SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Indira
anaiza Rodríguez
González
c.i:22964691
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del
movimiento de Newton, son tres principios a partir de los
cuales se explican la mayor parte de los problemas
planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos
al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los
cuerpos en el universo.
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos
aspectos: por un lado constituyen, junto con la
transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica,
y por otro, al combinar estas leyes con la ley de la
gravitación universal, se pueden deducir y explicar las
leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Así, las
leyes de Newton permiten explicar, por ejemplo, tanto el
movimiento de los astros como los movimientos de los
proyectiles artificiales creados por el ser humano y toda la
mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su
formulación matemática fue publicada por Isaac Newton
en 1687 en su obra Philosophiæ naturalis principia
mathematica.
La dinámica es la parte de la física que estudia las relaciones entre los
movimientos de los cuerpos y las causas que los provocan, en concreto las
fuerzas que actúan sobre ellos. La dinámica, desde el punto de vista de la
mecánica clásica, es apropiada para el estudio dinámico de sistemas
grandes en comparación con los átomos y que se mueven a velocidades
mucho menores que las de la luz. Para entender estos fenómenos, el punto
de partida es la observación del mundo cotidiano. Si se desea cambiar la
posición de un cuerpo en reposo es necesario empujarlo o levantarlo, es
decir, ejercer una acción sobre él.
Esto motivó que el conocimiento sobre estos hechos fuera erróneo durante
siglos. Aristóteles pensó que el movimiento de un cuerpo se detiene cuando
la fuerza que lo empuja deja de actuar. Posteriormente se descubrió que
esto no era cierto pero el prestigio de Aristóteles como filósofo y científico
hizo que estas ideas perduraran siglos, hasta que científicos como Galileo
Galilei o Isaac Newton hicieron avances muy importantes con sus nuevas
formulaciones. Sin embargo hubo varios físicos que se aproximaron de
manera muy certera a las formulaciones de Newton mucho antes de que
este formulara sus leyes del movimiento.
Es el caso del español Juan de Celaya, matemático, físico, cosmólogo,
teólogo y filósofo que en 1517 publicó un tratado titulado In octo libros
physicorum Aristotelis cum quaestionibus eiusdem, secundum triplicem
viam beati Thomae, realium et nominatium, obra de especial interés para el
estudio de los orígenes de la moderna ciencia del movimiento. Durante su
etapa en Francia fue un escritor prolífico, escribiendo sobre todo acerca de
la física de Aristóteles y el movimiento. También publicó numerosos
trabajos sobre filosofía y lógica. Fue uno de los impulsores de la lógica
nominalista y de las ideas mertonianas de los calculadores acerca de la
dinámica. Fue capaz de enunciar, dentro de las Leyes de Newton, la
Primera Ley de o Primer Principio de la Dinámica (una de las leyes más
importantes de la física) un siglo antes que Newton.
Escribió numerosas obras de teología, derecho, filosofía y lógica y
también comentó varios libros de física y lógica aristotélica, de los cuales
el más importante fue Quaestiones super octo libros physicorum
Aristotelis (1551), sobre cinemática y dinámica, la cual fue publicada en
varias ciudades italianas, influyendo en personajes como Benedetti o
Galileo. Domingo de Soto fue uno de los primeros en establecer que un
cuerpo en caída libre sufre una aceleración uniforme con respecto al
tiempo dicha afirmación también había sido establecida por Nicolás
Oresme casi dos siglos antes y su concepción sobre la masa fue
avanzada en su época. En su libro Quaestiones explica la aceleración
constante de un cuerpo en caída libre de esta manera:
Este tipo de movimiento propiamente sucede en los graves naturalmente
movidos y en los proyectiles. Donde un peso cae desde lo alto por un
medio uniforme, se mueve más veloz en el fin que en el principio. Sin
embargo el movimiento de los proyectiles es más lento al final que al
principio: el primero aumenta de modo uniformemente disforme, y el
segundo en cambio disminuye de modo uniformemente disforme.
Domingo de Soto ya relacionaba dos aspectos de la física: el movimiento
uniformemente disforme (movimiento uniformemente acelerado) y la
caída de graves (resistencia interna). En su teoría combinaba la
abstracción matemática con la realidad física, clave para la comprensión
de las leyes de la naturaleza. Tenía una claridad rotunda acerca de este
hecho y lo expresaba en ejemplos numéricos concretos. Clasificó los
diferentes tipos de movimiento en:
 Movimiento uniforme respecto al tiempo:
Es aquel por el que el mismo móvil en iguales intervalos de tiempo
recorre iguales distancias, como se da perfectamente en el movimiento
extremadamente regular del cielo.
 Movimiento disforme con respecto al tiempo:
Es aquel por el cual, en partes iguales de tiempo son recorridas distancias
desiguales, o en (tiempos) desiguales, (espacios) iguales.
Movimiento uniformemente disforme con respecto al
tiempo:
Es el movimiento de tal modo disforme, que si dividimos
según el tiempo, la velocidad de el punto medio de la
proporción excede la velocidad de el extremo más lento lo
que es excedida por el más rápido.
Soto describió el movimiento de caída libre como ejemplo de movimiento
uniformemente acelerado por primera vez, cuestión que solo aparecerá
posteriormente en la obra de Galileo:
Este tipo de movimiento propiamente sucede en los graves naturalmente
movidos y en los proyectiles. Donde un peso cae desde lo alto por un medio
uniforme, se mueve más veloz en el fin que en el principio. Sin embargo el
movimiento de los proyectiles es más lento al final que al principio: el primero
aumenta de modo uniformemente disforme, y el segundo en cambio
disminuye de modo uniformemente diforme.
Por lo tanto era aplicable la ley de la velocidad media para calcular el tiempo
de caída:
Esta especie de movimiento es la propia de los cuerpos que se mueven con
movimiento natural y la de los proyectiles.
En efecto, cada vez que cae una masa desde una cierta altura y en el seno de
un medio homogéneo, se mueve al final más de prisa que al principio. Pero el
movimiento de los proyectiles es más lento al final que al comienzo, y así el
primero se intensifica, y el segundo se debilita uniformemente.
Movimiento diformente disforme con respecto al tiempo:
Es el movimiento en tal modo disforme, que si es dividido según el tiempo, no
ocurre que el punto medio de cada parte en la misma proporción excede (en
velocidad) a un extremo cuanto es excedido por el otro. Este tipo de movimiento
es el que esperamos en los animales, donde se observa el aumento y la
disminución.
Este fue un descubrimiento clave en física y base esencial para el
posterior estudio de la gravedad por Galileo Galilei e Isaac Newton.
Ningún científico de las universidades de París y Oxford de aquella
época había conseguido describir la relación entre movimiento
uniformemente disforme en el tiempo y la caída de los graves como lo
hizo Soto.
Tras las ideas innovadoras sobre el movimiento de estos científicos,
Galileo hizo un avance muy importante al introducir el método
científico que enseña que no siempre se debe creer en las
conclusiones intuitivas basadas en la observación inmediata, pues
esto lleva a menudo a equivocaciones. Galileo realizó un gran número
de experiencias en las que se iban cambiando ligeramente las
condiciones del problema y midió los resultados en cada caso. De
esta manera pudo extrapolar sus observaciones hasta llegar a
entender un experimento ideal. En concreto, observó cómo un cuerpo
que se mueve con velocidad constante sobre una superficie lisa se
moverá eternamente si no hay rozamientos ni otras acciones externas
sobre él.
El primer concepto que maneja Newton es el de masa, que identifica con
cantidad de materia. Newton asume a continuación que la cantidad de
movimiento es el resultado del producto de la masa por la velocidad. En tercer
lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo siempre
que se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.
En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de
un cuerpo de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de
un cuerpo:
compone el movimiento relativo de ese cuerpo en el lugar relativo en que se lo
considera, con el movimiento relativo del lugar mismo en otro lugar en el que
esté situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil,
es decir, al sistema de referencias de los movimientos absolutos.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede
cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o
en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante
no sea nula. Newton toma en consideración, así, el que
los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena
de forma progresiva, algo novedoso respecto de
concepciones anteriores que entendían que el movimiento
o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si
se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo
como tal a la fricción.
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.
La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la
fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo que puede ser o no
ser constante. Entender la fuerza como la causa del
cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza
impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es la
esencia de esta segunda ley.
Esta tercera ley de Newton es completamente
original pues las dos primeras ya habían sido
propuestas de otra manera por Galileo, Hooke y
Huygens y hace de las leyes de la mecánica un
conjunto lógico y completo. Expone que por cada
fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una
fuerza de igual intensidad, pero de sentido
contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de
otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma
recta, siempre se presentan en pares de igual
magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto.
Si dos objetos interaccionan, la fuerza F, ejercida
por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en
magnitud con misma dirección pero sentidos
opuestos a la fuerza F ejercida por el objeto 2
sobre el objeto 1.
•
Un cuerpo pesa en la tierra 60 Kp. ¿Cuál será a su peso en la luna, donde la
gravedad es 1,6 m/s2?
Datos
PT= 60 Kp. = 588 N
PL =?
gL = 1,6 m/s2
Solución
Para calcular el peso en la luna usamos la ecuación
Como no conocemos la masa, la calculamos por la ecuación:
que al despejar m tenemos:
Esta masa es constante en cualquier parte, por lo que podemos usarla en la
ecuación (I):
• Un carrito con su carga tiene una masa de 25 Kg. Cuando sobre él actúa,
horizontalmente, una fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 m/s2. ¿Qué
magnitud tiene la fuerza de rozamiento Fr que se opone al avance del carrito?
Solución
La fuerza F, que actúa hacia la derecha, es contrarrestada por la fuerza de roce Fr,
que actúa hacia la izquierda. De esta forma se obtiene una resultante F – Fr que es
la fuerza que produce el movimiento.
Si aplicamos la segunda ley de Newton se tiene:
Sustituyendo F, m y a por sus valores nos queda
80 N – Fr = 25 Kg. ( 0,5 m/s2
80 N – Fr = 12,5 N
Si despejamos Fr nos queda:
Fr = 80 N – 12,5 N
Fr = 67,5 N
• Calcular la masa de un cuerpo, si fuerza de atracción entre dos masas es de
1,8 ( 10-2 N y la masa de una de ellas 0,6 ( 102 Kg., y las separa una distancia
de 0,2 ( 10-1 m.
Solución
F = 1,8 ( 10-2 N
M1 = 0,6 ( 102 Kg.
M2 =?
d = 0,2 ( 10-1 m
Despejando M2 de la fórmula de la cuarta ley de Newton tenemos
Sustituyendo en la fórmula los valores tenemos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
maryzam77
 
Las 3 leyes de isaac newton
Las 3 leyes de isaac newtonLas 3 leyes de isaac newton
Las 3 leyes de isaac newton
Jheny Rivadeneira
 
Leyes movimiento
Leyes movimientoLeyes movimiento
Leyes movimiento
David Muñoz
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newtonmrarriaga
 
Leyes de newton
Leyes de newton Leyes de newton
Leyes de newton
Bladimirdiaz09
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
ecruzo
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
Josue Tomala
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Abigail Soberon
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
Jorge Alberto Amador
 
La fuerza y leyes de newton
La fuerza y leyes de newtonLa fuerza y leyes de newton
La fuerza y leyes de newton
andres1768
 
Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123
Ruben Bracamonte
 
Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan
Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan
Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan
BRYANJAVIERMOROMENAC
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
BRYANJAVIERMOROMENAC
 
Leyes de Newton - Giannelys González
Leyes de Newton - Giannelys GonzálezLeyes de Newton - Giannelys González
Leyes de Newton - Giannelys González
keidydaniela
 
Leyes De Newton(Dinamica)
Leyes De Newton(Dinamica)Leyes De Newton(Dinamica)
Leyes De Newton(Dinamica)
Fer L
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
anibal
 
La Leyes de Newton
La Leyes de NewtonLa Leyes de Newton
La Leyes de Newton
Vanessa Cajas Ynfantes
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
Bryan Enrique Franco Choez
 

La actualidad más candente (20)

Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
 
Las 3 leyes de isaac newton
Las 3 leyes de isaac newtonLas 3 leyes de isaac newton
Las 3 leyes de isaac newton
 
Leyes movimiento
Leyes movimientoLeyes movimiento
Leyes movimiento
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
 
Leyes de newton
Leyes de newton Leyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1Leyes de newton, parte 1
Leyes de newton, parte 1
 
La fuerza y leyes de newton
La fuerza y leyes de newtonLa fuerza y leyes de newton
La fuerza y leyes de newton
 
Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123
 
Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan
Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan
Primera Ley de Newton Moromenacho Bryan
 
Primera ley de newton
Primera ley de newtonPrimera ley de newton
Primera ley de newton
 
Leyes de Newton - Giannelys González
Leyes de Newton - Giannelys GonzálezLeyes de Newton - Giannelys González
Leyes de Newton - Giannelys González
 
Leyes De Newton(Dinamica)
Leyes De Newton(Dinamica)Leyes De Newton(Dinamica)
Leyes De Newton(Dinamica)
 
Las tres leyes de newton 2
Las tres leyes de newton 2Las tres leyes de newton 2
Las tres leyes de newton 2
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
 
La Leyes de Newton
La Leyes de NewtonLa Leyes de Newton
La Leyes de Newton
 
Las leyes de newton
Las leyes de newtonLas leyes de newton
Las leyes de newton
 

Destacado

Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)
Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)
Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)
Maria Del Carmen Delgado Jimenez
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley de newtonSegunda  ley de newton
Segunda ley de newton
INSTITUTO EDUCATIVO DEL LLANO
 
Fisica algo mas
Fisica algo masFisica algo mas
Fisica algo mas
hector araque
 
Narrative Theory Media
Narrative Theory MediaNarrative Theory Media
Narrative Theory Media
npamediastudies
 
LEYES DE NEWTON
LEYES DE NEWTONLEYES DE NEWTON
LEYES DE NEWTON
Orlando Noguera
 
Historia de las Leyes de la Dinámica - Newton
Historia de las Leyes de la Dinámica - NewtonHistoria de las Leyes de la Dinámica - Newton
Historia de las Leyes de la Dinámica - Newton
lmelisamartine
 
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y FuerzaPaula Durán
 
Presentacion de fuerzas
Presentacion de fuerzasPresentacion de fuerzas
Presentacion de fuerzas
Miguel Valencia
 
2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía
2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía
2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y EnergíaPaula Durán
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
Rony Antequera
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonCecicg96
 
Trabajo de fisica - las Leyes de Newton
Trabajo de fisica - las Leyes de NewtonTrabajo de fisica - las Leyes de Newton
Trabajo de fisica - las Leyes de Newton
Juliana Isola
 
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicoMovimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicofrepo100
 
Isaac Newton
Isaac NewtonIsaac Newton
Isaac Newtonedson
 
Newton presentation
Newton presentationNewton presentation
Newton presentationlschmidt1170
 

Destacado (20)

Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)
Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)
Fisica INTRODUCCION UNIVERSIDAD (LEYES DE NEWTON)
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley de newtonSegunda  ley de newton
Segunda ley de newton
 
Fisica algo mas
Fisica algo masFisica algo mas
Fisica algo mas
 
Narrative Theory Media
Narrative Theory MediaNarrative Theory Media
Narrative Theory Media
 
LEYES DE NEWTON
LEYES DE NEWTONLEYES DE NEWTON
LEYES DE NEWTON
 
Historia de las Leyes de la Dinámica - Newton
Historia de las Leyes de la Dinámica - NewtonHistoria de las Leyes de la Dinámica - Newton
Historia de las Leyes de la Dinámica - Newton
 
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
 
Presentacion de fuerzas
Presentacion de fuerzasPresentacion de fuerzas
Presentacion de fuerzas
 
2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía
2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía
2M Unidad 1 - Mecánica - Trabajo y Energía
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Tema 1:Trabajo y Energía
Tema 1:Trabajo y EnergíaTema 1:Trabajo y Energía
Tema 1:Trabajo y Energía
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Trabajo de fisica - las Leyes de Newton
Trabajo de fisica - las Leyes de NewtonTrabajo de fisica - las Leyes de Newton
Trabajo de fisica - las Leyes de Newton
 
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolicoMovimiento parabolico-y-semiparabolico
Movimiento parabolico-y-semiparabolico
 
Isaac Newton
Isaac NewtonIsaac Newton
Isaac Newton
 
Ppt. tipos de fuerza
Ppt. tipos de fuerzaPpt. tipos de fuerza
Ppt. tipos de fuerza
 
Física serway vol.3 (solucionario)
Física   serway vol.3 (solucionario)Física   serway vol.3 (solucionario)
Física serway vol.3 (solucionario)
 
Tipos de fuerza
Tipos de fuerzaTipos de fuerza
Tipos de fuerza
 
Taller 18. movimiento semiparabólico
Taller 18. movimiento semiparabólicoTaller 18. movimiento semiparabólico
Taller 18. movimiento semiparabólico
 
Newton presentation
Newton presentationNewton presentation
Newton presentation
 

Similar a Ley de newton.......i

Perez Israel 1era ley de newton
Perez Israel  1era ley de newtonPerez Israel  1era ley de newton
Perez Israel 1era ley de newton
Israel Perez
 
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdfEscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
JOSEMANUELMEGOCHAVEZ
 
Primera ley de newton
Primera ley de newton Primera ley de newton
Primera ley de newton
VctorArmijos
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
Jesus Flores
 
Leyes de newton.pptx deber de informatica
Leyes de newton.pptx deber de informaticaLeyes de newton.pptx deber de informatica
Leyes de newton.pptx deber de informatica
Jesi Velez
 
Ley de newton 4 b
Ley de newton 4 bLey de newton 4 b
Ley de newton 4 b
cristopherorellana
 
Leyes De Newton
Leyes De Newton Leyes De Newton
Leyes De Newton
wagner0341
 
Angel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newtonAngel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newton
angeligil
 
Leyes de newton
Leyes  de newtonLeyes  de newton
Leyes de newtonjehrel_cla
 
Ley de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caen Ley de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caen Sara-Andres
 
Ley de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalLey de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalSara-Andres
 
Ley de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalLey de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalSara-Andres
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
espea
 
Reporte de lectura 'dinamica'
Reporte de lectura 'dinamica'Reporte de lectura 'dinamica'
Reporte de lectura 'dinamica'
JOVANIROJAS
 

Similar a Ley de newton.......i (20)

Perez Israel 1era ley de newton
Perez Israel  1era ley de newtonPerez Israel  1era ley de newton
Perez Israel 1era ley de newton
 
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdfEscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
EscobarPaul_ProyectoGrupal_Fisica.pdf
 
Primera ley de newton
Primera ley de newton Primera ley de newton
Primera ley de newton
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Orden Las Leyes
Orden Las LeyesOrden Las Leyes
Orden Las Leyes
 
Orden Las Leyes
Orden Las LeyesOrden Las Leyes
Orden Las Leyes
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
5 Las Leyes
5 Las Leyes5 Las Leyes
5 Las Leyes
 
Leyes de newton.pptx deber de informatica
Leyes de newton.pptx deber de informaticaLeyes de newton.pptx deber de informatica
Leyes de newton.pptx deber de informatica
 
Ley de newton 4 b
Ley de newton 4 bLey de newton 4 b
Ley de newton 4 b
 
Leyes De Newton
Leyes De Newton Leyes De Newton
Leyes De Newton
 
Angel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newtonAngel presentación1 ley de newton
Angel presentación1 ley de newton
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton
Leyes  de newtonLeyes  de newton
Leyes de newton
 
Ley de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caen Ley de los cuerpos que caen
Ley de los cuerpos que caen
 
Ley de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalLey de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen original
 
Ley de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalLey de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen original
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reporte de lectura 'dinamica'
Reporte de lectura 'dinamica'Reporte de lectura 'dinamica'
Reporte de lectura 'dinamica'
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 

Ley de newton.......i

  • 2. Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo. En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos: por un lado constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica, y por otro, al combinar estas leyes con la ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Así, las leyes de Newton permiten explicar, por ejemplo, tanto el movimiento de los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano y toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiæ naturalis principia mathematica.
  • 3. La dinámica es la parte de la física que estudia las relaciones entre los movimientos de los cuerpos y las causas que los provocan, en concreto las fuerzas que actúan sobre ellos. La dinámica, desde el punto de vista de la mecánica clásica, es apropiada para el estudio dinámico de sistemas grandes en comparación con los átomos y que se mueven a velocidades mucho menores que las de la luz. Para entender estos fenómenos, el punto de partida es la observación del mundo cotidiano. Si se desea cambiar la posición de un cuerpo en reposo es necesario empujarlo o levantarlo, es decir, ejercer una acción sobre él. Esto motivó que el conocimiento sobre estos hechos fuera erróneo durante siglos. Aristóteles pensó que el movimiento de un cuerpo se detiene cuando la fuerza que lo empuja deja de actuar. Posteriormente se descubrió que esto no era cierto pero el prestigio de Aristóteles como filósofo y científico hizo que estas ideas perduraran siglos, hasta que científicos como Galileo Galilei o Isaac Newton hicieron avances muy importantes con sus nuevas formulaciones. Sin embargo hubo varios físicos que se aproximaron de manera muy certera a las formulaciones de Newton mucho antes de que este formulara sus leyes del movimiento.
  • 4. Es el caso del español Juan de Celaya, matemático, físico, cosmólogo, teólogo y filósofo que en 1517 publicó un tratado titulado In octo libros physicorum Aristotelis cum quaestionibus eiusdem, secundum triplicem viam beati Thomae, realium et nominatium, obra de especial interés para el estudio de los orígenes de la moderna ciencia del movimiento. Durante su etapa en Francia fue un escritor prolífico, escribiendo sobre todo acerca de la física de Aristóteles y el movimiento. También publicó numerosos trabajos sobre filosofía y lógica. Fue uno de los impulsores de la lógica nominalista y de las ideas mertonianas de los calculadores acerca de la dinámica. Fue capaz de enunciar, dentro de las Leyes de Newton, la Primera Ley de o Primer Principio de la Dinámica (una de las leyes más importantes de la física) un siglo antes que Newton.
  • 5. Escribió numerosas obras de teología, derecho, filosofía y lógica y también comentó varios libros de física y lógica aristotélica, de los cuales el más importante fue Quaestiones super octo libros physicorum Aristotelis (1551), sobre cinemática y dinámica, la cual fue publicada en varias ciudades italianas, influyendo en personajes como Benedetti o Galileo. Domingo de Soto fue uno de los primeros en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración uniforme con respecto al tiempo dicha afirmación también había sido establecida por Nicolás Oresme casi dos siglos antes y su concepción sobre la masa fue avanzada en su época. En su libro Quaestiones explica la aceleración constante de un cuerpo en caída libre de esta manera: Este tipo de movimiento propiamente sucede en los graves naturalmente movidos y en los proyectiles. Donde un peso cae desde lo alto por un medio uniforme, se mueve más veloz en el fin que en el principio. Sin embargo el movimiento de los proyectiles es más lento al final que al principio: el primero aumenta de modo uniformemente disforme, y el segundo en cambio disminuye de modo uniformemente disforme.
  • 6. Domingo de Soto ya relacionaba dos aspectos de la física: el movimiento uniformemente disforme (movimiento uniformemente acelerado) y la caída de graves (resistencia interna). En su teoría combinaba la abstracción matemática con la realidad física, clave para la comprensión de las leyes de la naturaleza. Tenía una claridad rotunda acerca de este hecho y lo expresaba en ejemplos numéricos concretos. Clasificó los diferentes tipos de movimiento en:  Movimiento uniforme respecto al tiempo: Es aquel por el que el mismo móvil en iguales intervalos de tiempo recorre iguales distancias, como se da perfectamente en el movimiento extremadamente regular del cielo.  Movimiento disforme con respecto al tiempo: Es aquel por el cual, en partes iguales de tiempo son recorridas distancias desiguales, o en (tiempos) desiguales, (espacios) iguales.
  • 7. Movimiento uniformemente disforme con respecto al tiempo: Es el movimiento de tal modo disforme, que si dividimos según el tiempo, la velocidad de el punto medio de la proporción excede la velocidad de el extremo más lento lo que es excedida por el más rápido. Soto describió el movimiento de caída libre como ejemplo de movimiento uniformemente acelerado por primera vez, cuestión que solo aparecerá posteriormente en la obra de Galileo: Este tipo de movimiento propiamente sucede en los graves naturalmente movidos y en los proyectiles. Donde un peso cae desde lo alto por un medio uniforme, se mueve más veloz en el fin que en el principio. Sin embargo el movimiento de los proyectiles es más lento al final que al principio: el primero aumenta de modo uniformemente disforme, y el segundo en cambio disminuye de modo uniformemente diforme.
  • 8. Por lo tanto era aplicable la ley de la velocidad media para calcular el tiempo de caída: Esta especie de movimiento es la propia de los cuerpos que se mueven con movimiento natural y la de los proyectiles. En efecto, cada vez que cae una masa desde una cierta altura y en el seno de un medio homogéneo, se mueve al final más de prisa que al principio. Pero el movimiento de los proyectiles es más lento al final que al comienzo, y así el primero se intensifica, y el segundo se debilita uniformemente. Movimiento diformente disforme con respecto al tiempo: Es el movimiento en tal modo disforme, que si es dividido según el tiempo, no ocurre que el punto medio de cada parte en la misma proporción excede (en velocidad) a un extremo cuanto es excedido por el otro. Este tipo de movimiento es el que esperamos en los animales, donde se observa el aumento y la disminución.
  • 9. Este fue un descubrimiento clave en física y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo Galilei e Isaac Newton. Ningún científico de las universidades de París y Oxford de aquella época había conseguido describir la relación entre movimiento uniformemente disforme en el tiempo y la caída de los graves como lo hizo Soto. Tras las ideas innovadoras sobre el movimiento de estos científicos, Galileo hizo un avance muy importante al introducir el método científico que enseña que no siempre se debe creer en las conclusiones intuitivas basadas en la observación inmediata, pues esto lleva a menudo a equivocaciones. Galileo realizó un gran número de experiencias en las que se iban cambiando ligeramente las condiciones del problema y midió los resultados en cada caso. De esta manera pudo extrapolar sus observaciones hasta llegar a entender un experimento ideal. En concreto, observó cómo un cuerpo que se mueve con velocidad constante sobre una superficie lisa se moverá eternamente si no hay rozamientos ni otras acciones externas sobre él.
  • 10. El primer concepto que maneja Newton es el de masa, que identifica con cantidad de materia. Newton asume a continuación que la cantidad de movimiento es el resultado del producto de la masa por la velocidad. En tercer lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo siempre que se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento. En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de un cuerpo de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de un cuerpo: compone el movimiento relativo de ese cuerpo en el lugar relativo en que se lo considera, con el movimiento relativo del lugar mismo en otro lugar en el que esté situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil, es decir, al sistema de referencias de los movimientos absolutos.
  • 11. Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula. Newton toma en consideración, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como tal a la fricción. Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo que puede ser o no ser constante. Entender la fuerza como la causa del cambio de movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es la esencia de esta segunda ley.
  • 12. Esta tercera ley de Newton es completamente original pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otra manera por Galileo, Hooke y Huygens y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto. Si dos objetos interaccionan, la fuerza F, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud con misma dirección pero sentidos opuestos a la fuerza F ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1.
  • 13. • Un cuerpo pesa en la tierra 60 Kp. ¿Cuál será a su peso en la luna, donde la gravedad es 1,6 m/s2? Datos PT= 60 Kp. = 588 N PL =? gL = 1,6 m/s2 Solución Para calcular el peso en la luna usamos la ecuación Como no conocemos la masa, la calculamos por la ecuación: que al despejar m tenemos: Esta masa es constante en cualquier parte, por lo que podemos usarla en la ecuación (I):
  • 14. • Un carrito con su carga tiene una masa de 25 Kg. Cuando sobre él actúa, horizontalmente, una fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0,5 m/s2. ¿Qué magnitud tiene la fuerza de rozamiento Fr que se opone al avance del carrito? Solución La fuerza F, que actúa hacia la derecha, es contrarrestada por la fuerza de roce Fr, que actúa hacia la izquierda. De esta forma se obtiene una resultante F – Fr que es la fuerza que produce el movimiento. Si aplicamos la segunda ley de Newton se tiene: Sustituyendo F, m y a por sus valores nos queda 80 N – Fr = 25 Kg. ( 0,5 m/s2 80 N – Fr = 12,5 N Si despejamos Fr nos queda: Fr = 80 N – 12,5 N Fr = 67,5 N
  • 15. • Calcular la masa de un cuerpo, si fuerza de atracción entre dos masas es de 1,8 ( 10-2 N y la masa de una de ellas 0,6 ( 102 Kg., y las separa una distancia de 0,2 ( 10-1 m. Solución F = 1,8 ( 10-2 N M1 = 0,6 ( 102 Kg. M2 =? d = 0,2 ( 10-1 m Despejando M2 de la fórmula de la cuarta ley de Newton tenemos Sustituyendo en la fórmula los valores tenemos: