser de especialización, maestría y doctorado” (art. 56). La legislación que se propone es altamente favorable al sector privado nacional y extranjero. Más aun cuando estamos ad portas de la aprobación en el Senado de los Estados Unidos del TLC con nuestro país. Se exige allí el suministro transfronterizo (Educación virtual y a distancia), el consumo en el extranjero (Movilidad de profesores y estudiantes colombianos (art. 156), la presencia comercial (universidades e instituciones norteamericanas fundamentalmente privadas) y la presencia física de personas (movilidad gringa), además del trato nacional para que no haya ninguna diferencia entre las instituciones de educación superior extranjera y las colombianas, incluyendo obviamente, la financiación estatal. Acojo aquí parte del comunicado de la Organización Colombiana de Estudiantes, Oce, del 14 de marzo de 2011: “Esta propuesta (de entidad jurídica) que se presenta como novedosa tiene su origen en el tratado de libre comercio, firmado entre Estados Unidos, México y Canadá, el TLCAN o NAFTA, que implicó la entrada de las multinacionales de la educación superior y de las universidades corporativas: Apoyo Global Incorporated y la Laureate Education Inc, entre otras. Esta última que ha comprado universidades en más de 20 países y que ya se alza como una de las dueñas del “mercado” universitario en México, avanza a pasos avasallantes en Brasil, país que como lo señaló Santos, será el ejemplo a seguir y en donde solamente la Laureate Education Inc. se ha hecho al
  • 4. control de 9 Instituciones de Educación Superior. Con esto se abre la compuerta para que juventud colombiana sea formada por las multinacionales ligadas a la producción como las de Motorola, Disney, Malboro, Coca Cola, General Motors, Lufthansa, Shell, American Express, Microsoft. Este tipo de instituciones ya tienen sus primeras semillas con la universidad de Sanitas y con la Chevrolet para taxistas”. Pero no termina la entrega aquí. El gobierno se obliga a transferir recursos a las instituciones de educación superior privadas sin ánimo de lucro y a cualquiera que obtenga la acreditación de alta calidad (art. 108). Ya dijimos atrás que la acreditación podrá realizarse por instituciones privadas y extranjeras que inevitablemente vendrán, por medio de contratos de asociación con el MEN (art. 77). Indefectiblemente se acreditarán de alta calidad “previo informe de evaluación externa dado por un órgano de evaluación” (art. 78) y el Estado les deberá transferir recursos. Y si se presentan como institutos o centros de investigación, “podrán ofrecer, previo convenio con instituciones de educación superior y conjuntamente con éstas, programas de posgrado” (art. 9). Todavía hay más: se impone el subsidio a la demanda con el crédito estudiantil obligándose el Estado a transferir recursos al Icetex para financiar los créditos a los estudiantes, recursos que terminarán en manos de las instituciones de educación superior privadas y extranjeras en su mayoría. Anualmente habrá un aporte estatal al Icetex para los “subsidios de matrícula” (art. 115). El Fondo para la Permanencia Estudiantil también recibirá “Aportes del Presupuesto General de la Nación” (art. 116). Findeter “establecerá líneas de crédito especiales para las Instituciones de Educación Superior, con destino a inversión en infraestructura física y tecnológica” (art. 114). “El Fondo Nacional de Garantías, FNG, garantizará los créditos otorgados a instituciones de educación superior públicas y privadas” (art. 112). El Icetex, “a través de un fondo creado con recursos del Presupuesto Nacional, podrá ser garante de los préstamos otorgados por el sector financiero a los estudiantes de Educación Superior de escasos recursos económicos” (art. 118). El mister y el criollo trabajando con plata colombiana. Más oprobioso aún es que la obligación de destinar el 2% del presupuesto total a bienestar universitario se elimina. (Aparece en un documento (art. 145) y desaparece en otros dos). Corresponde al artículo 118 de la Ley 30 aun vigente. Ocurre lo mismo con la obligación establecida en el artículo 162 (Similar al anterior; aparece y desaparece) que textualmente dice: “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, diseñará instrumentos dentro del estatuto tributario que permitan que un porcentaje de la renta gravable de las Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro se destine a fondos de becas y créditos administrados por el Icetex y dirigidos a población vulnerable según reglamentación que expida el Gobierno Nacional”. Sumémosle que la obligación del artículo 119 de la Ley 30 vigente que establece que “Las Instituciones de Educación Superior garantizarán campos y escenarios deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en forma permanente”, fue eliminada. Todas las garantías al sector privado nacional y extranjero y todos los obstáculos para las universidades públicas. Esto es privatización a fondo. (Aclaro. Hay tres documentos sobre el proyecto de reforma: 1. En el Proyecto Ley 30 de 1992 de la
  • 5. página http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/node/1788 aparecen 164 artículos; 2. En el documento Propuesta vs Ley 30 del mismo link ya son 160 artículos; y 3. En el material entregado a los rectores e integrantes de los consejos directivos también son 160). Las anteriores son las primeras impresiones y análisis de un proyecto de ley que muestra que el Gobierno de Santos va más allá que el de Uribe Vélez en lo que trata con la educación superior y particularmente con la pública. Es continuista y profundizador a ultranza del modelo neoliberal. Por: Jorge Aristizábal Ossa Docente Universidad de Antioquia.