SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY ORGANICA DE EDUCACION PROMULGADA EN LA GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA # 5929 DE FECHA SABADO 15 DE AGOSTO DE 2009
ESTRUCTURA CAPITULO I CAPITULO V Art 50 CAPITULO II CAPITULO VI CAPITULO III CAPITULO VII CAPITULO IV Cinco Disposiciones Transitorias
CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 6.- COMPETENCIA DEL ESTADO DOCENTE 1.- OBJETO DE LA LEY 7.- EDUCACION LAICA 2.- AMBITO DE APLICACION 8.- IGUALDAD DE GENERO 3.- PRINCIPIOS Y VALORES RECTORES DE LA EDUCACION 9.- EDUCACION Y MEDIOS DE COMUNICACION 4.- EDUCACION Y CULTURA 10.- PROHIBICION DE INCITACION AL ODIO 5.- EL ESTADO DOCENTE
1.- OBJETO DE LA LEY Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
5.- EL ESTADO DOCENTE Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas. Artículo 102 ° La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.
6.- COMPETENCIA DEL ESTADO DOCENTE A.- GARANTIZAR B.- REGULA, SUPERVISA Y CONTROLA D.- PROMUEVE, INTEGRA Y FACILITA LA PARTICIPACION SOCIAL C.- PLANIFICA, EJECUTA, COORDINA POLITICAS Y PROGRAMAS E.- PROMUEVE LA INTEGRACION CULTURAL Y EDUCATIVA REGIONAL Y UNIVERSAL
7.- EDUCACION LAICA Artículo 7. El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos religiosos. Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución de la República.
ESTADOS LAICOS EN EL MUNDO
10.- PROHIBICION DE INCITACION AL ODIO Articulo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local.
CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 11.- PROHIBICION DE MENSAJES CONTRARIOS A LA SOBERANIA NACIONAL 14.- LA EDUCACION 12.- PROHIBICION DE PROPAGANDA PARTIDISTA EN LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS 15.- FINES DE LA EDUCACION 13.- PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD 16.- DEPORTE Y RECREACION
12.- PROHIBICION DE PROPAGANDA PARTIDISTA EN LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS Artículo 12. No está permitida la realización de actividades de proselitismo o propaganda partidista en las instituciones y centros educativos del subsistema de educación básica, por cualquier medio de difusión, sea oral, impreso, eléctrico, radiofónico, telemático o audiovisual: a.  En los niveles inicial y primaria. b. En ninguno de los niveles del subsistema de educación básica, puede utilizarse el aula de clases y la cualidad de docente para actividades de carácter partidista. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo, así como sus excepciones serán establecidas en las leyes especiales y sus reglamentos.
CAPITULO II CORRESPONSABLES DE LA EDUCACION 5.- ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO 1.- LA FAMILIA 2.- LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL PODER POPULAR 6.- PARTICIPACION Y OBLIGACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS EN LA EDUCACION 3.- GESTION ESCOLAR 7.- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 4.- COMUNIDAD EDUCATIVA
1.- LA FAMILIA Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
2.- LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL PODER POPULAR Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.
3.- GESTION ESCOLAR Artículo 19. El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.
4.- COMUNIDAD EDUCATIVA Artículo 20. La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el Sistema Educativo. A tales efectos: 1. La comunidad educativa está conformada por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de las instituciones y centros educativos, desde la educación inicial hasta le educación media general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos. 2. La organización y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la normativa legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y los procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus integrantes. El Estado garantiza, a través del órgano rector con competencia en el subsistema de educación básica, la formación permanente de los ciudadanos y las ciudadanas integrantes de las comunidades educativas para efectos del cumplimiento de la contraloría social y otros deberes y derechos de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión educativa.
5.- ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO Artículo 21. En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes ámbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se regirán por la normativa que al efecto se dicte.
6.- PARTICIPACION Y OBLIGACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS EN LA EDUCACION Artículo 22. Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación académica, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así mismo, están obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno. Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado y postgrado universitario y en las modalidades del Sistema Educativo. La obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y nacional.
7.- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Artículo 23. Las promotoras y constructoras de desarrollos habitacionales públicos o privados están obligadas a construir planteles o instituciones educativas de acuerdo con las especificaciones establecidas en la ley.
CAPITULO III EL SISTEMA EDUCATIVO 1.- SISTEMA EDUCATIVO 5.- EDUCACION EN FRONTERA 2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 6.- EDUCACION RURAL 3.- MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO 7.- EDUCACION MILITAR 4.- EDUCACION INTERCULTURAL E INTERCULTURAL BILINGUE
CAPITULO III EL SISTEMA EDUCATIVO 8.- LEY ESPECIAL DE EDUCACION BASICA 11.- EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA 12.- LAS LEYES ESPECIALES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA 9.- EDUCACION UNIVERSITARIA 10.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA 13.- LIBERTAD DE CATEDRA
10.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA Artículo 33. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.
11.- EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA Artículo 34. En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones: 1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la ley. 2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos.
3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria. 4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor, y externa por parte del Estado. El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria. Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.
CAPITULO IV FORMACION Y CARRERA DOCENTE BENEFICIOS SOCIALES 1.- FORMACION DOCENTE 4.- CARRERA DOCENTE 5.- ESTABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LA CARRERA DOCENTE 2.- FORMACION PERMANENTE 3.- POLITICA DE FORMACION PERMANENTE 6.- RELACIONES DE TRABAJO Y JUBILACION
CAPITULO V ADMINISTRACION Y REGIMEN EDUCATIVO 1.- SUPERVISION EDUCATIVA 5.- EQUIVALENCIAS DE ESTUDIO 2.- EVALUACION EDUCATIVA 6.- RECONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO 3.- EVALUACION INSTITUCIONAL 7.- REGIMEN ESCOLAR 4.- CERTIFICADOS Y TITULOS
1.- SUPERVISION EDUCATIVA Artículo 43. El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
CAPITULO VI FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION 1.- FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION
1.- FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION Artículo 50. El Estado garantiza una inversión prioritaria de crecimiento progresivo anual para la educación. Esta inversión está orientada hacia la construcción, ampliación, rehabilitación, equipamiento, mantenimiento, y sostenimiento de edificaciones escolares integrales contextualizadas en lo geográfico-cultural, así como la dotación de servicios, equipos, herramientas, maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras necesidades derivadas de las innovaciones culturales y educativas. Los servicios, equipos e insumos referidos, incluyen los vinculados con los programas de salud integral, deporte, recreación y cultura del sistema educativo.
INDICADORES EN EDUCACION PIB 5.1 % 4 % 3.8 % 1994-1997 1998-1999 2002-2003
CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES Y DEROGATORIAS 1.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS 2.- DISPOSICIONES DEROGATORIAS 3.- DISPOSICIONES FINALES
Unesco preseleccionó a Misión Sucre entre los mejores programas educativos. criterios: respuesta a una necesidad concreta del contexto social; producción de resultados tangibles e impacto positivo en las y los jóvenes y sus comunidades; participación de las y los jóvenes en su diseño, ejecución y/o evaluación; establecimiento de alianzas sustentables; y capacidad de transferencia o replica de la experiencia en otros contextos.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
perezaguige
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
Darwin Linares
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
maribel vilchez
 
Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009
Rosanna Silva Fernandez
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
perezaguige
 
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Johan Fuentes
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ELICIA PEREZ
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
gmvm2015
 
Sistema educativo venezolano y su marco legal
Sistema educativo venezolano y su marco legalSistema educativo venezolano y su marco legal
Sistema educativo venezolano y su marco legaljuanrojaurbe
 
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANAMAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
Migdaly Bermudez
 
Ley De Educacion
Ley De EducacionLey De Educacion
Ley De Educacion
Ismael Garcia
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
Fundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolanaFundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolana
Angeles Ang
 
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
perezaguige
 
Mapa conceptual. sistema educativo en venezuela
Mapa conceptual. sistema educativo en venezuelaMapa conceptual. sistema educativo en venezuela
Mapa conceptual. sistema educativo en venezuela
FrankGomez01
 
Presentacion ley orgánica de educación
Presentacion ley orgánica de educaciónPresentacion ley orgánica de educación
Presentacion ley orgánica de educación
Victor Belisario
 
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en VenezuelaFundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
ZaidaAmado
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
gobernacion del estado zulia
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoWilmer Alviarez
 
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaCuriculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Jose Carrillo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.Reglamento del ejercicio  de la profesión Docente.
Reglamento del ejercicio de la profesión Docente.
 
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIONANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
 
Legislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuelaLegislación educativa de venezuela
Legislación educativa de venezuela
 
Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
 
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Sistema educativo venezolano y su marco legal
Sistema educativo venezolano y su marco legalSistema educativo venezolano y su marco legal
Sistema educativo venezolano y su marco legal
 
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANAMAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
 
Ley De Educacion
Ley De EducacionLey De Educacion
Ley De Educacion
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
Fundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolanaFundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolana
 
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
4.REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
 
Mapa conceptual. sistema educativo en venezuela
Mapa conceptual. sistema educativo en venezuelaMapa conceptual. sistema educativo en venezuela
Mapa conceptual. sistema educativo en venezuela
 
Presentacion ley orgánica de educación
Presentacion ley orgánica de educaciónPresentacion ley orgánica de educación
Presentacion ley orgánica de educación
 
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en VenezuelaFundamentos legales para la educación en Venezuela
Fundamentos legales para la educación en Venezuela
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
 
Curiculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion mediaCuriculo nacional bolivariano educacion media
Curiculo nacional bolivariano educacion media
 

Destacado

Proyecto Ley organica de educacion 2009
 Proyecto Ley organica de educacion 2009 Proyecto Ley organica de educacion 2009
Proyecto Ley organica de educacion 2009pd25pd
 
derechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnadoderechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnado
Conchi Aguete
 
Derecho a la educación de los niños (1)
Derecho a la educación de los niños (1)Derecho a la educación de los niños (1)
Derecho a la educación de los niños (1)
Stefanie Prado
 
Autoinstrucciones Deberes
Autoinstrucciones DeberesAutoinstrucciones Deberes
Autoinstrucciones Deberes
SuperPT
 
Autoinstrucciones Mochila
Autoinstrucciones MochilaAutoinstrucciones Mochila
Autoinstrucciones Mochila
SuperPT
 
derechos y deberes. Actividad
 derechos y deberes. Actividad derechos y deberes. Actividad
derechos y deberes. Actividad
Conchi Aguete
 
Deberes y derechos del niño
Deberes y derechos del niñoDeberes y derechos del niño
Deberes y derechos del niño
josedba
 

Destacado (7)

Proyecto Ley organica de educacion 2009
 Proyecto Ley organica de educacion 2009 Proyecto Ley organica de educacion 2009
Proyecto Ley organica de educacion 2009
 
derechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnadoderechos y deberes alumnado
derechos y deberes alumnado
 
Derecho a la educación de los niños (1)
Derecho a la educación de los niños (1)Derecho a la educación de los niños (1)
Derecho a la educación de los niños (1)
 
Autoinstrucciones Deberes
Autoinstrucciones DeberesAutoinstrucciones Deberes
Autoinstrucciones Deberes
 
Autoinstrucciones Mochila
Autoinstrucciones MochilaAutoinstrucciones Mochila
Autoinstrucciones Mochila
 
derechos y deberes. Actividad
 derechos y deberes. Actividad derechos y deberes. Actividad
derechos y deberes. Actividad
 
Deberes y derechos del niño
Deberes y derechos del niñoDeberes y derechos del niño
Deberes y derechos del niño
 

Similar a LEY ORGANICA DE EDUCACION

Proyecto de Ley de Educación
Proyecto de Ley de EducaciónProyecto de Ley de Educación
Proyecto de Ley de Educación
Alejandro Vivas
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Debate Mendoza
 
LeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdfLeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdf
NelsonSalazar51
 
Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009
Vicente Salias
 
LeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdfLeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdf
GUILLERMOCERTAD3
 
LeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdfLeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdf
GUILLERMOCERTAD3
 
Ley orgánica de educación
Ley orgánica de educaciónLey orgánica de educación
Ley orgánica de educación
yaritzarivero
 
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
guest1aafae
 
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
guest1aafae
 
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...pd25pd
 
Ley Orgánica de Educación (2009)
Ley Orgánica de Educación (2009)Ley Orgánica de Educación (2009)
Ley Orgánica de Educación (2009)
Asdrúbal Suárez
 
Ley Organica De Educacion 2009
Ley Organica De Educacion 2009Ley Organica De Educacion 2009
Ley Organica De Educacion 2009
MireyaRodriguez
 
Ley OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióNLey OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióN
vzdas
 
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del EcuadorLey orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
mvillapa
 
Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009LuisLinares13
 
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
Ismael Garcia
 
Ley Orgánica de Educación
Ley Orgánica de EducaciónLey Orgánica de Educación
Ley Orgánica de EducaciónRamón Martínez
 

Similar a LEY ORGANICA DE EDUCACION (20)

Ley24195
Ley24195Ley24195
Ley24195
 
Proyecto de Ley de Educación
Proyecto de Ley de EducaciónProyecto de Ley de Educación
Proyecto de Ley de Educación
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
 
LeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdfLeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdf
 
Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009
 
LeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdfLeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdf
 
LeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdfLeyOrganicadeEducacion.pdf
LeyOrganicadeEducacion.pdf
 
Loe2009
Loe2009Loe2009
Loe2009
 
LOE
LOELOE
LOE
 
Ley orgánica de educación
Ley orgánica de educaciónLey orgánica de educación
Ley orgánica de educación
 
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
 
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Def)
 
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Aprobado por la Comisión Permanente de ...
 
Ley Orgánica de Educación (2009)
Ley Orgánica de Educación (2009)Ley Orgánica de Educación (2009)
Ley Orgánica de Educación (2009)
 
Ley Organica De Educacion 2009
Ley Organica De Educacion 2009Ley Organica De Educacion 2009
Ley Organica De Educacion 2009
 
Ley OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióNLey OrgáNica De EducacióN
Ley OrgáNica De EducacióN
 
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del EcuadorLey orgánica de educación intercultural del Ecuador
Ley orgánica de educación intercultural del Ecuador
 
Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009Ley organica-de-educacion-2009
Ley organica-de-educacion-2009
 
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
 
Ley Orgánica de Educación
Ley Orgánica de EducaciónLey Orgánica de Educación
Ley Orgánica de Educación
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

LEY ORGANICA DE EDUCACION

  • 1. LEY ORGANICA DE EDUCACION PROMULGADA EN LA GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA # 5929 DE FECHA SABADO 15 DE AGOSTO DE 2009
  • 2. ESTRUCTURA CAPITULO I CAPITULO V Art 50 CAPITULO II CAPITULO VI CAPITULO III CAPITULO VII CAPITULO IV Cinco Disposiciones Transitorias
  • 3. CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 6.- COMPETENCIA DEL ESTADO DOCENTE 1.- OBJETO DE LA LEY 7.- EDUCACION LAICA 2.- AMBITO DE APLICACION 8.- IGUALDAD DE GENERO 3.- PRINCIPIOS Y VALORES RECTORES DE LA EDUCACION 9.- EDUCACION Y MEDIOS DE COMUNICACION 4.- EDUCACION Y CULTURA 10.- PROHIBICION DE INCITACION AL ODIO 5.- EL ESTADO DOCENTE
  • 4. 1.- OBJETO DE LA LEY Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
  • 5. 5.- EL ESTADO DOCENTE Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas. Artículo 102 ° La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.
  • 6. 6.- COMPETENCIA DEL ESTADO DOCENTE A.- GARANTIZAR B.- REGULA, SUPERVISA Y CONTROLA D.- PROMUEVE, INTEGRA Y FACILITA LA PARTICIPACION SOCIAL C.- PLANIFICA, EJECUTA, COORDINA POLITICAS Y PROGRAMAS E.- PROMUEVE LA INTEGRACION CULTURAL Y EDUCATIVA REGIONAL Y UNIVERSAL
  • 7. 7.- EDUCACION LAICA Artículo 7. El Estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos religiosos. Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución de la República.
  • 8. ESTADOS LAICOS EN EL MUNDO
  • 9. 10.- PROHIBICION DE INCITACION AL ODIO Articulo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local.
  • 10. CAPITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES 11.- PROHIBICION DE MENSAJES CONTRARIOS A LA SOBERANIA NACIONAL 14.- LA EDUCACION 12.- PROHIBICION DE PROPAGANDA PARTIDISTA EN LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS 15.- FINES DE LA EDUCACION 13.- PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD 16.- DEPORTE Y RECREACION
  • 11. 12.- PROHIBICION DE PROPAGANDA PARTIDISTA EN LAS INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS Artículo 12. No está permitida la realización de actividades de proselitismo o propaganda partidista en las instituciones y centros educativos del subsistema de educación básica, por cualquier medio de difusión, sea oral, impreso, eléctrico, radiofónico, telemático o audiovisual: a. En los niveles inicial y primaria. b. En ninguno de los niveles del subsistema de educación básica, puede utilizarse el aula de clases y la cualidad de docente para actividades de carácter partidista. Las condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo, así como sus excepciones serán establecidas en las leyes especiales y sus reglamentos.
  • 12. CAPITULO II CORRESPONSABLES DE LA EDUCACION 5.- ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO 1.- LA FAMILIA 2.- LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL PODER POPULAR 6.- PARTICIPACION Y OBLIGACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS EN LA EDUCACION 3.- GESTION ESCOLAR 7.- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 4.- COMUNIDAD EDUCATIVA
  • 13. 1.- LA FAMILIA Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
  • 14. 2.- LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DEL PODER POPULAR Artículo 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.
  • 15. 3.- GESTION ESCOLAR Artículo 19. El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.
  • 16. 4.- COMUNIDAD EDUCATIVA Artículo 20. La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el Sistema Educativo. A tales efectos: 1. La comunidad educativa está conformada por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de las instituciones y centros educativos, desde la educación inicial hasta le educación media general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos. 2. La organización y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la normativa legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y los procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus integrantes. El Estado garantiza, a través del órgano rector con competencia en el subsistema de educación básica, la formación permanente de los ciudadanos y las ciudadanas integrantes de las comunidades educativas para efectos del cumplimiento de la contraloría social y otros deberes y derechos de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión educativa.
  • 17. 5.- ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO Artículo 21. En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes ámbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se regirán por la normativa que al efecto se dicte.
  • 18. 6.- PARTICIPACION Y OBLIGACION DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS EN LA EDUCACION Artículo 22. Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas a contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación académica, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional; así mismo, están obligadas a cooperar en la actividad educativa, de salud, cultural, recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la comunidad y su entorno. Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado y postgrado universitario y en las modalidades del Sistema Educativo. La obligación opera también en la ejecución de aquellas acciones en las cuales intervengan en forma conjunta las empresas y los centros de investigación y de desarrollo tecnológico, dentro de los planes y programas de desarrollo endógeno local, regional y nacional.
  • 19. 7.- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Artículo 23. Las promotoras y constructoras de desarrollos habitacionales públicos o privados están obligadas a construir planteles o instituciones educativas de acuerdo con las especificaciones establecidas en la ley.
  • 20. CAPITULO III EL SISTEMA EDUCATIVO 1.- SISTEMA EDUCATIVO 5.- EDUCACION EN FRONTERA 2.- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 6.- EDUCACION RURAL 3.- MODALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO 7.- EDUCACION MILITAR 4.- EDUCACION INTERCULTURAL E INTERCULTURAL BILINGUE
  • 21. CAPITULO III EL SISTEMA EDUCATIVO 8.- LEY ESPECIAL DE EDUCACION BASICA 11.- EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA 12.- LAS LEYES ESPECIALES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA 9.- EDUCACION UNIVERSITARIA 10.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA 13.- LIBERTAD DE CATEDRA
  • 22. 10.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA Artículo 33. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.
  • 23. 11.- EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA Artículo 34. En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la investigación científica, humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores culturales. La autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones: 1. Establecer sus estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la ley. 2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos.
  • 24. 3. Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria. 4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo contralor, y externa por parte del Estado. El principio de autonomía se ejercerá respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria. Es responsabilidad de todos y todas, los y las integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía, pertinencia y calidad de los productos de sus labores.
  • 25. CAPITULO IV FORMACION Y CARRERA DOCENTE BENEFICIOS SOCIALES 1.- FORMACION DOCENTE 4.- CARRERA DOCENTE 5.- ESTABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LA CARRERA DOCENTE 2.- FORMACION PERMANENTE 3.- POLITICA DE FORMACION PERMANENTE 6.- RELACIONES DE TRABAJO Y JUBILACION
  • 26. CAPITULO V ADMINISTRACION Y REGIMEN EDUCATIVO 1.- SUPERVISION EDUCATIVA 5.- EQUIVALENCIAS DE ESTUDIO 2.- EVALUACION EDUCATIVA 6.- RECONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO 3.- EVALUACION INSTITUCIONAL 7.- REGIMEN ESCOLAR 4.- CERTIFICADOS Y TITULOS
  • 27. 1.- SUPERVISION EDUCATIVA Artículo 43. El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
  • 28. CAPITULO VI FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION 1.- FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION
  • 29. 1.- FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION Artículo 50. El Estado garantiza una inversión prioritaria de crecimiento progresivo anual para la educación. Esta inversión está orientada hacia la construcción, ampliación, rehabilitación, equipamiento, mantenimiento, y sostenimiento de edificaciones escolares integrales contextualizadas en lo geográfico-cultural, así como la dotación de servicios, equipos, herramientas, maquinarias, insumos, programas telemáticos y otras necesidades derivadas de las innovaciones culturales y educativas. Los servicios, equipos e insumos referidos, incluyen los vinculados con los programas de salud integral, deporte, recreación y cultura del sistema educativo.
  • 30. INDICADORES EN EDUCACION PIB 5.1 % 4 % 3.8 % 1994-1997 1998-1999 2002-2003
  • 31. CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES Y DEROGATORIAS 1.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS 2.- DISPOSICIONES DEROGATORIAS 3.- DISPOSICIONES FINALES
  • 32. Unesco preseleccionó a Misión Sucre entre los mejores programas educativos. criterios: respuesta a una necesidad concreta del contexto social; producción de resultados tangibles e impacto positivo en las y los jóvenes y sus comunidades; participación de las y los jóvenes en su diseño, ejecución y/o evaluación; establecimiento de alianzas sustentables; y capacidad de transferencia o replica de la experiencia en otros contextos.
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCION