SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Esta es una publicación de 
Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales Bolivianos Corporación 
Consejo Editorial 
YPFB Corporación 
Producción general 
Ever Terán Flores 
Antonio Castaños Medrano 
Jhonny Salazar Socpaza 
Diseño y Diagramación 
Marcelo Mamani Condo 
Fotografía 
Archivo histórico YPFB 
José Luis Quintana 
Agencia de Noticias YPFB 
Derechos Reservados 2011 
www.ypfb.gob.bo 
Oficina Central: Calle Bueno Nro. 185 
Telf.: 591-2-2370210 - Fax: 591-2-2373375 
Línea de Transparencia: 800 10 9898 
Casilla Postal: 401 
La Paz - Bolivia 
Marzo 2012
CONTENIDO 
YPFB Corporación, 75 años de aporte al desarrollo nacional 7 
CAPÍTULO I 
EL PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 15 
Concesiones y especulación 21 
Fraude y traición de la Standard Oil 25 
La Guerra del Chaco y los intereses transnacionales 32 
La generación nacionalista de la post guerra 38 
La fundación de YPFB 41 
LA PRIMERA NACIONALIZACIÓN 46 
Contraofensiva transnacional 52 
La misión Bohan 58 
El apoyo nacionalista militar 68 
La Refinería Gualberto Villarroel 71 
La ”revolución movimientista” 74 
El Código Davenport 82 
Incursión de la Gulf Oil 86 
Situación crítica de YPFB 88 
LA SEGUNDA NACIONALIZACIÓN 90 
Día de la dignidad nacional 100 
Cuantiosas pérdidas para la Gulf 102 
Nacionalización respaldada por diferentes sectores 106 
Régimen de la Ley General de Hidrocarburos 113 
Hiperinflación, déficit fiscal y recesión 117 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
Del 21060 a la capitalización/privatización 120 
Jaime Paz y la nueva Ley de Hidrocarburos 122 
Goni, el gas y su ”plan de todos” 127 
El desmantelamiento de YPFB 131 
El acuerdo gasífero con Brasil 133 
Exportación de gas a la Argentina 137 
Banzer y ”Tuto” cierran la capitalización 139 
Nefasto retorno 143 
La guerra del gas y ”octubre negro” 149 
Carlos Mesa y el referéndum del gas 156 
La promulgación de la Ley de Hidrocarburos 3058 161 
Incumplimiento a la aplicación de la ley 163 
LA TERCERA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA 164 
Argentina, un nuevo aliado para el gas 175 
Contratos de operación con el Estado boliviano 177 
CAPÍTULO 2 
RESULTADOS EFECTIVOS DEL PROCESO 
DE LA NACIONALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA 189 
La Nacionalización el hecho político más legítimo 191 
Dominio y control sobre los hidrocarburos bolivianos 193 
La apropiación del excedente económico 194 
La reactivación de YPFB 200 
Patrimonio y utilidades de la estatal petrolera 204 
Empresas subsidiarias con mayores utilidades 206 
La evolución de las inversiones 209 
Crédito del Banco Central de Bolivia 212 
El aporte de YPFB a Bolivia 214 
El cénit de la producción de gas 220 
Desarrollo de campos productivos 222 
San Antonio 235 
San Alberto 238 
Margarita-Huacaya 242 
Itau 246 
Ipati-Aquío 247 
Área Río Grande 250 
Bolivia, proveedor confiable en la región 251 
Comercialización de gas natural 254 
Contratos de exportación al Brasil 257 
Contratos de exportación a la Argentina 262 
Montos facturados por exportación 268 
Operadoras prometen mayor inversión 270 
El estado de las reservas nacionales de hidrocarburos 271 
Metodología de estimación y certificación de reservas 276 
Ciclo de vida de un proyecto 279 
El transporte estratégico de hidrocarburos en Bolivia 282 
Volúmenes de hidrocarburos líquidos transportados 284 
La infraestructura de ductos 289 
Ductos de exportación 291 
Almacenaje de combustibles 295 
Redes de gas 297 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
CAPÍTULO 3 
YPFB COMPLETA EL CIRCUITO PRODUCTIVO Y PROYECTA 
EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS 307 
Nuevo ciclo exploratorio en Bolivia 309 
Incremento de las reservas nacionales de hidrocarburos 315 
La exploración a cargo de YPFB 316 
Segundo componente, la exploración 319 
Tercer componente, apoyo a la gestión de exploración 321 
Estrategia de fomento a la exploración de hidrocarburos 322 
Áreas de exploración bajo contratos de operación 325 
Contratos de exploración y explotación 326 
La industrialización del gas se inicia en Bolivia 335 
Planta Río Grande 338 
Planta Gran Chaco 340 
Plan quinquenal para la industrialización del gas 345 
Planta Amoniaco Urea 347 
Planta Etileno Polietileno 348 
Gas a Líquidos 349 
CONCLUSIONES 353 
YPFB Corporación, 75 años de aporte 
al desarrollo nacional 
El proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia ha completado su primer ciclo 
de cinco años con soberanía y dignidad. 
Desde aquel 1 de mayo de 2006, cuando el presidente Evo Morales Ayma, promulgó el histó-rico 
Decreto Supremo Nº 28701 “Héroes del Chaco”, que restituye la propiedad y el control ab-soluto 
de los recursos naturales por parte del Estado, ha retornado la certidumbre, estabilidad y 
desarrollo en la industria de los hidrocarburos, con reglas claras. 
“Queremos socios, no patrones”, sentenció el Mandatario hace cinco años, cuando se apro-baron 
ante el Legislativo 44 contratos de operación firmados con 16 compañías petroleras que 
actualmente operan en el país en una relación proactiva con el Estado. 
En este quinquenio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación se ha consolidado 
como el brazo operativo de la Nacionalización que interviene y dirige la cadena de producción 
nacional en una perspectiva progresista de desarrollo. 
La administración estatal de los hidrocarburos ha asegurado el control del excedente eco-nómico, 
mayores mercados para el gas natural y proyecta la diversificación de la oferta, im-plementando 
agresivas políticas de exploración y desarrollo industrial en pos de aunar mayor 
producción y asegurar mayores reservas. 
En Bolivia, la Nacionalización de los Hidrocarburos se ha convertido en el eje del proceso de 
cambio que ha refundado Bolivia, restituyendo facultades inalienables sobre la dirección y el 
uso de los hidrocarburos como un recurso estratégico que es fuente de dignidad, soberanía y 
desarrollo para el pueblo boliviano. 
El negocio nacional de los hidrocarburos ha incrementado su eficiencia con mayores volúme-nes 
de producción y mejores precios internacionales, ahora Bolivia se autoabastece y cumple 
sus compromisos de exportación. 
YPFB, al cumplir casi un siglo de servicio a los intereses nacionales, se alza como la empresa 
más importante del país; su reactivación y fortalecimiento, es sin duda la mejor decisión que ha 
tomado en pueblo boliviano. 
La estatal petrolera boliviana despega con la tercera Nacionalización de los Hidrocarburos y 
el decidido respaldo del gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Los resultados positivos 
alcanzados la proyectan como el pilar fundamental de la economía boliviana y se inscribe entre 
las 500 empresas más grandes de Sudamérica. 
75 años de vida institucional de YPFB nos permiten hacer un alto, analizar retrospectivamente 
el pasado, ver el presente y proyectarnos hacia el futuro para continuar contribuyendo al en-grandecimiento 
y desarrollo de la patria. 
Lic. Carlos Villegas Quiroga 
PRESIDENTE EJECUTIVO YPFB CORPORACIÓN 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
Sr. Evo Morales Ayma 
Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
Lic. Alvaro García Linera 
Vice-Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
Lic. Carlos Villegas Quiroga 
Presidente Ejecutivo de YPFB Corporación 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
Capítulo I 
El petróleo en Bolivia y las 
primeras concesiones 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
El petróleo en Bolivia 
y las primeras concesiones 
os antecedentes históricos más remotos so-bre 
la existencia de petróleo en Sudamérica 
se remontan al período precolombino. Las 
emanaciones naturales de brea, resina o acei-tes 
de piedra eran denominadas “chapapote” 
por los aztecas, “copey” por los quechuas e 
“itani” por los chiquitanos. Estas culturas uti-lizaban 
la sustancia mística con fines medici-nales 
para curaciones y purga, de acuerdo a 
los relatos de los primeros exploradores espa-ñoles 
urgidos por la búsqueda de oro en esta 
parte del mundo. 
Los colonizadores españoles del viejo 
mundo denominaron a la sustancia “jugos de 
la tierra o bitúmenes”. Seguramente, los ante-cedentes 
vistos en los primeros usos curativos 
de la sustancia aceitosa negruzca motivaron 
que en 1535, los colonizadores transportaran 
nueve toneles de la misma a España para cu-rar 
la enfermedad de gota del Rey Carlos V. 
El padre Alonso Barba, uno de los pri-meros 
cronistas de la época hace referencia a 
los hallazgos de las primeras muestras colec-tadas 
a 80 leguas de Tarabuco por un capitán 
llamado Fermín Nuñez en su obra “El arte de 
los metales”. 
Los ingleses que ocuparon Norteaméri-ca 
también descubrieron el petróleo que era 
utilizado por los aborígenes de esa región. 
Fue precisamente en este territorio que luego 
se convertiría en Estados Unidos, donde co-menzó 
a darse un uso más especializado a las 
primeras muestras colectadas de hidrocarbu-ros 
en mecheros y sistemas de calefacción a 
carbón bituminoso, aceite de carbón o gas de 
carbón. 
En contraste con la precariedad de Sud-américa, 
el primer descubrimiento de petró-leo 
aconteció en el Estado de Penssylvania, 
Estados Unidos en 1859, más de una década 
después, se tendía en este territorio el primer 
oleoducto artesanal construido de juncos y 
cañahuecas entre West Bloomfield y Nueva 
York, que daría pasó al desarrollo de los pri-meros 
ductos que abastecían quemadores, 
iluminadores, cocinas y calefactores dando 
inicio en 1917 a la manufactura e industriali-zación 
de los hidrocarburos, promoviendo su 
desarrollo tecnológico. 
Las primeras perforaciones de pozos 
fueron realizadas en Estados Unidos y poste-riormente 
en Europa y África dando inicio a 
L 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
16 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 17
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Mural de Solón Romero hace referencia al uso medicinal del petróleo en la época colonial. 
las primeras faenas de explotación comercial 
del petróleo. En un principio, esta sustancia 
era vendida como medicina, luego como com-bustible 
precario y como producto refinado 
artesanalmente para mecheros. En función a 
los experimentos realizados en Estados Uni-dos 
y Francia, se logró un mejor procesamien-to 
para obtener kerosén y parafina. 
Los primeros químicos y empresarios en 
Estados Unidos especializaron el refino y su 
industrialización, una valiosa mercancía que 
se convertía en dinero y mercados de escala, 
poco a poco dominados por una sola indus-tria, 
la Standard Oil Trust, creada en 1882 por 
el multimillonario Jhon D. Rockefeller que 
monopolizó el comercio de los primeros car-burantes 
con 40 empresas. 
Sin embargo, este “Trust” de empresas 
fue desarticulado por una decisión judicial 
antimonopólica. De este modo, se apertura 
la libre competencia de la Standard Oil contra 
otras empresas creadas dentro y fuera de Es-tados 
Unidos como la Gulf Oil, Texaco, Shell y 
la Royal Dutch. 
Antes del año 1900, la industria comen-zó 
a sustituir el motor a vapor por motores 
más eficientes de combustión interna en base 
a carburantes para maquinarias, transportes 
y los primeros automóviles, creados por otro 
visionario: Henry Ford. En este contexto se 
incrementó la demanda masiva de gasolina y 
diesel. 
Para entonces, cinco empresas domi-naban 
el comercio mundial de hidrocarburos 
con operaciones a escala mundial, la Standard 
Oil, Royal Dutch Shell, Texaco, Gulf Oil, y Anglo 
Persian que luego se convertiría en British Pe-troleum. 
De todas ellas, las dos primeras fue-ron 
las pioneras en extender sus negocios en 
Asia, Europa y Sudamérica con el apoyo de sus 
gobiernos que comenzaron a comprender el 
valor estratégico del petróleo en el mundo. 
El petróleo en Bolivia 
A pocos años del período independen-tista, 
en la joven República de Bolivia comen-zó 
a gestarse la ambición y especulación sobre 
las primeras tierras con resina o brea de pe-tróleo, 
a flor de tierra. Para entonces, el país 
contaba con una basta extensión territorial, 
elevados niveles de pobreza, analfabetismo e 
incipiente desarrollo económico. 
Cuando otros países como México y Ve-nezuela 
ya realizaban la explotación, comer-cialización 
y exportación de sus reservorios 
de petróleo, en Bolivia algunos comerciantes 
nacionales y extranjeros, influenciados por la 
actividad minera, se dieron a la tarea de aca-parar 
la mayor extensión de concesiones en la 
perspectiva de especular y lucrar con la reven-ta 
de tierras. 
En 1865, el ciudadano Juan Manuel 
Velarde solicitó extensas concesiones en las 
provincias Acero y Tomina de Chuquisaca 
(Charcas). En 1867, los ciudadanos alemanes 
Frank Hoskst y Ed Hansen consiguieron que el 
presidente Mariano Melgarejo les ceda con-cesiones 
en la Provincia Salinas de Tarija. 
En 1896, Manuel Cuellar descubrió ac-cidentalmente 
manantiales de petróleo en 
Mandiyuti, en el Chaco boliviano y éste junto 
a su socio, Ignacio Prudencio comienzan a co-mercializar 
el producto en Sucre, para lo cual 
pidió concesiones al gobierno junto a Ernesto 
Reyes, las mismas que le fueron entregadas 
en Chuquisaca en 1899. Al ver los resultados, 
éstos y otros socios fundan el “Sindicato Su-cre”, 
consiguiendo concesiones por 74.999 
hectáreas (Has.) en 1911. 
El agrimensor Luis Lavadenz, gerente ge-neral 
del “Sindicato Sucre”, descubrió en 1907, 
manantiales de petróleo en Saipurú (Santa 
Cruz), éste recogió las primeras muestras y las 
envió para su análisis a la Argentina, donde 
se confirma el hallazgo de petróleo. De inme-diato, 
solicita al gobierno la concesión de un 
millón de hectáreas y establece los contactos 
para impulsar los primeros emprendimientos 
18 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 19
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Traslado de equipos, en busca de petróleo, a lomo de mula en la quebrada de Cuevo, en el Chaco boliviano (1923). 
en la búsqueda de hidrocarburos, velando ob-viamente 
por sus intereses comerciales. 
Este personaje instó a empresarios boli-vianos 
y capitalistas a invertir en uno de los 
primeros proyectos de explotación comercial, 
en el país, pero no logró convencer. Por este 
motivo, viajó a Europa donde consiguió des-pertar 
el interés del capitalista inglés Percival 
Farquhar sobre Bolivia, con quien inició la pri-mera 
explotación comercial. 
Farquhar, perfora el primer pozo en bus-ca 
de petróleo en Cuevo en el año de 1911 y 
luego otro en Charagua, no obstante, ambas 
empresas fracasan en su primer objetivo, una 
perforación de 200 metros de profundidad, 
que tropieza con dificultades técnicas. El in-glés 
quiebra y se retira del país a los pocos me-ses 
del emprendimiento hidrocarburífero. 
Convencido de la riqueza que podrían 
guardar las entrañas bolivianas, una vez más 
Lavadenz, viaja a Europa, esta vez a entrevis-tarse 
con Henry Deterding, magnate de la Ro-yal 
Dust Shell, quien pese a expresar interés 
no arriba al país debido al estallido de la Pri-mera 
Guerra Mundial que ralentiza el desarro-llo 
de la industria del petróleo. 
Lavadenz no se dió por vencido, insis-tió 
y convenció a inversionistas en Chile que 
llegaron a Bolivia para organizar en 1913, la 
primera “Compañía Petrolífera Caupolican y 
Calacoto” que siete años más tarde, en 1920 
perforó su primer pozo en Calacoto, sin em-bargo 
el trabajo se detuvo a los 160 metros y 
nunca más se reanudó. 
Con las primeras emanaciones de pe-tróleo, 
Miguel Velasco instaló en su hacienda 
Lourdes, en 1915, la primera planta de refina-ción 
que fue construida por Percy Boland. Los 
primeros productos obtenidos fueron gaso-lina, 
kerosén y fuel oíl pesado, combustibles 
que se comercializaban en Santa Cruz. El fuel 
oil era usado como lubricante para los ejes de 
los carretones arrastrados por animales, la 
nafta servía para el alumbrado en mecheros y 
la gasolina para los primeros automóviles im-portados 
al país. 
Concesiones y especulación 
Sin extraer ni una muestra de petróleo, 
entre 1914 a 1916, la adjudicación de conce-siones 
petroleras “a perpetuidad” en Bolivia 
se había incrementado de 1.7 a 3 millones de 
hectáreas, en el marco de la vieja Ley de Mi-nas. 
Los titulares de estas concesiones, en su 
mayoría de carácter especulativo, buscaban 
capitales extranjeros para proceder a la explo-tación 
comercial. 
De este modo, se constituyeron en Chile, 
entre 1912 y 1919 numerosas “Comunidades 
Petroleras”. Influyentes personalidades chile-nas 
adquirieron la mayoría de las concesiones 
adjudicadas a ciudadanos bolivianos. Así por 
ejemplo, la Comunidad Petrolífera “La Blan-ca” 
contaba con 500.000 hectáreas (Has.); 
la Comunidad Petrolífera “Santa Cruz” te-nía 
545.000 Has.; “La Poderosa” con 700.00 
Has.; “Lagunillas” con 399.850 Has; Calacoto 
con 3.473 Has. Posteriormente, todas estas 
comunidades vendieron sus derechos al ciu-dadano 
inglés, William Braden. 1 
El gobierno del presidente Ismael Mon-tes 
puso fin a la indiscriminada política de 
concesiones, en diciembre de 1916 cuando 
promulgó la Ley de Reserva Fiscal que puede 
considerarse la primera “Ley de Hidrocarbu-ros”, 
normativa que negó mayores conce-siones, 
al mismo tiempo que disponía una 
participación estatal del 10% en las entregas 
y obligó a los poseedores a no enajenar ni 
transferir las mismas. Se sentó como prece-dente 
ante el caso de controversias, como una 
instancia única de apelación a la Corte Supre-ma 
de Justicia de la Nación.2 
1 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996. Pag. 18. 
2 ROYUELA, Carlos. Cien años de Hidrocarburos en Bolivia. 
(1896-1996) 
20 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 21
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Las primeras concesiones petrolíferas en Bolivia (1920) 
Uno de los primeros equipos de bombeo mecánico para la extracción de petróleo. 
S.R.28 Febrero 1920 Richmond Leverín Co 1.000.000 Has. Trans a Standard 
S.R.8 Marzo 1920 Jacobo Backus 1.000.000 Has. Trans a Standard 
S.R.9 Marzo 1920 Rafael Dial Lira 60.000 Has. Trans a Standard 
S.R.10 Marzo 1920 Exequiel Romecín C 200.000 Has. Trans a Standard 
S.R. 12 Marzo 1920 Rafael Torrico Lemoine 10.000 Has. Trans a Standard 
S.R. 14 Diciembre 1920 Jorge de la Reza 85.000 Has. Trans a Standard 
2.355.000 Has. 
La Paz, octubre 26 de 1921 
Armado Orozco Oficial Mayor de Industria 
Fuente: “Cien años de hidrocarburos en Bolivia”, de Carlos Royuela Comboni 
Sin embargo, en 1921, el Presidente José Gutierrez Guerra, me-diante 
Ley, abolió la reserva fiscal, y autorizó contratar la explotación 
de hidrocarburos mediante arrendamientos temporales con un perío-do 
de vigencia de “66 años”. En este caso, los concesionarios debían 
entregar 12,5 y el 20 por ciento del rendimiento líquido a la tesorería 
departamental, elevando de algún modo la participación estatal. 
En un pésimo momento económico, con la presión de deuda ex-terna 
y los intereses estadounidenses, Gutierrez Guerra prácticamente 
obligó al Parlamento a aprobar la nueva Ley, entretanto, negociaba en 
paralelo una cantidad ilimitada de concesiones con los agentes de la 
compañía transnacional Standard Oil. 
Con apenas cuatro días de vigencia de la norma, el gobierno 
de Gutierrez Guerra, adjudicó “en secreto” nuevas concesiones de 
1.000.000 hectáreas a la empresa estadounidense Richmond Levering 
y a su representante, Jacobo Backus, de acuerdo a contratos estableci-dos 
según la norma aprobada. 
La Richmond Levering prometió una inversión de 10 millones de 
dólares con la cual consiguió en total una cesión por 50 años de más 
de 2.000.000 de hectáreas, en títulos a favor de la empresa y de su 
representante Backus, en un extenso territorio que abarcaba los de-partamentos 
de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca 3. 
A cambio de una exigua participación estatal del 15 % sobre el 
producto bruto que extrajese en el futuro, el contrato de la Richmont 
Levering era sumamente ventajoso pues estipulaba una exención del 
pago de impuestos por todo el tiempo que durase la concesión. Esta 
empresa sólo pagaba un impuesto que gravaba las actividades de las 
compañías mineras en la época. 
Otra prerrogativa, consistió en el privilegio de zona con una dis-posición 
de 50 kilómetros en las proximidades de los oleoductos con lo 
cual prácticamente tenía derechos monopólicos en el país. 
No obstante, por el contrato establecido con el Estado boliviano, 
la Richmont Levering no estaba facultada a “transferir estas concesio-nes 
sin el consentimiento del gobierno”, de acuerdo a la cláusula 19. 
Del mismo modo, este documento contractual establecía, en la 
cláusula 18: “Si durante la ejecución del contrato el Gobierno reclama-re 
por algo que en su concepto importe incumplimiento, dará aviso a 
los capitalistas, los que desde ese momento tendrán un término máxi-mo 
de seis meses para subsanar la falta que motive la reclamación; en 
caso de no hacerlo pasado dicho término, el Gobierno podrá declarar 
3 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA, La Nacionalización del Siglo XXI. 111 años de 
historia petrolera en Bolivia. 2007. Pag. 22 
El presidente José Gu-tiérrez 
autorizó con-tratar 
la explotación 
de hidrocarburos me-diante 
arrendamien-tos 
temporales. 
22 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 23
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
la caducidad, rescisión o modificación del con-trato, 
que también tendrá lugar administrati-vamente 
por cualquier defraudación de los in-tereses 
fiscales. La caducidad importa para los 
capitalistas la pérdida de todos sus derechos 
a los bienes de la compañía, que quedarán en 
propiedad exclusiva del Gobierno”. 
Bajo esta figura, toda diferencia o cues-tión 
sobre el contrato respecto del alcance o 
interpretación del mismo y su misma ejecu-ción 
será sometido como única instancia de 
conocimiento y resolución, a la Corte Supre-ma 
de Justicia de Bolivia. 
En medio de una serie de irregularidades 
y observaciones sobre el contrato en cuestión, 
se conoció que la casa bancaria de Gutierrez 
Guerra, presidente de Bolivia, extendió el cer-tificado 
de solvencia a la Richmond Levering, 
documento que resultó falso. 
Ante la oposición que comenzaba a ges-tarse 
en el país y la opinión pública el repre-sentante 
de la empresa Richmond Levering, 
Jacobo Backus, afirmó sin desparpajo que 
contaba en su presupuesto con 300.000 boli-vianos 
para “sobornos”4. 
Es muy probable que con estos recursos 
esta observada empresa haya conseguido en 
los meses que estuvo operando en Bolivia 
la modificación de las cláusulas del contrato, 
aduciendo las dificultades en Bolivia y los ele-vados 
costos de operación. En este marco, el 
gobierno de entonces cedió a rebajar del 15 al 
12,5% la participación gubernamental, en un 
negocio que nunca existió. 
En lo fundamental, esta norma declaró 
la propiedad inalienable e imprescriptible y 
el dominio directo del petróleo por parte del 
Estado. Paralelamente, facultó al Poder Ejecu-tivo 
su explotación directa o mediante asocia-ción 
con otras empresas privadas. 
4 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA, La 
Nacionalización del Siglo XXI. 111 años de historia petrolera en 
Bolivia. 2007. Pag. 22 
El presidente de la República con su gabinete presidencial. De izquierda a derecha, Carlos Romero, ministro de 
Fomento y Comunicaciones; Alberto Palacios, ministro de Hacienda e Industria; Abel Ituralde, ministro de Relacio-nes 
Exteriores y Culto. Presidente de la República, Dr. Hernando Siles; J. Minor Gainsborg, ministro de Gobierno 
y Justicia; Félix del Grando, ministro de Instrucción Pública y Agricultura y Aurelio Arauz, ministro de Guerra y 
Colonización. (El País, jueves 2 de febrero de 1928). 
Fraude y traición de la Standard Oil 
Un año después de haber obtenido la 
concesión, la Richmond Levering transfirió, 
el 3 marzo de 1921, a la Standard Oil de New 
Jersey, todas sus concesiones por 270 mil dó-lares. 
5 Aunque otros antecedentes, señalan 
que la transacción se consumó ante la bolsa 
de valores de Nueva York, Estados Unidos, por 
la suma de 2,5 millones de dólares. 
5 ROYUELA, Carlos. Cien años de Hidrocarburos en Bolivia. 
(1896-1996) 
Aparentemente, las autoridades del go-bierno 
boliviano desconocían la transacción 
que violentaba la cláusula 19 del contrato. La 
Standard Oil creó su filial boliviana el 16 de 
noviembre de 1922 y comienza a presionar al 
gobierno para que reconociera la transferen-cia 
y firmara un nuevo contrato, situación que 
termina consumándose ese mismo año. 
Paralelamente, la Standard Oil, había 
adquirido, otros dos millones de hectáreas 
ABEL ITURRALDE 
(Centinela del Petróleo). 
El 20 de junio de 1921 un distinguido patriota pa-ceño, 
senador de la República, Dn. Abel Iturralde 
(el Centinela del petróleo chaqueño), logra que 
el Poder Legislativo apruebe la Ley Orgánica del 
Petróleo, ante el tráfico de intereses de las “Con-cesiones 
Africanas” petroleras de la aristocracia 
política boliviana con la Richmond Levering, y con la 
Standard Oil Co. y cómo ésta última toma posesión 
del territorio guaraní del Chaco boliviano y de su rique-za, 
instalándose en Bermejo, Sanandita, Caigua y Camiri 
(1921). 
24 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 25
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
(Has). de concesionarios particulares, por lo 
que podía explorar en cuatro millones de hec-táreas 
y quedarse con un millón de Has. Con 
anticipación, la Standard Oil había adquirido 
de particulares más de dos millones de hectá-reas 
adicionales en concesión. 
La ambición de la empresa transnacio-nal 
de propiedad de Rockfeller, la primera que 
se instaló en Bolivia, prácticamente se apode-ró 
de los hidrocarburos nacionales al adquirir 
otros 2.145.000 Has. que William Braden y 
uno de sus familiares compraron en Bolivia 
por 75.000 libras y revendieron a la Standard 
en tres millones de dólares. 
Para fines de 1926, el emporio acaparó 
alrededor de 7 millones de hectáreas, com-prando 
prácticamente la totalidad de antiguas 
y nuevas concesiones. 
Desde el Congreso Nacional, el cuestio-nado 
trámite fue refutado por el senador pa-ceño 
Abel Iturralde quien protestó el contrato 
con “serios visos de irregularidades”, porque 
éste sólo fue autorizado por el presidente Gu-tierrez 
Guerra y uno de sus ministros. Por su 
lucha a favor de los intereses nacionales, este 
parlamentario se hizo merecidamente acree-dor 
al título del primer “Centinela del Petróleo 
en Bolivia”6. 
6 YPFB, Libro de Oro. (1936-1996). Pag 21 
Prospección exploratoria en el campo Camiri. 
“No debemos alucinarnos con una sola empresa que tenga en 
sus manos todo el oriente boliviano. Esto ha de traer como conse-cuencia 
la absorción de la soberanía del país y la pérdida de su liber-tad. 
Yo no soy enemigo de que vengan a Bolivia empresas extranjeras. 
Lo que pido es un riguroso control que evite que una sola empresa 
monopolice toda la industria petrolera. El día que se consume una 
absorción por una sola empresa, estaremos perdidos”, decía el céle-bre 
defensor de los recursos naturales. 
Derrocado el gobierno de Gutierrez Guerra, asume la presiden-cia 
Bautista Saavedra quien ante la incursión discrecional de las em-presas 
concesionarias y las “comisiones” que ofrecían a cambio de las 
ambicionadas tierras petrolíferas, ordena la revisión de la norma en 
comparación con otras vigentes en el mundo. 
El 20 de junio de 1921, el presidente Bautista Saavedra aprobó 
la Ley Orgánica de Petróleos, que vuelve a declarar la propiedad na-cional 
de los recursos hidrocarburíferos, devolviendo al Estado la fa-cultad 
explotarlos por sí mismo o en asociación con privados. Al mis-mo 
tiempo, esta norma estipula hasta 100.000 Has. como máximo y, 
por una sola vez, las concesiones petrolíferas por un lapso de 55 años. 
Asimismo, estableció en 11% la participación sobre el producto bruto 
y se limitaron los privilegios de zona a cinco metros, implementándo-se 
el derecho de cruce de oleoductos. 
Por otro lado, en el nuevo texto legal el concesionario quedaba 
obligado a iniciar la explotación al cuarto año de firma de contrato y 
el Estado fijó para sí la potestad de establecer al quinto año un monto 
mínimo, a partir de la concesión. 
Esta ley abrió por vez primera la posibilidad de crear una em-presa 
nacional para la explotación petrolera al imponer el artículo 35 
que señala: “Si los concesionarios no extrajesen durante tres meses 
una cantidad de petróleo proporcional a la capacidad productora de 
un pozo, el Gobierno podrá extraer por su cuenta la participación que 
le corresponde”. 7 
Casi premonitoriamente, la norma señalaba en su artículo 40, 
una figura antimonopólica que resumía que el gobierno vigilaría la 
exploración y explotación de los yacimientos y fiscalizaría las opera-ciones 
de las empresas, no sólo para asegurar el pago de impuestos 
sino también para organizar convenientemente la industria en bene-ficio 
nacional, combatir el acaparamiento de la producción, transpor-te, 
almacenaje, comercio de petróleo y sus derivados. 
La Ley en referencia fijó un plazo máximo de tres años y una 
extensión máxima de 300.000 Has. para fines de exploración y la pre-rrogativa 
de elegir una quinta parte para conformar “reserva fiscal”. 
7 TAHBUB, Marwan. Las transnacionales no son socias. Por una política nacional de Hidrocarburos. 
Ed CEDIB. Pag. 225 
La Ley Orgánica de 
Petróleos fue apro-bada 
el 20 de junio de 
1921. 
26 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 27
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Esta legislación también señalaba que 
todo arbitraje debía resolverse en la Corte Su-prema 
de Justicia de la Nación al mismo tiem-po 
que prohibía a las empresas a no realizar 
reclamación diplomática alguna respecto de 
obligaciones, derechos y emergencias de las 
adjudicaciones y contratos. 
Por otro lado, se reivindicó y mejoró la 
figura legal sobre la caducidad al subrayar que 
si el gobierno reclamaba por incumplimiento, 
los concesionarios tenían un plazo no mayor 
a seis meses para subsanar la falta, en caso 
contrario, éste quedaba facultado para decla-rar 
la caducidad, recisión o modificación del 
contrato. Entre las causales para este efecto 
también se incluyó la defraudación de los in-tereses 
fiscales. 
Pese a la vigencia de la avanzada legis-lación 
modernizada y acorde a los intereses 
nacionales, la Standard Oil, pudo más que el 
debilitado Estado boliviano y sus autoridades, 
para ello, se valió de todo su poder econó-mico 
e incurrió en una serie de prebendas y 
corrupción de funcionarios, hasta lograr sus 
propósitos. 
La compañía transnacional de Rockefe-ller 
había comprometido invertir 50 millones 
de dólares en distintos rubros de producción, 
pero hasta 1937, sólo llegó a invertir 17 millo-nes, 
según confesaron sus propios gerentes y 
representantes. A cambio, esta empresa logró 
que se modificara la obligatoriedad contrac-tual 
de representar arbitrajes sólo ante la Cor-te 
Suprema de Justicia para extender la con-sulta 
al presidente de la Sociedad Geológica 
de Londres, en Inglaterra. 
Desde su incursión para operaciones en 
territorio nacional, la Standard no cumplió 
con sus obligaciones y urdió una serie de irre-gulares, 
evasiones y defraudación. 
Ni bien comenzó a operar en Bolivia, la 
Standard se quejó por la falta de mapas, lar-gas 
distancias, falta de una red caminera apro-piada 
y carencia de oleoductos, con lo cual 
consiguió el derecho de explorar en cuatro 
millones de hectáreas para quedarse con un 
millón, además de ampliar el contrato de 50 a 
55 años, a partir del segundo año de explora-ción. 
Un decenio después, los plazos se fueron 
razagando pues la empresa nunca entraba al 
período de explotación. 
La transnacional petrolera contaba con 
un plazo de sólo dos años a fin de identificar 
un millón de hectáreas para establecer la con-cesión 
y luego perforar un pozo cada 50.000 
hectáreas y producir dos millones de barriles 
de crudo. 
La Standard Oil inició sus operaciones 
en Bolivia en la Serranía del Candado, y des-cubrió 
petróleo en Bermejo a mediados de 
1924. Posteriormente perforó en otras estruc-turas 
descubriendo hidrocarburos en Sanan-dita 
(1926), Camiri, (1927) y Camatindi (1931). 
Instaló dos refinerías rudimentarias en Sanan-dita 
y Camiri. En total, la Standard perforó 30 
pozos de los cuales 18 fueron exploratorios. 
Esta empresa transnacional nunca tuvo inten-ciones 
de desarrollar la industria petrolera en 
Bolivia. Aparentemente, lo que buscaba era 
conseguir mercados futuros y asegurarlos. 8 
La Standard Oil, producía desde 1925, 
alrededor de dos mil barriles de crudo por 
año en la región de Bermejo. En 1926 se in-corporó, 
Sanandita con 7.000 barriles y 1927 
Camiri con 15.000 barriles, totalizando una 
producción de 40.000 barriles. En 1929 en 
medio de la crisis económica mundial, la Stan-dard 
extrajo 132.000 barriles y para 1936, la 
8 YPFB, Libro de Oro. (1936-1996). Pag 20 
Taller de la Standard Oil Company 1930. 
28 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 29
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Pozo Bermejo 2 perforado por la Standard Oil Company en 1924. 
30 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 30 
31 
transnacional había escogido 300.000 hectá-reas 
y contaba con 31 pozos.9 
En 1927, se denunció por incumplimien-to 
en el pago de patentes a la Standard que 
adujo tranquilamente no haber ingresado aún 
en período de explotación para hacerlo. 
La sumisión de los gobernantes al po-derío 
económico de la transnacional, se hace 
patente cuando el presidente Hernando Si-les 
emite el 12 julio de 1928 una Resolución 
Suprema en la que asegura que la compañía 
cumplió con todos sus compromisos, al día 
siguiente la Standard concede al gobierno el 
pago de un millón de bolivianos por concepto 
de patentes, no sin antes deducir los intereses. 
Ese mismo año, Siles mediante Resolución Su-prema 
autoriza el pago de patentes a partir de 
9 MARIACA, Enrique. Mito y realidad del petróleo en Bolivia. Ed 
Norte. 1944 
1930, independientemente de si la empresa 
producía o no petróleo, aunque ya existían ru-mores 
en sentido de que ésta producía crudo 
desde 1925 y lo contrabandeaba a través de 
un ducto clandestino hacia Argentina donde 
también mantenía operaciones. 
Es en 1932 cuando la empresa interna-cional 
recién comienza el pago de patentes 
petroleras, pero no en su totalidad, en me-dio 
de amenazas contra las autoridades bo-livianas 
y anuncios para comprar el voto de 
los magistrados de la Suprema en caso de 
demanda. Según Carlos Montenegro, la Stan-dard 
defraudó al país 26,5 millones de bolivia-nos 
entre 1924 y 1932, pero la cifra real se es-timaba 
en 85 millones si se agrega la evasión 
por regalías y otros conceptos. 
En todo el tiempo de permanencia en 
Bolivia, la compañía estadounidense alegaba 
que priorizaba la exploración durante todos 
Equipo de perforación de pozos instalado en el Chaco boliviano (1926). 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
sus años de intervención en Bolivia pero no 
habían mayores resultados sobre la produc-ción 
de petróleo. Así por ejemplo, la escasa 
producción de gasolina de la Standard era 
destinada al exterior, y un remanente en el 
país con precios internacionales que la misma 
empresa se encargaba de fijar en relación a los 
mercados aledaños que controlaba. En 1935, 
la Standard fue acusada de contrabandear la 
“producción marginal” de petróleo a través 
de un oleoducto clandestino de cuatro pul-gadas 
que traspasaba la frontera por debajo 
del puente del Río Bermejo hacia la población 
de Aguas Blancas, Argentina. Años más tarde 
en el juicio que se le instalaría, los principales 
ejecutivos de la empresa admitieron haber 
comercializado clandestinamente, por esa 
vía, 704 toneladas del producto, no obstante 
el senador argentino Alberto Arancia señaló 
que la compañía no sólo usaba el gasoducto 
sino también otros medios de transporte para 
trasladar petróleo boliviano, un informe de la 
Aduana argentina confirmaba que había ex-traído 
cuando menos, cuatro mil toneladas. 
La guerra del Chaco y los intereses transnacionales 
Al igual que muchos países de América 
Latina, Bolivia vivió momentos de auge en 
sus exportaciones de la mano del desarrollo 
del transporte ferroviario, la banca y el cre-cimiento 
urbano. En el país, la minería había 
alcanzado el pináculo de su producción tanto 
en precios como en volúmenes, las inversio-nes 
alcanzaron a más 150 millones de dólares 
y más de 27.000 trabajadores acampaban en 
áreas mineras. 
No obstante, esta bonanza era aparente, 
el país sufría un endeudamiento de 82 millo-nes 
de dólares; el gobierno se veía obligado a 
controlar el aparato recaudador en manos de 
una comisión fiscal permanente establecida 
por sus acreedores; el déficit de la balanza de 
pagos, sobresueldos, corrupción y fuga de ca-pitales 
era moneda corriente. Los otros secto-res 
de la economía se hallaban escasamente 
desarrollados. El afán de atraer capital extran-jero 
y contraer créditos presentaba complica-ciones, 
principalmente en la cobertura de ta-sas 
muy altas y en la dificultad que planteaba 
el hecho de pagar deuda con deuda. 
La crisis mundial de 1929 dejó al des-nudo 
la debilidad de la economía; la caída de 
los productos de exportación y, por ende, de 
importación llevó a una crisis severa. Más de 
siete mil trabajadores fueron expulsados de 
sus fuentes laborales, entretanto, el Estado 
redujo el gasto público, ordenó la inconverti-bilidad 
de la moneda y suspendió el pago de 
la deuda externa. La caída de sus ingresos y la 
reducción de divisas obligaron al gobierno a 
establecer una tasa de cambio múltiple. 
En este contexto, la Standard Oil no su-frió 
impacto alguno ya que no tenía relación 
con el mercado doméstico. Sin control, no 
hizo otra cosa que exportar atenida a la venta-ja 
concreta que suponía la distancia existente 
entre sus centros de producción y operacio-nes 
y el centro de influencia política adminis-trativa 
de Bolivia. 
El impacto de la crisis económica reca-yó 
en los asalariados. La desocupación, la es-calada 
de precios y la especulación tuvieron 
efectos severos. Ante esta situación agravada 
por huelgas y otras formas de protesta contra 
la Standard, el Presidente Daniel Salamanca, 
apremiado por los recursos, revisó las dispo-siciones 
gubernamentales de julio de 1928 de 
su predecesor Hernando Siles, relacionadas 
con la prórroga del período exploratorio con-cedido 
a la empresa de Estados Unidos. 
De este modo, Salamanca, mediante Re-solución 
Suprema de 2 de julio de 1932, dejó 
sin efecto la prórroga para la Standard y allanó 
el camino para que ésta pague lo que corres-pondía 
por ley, obligación que debía incluir 
el adeudo acumulado desde 1924 hasta su 
gestión. No obstante, el cobro no pudo efec-tivizarse 
por la acción legal que la Standard 
impuso ante la Corte Suprema de Justicia. 
En el campo de las relaciones diplomáti-cas, 
el gobierno de Salamanca, agobiado por 
la crisis y las presiones sociales, dio un paso 
temerario al declarar la guerra al Paraguay, 
subestimando sus fuerzas y desconociendo su 
pasado histórico, así el enclaustramiento ma-rítimo 
boliviano, producto de la derrota de la 
guerra del Pacífico (1879) se vio reforzado por 
el cierre de la salida por el río Paraguay. 
El territorio del Chaco en litigio, que era 
reclamado por Bolivia y Paraguay en medio de 
una serie de interpretaciones sobre tratados 
que legitimaban su soberanía, había concita-do 
el interés internacional motivado por dis-tintas 
versiones que daban por hecho la exis-tencia 
de hidrocarburos en la zona. 
El descubrimiento de petróleo en una 
región aledaña al Chaco influyó para que el 
problema limítrofe se complicara y quizás 
alentara el conflicto, no obstante que los re-servorios 
de hidrocarburos se encontraban en 
regiones que no estaban en disputa.10 
En este sentido, el escritor y político Pa-raguayo 
Natalicio Gonzales, citado por Sergio 
Almaraz, precisa que la conflagración bélica 
nunca habría ocurrido si en 1910, no se hubie-ra 
comprobado la existencia de yacimientos 
petrolíferos en la región, además de la con-fluencia 
de otros intereses internacionales. 
Por casualidad o azar, el contrato firma-do 
entre la Standard y el gobierno boliviano 
parecía contener una figura anticipada: “… 
En caso de guerra, el Estado puede exigir a 
la compañía venderle toda su producción al 
costo, con el recargo de un 20 por ciento por 
concepto de utilidad. A la vez que en otro 
apartado estaba vigente que en caso de in-cumplimiento 
se imponían multas y la rever-sión 
de yacimientos no explotados”. 
La transnacional estadounidense que 
operaba en Bolivia, estaba presente en el 
norte de Argentina y el Paraguay donde se 
disputaba el control de mercados con la an-glo 
holandesa Royal Dutch Shell, en procura 
de controlar la exportación de crudo boliviano 
por el Atlántico, vía Río de la Plata. 
“Así frente a la ambición de la Royal 
Dutch Shell, estaba la de la Standard Oil, espe-rando 
que su apoyo a un Paraguay triunfante 
10 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA. La nacion-alización 
del siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia. 
Pag. 26 
32 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 33
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Combatientes en una trinchera defendiendo la integridad nacional. 
Tcnl. GERMÁN BUSCH 
(Expresidente de Bolivia) 
“Vamos pues a reafirmar la nacionalización 
de los petróleos, ya que todos los que estuvi-mos 
en el Chaco en las horas de peligro, he-mos 
podido experimentar la inconveniencia 
de que esta riqueza estuviese en manos de 
capitales extranjeros. El petróleo boliviano va 
a ser explotado por el Estado, porque así lo 
exigen los altos intereses nacionales”, Tcnl. 
Germán Busch (1936-1939) 
Reclutamiento para la Guerra del Chaco 1932. 
34 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 35
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Soldados en una planidicación. 
en la Guerra pueda repercutir en abrir el ca-mino 
del Río de la Plata para la exportación 
de crudo, como en mejores condiciones de su 
explotación ya fuera del control boliviano”. 11 
La petrolera norteamericana fue cues-tionada 
por haber mostrado una actitud de 
traición a la patria durante el conflicto béli-co 
que enfrentaron Bolivia y Paraguay, des-de 
1932 por el control del Chaco Boreal. En 
la contienda, esta empresa no sólo continuó 
exportando combustibles, sino que además 
trasladó gran parte de sus materiales y equi-pos 
a la Argentina. 
Aunque la Standard anunciaba a los 
cuatro vientos una aparente neutralidad en 
la guerra, no sólo fue desleal con Bolivia sino 
11 TAHBUB, Marwan. Las transnacionales no son socias. Por una 
política nacional de Hidrocarburos. Ed CEDIB. Pag. 229 
que además saboteó la movilización del Ejér-cito 
boliviano que debía recorrer desde el al-tiplano, 
la parte central del territorio nacional, 
hasta llegar a los arenales chaqueños. 
Esta compañía, se atrevió a subir el pre-cio 
del galón de la gasolina de 19 a 60 centa-vos 
por la supuesta influencia del abogado de 
la Standard Oil, Carlos Calvo.12 Aunque se lee 
en la prensa de la época un desmentido sobre 
esa información difundida por el representan-te 
de la compañía en Bolivia W.B. Blocker. 13 
La mayor indignación nacional se produ-jo 
cuando esta compañía estadounidense se 
negó a producir el combustible de aviación 
para las naves de guerra bolivianas, bajo la 
12 ULTIMA HORA, 13 de noviembre 1933 
13 LA RAZÓN, 14 de noviembre de 1933 
excusa de “carencia de recursos técnicos ne-cesarios”. 
Entre tanto, se dio a la tarea de des-viar 
petróleo hacia territorio argentino, donde 
lo vendió como derivado para el consumo de 
los motorizados del ejército paraguayo. Por 
este motivo, el gobierno boliviano se vio obli-gado 
a tomar sus refinerías y contratar a los 
ingenieros Jorge Muñoz Reyes y Guillermo El-der 
Bell para dirigir la producción. 
En mérito al insistente reclamo del Ing. 
Guillermo Elder Bell que envió una carta, el de 
2 de mayo de 1933, al Presidente Salamanca, 
por intermedio del Gral. Hans Kundt, Coman-dante 
de las FF.AA., el Ejército Boliviano se 
hizo cargo de las refinerías de Camiri y Sanan-dita 
que fueron administradas por el profesio-nal 
cruceño en plena conflagración armada. 
Bajo su dirección se logró obtener gaso-lina 
de aviación de 80 octanos en la refinería 
de Camiri, con lo cual la aviación boliviana 
pudo operar en la guerra contra Paraguay. 
Posteriormente, Elder Bell, coadyuvó en la 
ampliación de las refinerías de Camiri, logran-do 
que se produzca en la década de los años 
40 hasta 1.200 barriles por día y en Sanandita, 
hasta 600 barriles por día. 
Los testimonios de la época revelan que 
el boicot de la empresa extranjera llegó a tal 
extremo que se negó a prestar un tractor para 
desatascar decenas de camiones bolivianos 
que transportaban tropas y vituallas. Asimis-mo, 
se denunció que a “título de neutralidad” 
arrojó al río herramientas que precisaba el 
Ejército Nacional. 
Toma de posiciones de las tropas del Ejército boliviano durante el conflicto bélico con Paraguay. 
36 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 37
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
“La petrolera estadounidense ya había 
exhibido su política indolente y sus actitudes 
de desacato y hasta traición a la patria. No 
sólo le había negado al gobierno boliviano un 
anticipo para financiar la preparación de las 
Fuerzas Armadas, sino que había rehusado 
pagar a sus empleados, llamados a filas, el 
50% de sus salarios como lo hacían todas las 
empresas del país acatando lo dispuesto por 
las autoridades. 
De esta forma, quedaron en evidencia 
los rasgos más execrables del comportamien-to 
de la transnacional, en plena guerra, hacia 
Bolivia, país que le había concedido el privile-gio 
monopólico de la explotación de la riqueza 
petrolífera de su subsuelo.14 
“Detrás de su actitud estaba su conside-ración 
de que la guerra estaba perdida para 
14 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA. La nacion-alización 
del siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia. 
Pag. 27 
Bolivia y suponía que el triunfo paraguayo 
podía determinar la apropiación de estos ya-cimientos 
por lo tanto tenía que trabajar para 
que la parte paraguaya respetase sus conce-siones 
vigentes”. 15 
La conflagración entre Paraguay y Bo-livia 
culminó el 12 de junio de 1935 con un 
saldo de 90.000 hombres muertos, 50.000 
Bolivianos y 40.000 Paraguayos. “…El telón 
fue levantado para la guerra del Chaco. Dos 
pueblos empobrecidos disputándose la pro-piedad 
de una riqueza que ya habían perdido 
varios años antes. Dos pueblos manejados por 
titiriteros desde Nueva York y Londres”, resu-mía 
Sergio Almaraz 16. 
15 TAHBUB, Marwan, Las transnacionales no son socias, página 
229 
16 TAHBUB, Marwan, Las transnacionales no son socias, página 
105 
La generación nacionalista de la post guerra 
Entre las consecuencias de la guerra del 
Chaco estuvo la irrefrenable convicción de 
que toda Bolivia había sido conducida a un 
desastre por intereses económicos extranje-ros, 
cuya única razón de permanencia en el 
país era el despojo de sus recursos naturales 
para lucro fuera de sus fronteras. 
La conciencia de que los intereses de 
consorcios internacionales habían primado a 
la hora del desencadenamiento del conflicto 
bélico con Paraguay estuvo asociada a la con-vicción 
de que la Standard Oil, en los cerca de 
quince años que estuvo operando en Bolivia, 
no había producido lo esperado ni invertido 
lo acordado. 
En medio de este despertar de la con-ciencia 
nacional, en distintas esferas de la so-ciedad, 
el golpe de Estado del 17 de mayo de 
Defensores del Chaco en Villa Montes (1935). 
1936, marcó un momento de inflexión en la 
historia nacional por recuperar para los boli-vianos 
lo que en pleno derecho les pertenecía. 
Protagonizado por un grupo de militares 
que participaron en la contienda del Chaco, 
ésta asonada, que terminó abruptamente con 
la presidencia de José Luis Tejada Sorzano; 
marcó el inicio de un gobierno que desde la 
oficialidad vivió en carne propia los horrores 
del conflicto armado, era la expresión de un 
sentimiento unificador de enmienda a años 
de administración irresponsable del Estado, 
que había ido tomando visos de cínica compli-cidad 
con intereses económicos foráneos. 
Convenido por este grupo cívico militar 
nacionalista encabezado por Germán Busch, 
un heroico oficial de la Guerra del Chaco, el 
gobierno del general David Toro Ruilova –otro 
militar destacado en esa contienda- firmó el 7 
de junio de 1936 la caducidad de las concesio-nes 
que no se hubiesen apegado estrictamen-te 
a la Ley de 1921. Esta acción, sin embargo, 
no afectaba directamente a la Standard Oil, ya 
que la petrolera tenía suficiente poder como 
para salir airosa legalmente y aún falsear di-cho 
apego. 
Empero, los días de la Standard en Boli-via 
estaban contados. A raíz de la promulga-ción 
en octubre de 1936, de una nueva norma 
jurídica que reemplazaría a la mencionada Ley 
Orgánica, y no sin antes haber obtenido va-rios 
beneficios, la empresa estadounidense se 
prodigó apoyo internacional para hacer frente 
a su inevitable expulsión. 
La nueva norma jurídica transformaba 
las concesiones petroleras en adjudicaciones 
y fijaba rebajas de patentes; además estable-cía 
la disminución de regalías del 11 al 9 por 
ciento y otorgaba una prórroga indefinida al 
tiempo de exploración. En cuanto a la tasa 
impositiva la Ley establecía en 30 centavos 
de Boliviano la patente anual por pertenencia 
original y en diez centavos de Boliviano la per-tenencia 
prorrogada. 
La pertenencia en producción, según lo 
establecía este ordenamiento, debía pagar 20 
centavos de boliviano antes de los ocho años 
y 80 centavos a partir del octavo año. A su 
vez, establecía que el Estado debía participar 
con el nueve por ciento del producto bruto, y 
que el transporte de la regalía iba a hacerse a 
38 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 39
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Camiri, década 1904. 
precio de costo al igual que su refinación, más 
un cinco por ciento. 
Esta ley promulgada por el gobierno de 
Toro, en comparación con la de 1921, rebaja-ba 
las patentes en el porcentaje de las regalías 
y entregaba la producción a perpetuidad. Para 
muchos especialistas, con esa rebaja, el go-bierno 
dejó clara su convicción de que, para-lelamente 
a la cancelación de las operaciones 
de la Standard en el país, había que mantener 
la atracción de capitales y permitir cierto mo-vimiento 
a esa compañía. 
De acuerdo a testimonios de la época, 
Toro no era muy versado en materia petrole-ra 
como tampoco ninguno de los miembros 
de su Gabinete. De todos modos, esta acción 
encontró cerrada resistencia entre los milita-res 
progresistas liderados por el Tncl. Germán 
Busch y otros ex combatientes recién integra-dos 
a la vida civil nacional. 
Es en esta coyuntura histórica cuando 
entran en escena, Dionisio Foianini Banzer 
quien junto a otros profesionales y enten-didos 
como Humberto Vasquez Machicado, 
Jorge Muñoz Reyes, Guillermo Mariaca, José 
Lavadenz, Gustavo Chacón y otros habían tra-tado 
de mentalizar a las autoridades guberna-mentales 
sobre el perjuicio de la medida y la 
importancia de crear una empresa petrolera 
estatal que impidiera que los hidrocarburos 
fueran manejados discrecionalmente por in-tereses 
foráneos. 
La fundación de YPFB 
El horror de una guerra injusta, los erro-res 
históricos de una pírrica clase política que 
se decía liberal sin visión de país y el abuso 
de las élites coludidas con los intereses trans-nacionales, 
catalizaron un proceso de madura-ción 
de la conciencia nacional que buscaba un 
cambio político y social con nuevas estructu-ras 
y administración. 
El cambio provino de círculos militares, 
sectores intelectuales, profesionales y sindica-les 
de las clases media y baja. 
El centro del debate en la sociedad bo-liviana 
de la post guerra fue el petróleo y su 
futuro como factor de desarrollo y viabilidad 
nacional. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-livianos, 
nació de las cenizas de la Guerra del 
Chaco. La inmolación de 50.000 hombres de-fendiendo 
la riqueza petrolera, sirvió de mar-co 
al inicio de la entidad petrolera boliviana. 
Dos personajes promovieron la creación 
de YPFB, el héroe de la contienda del Chaco, 
Teniente Coronel de Ejército, Germán Busch 
40 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 41
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
y el destacado profesional, hijo de migrantes 
italianos, Don Dionosio Foianini Banzer. 
El cruceño Foainini Banzer, doctor en 
Química General de la Unidad de Pavía (Ita-lia), 
concibió el proyecto de creación de la em-presa 
petrolera boliviana desde sus primeros 
años de universitario, avizorando el horizonte 
de la industria petrolera nacional. Estructuró 
y fortaleció a la nueva empresa, hasta 1939. 
“Mi vida abundó en inquietudes y esperanzas, 
y al repasar mis papeles, cargados de recuer-dos 
y de historia, me satisface que algunos 
proyectos alcanzaron su objetivo”, señalaba 
el impulsor de la industria boliviana de los 
hidrocarburos en su autobiografía “Misión 
Cumplida”17 
Otro cruceño notable, Germán Busch, 
con la firme convicción y decisión apoyó el 
17 Citado por Personajes Notables de Santa Cruz, El Día, 1995. 
emprendimiento de la creación de la empresa 
estatal del petróleo. Su gobierno se caracteri-zó 
por ubicar al petróleo como nueva palanca 
para el desarrollo del país. 
“Vamos pues a reafirmar la nacionali-zación 
de los petróleos, ya que todos los que 
estuvimos en el Chaco en las horas de peligro, 
hemos podido experimentar la inconvenien-cia 
de que esa riqueza estuviese en manos de 
capitales extranjeros. El petróleo boliviano va 
a ser explotado por el Estado, porque así lo 
exigen los altos intereses nacionales”, resumía 
Germán Busch18, el heroico y joven oficial del 
Ejército boliviano miembro e impulsor de una 
corriente ideológica comprometida con los in-tereses 
de la patria. 
Aquel histórico, 21 de diciembre de 
1936, con el apoyo de Germán Busch, Dionisio 
18 Almaraz Sergio, El Petróleo en Bolivia. obra citada, p. 105 
Recorte del periódico “La Calle”, publicado el 30 de 
diciembre de 1936. 
Foianini visitó al Presidente Toro en Palacio de 
Gobierno con el proyecto de Decreto Supre-mo 
en la mano, quien luego de discutirlo bre-vemente, 
lo firma inmediatamente, después 
Don Gustavo Chacón se encargó que los fir-maran 
todos los ministros. 
Así nació YPFB ante el enorme desafío 
de proyectar el futuro de la naciente industria 
petrolera y la impostergable misión de desa-rrollar 
la producción petrolera para mejorar 
la economía nacional. Su vocación de servicio 
productivo se plasmó tanto en el decreto de 
su creación como en sus primeros estatutos 
aprobados, poco tiempo después. 
La fundación de Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales Bolivianos (YPFB) fue casi ignorada 
por la prensa contralada por la rosca minero-feudal. 
Quizá la mejor forma de describir, el 
regocijo que provocó en el país, la creación 
de la empresa estatal se refleja en una nota 
fechada el 30 de diciembre de 1936 por el pe-riódico 
La Calle. 
“El gobierno socialista acaba de mostrar 
una vez más el amplio espíritu que le anima 
luchar por la independencia económica de 
la nacionalidad y por fomentar su progreso. 
Con fecha 21 de los corrientes ha promulga-do 
un Decreto Ley que crea una entidad fis-cal 
llamada ´Yacimientos Petrolíferos Fiscales 
Bolivianos (Y.P.F.B) la cual se encargará de la 
exploración, explotación, y comercialización 
del petróleo y de sus derivados. 
No se trata de una empresa privada 
puesta al servicio de sórdidos intereses y va-liéndose 
de inconfesables medios. No; es el 
Estado mismo, que en pleno ejercicio de sus 
derechos de soberano quiere independizar la 
patria de la tiranía extranjera que nos raciona 
el combustible cuando podríamos bastarnos a 
nosotros mismos y aún exportar a los vecinos. 
La nueva entidad está constituida por el Esta-do 
que al asumir tan noble y desinteresado 
papel, cumple sus más elementales deberes 
de tuición y de ayuda al pueblo todo. 
Corren por ahí libros, folletos y artículos 
de prensa, presentando al petróleo como una 
materia folletinesca, debido a los medios y 
tramas horribles, intrigas turbias y personajes 
de opereta que bailan en ellos al son del oro 
extranjero. El significado que tiene el petróleo 
le ha convertido en materia objeto de toda 
maquinación y que para obtenerlo no se re-troceda 
ante nada. 
Ello era necesario que tenga un término 
en nuestro país. Hoy no serán ya aventureros 
de dudosa filiación nacional u oscuro pasado 
los que vengan a manosear nuestra riqueza 
petrolera, cual ha sido hasta el presente. La 
experiencia del petróleo boliviano es dema-siado 
dolorosa para que volvamos a caer en 
los mismos errores. Compañías riquísimas y 
otras que no eran sino fantasías creadas en al-gún 
escritorio famélico, luchaban sin cuartel y 
con todos los medios del más bajo rufianismo, 
por tener su parte en esa danza de acciones 
que subían y bajaban en las cotizaciones de la 
bolsa y con ellos dando pingües ganancias a 
costa del buen nombre y la riqueza de Bolivia. 
El Supremo Gobierno con un alto espíri-tu 
de comprensión de sus deberes ha creído 
que era tiempo ya de que eso terminara y ha 
asumido por sí mismo el control del petróleo 
en toda la República, ya que prácticamente es 
el significado de los Y.P.F.B. 
Las compañías privadas consolidadas 
ya, tendrán su rol de acuerdo a sus contratos, 
pero ya no serán los omnipotentes organis-mos 
de antes, y tendrán que sujetarse a cum-plir 
sus obligaciones dentro de un criterio na-cional 
y no de sus propios intereses. 
La entidad Y.P.F.B es del Estado, o sea 
es el Estado mismo, pero funcionará como si 
fuera independiente, con su personería jurídi-ca 
y autonomía propia, pudiendo desempeñar 
en todo caso las funciones de una compañía 
privada, pero siempre al servicio del Estado. 
La industrialización de Bolivia tiene 
que ser obra del petróleo, y ello sólo puede 
42 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 43
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
El Primer Directorio de YPFB, de izquierda a derecha: 
Jorge Muñoz Reyes, Humberto Vasquez M., Dionisio Foianini, José Lavadenz y Guillermo Mariaca. 
hacerse por medio de los Y.P.F.B. que no pre-tendiendo 
ganar millones para que favorezcan 
al extranjero, puede ir hasta zonas no comer-ciales, 
peor que necesitan de su acción directa 
con el fin de favorecer así a la República en to-dos 
su componentes y no los apetitos de unos 
cuantos. 
La entidad que acaba de crearse nece-sita 
para su desenvolvimiento del apoyo y 
concurso de la nacionalidad toda. El gobierno 
da y plantea su creación y realización. Soste-nerla 
fomentarla y engrandecerla será la obra 
de todos los bolivianos. Fe y decisión hay que 
poner en su apoyo y tengamos todos, la plena 
seguridad de que los Y.P.F.B, serán el baluarte 
más fuerte y desinteresado de nuestra libera-ción 
y el fundamento más granítico de nues-tro 
progreso. 
En nuestro rol de periodistas indepen-dientes 
y que seguimos con mirada atenta e 
imparcial el desarrollo del programa de actos 
que actualmente realiza el gobierno socialista, 
hemos tenido alguna vez que apuntarle nues-tra 
disconformidad con algunas cosas, pero 
esta vez aplaudimos sin reservas este paso 
que juzgamos trascendental para nuestra vida 
republicana. 
Consideramos que es una efectividad 
real y verdadera de lo que es el socialismo 
de Estado, pues constituye un atajo a cierta 
industria privada que quiere supeditar a la 
nación misma en sus más altos y sagrados 
intereses. Llenando una necesidad sentida 
de nuestra estructura económica, vienen los 
Firmas de Dionisio Foianini y Guiller-mo 
Mariaca, en el Acta de la Primera 
Sesión del Directorio de YPFB que 
se realizó el 31 de diciembre de 
1936 a partir de Hrs. 17:00. 
Y.P.F.B. a abrir una nueva era en los destinos y 
horizontes de la patria”.19 
En ese contexto nace Yacimientos Pe-trolíferos 
Fiscales Bolivianos (YPFB) como 
entidad autárquica y con personería jurídica 
propia, encargada de explorar, explotar y de-sarrollar 
el rubro hidrocarburífero. 
Pocos meses después, en mayo de 1937, 
el gobierno de Toro emitió la Ley Orgánica de 
YPFB, cuyo instrumento legal incluyó las fun-ciones 
y privilegios, aspectos largamente an-helados. 
Los intereses petroleros del Estado 
pasaban a tuición de YPFB, al tiempo que los 
yacimientos petrolíferos eran declarados re-serva 
fiscal. La nueva empresa debía organizar 
19 La Calle, miércoles 30 de diciembre de 1936, página 7 
y dirigir la industria petrolera, además de ase-sorar 
en la materia a particulares ante las dis-tintas 
instancias del Estado. 
La petrolera estatal, nació dotada de 
plena autonomía en su presupuesto. Podía 
realizar importaciones de petróleo y sus deri-vados 
con el objetivo de cubrir la demanda del 
mercado interno cuando fuese necesario. Del 
mismo modo, estaba autorizada a explotar y 
comercializar en forma directa o en sociedad, 
previa aprobación del gobierno. En cuanto 
a las utilidades líquidas, YPFB debía percibir 
montos proporcionales a por lo menos el 20 
por ciento de las mismas como fondo de in-cremento 
y reserva. Su contabilidad debía ser 
revisada periódicamente por la Contraloría de 
la República. 
44 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 45
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
La primera Nacionalización 
El primer directorio de la estatal YPFB 
abordó el tema de la nacionalización de los 
hidrocarburos. “El ingeniero Jorge Muñoz Re-yes, 
manifestó que había realizado un estudio 
completo de todos los antecedentes relativos 
a la situación de la Standard Oil Co. y había 
llegado a la conclusión de que se imponía la 
caducidad de todas las propiedades de esta 
compañía, caducidad que debía dictarla el Su-premo 
Gobierno y que importaba la pérdida 
ipso-juri de todos los bienes de esta compañía 
tuviera en el territorio de la República”. 20 
La base del futuro Decreto sobre la ca-ducidad 
de las concesiones de la Standard Oil, 
tiene fundamento jurídico en la cláusula 18 
del contrato de 1920 en la que “indicaba que 
cualquiera (sic) defraudación de los intereses 
fiscales por parte de los capitalistas importaba 
para éstos la pérdida de todos sus bienes sin 
derecho a indemnización alguna y que como 
esa cláusula no había sido expresamente mo-dificada 
en el contrato del 22 (del 27 de julio 
de 1922), y que estaba plenamente probada la 
defraudación de los intereses fiscales por par-te 
de la compañía por dos conceptos que son: 
exportación clandestina de petróleo sin haber 
entregado la participación correspondiente 
al Estado y ocultación de estar en el perío-do 
de producción para no pagar las patentes 
20 Manuscrito del Acta de la Novena Sesión del Directorio de 
YPFB, 26 de febrero de 1937 
correspondientes a este período, era de ley y 
derecho proceder a tal acción”. 
La fundamentación para la caducidad de 
las concesiones de la Standard Oil fue elabo-rada 
por Muñoz por encargo del directorio de 
YPFB, documento que fue remitido al “Supre-mo 
Gobierno” de la Junta Militar encabezada 
por el Coronel David Toro. 
En vísperas de la primera nacionaliza-ción 
de los hidrocarburos, la décima sesión 
del directorio de la estatal petrolera del 12 de 
marzo de 1937, acordó por unanimidad pasar 
de inmediato un memorándum a conocimien-to 
del Presidente de la República y del señor 
Ministro de Minas y Petróleo con todas las re-servas 
del caso. 
La misión fue encomendada a Dionisio 
Foianini para que se entreviste con el Coronel 
Toro ese mismo día para exponerle la impor-tancia 
de una pronta resolución sobre el parti-cular, 
ya que, si la Standard Oil llegaba a saber 
los detalles contenidos en el mencionado me-morándum 
trataría de desvirtuar la acción que 
podría tomar el Gobierno. 
De acuerdo al documento de Jorge Mu-ñoz 
“se comprueba la mala fe de la compañía 
al negar en 1927 y 1928 producción alguna 
con el fin de no pagar al Estado las patentes 
correspondientes al período de explotación 
que se le cobraban y no entregar la regalía res-pectiva. 
El hecho de eludir el pago de patentes 
devengados utilizando medios dolosos es un 
La caducidad de las conseciones de la Standad Oil. (El Diario 1937) 
caso típico de defraudación consciente. Que 
probada que ha sido la defraudación, no cabe 
otra cosa que aplicar la sanción correspon-diente, 
prescrita en la citada segunda parte 
de la clausula 18 del contrato Richmond Le-vering. 
El Ejecutivo debe dictar la caducidad 
de The Standar Oil Co. of Bolivia y debe tomar 
posesión de todos los bienes de la extinguida 
compañía en defensa de los intereses del Es-tado 
y en cumplimiento de clausula expresa 
de un contrato bilateral que es la Ley entre las 
partes”. 
Si bien, el decreto Ley emitido, el 7 de 
junio de 1936, por la administración de David 
Toro respetaba las concesiones de la Standard, 
a la vez nacionalizaba la comercialización, 
transporte y exportación de petróleo y sus de-rivados 
en el país. Esta medida dejaba a su vez 
en manos de YPFB las responsabilidades de 
exploración y explotación, pero sólo en zonas 
designadas. 
De hecho, el 16 de enero de 1937, otra 
medida del presidente Toro, asigna a YPFB la 
totalidad del territorio nacional con excepción 
de las concesiones de la Standard. Como hu-biese 
sido, tras varias reuniones efectuadas 
para sopesar la medida y medir sus efectos, 
finalmente el 13 de marzo de 1937, el gobier-no 
de Toro dictó una Resolución Suprema que 
declaraba la caducidad de las concesiones 
petroleras de la Standard Oil y la reversión de 
todos sus bienes al Estado Boliviano. 
“(…) aunque el término no fue utilizado 
como tal y tampoco el término confiscación, 
sino que el 13 de marzo del mismo año de 
1937, se declara la caducidad (por incumpli-miento 
de contrato) de las concesiones de la 
Standard Oil para que, el 30 de abril sean ad-judicadas 
con carácter definitivo a Yacimien-tos 
Petrolíferos Fiscales Bolivianos todos los 
bienes, acciones y derechos que pertenecie-ron 
a la extinguida Standard Oil Co. of Bolivia”. 
21 
21 TAHBUB, Marwan, Las Transnacionales no son socias, Pág. 
232 
46 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 47
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
La Resolución Suprema de la nacio-nalización 
de los hidrocarburos a la que se 
hace referencia señala textualmente: 
La Paz, 13 de marzo de 1937 
VISTOS: Los obrados del proceso contra The 
Standard Oil Co. Of Bolivia por defrauda-ción 
de los intereses fiscales; y 
CONSIDERANDO: Que por la documenta-ción 
presentada por The Standard Oil Co. 
Of Bolivia, se comprueba plenamente la 
producción de petróleo en los pozos Ber-mejo 
en 1925 y 1926 y su exportación del 
territorio de la República; 
Que en el año 1928 la citada Compañía, al 
exigírsele el pago de patentes petroleras 
correspondientes al período de explotación, 
manifestó en varios escritos no haber pro-ducido 
petróleo y más aún no estar en po-sibilidad 
de producirlo, siendo así que tenía 
evidencia de lo contrario puesto que había 
autorizado la exportación de este producto 
desde el campamento Bermejo en Bolivia al 
de Agua Blanca en la Argentina; 
Que ratificó su negativa de haber produci-do 
petróleo con el hecho de no entregar las 
liquidaciones semestrales a las que estaba 
obligada en virtud de su contrato, manifes-tando 
más bien, que no había producción y 
por tanto no había lugar a presentar ningu-na 
liquidación; 
Que a base de estas falsas afirmaciones 
eludió el pago de patentes y la entrega 
de la regalía correspondiente al Estado, 
defraudando los intereses fiscales en forma 
manifiesta; 
Que el contrato suscrito con esta Compañía 
en 27 de julio de 1922, no es sino una acla-ración 
del contrato anterior sobre el mismo 
asunto firmado en 1920 con Richmond Le-vering 
and Co., ya que en 1922 no era po-sible 
suscribir legalmente un contrato en 
contraposición expresa de la Ley Orgánica 
de Petróleos de 1921, y que en vista de ello 
The Standard Oil Co., explicó que no se tra-taba 
de un nuevo, sino de la subrogación 
del de Richmond Levering and Co., que era 
anterior a la Ley, sin rescindirlo ni dejarlo 
sin efecto; 
Que en la cláusula décima octava del con-trato 
de Richmond Levering and Co., se 
estipula que el Gobierno podrá declarar su 
caducidad o rescisión administrativamente, 
por defraudación de los intereses fiscales; 
caducidad que importa para los capitalistas 
la pérdida de todos los derechos a los bie-nes 
que tuvieran en el país, los que pasan a 
propiedad exclusiva del Estado; 
Que mientras se define la forma en que el 
Estado administrará los campamentos pe-troleros, 
pozos y refinerías de The Standard 
Oil Co., con todos sus anexos, enseres, útiles 
etc, éstos podrán ser manejados por YPFB; 
SE RESUELVE: Declárese la caducidad de 
todas las propiedades de The Sntandard Oil 
Co. of Bolivia, dentro del territorio de la Re-pública, 
por defraudación comprobada de 
los intereses fiscales. 
PETRÓLEO en Bolivia 
El primer presidente y fundador de YPFB, Dionisio Foianini y los pioneros de la estatal petrolera, Camiri 1937. 
Todos los bienes de la Compañía menciona-da 
que se hallaren en territorio boliviano al 
tiempo de dictarse la presente Resolución, 
pasan a propiedad del Estado. 
Hasta que el gobierno lo crea conveniente, 
quedará encargada de la administración y 
manejo de todos los bienes de la Compañía, 
que en virtud de esta caducidad pasan a po-der 
del Estado, a la entidad oficial Yacimien-tos 
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). 
Regístrese, transcríbase a quien correspon-da 
y archívese. 
Fdo. D. Toro R. a: Ichazo – General Guillen 
– E. Finot – F. Campero – Tcnl. Viera G. o 
Moscoso – J. Paz C. – L. Añez – Tabera. 
Esta Resolución Suprema entró en eje-cución 
el 15 de marzo de 1937. “Los señores 
Foianini y Muñoz Reyes, dieron cuenta de 
que el día anterior a horas quince y media 
(sic) se había dado ejecución a la Resolución 
Suprema de trece de marzo habiéndose no-tificado 
con ella al Gerente de la Standard 
Oil Co. of Bolivia y previa acta circunstan-ciada 
fueron cerradas las oficinas”. 22 
Dos días después fueron reabiertas las 
instalaciones de la compañía estadouniden-se 
ubicada en la calle Potosí No. 169 de la 
ciudad de La Paz. Más tarde, YPFB tomó po-sesión 
de los campamentos y refinerías que 
poseía la Standard Oil en Sanandita y Camiri 
con ayuda de efectivos militares acantona-dos 
en la región. Acto seguido comenzó el 
derrotero de la estatal del petróleo que a lo 
largo de su historia supo sortear los obstá-culos 
que los gobiernos de turno y los gol-pes 
de Estado le pusieron en su camino. 
22 Manuscrito del Acta de la Undécima Sesión del Directorio 
de YPFB, 16 de marzo 1937 
48 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 49
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
of Bolivia de propiedad fiscal y Yacimientos 
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, constitui-dos 
por el Estado mismo, no existe incom-patibilidad 
ni inconveniencia alguna en que 
aquellos pasen a ser propiedad definitiva de 
éstos y que antes bien, así se cumple con el 
deber del Fisco de ayudar a dicha entidad 
fiscal petrolera: 
Por tanto en Consejo de Ministros, 
DECRETA: Art. 1º.- Se adjudica, con carácter 
definitivo a Yacimientos Petrolíferos Fisca-les 
Bolivianos, todos los bienes, acciones y 
derechos que pertenecieron a la extinguida 
The Standard Oil Co. of Bolivia y que pasa-ron 
a propiedad fiscal en virtud de la R.S. de 
Art. 2º.- El régimen a seguirse con estos bie-nes, 
acciones y derechos adjudicados, será 
el mismo que determina la Ley Orgánica 
de YPFB en ejercicio de sus actividades en 
general y relaciones con el Estado en par-ticular. 
El señor Ministro de Estado en el Despacho 
de Minas y Petróleo, queda encargado de 
la ejecución y cumplimiento del presente 
Decreto. 
Es dado en el Palacio de Gobierno de La Paz, 
a los treinta días del mes de abril de mil no-vecientos 
PETRÓLEO en Bolivia 
El 30 de abril de 1937 el Presidente 
de la Junta Militar de Gobierno, adjudicó a 
YPFB todos los bienes, acciones y derechos 
de The Standard Oil Co. 
Coronel David Toro R. 
Presidente de la Junta Militar de Gobierno 
CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la Re-pública 
en cumplimiento de sus deberes y 
en ejercicio de sus legítimas atribuciones, 
dictó el Decreto de 21 de diciembre de 1936, 
creando la entidad Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales Bolivianos (YPFB). 
Que en Resolución Suprema de 13 de marzo 
de 1937, al declarar caducas las concesio-nes 
de The Standard Oil Co. y de propiedad 
fiscal todos los bienes, acciones y derechos 
a la citada Compañía, se encomendó su ad-ministración 
a Yacimientos Petrolíferos Fis-cales 
Bolivianos: 
Que dentro del ejercicio de las actividades 
inherentes a su propia índole, YPFB tiene 
necesidad de los bienes, acciones y dere-chos 
de la extinguida Compañía, para su ex-plotación 
y comercialización, garantías de 
crédito, etc de acuerdo a sus características 
de entidad industrial comercial del Fisco: 
Que siendo los citados bienes, acciones y de-rechos 
de la ya caduca The Standard Oil Co. 
13 de marzo de 1937. 
treinta y siete años. 
YPFB, en sus primeros años, abastecía combustibles al mercado interno en forma manual. 
50 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 51
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Jhon D. Rockefeller. 
Contraofensiva transnacional 
Golpeada como pocas veces, la empresa 
transnacional planteó una contraofensiva le-gal. 
Sus asesores llegaron a la conclusión de 
que lo más conveniente para sus intereses era 
recurrir a la propia Corte Suprema de Justicia 
de Bolivia, acción que inició más de un año 
después que el gobierno nacionalista dispu-siera 
su salida. Entre tanto, la transnacional 
apeló a todas sus influencias, chantajes y so-bornos. 
Paralelamente, la Standard Oil desen-cadenó 
una campaña de desprestigio inter-nacional 
sobre Bolivia, estigmatizando al go-bierno 
del coronel David Toro como anárquico, 
autoritario y extremista e inculpando al país 
de poco serio y no garante de las inversiones 
privadas. La intimidación llegó al extremo de 
plantear una acción de intervención del De-partamento 
de Estado de EE.UU. 
Después de insistir y llegar a ofertar “un 
arreglo” con el pago de adeudos con alguna 
indemnización, la compañía estadounidense 
recurrió, un año después de la nacionalización, 
a la Corte Suprema de Justicia en demanda de 
la nulidad de la Resolución Suprema del 13 
de marzo de 1937. El 8 de marzo de 1939, la 
máxima instancia de la justicia boliviana decla-ró, 
en primera y única instancia, “improceden-te 
e inadmisible” las demandas iniciadas. 
La Suprema subrayó que la empresa brindó 
información falsa sobre los volúmenes produ-cidos 
y la calidad del petróleo hallado, además 
de una sobredimensión de las inversiones rea-lizadas 
con el fin de establecer el precio de la 
gasolina en 29 centavos el litro para su venta 
al Estado y su renuencia por incrementar la 
producción de gasolina de aviación cuando el 
Estado boliviano se hallaba en plena guerra, 
estableciendo un precio especulativo para los 
combustibles requeridos. 
La transnacional pidió la revocatoria y 
enmienda. El 14 de marzo de 1939, la máxi-ma 
instancia de la justicia boliviana emitió un 
auto complementario en el que “la sentencia 
causa estado e importa cosa juzgada irreversi-ble; 
en cuya consecuencia declaró no ha lugar 
ni a la revocatoria ni a la enmienda pedidas”. 
Durante su estadía en el país, la Standard 
Oil realizó varios estudios geológicos de super-ficie, 
perforó en 14 estructuras y descubrió 
cuatro campos productores: Bermejo, Sanan-dita, 
Camiri y Camatindi. Sin embargo, a raíz 
de su expulsión, sustrajo toda la información 
técnica y operativa de estos campos. 
En función a la sentencia que la Stan-dard 
Oil manipuló en los estrados judiciales 
bolivianos, a principios de enero de 1942 lo-gró 
uno de sus principales objetivos; el com-promiso 
de Bolivia de reconocer el pago, por 
concepto de indemnización de $us 1.750.000, 
más $us 250.000 por intereses, según Guiller-mo 
Mariaca. Todo bajo la figura de un conve-nio 
interinstitucional de compra de planos y 
estudios sobre la caduca concesión. 
Pese a las protestas en distintas esferas 
políticas del país, el mencionado acuerdo fue 
aprobado mediante una Resolución Suprema 
emitida a fines de ese mismo año, durante el 
gobierno del presidente Enrique Peñaranda. 
Con esa medida, la Standard Oil logró 
anotarse una gran victoria en su historial. Dio 
muestras de que aun después de ser expul-sada 
de Bolivia tenía suficiente poder para 
continuar enriqueciéndose a costa de las ar-cas 
nacionales, y al mismo tiempo, expuso la 
debilidad y precariedad del Estado boliviano. 
La recientemente fundada empresa pe-trolera 
boliviana que nació a la vida institucio-nal 
hacia fines de 1936, comenzó de cero y se 
fue configurando y fortaleciendo, paso a paso, 
de la mano de sus ejecutivos pioneros, profe-sionales 
de gran compromiso y servicio a los 
intereses nacionales. 
La administración de YPFB comenzó con 
cuatro patriotas (Dionisio Foianini, Jorge Mu-ñoz 
Reyes, José Lavadenz y Guillermo Maria-ca), 
en una pequeña oficina prestada por el 
Ministerio de Minas y Petróleo ubicada en la 
calle Yanacocha de la ciudad de La Paz desde 
donde, al mes de su fundación, la Junta Militar 
encabezada por el coronel David Toro, le asig-nó 
Bs 100.000 para cubrir los gastos que de-mandaba 
su organización, visualizando su fu-turo 
responsablemente. El primer directorio 
de YPFB fue legalizado a través de un Decreto 
Supremo en mayo de 1937. Para entonces ya 
se incorporó Humberto Vasquez Machicado 
como secretario general. 
El acompañamiento del gobierno de 
Toro con la aprobación de la Ley Orgánica de 
YPFB del 6 de mayo de 1937 fue fundamental, 
dio el respaldo necesario a la estatal petrole-ra 
para desarrollar sus específicas actividades. 
Ese documento incluía, las funciones y privile-gios 
legalmente anhelados. 
De este modo, los intereses petrole-ros 
del Estado pasaban a tuición de YPFB al 
tiempo, que los yacimientos petrolíferos eran 
declarados reserva fiscal. La nueva empresa 
debía organizar y dirigir la industria petrolera. 
Se le autorizó a explotar y comercializar hidro-carburos 
en forma directa o en sociedad, pre-via 
aprobación gubernamental. En cuanto a 
las utilidades líquidas, la estatal debía percibir 
montos proporcionales o por lo menos el 20% 
de las mismas como fondo de incremento y 
reserva. Su contabilidad debía ser revisada 
periódicamente por la Contraloría. 
En sus inicios, YPFB carecía de capitales 
y técnicos en petróleo, el país no disponía de 
vías terrestres, empero la demanda interna 
de hidrocarburos se incrementaba por el cre-cimiento 
de las ciudades y la desmovilización 
del ejército de la región del Chaco. El 75% de 
sus gastos operativos eran de transporte. El 
Departamento Comercial se conformó el 26 
de junio de 1939. 23. Luego el departamento 
jurídico, entre los primeros. 
23 Manuscrito del Acta de la Trigésima Quinta Sesión del Directo-rio 
de YPFB, 26 de junio 1939 
52 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 53
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Los ingenieros Mariaca y Muñoz Reyes 
se hicieron cargo de los campos descubiertos 
por la Standard Oil y transferidos a la estatal 
petrolera. En tanto que el Ing. Guillermo Elder 
Bell se encargó del funcionamiento de las refi-nerías 
de Sanandita y Camiri. 
La producción de petróleo subió a 75 mi-llares 
de metros cúbicos (MMC) anuales que 
sólo cubrían un 25% del mercado interno. La 
producción de Bermejo tenía como destino el 
mercado argentino, las refinerías de Camiri y 
Sanandita eran rudimentarias y los equipos de 
perforación eran obsoletos. 
En 1927 la refinería de Sanandita pro-ducía 
20.000 litros de gasolina y la planta 
de Camiri tenía una similar producción. Tras 
la nacionalización de la Standard Oil y con 
la intervención del pionero de la industria 
petrolera en Bolivia, Elder Bell aumentó su 
producción a 600 Barriles por dia (BPD) y Ca-miri 
a 1.200 BPD. 
El Directorio de la estatal petrolera con-siguió 
un préstamo de $us 40 mil destinado a 
la compra de materiales de urgencia para las 
destilerías, adicionalmente se logró la adjudi-cación 
de material de perforación en desuso 
de YPF Argentina y consiguió reunir materiales 
dispersos de la Standard Oil, incluyendo calde-ras 
que se encontraban en el cerro Camatindi. 
Según un testimonio de José Lavadenz, 
miembro del primer Directorio de YPFB, -que 
fue reproducido en la publicación conmemo-rativa 
del 25 aniversario de creación de la 
estatal petrolera en 1961- “con estos escasos 
recursos, se perforó el primer pozo petro-lero 
de YPFB, el Sanandita No.6 que dio una 
producción inicial de 800 barriles por día. 
Vista panorámica de uno de los primeros campamentos petroleros, campo Sanandita. 
Los recursos humanos eran escasos, solo algunos técnicos estaban calificados para operar las primeras refinerías como la de Camiri. 
Posteriormente, también se perforó un pri-mer 
pozo productivo en Camiri y en Bermejo”. 
La producción de YPFB en el año 1937 a 
1941, osciló entre 123.208, en el primer año 
y 234.788, en el último, habiendo superado 
el total de la producción de la Standard Oil 
durante una década de producción. En sólo 
un lustro de actividades de YPFB con 987.309 
barriles, superó con creces una década de ac-tividades 
de la Standard Oil que sólo obtuvo 
685.597 barriles. 24 
La década de 1940, YPFB logró, con es-caso 
material y equipos obsoletos que dejó 
la Standard Oil, triplicar su producción, as-pecto 
que no se había logrado antes con la 
24 TAHBUB MARWAN, “Las transnacionales no son socias” Por 
una política nacional de hidrocarburos. Pág 233 
perforación de dos pozos en Sanandita y Ber-mejo, 
en la región del Chaco. 
Una de las grandes falencias que expe-rimentó 
YPFB en sus primeros años fue la ca-rencia 
de recursos humanos para operar los 
campos que había dejado la Standard Oil, lle-vándose 
consigo todos los profesionales y téc-nicos. 
La transnacional sólo explotaba siete 
pozos en los campos Sanandita, Bermejo, Ca-matindi, 
Camiri y había suspendido las tareas 
de exploración durante la guerra del Chaco, 
trasladando sus equipos a Argentina. 
Los responsables de la naciente indus-tria 
petrolera estatal, dándose cuenta de 
lo delicado y difícil que resultaba el manejo 
de una empresa tan compleja y costosa, se 
dieron a la tarea de planificar la explotación 
racional de los campos descubiertos y de 
continuar con las exploraciones iniciadas por 
54 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 55
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Retrato de los primeros becarios en el pozo B-310 Cañadón Perdido, enviados para capacitación 
a Comodoro Rivadavia, Argentina - Junio 1938. 
la Standard. Tarea difícil por la falta de ex-periencia 
y de técnicos experimentados. Se 
comprendió que lo primero que se tenía que 
hacer era contratar técnicos extranjeros con 
experiencia para continuar los trabajos. De 
esta manera, llegaron al país el Dr. Wagner, el 
Dr. Schagenwait, el Ing Uterladstater, el Ing. 
Alvarez, algunos perforadores y obreros capa-citados 
en su mayoría argentinos. 25 
El Ing. Alfonso Romero, citado por el Li-bro 
de Oro, relata la problemática. “Se com-prendió 
asimismo que era necesaria la forma-ción 
de elementos técnicos nacionales y YPFB 
llamó a un curso en La Paz a más de 80 alum-nos 
de todos los departamentos de la Repúbli-ca. 
Este curso, que tuvo una duración de seis 
meses fue atendido por los ingenieros Gui-llermo 
Mariaca, Jorge Muñoz Reyes, Formeri 
Gonzales de la Iglesia, Guillermo Nuñez del 
25 Libro de oro de YPFB, Página 46 
Prado, entre otros y tuvo por objeto la selec-ción 
de elementos que deberían seguir cursos 
de ingeniería petrolera, geología y química en 
universidades del exterior y el resto debería 
adquirir experiencia y conocimientos prácti-cos 
en el yacimiento Comodoro Rivadavia en 
la República Argentina. 
El grupo de estudiantes universitarios 
estuvo formado por Jorge Aldazosa, Miguel 
Angel Roca, Efraín Capriles, Enrique Mariaca, 
Hernán Saavedra, Reynaldo Muños Reyes y 
Alfonso Romero Loza que fueron enviados a 
la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) a seguir cursos de capacitación en in-geniería 
petrolera, geología y química. 
“El viaje a México fue realizado en barco, 
ya que estábamos en vísperas de la Segunda 
Guerra Mundial y la aviación era un medio de 
transporte muy escaso y demasiado caro en 
ese tiempo. El barco en el que navegamos era 
inglés, llamado Órbit, que tenía programada 
El 18 de marzo de 1938 el presidente, Lázaro Cárdenas, anunció la expropiación de las compañías 
petroleras en México. 
una escala en La Habana, Cuba, para proseguir 
viaje a Europa. De la Habana nos trasladamos 
a México, en un barco norteamericano más 
pequeño, para encallar en el puerto de Vera-cruz. 
Al llegar, el 18 de marzo de 1938, vimos 
que México vivía una gran fiesta con fuegos 
artificiales en pleno día. El gran festejo se de-bía 
a la nacionalización del petróleo, decidida 
por el entonces presidente Lázaro Cárdenas”, 
cita Guillermo Mariaca en sus memorias.26 
Después de algunos años todos estos 
elementos regresaron al país y prestaron va-liosos 
servicios a YPFB. Ellos constituyeron el 
primer contingente de ingenieros petroleros 
que operó en territorio boliviano. 
26 Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia, Pag 10 
Puede afirmarse que la base que sirvió 
a YPFB, para su organización nacional la cons-tituyen 
en su debido tiempo estos dos grupos 
de técnicos nacionales; los que fueron a Méxi-co 
y a Comodoro Rivadavia, Argentina. Fueron 
ellos, en conjunto, los que pudieron sostener 
las graves crisis que atravesó YPFB en sus pri-mero 
tiempos ya que aparte de su indudable 
capacidad profesional, supieron infundir una 
mística en su trabajo, llevando ella a los nive-les 
obreros más bajos y pudiéndose consoli-dar 
en esta forma lo que constituye el orgullo 
de la nación.27 
27 (Historia de la Explotación Petrolera Nacional, Ing Alfonso Ro-mero 
Loza Petroleo Boliviano, vol IV Nº 4. La Paz, diciembre 
de 1962). 
56 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 57
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
La misión Bohan 
Como efecto directo del arreglo eco-nómico 
o indemnización a la Standard Oil de 
New Jersey, además de la colaboración que 
había prestado Bolivia durante la Segunda 
Guerra Mundial con la provisión de estaño a 
bajos costos, el presidente estadounidense 
Franklin Roosevelt envió, en 1941, una misión 
de la Cooperación Comercial Norteamericana 
a la cabeza de Marwin Bohan. 
El objetivo era relevar un diagnóstico na-cional 
y realizar un plan de desarrollo econó-mico 
con proyección futura. 
La misión Bohan permaneció seis meses 
en Bolivia y elaboró un diagnóstico de la situa-ción 
económica dirigida a crear las bases de la 
industria agropecuaria e integrar el eje de la 
nación con carreteras. 
“En cuanto a la industria petrolera, los 
estadounidenses hicieron un análisis com-pleto 
y recomendaron: Incrementar la pro-ducción 
de petróleo, a través del desarrollo 
de mayor número de campos, especialmente 
del campo Camiri; incrementar las reservas hi-drocarburíferas, 
a través de la exploración de 
nuevas áreas petroleras y construir facilidades 
de transporte para el petróleo y sus derivados, 
a fin de optimizar costos, disminuir precios 
de comercialización en el mercado interno y 
viabilizar la exportación de excedentes en con-diciones 
favorables para el Estado. 
“En lo referente al petróleo resulta asom-brosa 
la claridad con la cual los funcionarios 
estadounidenses exponen sus intereses en el 
crudo boliviano, relacionándolo directamente 
con la situación bélica creada por la Segunda 
Guerra Mundial. La producción propuesta (de 
petróleo) se aproxima mucho al consumo ac-tual 
y también al consumo calculado para el 
tiempo que después del final de la presente 
guerra requiera el rehabilitar las propiedades 
estañíferas del Lejano Oriente. Durante este 
período no hay posibilidad de rebajar los re-querimientos 
bolivianos ya que el uso de los 
productos petrolíferos está tan íntimamen-te 
relacionado a la producción y transporte 
de tales minerales estratégicos como estaño, 
tungsteno y antimonio. 
Hasta que este plan sea puesto en ope-ración, 
la producción continuada de estos 
minerales, vitalmente necesarios, depende 
enteramente de buques cisternas para fuel 
oil y diesel oil y de transportes marítimos 
para carbón y gasolina. En la práctica, una vez 
que el plan sea puesto en operación, Bolivia 
pudiera servir también como una fuente de 
emergencia de productos petrolíferos para la 
Equipo a vapor que utilizó la empresa en trabajos de exploración. 
58 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 59
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Inspección de trabajo en el oleoducto de exportación a la Argentina. 
importante zona minera del Norte de Chile…”, señala parte del infor-me 
de la misión Bohan. 
Merwin Bohan presidió la comisión de técnicos que el gobierno 
de EE.UU., -en aplicación de su política de “buena vecindad” con los 
países de América Latina y por las necesidades surgidas al calor de la 
Segunda Guerra Mundial-, envió a Bolivia en 1941, con el supuesto 
de analizar la situación económica del país andino y presentar las 
bases de un nuevo programa de cooperación económica entre La Paz 
y Washington. Independientemente del esfuerzo para presentarlo 
como instrumento del desarrollo de Bolivia, en realidad el Informe 
responde más a las propias necesidades de EE.UU. que en plena Se-gunda 
Guerra Mundial buscaba satisfacer y resolver sus demandas 
mediante una estrategia a desplegarse en países en vías de desarro-llo, 
entre ellos Bolivia. En este contexto, cabe señalar que Bolivia era 
la principal fuente de estaño en el Hemisferio Occidental además de 
disponer de la goma indispensable para el esfuerzo bélico y otras ma-terias 
primas imprescindibles para EE.UU. y sus aliados. 
Respecto a la estatal YPFB, el Plan Bohan pone a ésta bajo la tui-ción 
de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). En sus recomen-daciones, 
señala: “Que el plan delineado en la sección previa de este 
informe, sea efectuado… con la aprobación previa, sin embargo, de la 
Corporación Boliviana de Fomento…”. La CBF estaba bajo control del 
Export Import Bank de Estados Unidos más conocido como Eximbank. 
De hecho, a partir de su presentación a la parte boliviana en 
1942, los sucesivos gobiernos lo aplicaron al pie de la letra, especial-mente 
los gobiernos del MNR. Plan, como se verá durante su larga 
aplicación, condujo a que Bolivia sea país exportador de materias pri-mas 
e importador de manufacturas fabricadas en EE.UU. 28. 
Con una visión más práctica sobre los resultados de la aplicación 
del Plan Bohan, particularmente en el sector petrolero, el ex Ministro 
de Hidrocarburos y presidente de YPFB, Ing Enrique Mariaca, expone: 
“Una de las principales medidas que ayudó al potenciamiento de YPFB 
fue la aplicación del Plan Bohan, durante la presidencia del Coronel 
Gualberto Villarroel”. 
Una vez recibidas estas recomendaciones, YPFB intensificó el 
trabajo en exploración de reservas, obteniendo importantes créditos, 
tanto del Banco Mundial (BM) como del Fondo Monetario Internacio-nal 
(FMI), poniendo como garantía las reservas encontradas en cada 
descubrimiento. 
El Banco Central de Bolivia (BCB) , presidido por los Barones 
del Estaño en aquella época, y ante el rumor de una posible nacio-nalización 
de las minas, negó a YPFB cualquier préstamo solicitado. 
28 “Las transnacionales no son socias”: Por una política nacional De hidrocarburos 
Una de las principales 
medidas que ayudó 
al potenciamiento de 
YPFB fue el plan Bohan. 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
60 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 61
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Era inconcebible para la “rosca minera” que la 
riqueza del petróleo sea administrada por el 
Estado. 
Con el tiempo, YPFB se convirtió en una 
empresa generadora de riqueza, con patri-monio 
propio y sujeto de créditos internacio-nales 
que eran cubiertos con la producción, 
comercialización y exportación de petróleo y 
sus derivados, llegando al autoabastecimien-to 
nacional en 1954. De esta forma, YPFB le 
otorgaba a Bolivia su ansiada independencia 
económica, bajo un marco totalmente técnico, 
libre de politizaciones o partidización del ente 
petrolero. 29 
En efecto, sobre la base del liberal Plan 
Bohan, YPFB elaboró su propio plan de desa-rrollo 
de operaciones que consistió en cons-truir 
el oleoducto Camiri-Santa Cruz, poner en 
pie una refinería en Camiri y perforar 45 pozos 
en los tres centros productores de Bolivia. 
El plan autorizado y aprobado por Ex-port 
Import Bank autorizó la asignación de un 
crédito $us 5.500.000 que no llegó a ejecutar-se 
plenamente por el golpe de Estado de 1943 
que llevó al poder a Gualberto Villarroel. Se 
estima que sólo se invirtieron $us 2.000.000 
para perforación, no se avanzó en la construc-ción 
del oleoducto, ni en la construcción de la 
refinería en referencia. 
En 1942 se puso de nuevo en produc-ción 
el campo Bermejo y con los primeros 
desembolsos de este crédito se compraron 
dos equipos rotativos accionados a vapor que 
se los destinó a este campo. Para su operación, 
se contrató a “Tool Pushers” y perforadores 
de nacionalidad norteamericana. Más ade-lante, 
en 1946, estos equipos se trasladaron a 
Camiri y operaron con personal nacional. 
29 MARIACA ENRIQUE, Nacionalización de los Hidrocarburos en 
Bolivia: Memorias de Don Enrique Mariaca Bilbao, página 9 
A fin de obtener créditos de apoyo, se 
dispuso la creación de la Corporación Bolivia-na 
de Fomento (CBF) con funciones de órgano 
de enlace y supervisión con la estatal petrole-ra 
nacional. 
Después de la muerte del presidente 
Germán Busch, el Dr. Foianini dejó la presi-dencia 
de YPFB, lo remplazó el Ing. Raúl Zume-lzu. 
El general Felipe M. Rivera fue nombrado 
Vicepresidente del Directorio y Alcides Molina, 
Ricardo Urquidi, Humberto Sañanchez Peña, 
León M Loza y Hernán Zuazo, fueron designa-dos 
vocales. El Gerente General era Arthuro J. 
Machicao. Fue en esa época que los trabaja-dores 
de la Standard, Jorge T. Lavadenz y Gui-llermo 
Elder Bell ingresaron a trabajar a YPFB. 
Posteriormente Guillermo Mariaca fue nom-brado 
gerente general, Jorge Lavadenz, geren-te 
industrial y José Paz Estenssoro gerente de 
perforación. En esta coyuntura, YPFB compra 
dos equipos de perforación rotatoria y con 
ellos llegó el Ing. Alvarez de nacionalidad ar-gentina, 
quien debía enseñar a operarlos. 
Germán Rovira, Fadrique Muñoz Reyes y 
Eduardo Hinojosa fueron posesionados como 
Administradores de los campos Camiri, Sanan-dita 
y Bermejo. Igualmente fueron contrata-dos 
por YPFB ex trabajadores de la Standard 
de Camiri, y Sanandita como Roberto Sinclair, 
Amadeo Cuellar, Santiago Rojas, Faustino La-mas, 
Juan Mocobono, Tomás Ardunga, Justo 
Lopez, Luis Arroyo y Francisco Menacho. 
Posteriormente, recién desmovilizado 
del Ejército, ingresa a trabajar a la estatal 
petrolera, el teniente Luiz Lavadenz, el sub-teniente 
José Soruco, sargento Jorge Echazú y 
Luis Lopez. En 1944, durante el gobierno Gual-berto 
Villarroel fue nombrado como presiden-te 
ejecutivo de YPFB, Jorge T. Lavadenz. 30 
30 Libro de Oro YPFB, página 62 El crecimiento de la estatal petrolera redundó en un incremento en la capacidad de transporte para garantizar el abastecimiento interno, vía férrea. 
62 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 63
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Primera imagen institucional 
El primer logotipo de Yacimientos Pe-trolíferos 
Fiscales Bolivianos fue diseñado por 
el Ing. Guillermo Elder Bell y se presentó ofi-cialmente, 
en 1943. Su significado original re-presentado 
por el clásico rombo y las iniciales 
YPFB, están definidas por las siguientes carac-terísticas: 
• Los cuatro vértices del rombo significan 
la presencia y soberanía de YPFB en los 
cuatro puntos cardinales del país. 
• El color gris representa la riqueza petro-lera. 
• El color rojo representa la sangre derra-mada 
por las 50.000 vidas perdidas en la 
guerra del Chaco. 
• El rombo representa la unión de esfuer-zos 
de los trabajadores petroleros al ser-vicio 
de nuestra amada Patria. 
Edificio YPFB. Calle Bueno esquina Camacho, La Paz 1958. 
64 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 65
75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS 
Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 
Vista de los equipos iniciales instalados en la Refinería de YPFB en Cochabamba que lleva el nombre del ex presidente Gualberto Villarroel. 
Cnl. GUALBERTO VILLARROEL 
(Expresidente de Bolivia). 
Durante su gobierno Yacimientos Petrolí-feros 
Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió re-cursos 
necesarios para el desarrollo de la 
infraestructura de hidrocarburos destinada a 
impulsar el crecimiento económico nacional. 
66 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 67
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1
Libro parte-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronología gas de camisea
Cronología gas de camiseaCronología gas de camisea
Cronología gas de camiseaMerlina2050
 
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...Aldo Tinoco Plasencia
 
Situacion hidrocarburos 2014
Situacion hidrocarburos 2014Situacion hidrocarburos 2014
Situacion hidrocarburos 2014Fundacion Jubileo
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia Reporte Energía
 
Situacion del Gas Natural en Venezuela
Situacion del Gas Natural en VenezuelaSituacion del Gas Natural en Venezuela
Situacion del Gas Natural en VenezuelaNelson Hernandez
 
Gas petroleo imperialismo
Gas petroleo imperialismoGas petroleo imperialismo
Gas petroleo imperialismoKeiko Chisaka
 

La actualidad más candente (9)

Cronología gas de camisea
Cronología gas de camiseaCronología gas de camisea
Cronología gas de camisea
 
Hidrocarburos hoy
Hidrocarburos hoyHidrocarburos hoy
Hidrocarburos hoy
 
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
Perspectivas de la Producción Nacional Futura de los Hidrocarburos y su impac...
 
Situacion hidrocarburos 2014
Situacion hidrocarburos 2014Situacion hidrocarburos 2014
Situacion hidrocarburos 2014
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia
 
Oil & Gas Magazine Marzo 2014
Oil & Gas Magazine Marzo 2014Oil & Gas Magazine Marzo 2014
Oil & Gas Magazine Marzo 2014
 
Situacion del Gas Natural en Venezuela
Situacion del Gas Natural en VenezuelaSituacion del Gas Natural en Venezuela
Situacion del Gas Natural en Venezuela
 
Informe Hidrocarburos MSM
Informe Hidrocarburos MSMInforme Hidrocarburos MSM
Informe Hidrocarburos MSM
 
Gas petroleo imperialismo
Gas petroleo imperialismoGas petroleo imperialismo
Gas petroleo imperialismo
 

Similar a Libro parte-1

Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxEstudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxjose miguel vacaflor illanes
 
Revista gas desarrollo
Revista gas desarrolloRevista gas desarrollo
Revista gas desarrolloedwin935765
 
EL REFERENDUM del 18 de julio: Cualquier respuesta favorece a los dueños d...
EL  REFERENDUM del 18 de julio:   Cualquier respuesta favorece a los dueños d...EL  REFERENDUM del 18 de julio:   Cualquier respuesta favorece a los dueños d...
EL REFERENDUM del 18 de julio: Cualquier respuesta favorece a los dueños d...Miguel Castellón
 
Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1
Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1
Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1Anghelo Caceres
 
GE Diagnostico Sector Hidrocabruros Bolivia
GE Diagnostico Sector Hidrocabruros BoliviaGE Diagnostico Sector Hidrocabruros Bolivia
GE Diagnostico Sector Hidrocabruros BoliviaEricka Chavez
 
ENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docx
ENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docxENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docx
ENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docxsebastianB13
 
Política Energetica
Política EnergeticaPolítica Energetica
Política Energeticamayequero
 
Historia del petróleo en colombia
Historia del petróleo en colombiaHistoria del petróleo en colombia
Historia del petróleo en colombiaFelipe Corredor
 
Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...
Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...
Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...HECTOR LUIS ZAPATA ROBLES
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco viPAPOA
 
Estrategia_Hidrocarburos.pdf
Estrategia_Hidrocarburos.pdfEstrategia_Hidrocarburos.pdf
Estrategia_Hidrocarburos.pdfMile662535
 
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfAnálisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfjose miguel vacaflor illanes
 

Similar a Libro parte-1 (20)

Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxEstudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
 
Revista gas desarrollo
Revista gas desarrolloRevista gas desarrollo
Revista gas desarrollo
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
EL REFERENDUM del 18 de julio: Cualquier respuesta favorece a los dueños d...
EL  REFERENDUM del 18 de julio:   Cualquier respuesta favorece a los dueños d...EL  REFERENDUM del 18 de julio:   Cualquier respuesta favorece a los dueños d...
EL REFERENDUM del 18 de julio: Cualquier respuesta favorece a los dueños d...
 
Exportacion brazil
Exportacion brazilExportacion brazil
Exportacion brazil
 
Empresa pública y YPFB
Empresa pública y YPFBEmpresa pública y YPFB
Empresa pública y YPFB
 
Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1
Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1
Historia de los hidrocarburos oscar mariaca cbh 1
 
GE Diagnostico Sector Hidrocabruros Bolivia
GE Diagnostico Sector Hidrocabruros BoliviaGE Diagnostico Sector Hidrocabruros Bolivia
GE Diagnostico Sector Hidrocabruros Bolivia
 
ENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docx
ENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docxENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docx
ENTREGA PREVIA ECONOMIA Y COMERCIO(1).docx
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Política Energetica
Política EnergeticaPolítica Energetica
Política Energetica
 
Historia del petróleo en colombia
Historia del petróleo en colombiaHistoria del petróleo en colombia
Historia del petróleo en colombia
 
Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...
Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...
Panorama de la actividad petrolera de la republica bolivariana de venezuela c...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco vi
 
Estrategia_Hidrocarburos.pdf
Estrategia_Hidrocarburos.pdfEstrategia_Hidrocarburos.pdf
Estrategia_Hidrocarburos.pdf
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Desafios final
Desafios finalDesafios final
Desafios final
 
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfAnálisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Libro parte-1

  • 1. Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Esta es una publicación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación Consejo Editorial YPFB Corporación Producción general Ever Terán Flores Antonio Castaños Medrano Jhonny Salazar Socpaza Diseño y Diagramación Marcelo Mamani Condo Fotografía Archivo histórico YPFB José Luis Quintana Agencia de Noticias YPFB Derechos Reservados 2011 www.ypfb.gob.bo Oficina Central: Calle Bueno Nro. 185 Telf.: 591-2-2370210 - Fax: 591-2-2373375 Línea de Transparencia: 800 10 9898 Casilla Postal: 401 La Paz - Bolivia Marzo 2012
  • 2. CONTENIDO YPFB Corporación, 75 años de aporte al desarrollo nacional 7 CAPÍTULO I EL PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 15 Concesiones y especulación 21 Fraude y traición de la Standard Oil 25 La Guerra del Chaco y los intereses transnacionales 32 La generación nacionalista de la post guerra 38 La fundación de YPFB 41 LA PRIMERA NACIONALIZACIÓN 46 Contraofensiva transnacional 52 La misión Bohan 58 El apoyo nacionalista militar 68 La Refinería Gualberto Villarroel 71 La ”revolución movimientista” 74 El Código Davenport 82 Incursión de la Gulf Oil 86 Situación crítica de YPFB 88 LA SEGUNDA NACIONALIZACIÓN 90 Día de la dignidad nacional 100 Cuantiosas pérdidas para la Gulf 102 Nacionalización respaldada por diferentes sectores 106 Régimen de la Ley General de Hidrocarburos 113 Hiperinflación, déficit fiscal y recesión 117 Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 3. Del 21060 a la capitalización/privatización 120 Jaime Paz y la nueva Ley de Hidrocarburos 122 Goni, el gas y su ”plan de todos” 127 El desmantelamiento de YPFB 131 El acuerdo gasífero con Brasil 133 Exportación de gas a la Argentina 137 Banzer y ”Tuto” cierran la capitalización 139 Nefasto retorno 143 La guerra del gas y ”octubre negro” 149 Carlos Mesa y el referéndum del gas 156 La promulgación de la Ley de Hidrocarburos 3058 161 Incumplimiento a la aplicación de la ley 163 LA TERCERA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA 164 Argentina, un nuevo aliado para el gas 175 Contratos de operación con el Estado boliviano 177 CAPÍTULO 2 RESULTADOS EFECTIVOS DEL PROCESO DE LA NACIONALIZACIÓN CONTEMPORÁNEA 189 La Nacionalización el hecho político más legítimo 191 Dominio y control sobre los hidrocarburos bolivianos 193 La apropiación del excedente económico 194 La reactivación de YPFB 200 Patrimonio y utilidades de la estatal petrolera 204 Empresas subsidiarias con mayores utilidades 206 La evolución de las inversiones 209 Crédito del Banco Central de Bolivia 212 El aporte de YPFB a Bolivia 214 El cénit de la producción de gas 220 Desarrollo de campos productivos 222 San Antonio 235 San Alberto 238 Margarita-Huacaya 242 Itau 246 Ipati-Aquío 247 Área Río Grande 250 Bolivia, proveedor confiable en la región 251 Comercialización de gas natural 254 Contratos de exportación al Brasil 257 Contratos de exportación a la Argentina 262 Montos facturados por exportación 268 Operadoras prometen mayor inversión 270 El estado de las reservas nacionales de hidrocarburos 271 Metodología de estimación y certificación de reservas 276 Ciclo de vida de un proyecto 279 El transporte estratégico de hidrocarburos en Bolivia 282 Volúmenes de hidrocarburos líquidos transportados 284 La infraestructura de ductos 289 Ductos de exportación 291 Almacenaje de combustibles 295 Redes de gas 297 Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 4. CAPÍTULO 3 YPFB COMPLETA EL CIRCUITO PRODUCTIVO Y PROYECTA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS 307 Nuevo ciclo exploratorio en Bolivia 309 Incremento de las reservas nacionales de hidrocarburos 315 La exploración a cargo de YPFB 316 Segundo componente, la exploración 319 Tercer componente, apoyo a la gestión de exploración 321 Estrategia de fomento a la exploración de hidrocarburos 322 Áreas de exploración bajo contratos de operación 325 Contratos de exploración y explotación 326 La industrialización del gas se inicia en Bolivia 335 Planta Río Grande 338 Planta Gran Chaco 340 Plan quinquenal para la industrialización del gas 345 Planta Amoniaco Urea 347 Planta Etileno Polietileno 348 Gas a Líquidos 349 CONCLUSIONES 353 YPFB Corporación, 75 años de aporte al desarrollo nacional El proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia ha completado su primer ciclo de cinco años con soberanía y dignidad. Desde aquel 1 de mayo de 2006, cuando el presidente Evo Morales Ayma, promulgó el histó-rico Decreto Supremo Nº 28701 “Héroes del Chaco”, que restituye la propiedad y el control ab-soluto de los recursos naturales por parte del Estado, ha retornado la certidumbre, estabilidad y desarrollo en la industria de los hidrocarburos, con reglas claras. “Queremos socios, no patrones”, sentenció el Mandatario hace cinco años, cuando se apro-baron ante el Legislativo 44 contratos de operación firmados con 16 compañías petroleras que actualmente operan en el país en una relación proactiva con el Estado. En este quinquenio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación se ha consolidado como el brazo operativo de la Nacionalización que interviene y dirige la cadena de producción nacional en una perspectiva progresista de desarrollo. La administración estatal de los hidrocarburos ha asegurado el control del excedente eco-nómico, mayores mercados para el gas natural y proyecta la diversificación de la oferta, im-plementando agresivas políticas de exploración y desarrollo industrial en pos de aunar mayor producción y asegurar mayores reservas. En Bolivia, la Nacionalización de los Hidrocarburos se ha convertido en el eje del proceso de cambio que ha refundado Bolivia, restituyendo facultades inalienables sobre la dirección y el uso de los hidrocarburos como un recurso estratégico que es fuente de dignidad, soberanía y desarrollo para el pueblo boliviano. El negocio nacional de los hidrocarburos ha incrementado su eficiencia con mayores volúme-nes de producción y mejores precios internacionales, ahora Bolivia se autoabastece y cumple sus compromisos de exportación. YPFB, al cumplir casi un siglo de servicio a los intereses nacionales, se alza como la empresa más importante del país; su reactivación y fortalecimiento, es sin duda la mejor decisión que ha tomado en pueblo boliviano. La estatal petrolera boliviana despega con la tercera Nacionalización de los Hidrocarburos y el decidido respaldo del gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Los resultados positivos alcanzados la proyectan como el pilar fundamental de la economía boliviana y se inscribe entre las 500 empresas más grandes de Sudamérica. 75 años de vida institucional de YPFB nos permiten hacer un alto, analizar retrospectivamente el pasado, ver el presente y proyectarnos hacia el futuro para continuar contribuyendo al en-grandecimiento y desarrollo de la patria. Lic. Carlos Villegas Quiroga PRESIDENTE EJECUTIVO YPFB CORPORACIÓN Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 5. Sr. Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 6. Lic. Alvaro García Linera Vice-Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 7. Lic. Carlos Villegas Quiroga Presidente Ejecutivo de YPFB Corporación Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 8. Capítulo I El petróleo en Bolivia y las primeras concesiones Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 9. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS El petróleo en Bolivia y las primeras concesiones os antecedentes históricos más remotos so-bre la existencia de petróleo en Sudamérica se remontan al período precolombino. Las emanaciones naturales de brea, resina o acei-tes de piedra eran denominadas “chapapote” por los aztecas, “copey” por los quechuas e “itani” por los chiquitanos. Estas culturas uti-lizaban la sustancia mística con fines medici-nales para curaciones y purga, de acuerdo a los relatos de los primeros exploradores espa-ñoles urgidos por la búsqueda de oro en esta parte del mundo. Los colonizadores españoles del viejo mundo denominaron a la sustancia “jugos de la tierra o bitúmenes”. Seguramente, los ante-cedentes vistos en los primeros usos curativos de la sustancia aceitosa negruzca motivaron que en 1535, los colonizadores transportaran nueve toneles de la misma a España para cu-rar la enfermedad de gota del Rey Carlos V. El padre Alonso Barba, uno de los pri-meros cronistas de la época hace referencia a los hallazgos de las primeras muestras colec-tadas a 80 leguas de Tarabuco por un capitán llamado Fermín Nuñez en su obra “El arte de los metales”. Los ingleses que ocuparon Norteaméri-ca también descubrieron el petróleo que era utilizado por los aborígenes de esa región. Fue precisamente en este territorio que luego se convertiría en Estados Unidos, donde co-menzó a darse un uso más especializado a las primeras muestras colectadas de hidrocarbu-ros en mecheros y sistemas de calefacción a carbón bituminoso, aceite de carbón o gas de carbón. En contraste con la precariedad de Sud-américa, el primer descubrimiento de petró-leo aconteció en el Estado de Penssylvania, Estados Unidos en 1859, más de una década después, se tendía en este territorio el primer oleoducto artesanal construido de juncos y cañahuecas entre West Bloomfield y Nueva York, que daría pasó al desarrollo de los pri-meros ductos que abastecían quemadores, iluminadores, cocinas y calefactores dando inicio en 1917 a la manufactura e industriali-zación de los hidrocarburos, promoviendo su desarrollo tecnológico. Las primeras perforaciones de pozos fueron realizadas en Estados Unidos y poste-riormente en Europa y África dando inicio a L Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 16 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 17
  • 10. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Mural de Solón Romero hace referencia al uso medicinal del petróleo en la época colonial. las primeras faenas de explotación comercial del petróleo. En un principio, esta sustancia era vendida como medicina, luego como com-bustible precario y como producto refinado artesanalmente para mecheros. En función a los experimentos realizados en Estados Uni-dos y Francia, se logró un mejor procesamien-to para obtener kerosén y parafina. Los primeros químicos y empresarios en Estados Unidos especializaron el refino y su industrialización, una valiosa mercancía que se convertía en dinero y mercados de escala, poco a poco dominados por una sola indus-tria, la Standard Oil Trust, creada en 1882 por el multimillonario Jhon D. Rockefeller que monopolizó el comercio de los primeros car-burantes con 40 empresas. Sin embargo, este “Trust” de empresas fue desarticulado por una decisión judicial antimonopólica. De este modo, se apertura la libre competencia de la Standard Oil contra otras empresas creadas dentro y fuera de Es-tados Unidos como la Gulf Oil, Texaco, Shell y la Royal Dutch. Antes del año 1900, la industria comen-zó a sustituir el motor a vapor por motores más eficientes de combustión interna en base a carburantes para maquinarias, transportes y los primeros automóviles, creados por otro visionario: Henry Ford. En este contexto se incrementó la demanda masiva de gasolina y diesel. Para entonces, cinco empresas domi-naban el comercio mundial de hidrocarburos con operaciones a escala mundial, la Standard Oil, Royal Dutch Shell, Texaco, Gulf Oil, y Anglo Persian que luego se convertiría en British Pe-troleum. De todas ellas, las dos primeras fue-ron las pioneras en extender sus negocios en Asia, Europa y Sudamérica con el apoyo de sus gobiernos que comenzaron a comprender el valor estratégico del petróleo en el mundo. El petróleo en Bolivia A pocos años del período independen-tista, en la joven República de Bolivia comen-zó a gestarse la ambición y especulación sobre las primeras tierras con resina o brea de pe-tróleo, a flor de tierra. Para entonces, el país contaba con una basta extensión territorial, elevados niveles de pobreza, analfabetismo e incipiente desarrollo económico. Cuando otros países como México y Ve-nezuela ya realizaban la explotación, comer-cialización y exportación de sus reservorios de petróleo, en Bolivia algunos comerciantes nacionales y extranjeros, influenciados por la actividad minera, se dieron a la tarea de aca-parar la mayor extensión de concesiones en la perspectiva de especular y lucrar con la reven-ta de tierras. En 1865, el ciudadano Juan Manuel Velarde solicitó extensas concesiones en las provincias Acero y Tomina de Chuquisaca (Charcas). En 1867, los ciudadanos alemanes Frank Hoskst y Ed Hansen consiguieron que el presidente Mariano Melgarejo les ceda con-cesiones en la Provincia Salinas de Tarija. En 1896, Manuel Cuellar descubrió ac-cidentalmente manantiales de petróleo en Mandiyuti, en el Chaco boliviano y éste junto a su socio, Ignacio Prudencio comienzan a co-mercializar el producto en Sucre, para lo cual pidió concesiones al gobierno junto a Ernesto Reyes, las mismas que le fueron entregadas en Chuquisaca en 1899. Al ver los resultados, éstos y otros socios fundan el “Sindicato Su-cre”, consiguiendo concesiones por 74.999 hectáreas (Has.) en 1911. El agrimensor Luis Lavadenz, gerente ge-neral del “Sindicato Sucre”, descubrió en 1907, manantiales de petróleo en Saipurú (Santa Cruz), éste recogió las primeras muestras y las envió para su análisis a la Argentina, donde se confirma el hallazgo de petróleo. De inme-diato, solicita al gobierno la concesión de un millón de hectáreas y establece los contactos para impulsar los primeros emprendimientos 18 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 19
  • 11. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Traslado de equipos, en busca de petróleo, a lomo de mula en la quebrada de Cuevo, en el Chaco boliviano (1923). en la búsqueda de hidrocarburos, velando ob-viamente por sus intereses comerciales. Este personaje instó a empresarios boli-vianos y capitalistas a invertir en uno de los primeros proyectos de explotación comercial, en el país, pero no logró convencer. Por este motivo, viajó a Europa donde consiguió des-pertar el interés del capitalista inglés Percival Farquhar sobre Bolivia, con quien inició la pri-mera explotación comercial. Farquhar, perfora el primer pozo en bus-ca de petróleo en Cuevo en el año de 1911 y luego otro en Charagua, no obstante, ambas empresas fracasan en su primer objetivo, una perforación de 200 metros de profundidad, que tropieza con dificultades técnicas. El in-glés quiebra y se retira del país a los pocos me-ses del emprendimiento hidrocarburífero. Convencido de la riqueza que podrían guardar las entrañas bolivianas, una vez más Lavadenz, viaja a Europa, esta vez a entrevis-tarse con Henry Deterding, magnate de la Ro-yal Dust Shell, quien pese a expresar interés no arriba al país debido al estallido de la Pri-mera Guerra Mundial que ralentiza el desarro-llo de la industria del petróleo. Lavadenz no se dió por vencido, insis-tió y convenció a inversionistas en Chile que llegaron a Bolivia para organizar en 1913, la primera “Compañía Petrolífera Caupolican y Calacoto” que siete años más tarde, en 1920 perforó su primer pozo en Calacoto, sin em-bargo el trabajo se detuvo a los 160 metros y nunca más se reanudó. Con las primeras emanaciones de pe-tróleo, Miguel Velasco instaló en su hacienda Lourdes, en 1915, la primera planta de refina-ción que fue construida por Percy Boland. Los primeros productos obtenidos fueron gaso-lina, kerosén y fuel oíl pesado, combustibles que se comercializaban en Santa Cruz. El fuel oil era usado como lubricante para los ejes de los carretones arrastrados por animales, la nafta servía para el alumbrado en mecheros y la gasolina para los primeros automóviles im-portados al país. Concesiones y especulación Sin extraer ni una muestra de petróleo, entre 1914 a 1916, la adjudicación de conce-siones petroleras “a perpetuidad” en Bolivia se había incrementado de 1.7 a 3 millones de hectáreas, en el marco de la vieja Ley de Mi-nas. Los titulares de estas concesiones, en su mayoría de carácter especulativo, buscaban capitales extranjeros para proceder a la explo-tación comercial. De este modo, se constituyeron en Chile, entre 1912 y 1919 numerosas “Comunidades Petroleras”. Influyentes personalidades chile-nas adquirieron la mayoría de las concesiones adjudicadas a ciudadanos bolivianos. Así por ejemplo, la Comunidad Petrolífera “La Blan-ca” contaba con 500.000 hectáreas (Has.); la Comunidad Petrolífera “Santa Cruz” te-nía 545.000 Has.; “La Poderosa” con 700.00 Has.; “Lagunillas” con 399.850 Has; Calacoto con 3.473 Has. Posteriormente, todas estas comunidades vendieron sus derechos al ciu-dadano inglés, William Braden. 1 El gobierno del presidente Ismael Mon-tes puso fin a la indiscriminada política de concesiones, en diciembre de 1916 cuando promulgó la Ley de Reserva Fiscal que puede considerarse la primera “Ley de Hidrocarbu-ros”, normativa que negó mayores conce-siones, al mismo tiempo que disponía una participación estatal del 10% en las entregas y obligó a los poseedores a no enajenar ni transferir las mismas. Se sentó como prece-dente ante el caso de controversias, como una instancia única de apelación a la Corte Supre-ma de Justicia de la Nación.2 1 YPFB, Libro de Oro, SE, La Paz – Bolivia, 1996. Pag. 18. 2 ROYUELA, Carlos. Cien años de Hidrocarburos en Bolivia. (1896-1996) 20 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 21
  • 12. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Las primeras concesiones petrolíferas en Bolivia (1920) Uno de los primeros equipos de bombeo mecánico para la extracción de petróleo. S.R.28 Febrero 1920 Richmond Leverín Co 1.000.000 Has. Trans a Standard S.R.8 Marzo 1920 Jacobo Backus 1.000.000 Has. Trans a Standard S.R.9 Marzo 1920 Rafael Dial Lira 60.000 Has. Trans a Standard S.R.10 Marzo 1920 Exequiel Romecín C 200.000 Has. Trans a Standard S.R. 12 Marzo 1920 Rafael Torrico Lemoine 10.000 Has. Trans a Standard S.R. 14 Diciembre 1920 Jorge de la Reza 85.000 Has. Trans a Standard 2.355.000 Has. La Paz, octubre 26 de 1921 Armado Orozco Oficial Mayor de Industria Fuente: “Cien años de hidrocarburos en Bolivia”, de Carlos Royuela Comboni Sin embargo, en 1921, el Presidente José Gutierrez Guerra, me-diante Ley, abolió la reserva fiscal, y autorizó contratar la explotación de hidrocarburos mediante arrendamientos temporales con un perío-do de vigencia de “66 años”. En este caso, los concesionarios debían entregar 12,5 y el 20 por ciento del rendimiento líquido a la tesorería departamental, elevando de algún modo la participación estatal. En un pésimo momento económico, con la presión de deuda ex-terna y los intereses estadounidenses, Gutierrez Guerra prácticamente obligó al Parlamento a aprobar la nueva Ley, entretanto, negociaba en paralelo una cantidad ilimitada de concesiones con los agentes de la compañía transnacional Standard Oil. Con apenas cuatro días de vigencia de la norma, el gobierno de Gutierrez Guerra, adjudicó “en secreto” nuevas concesiones de 1.000.000 hectáreas a la empresa estadounidense Richmond Levering y a su representante, Jacobo Backus, de acuerdo a contratos estableci-dos según la norma aprobada. La Richmond Levering prometió una inversión de 10 millones de dólares con la cual consiguió en total una cesión por 50 años de más de 2.000.000 de hectáreas, en títulos a favor de la empresa y de su representante Backus, en un extenso territorio que abarcaba los de-partamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca 3. A cambio de una exigua participación estatal del 15 % sobre el producto bruto que extrajese en el futuro, el contrato de la Richmont Levering era sumamente ventajoso pues estipulaba una exención del pago de impuestos por todo el tiempo que durase la concesión. Esta empresa sólo pagaba un impuesto que gravaba las actividades de las compañías mineras en la época. Otra prerrogativa, consistió en el privilegio de zona con una dis-posición de 50 kilómetros en las proximidades de los oleoductos con lo cual prácticamente tenía derechos monopólicos en el país. No obstante, por el contrato establecido con el Estado boliviano, la Richmont Levering no estaba facultada a “transferir estas concesio-nes sin el consentimiento del gobierno”, de acuerdo a la cláusula 19. Del mismo modo, este documento contractual establecía, en la cláusula 18: “Si durante la ejecución del contrato el Gobierno reclama-re por algo que en su concepto importe incumplimiento, dará aviso a los capitalistas, los que desde ese momento tendrán un término máxi-mo de seis meses para subsanar la falta que motive la reclamación; en caso de no hacerlo pasado dicho término, el Gobierno podrá declarar 3 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA, La Nacionalización del Siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia. 2007. Pag. 22 El presidente José Gu-tiérrez autorizó con-tratar la explotación de hidrocarburos me-diante arrendamien-tos temporales. 22 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 23
  • 13. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com la caducidad, rescisión o modificación del con-trato, que también tendrá lugar administrati-vamente por cualquier defraudación de los in-tereses fiscales. La caducidad importa para los capitalistas la pérdida de todos sus derechos a los bienes de la compañía, que quedarán en propiedad exclusiva del Gobierno”. Bajo esta figura, toda diferencia o cues-tión sobre el contrato respecto del alcance o interpretación del mismo y su misma ejecu-ción será sometido como única instancia de conocimiento y resolución, a la Corte Supre-ma de Justicia de Bolivia. En medio de una serie de irregularidades y observaciones sobre el contrato en cuestión, se conoció que la casa bancaria de Gutierrez Guerra, presidente de Bolivia, extendió el cer-tificado de solvencia a la Richmond Levering, documento que resultó falso. Ante la oposición que comenzaba a ges-tarse en el país y la opinión pública el repre-sentante de la empresa Richmond Levering, Jacobo Backus, afirmó sin desparpajo que contaba en su presupuesto con 300.000 boli-vianos para “sobornos”4. Es muy probable que con estos recursos esta observada empresa haya conseguido en los meses que estuvo operando en Bolivia la modificación de las cláusulas del contrato, aduciendo las dificultades en Bolivia y los ele-vados costos de operación. En este marco, el gobierno de entonces cedió a rebajar del 15 al 12,5% la participación gubernamental, en un negocio que nunca existió. En lo fundamental, esta norma declaró la propiedad inalienable e imprescriptible y el dominio directo del petróleo por parte del Estado. Paralelamente, facultó al Poder Ejecu-tivo su explotación directa o mediante asocia-ción con otras empresas privadas. 4 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA, La Nacionalización del Siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia. 2007. Pag. 22 El presidente de la República con su gabinete presidencial. De izquierda a derecha, Carlos Romero, ministro de Fomento y Comunicaciones; Alberto Palacios, ministro de Hacienda e Industria; Abel Ituralde, ministro de Relacio-nes Exteriores y Culto. Presidente de la República, Dr. Hernando Siles; J. Minor Gainsborg, ministro de Gobierno y Justicia; Félix del Grando, ministro de Instrucción Pública y Agricultura y Aurelio Arauz, ministro de Guerra y Colonización. (El País, jueves 2 de febrero de 1928). Fraude y traición de la Standard Oil Un año después de haber obtenido la concesión, la Richmond Levering transfirió, el 3 marzo de 1921, a la Standard Oil de New Jersey, todas sus concesiones por 270 mil dó-lares. 5 Aunque otros antecedentes, señalan que la transacción se consumó ante la bolsa de valores de Nueva York, Estados Unidos, por la suma de 2,5 millones de dólares. 5 ROYUELA, Carlos. Cien años de Hidrocarburos en Bolivia. (1896-1996) Aparentemente, las autoridades del go-bierno boliviano desconocían la transacción que violentaba la cláusula 19 del contrato. La Standard Oil creó su filial boliviana el 16 de noviembre de 1922 y comienza a presionar al gobierno para que reconociera la transferen-cia y firmara un nuevo contrato, situación que termina consumándose ese mismo año. Paralelamente, la Standard Oil, había adquirido, otros dos millones de hectáreas ABEL ITURRALDE (Centinela del Petróleo). El 20 de junio de 1921 un distinguido patriota pa-ceño, senador de la República, Dn. Abel Iturralde (el Centinela del petróleo chaqueño), logra que el Poder Legislativo apruebe la Ley Orgánica del Petróleo, ante el tráfico de intereses de las “Con-cesiones Africanas” petroleras de la aristocracia política boliviana con la Richmond Levering, y con la Standard Oil Co. y cómo ésta última toma posesión del territorio guaraní del Chaco boliviano y de su rique-za, instalándose en Bermejo, Sanandita, Caigua y Camiri (1921). 24 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 25
  • 14. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com (Has). de concesionarios particulares, por lo que podía explorar en cuatro millones de hec-táreas y quedarse con un millón de Has. Con anticipación, la Standard Oil había adquirido de particulares más de dos millones de hectá-reas adicionales en concesión. La ambición de la empresa transnacio-nal de propiedad de Rockfeller, la primera que se instaló en Bolivia, prácticamente se apode-ró de los hidrocarburos nacionales al adquirir otros 2.145.000 Has. que William Braden y uno de sus familiares compraron en Bolivia por 75.000 libras y revendieron a la Standard en tres millones de dólares. Para fines de 1926, el emporio acaparó alrededor de 7 millones de hectáreas, com-prando prácticamente la totalidad de antiguas y nuevas concesiones. Desde el Congreso Nacional, el cuestio-nado trámite fue refutado por el senador pa-ceño Abel Iturralde quien protestó el contrato con “serios visos de irregularidades”, porque éste sólo fue autorizado por el presidente Gu-tierrez Guerra y uno de sus ministros. Por su lucha a favor de los intereses nacionales, este parlamentario se hizo merecidamente acree-dor al título del primer “Centinela del Petróleo en Bolivia”6. 6 YPFB, Libro de Oro. (1936-1996). Pag 21 Prospección exploratoria en el campo Camiri. “No debemos alucinarnos con una sola empresa que tenga en sus manos todo el oriente boliviano. Esto ha de traer como conse-cuencia la absorción de la soberanía del país y la pérdida de su liber-tad. Yo no soy enemigo de que vengan a Bolivia empresas extranjeras. Lo que pido es un riguroso control que evite que una sola empresa monopolice toda la industria petrolera. El día que se consume una absorción por una sola empresa, estaremos perdidos”, decía el céle-bre defensor de los recursos naturales. Derrocado el gobierno de Gutierrez Guerra, asume la presiden-cia Bautista Saavedra quien ante la incursión discrecional de las em-presas concesionarias y las “comisiones” que ofrecían a cambio de las ambicionadas tierras petrolíferas, ordena la revisión de la norma en comparación con otras vigentes en el mundo. El 20 de junio de 1921, el presidente Bautista Saavedra aprobó la Ley Orgánica de Petróleos, que vuelve a declarar la propiedad na-cional de los recursos hidrocarburíferos, devolviendo al Estado la fa-cultad explotarlos por sí mismo o en asociación con privados. Al mis-mo tiempo, esta norma estipula hasta 100.000 Has. como máximo y, por una sola vez, las concesiones petrolíferas por un lapso de 55 años. Asimismo, estableció en 11% la participación sobre el producto bruto y se limitaron los privilegios de zona a cinco metros, implementándo-se el derecho de cruce de oleoductos. Por otro lado, en el nuevo texto legal el concesionario quedaba obligado a iniciar la explotación al cuarto año de firma de contrato y el Estado fijó para sí la potestad de establecer al quinto año un monto mínimo, a partir de la concesión. Esta ley abrió por vez primera la posibilidad de crear una em-presa nacional para la explotación petrolera al imponer el artículo 35 que señala: “Si los concesionarios no extrajesen durante tres meses una cantidad de petróleo proporcional a la capacidad productora de un pozo, el Gobierno podrá extraer por su cuenta la participación que le corresponde”. 7 Casi premonitoriamente, la norma señalaba en su artículo 40, una figura antimonopólica que resumía que el gobierno vigilaría la exploración y explotación de los yacimientos y fiscalizaría las opera-ciones de las empresas, no sólo para asegurar el pago de impuestos sino también para organizar convenientemente la industria en bene-ficio nacional, combatir el acaparamiento de la producción, transpor-te, almacenaje, comercio de petróleo y sus derivados. La Ley en referencia fijó un plazo máximo de tres años y una extensión máxima de 300.000 Has. para fines de exploración y la pre-rrogativa de elegir una quinta parte para conformar “reserva fiscal”. 7 TAHBUB, Marwan. Las transnacionales no son socias. Por una política nacional de Hidrocarburos. Ed CEDIB. Pag. 225 La Ley Orgánica de Petróleos fue apro-bada el 20 de junio de 1921. 26 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 27
  • 15. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Esta legislación también señalaba que todo arbitraje debía resolverse en la Corte Su-prema de Justicia de la Nación al mismo tiem-po que prohibía a las empresas a no realizar reclamación diplomática alguna respecto de obligaciones, derechos y emergencias de las adjudicaciones y contratos. Por otro lado, se reivindicó y mejoró la figura legal sobre la caducidad al subrayar que si el gobierno reclamaba por incumplimiento, los concesionarios tenían un plazo no mayor a seis meses para subsanar la falta, en caso contrario, éste quedaba facultado para decla-rar la caducidad, recisión o modificación del contrato. Entre las causales para este efecto también se incluyó la defraudación de los in-tereses fiscales. Pese a la vigencia de la avanzada legis-lación modernizada y acorde a los intereses nacionales, la Standard Oil, pudo más que el debilitado Estado boliviano y sus autoridades, para ello, se valió de todo su poder econó-mico e incurrió en una serie de prebendas y corrupción de funcionarios, hasta lograr sus propósitos. La compañía transnacional de Rockefe-ller había comprometido invertir 50 millones de dólares en distintos rubros de producción, pero hasta 1937, sólo llegó a invertir 17 millo-nes, según confesaron sus propios gerentes y representantes. A cambio, esta empresa logró que se modificara la obligatoriedad contrac-tual de representar arbitrajes sólo ante la Cor-te Suprema de Justicia para extender la con-sulta al presidente de la Sociedad Geológica de Londres, en Inglaterra. Desde su incursión para operaciones en territorio nacional, la Standard no cumplió con sus obligaciones y urdió una serie de irre-gulares, evasiones y defraudación. Ni bien comenzó a operar en Bolivia, la Standard se quejó por la falta de mapas, lar-gas distancias, falta de una red caminera apro-piada y carencia de oleoductos, con lo cual consiguió el derecho de explorar en cuatro millones de hectáreas para quedarse con un millón, además de ampliar el contrato de 50 a 55 años, a partir del segundo año de explora-ción. Un decenio después, los plazos se fueron razagando pues la empresa nunca entraba al período de explotación. La transnacional petrolera contaba con un plazo de sólo dos años a fin de identificar un millón de hectáreas para establecer la con-cesión y luego perforar un pozo cada 50.000 hectáreas y producir dos millones de barriles de crudo. La Standard Oil inició sus operaciones en Bolivia en la Serranía del Candado, y des-cubrió petróleo en Bermejo a mediados de 1924. Posteriormente perforó en otras estruc-turas descubriendo hidrocarburos en Sanan-dita (1926), Camiri, (1927) y Camatindi (1931). Instaló dos refinerías rudimentarias en Sanan-dita y Camiri. En total, la Standard perforó 30 pozos de los cuales 18 fueron exploratorios. Esta empresa transnacional nunca tuvo inten-ciones de desarrollar la industria petrolera en Bolivia. Aparentemente, lo que buscaba era conseguir mercados futuros y asegurarlos. 8 La Standard Oil, producía desde 1925, alrededor de dos mil barriles de crudo por año en la región de Bermejo. En 1926 se in-corporó, Sanandita con 7.000 barriles y 1927 Camiri con 15.000 barriles, totalizando una producción de 40.000 barriles. En 1929 en medio de la crisis económica mundial, la Stan-dard extrajo 132.000 barriles y para 1936, la 8 YPFB, Libro de Oro. (1936-1996). Pag 20 Taller de la Standard Oil Company 1930. 28 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 29
  • 16. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Pozo Bermejo 2 perforado por la Standard Oil Company en 1924. 30 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 30 31 transnacional había escogido 300.000 hectá-reas y contaba con 31 pozos.9 En 1927, se denunció por incumplimien-to en el pago de patentes a la Standard que adujo tranquilamente no haber ingresado aún en período de explotación para hacerlo. La sumisión de los gobernantes al po-derío económico de la transnacional, se hace patente cuando el presidente Hernando Si-les emite el 12 julio de 1928 una Resolución Suprema en la que asegura que la compañía cumplió con todos sus compromisos, al día siguiente la Standard concede al gobierno el pago de un millón de bolivianos por concepto de patentes, no sin antes deducir los intereses. Ese mismo año, Siles mediante Resolución Su-prema autoriza el pago de patentes a partir de 9 MARIACA, Enrique. Mito y realidad del petróleo en Bolivia. Ed Norte. 1944 1930, independientemente de si la empresa producía o no petróleo, aunque ya existían ru-mores en sentido de que ésta producía crudo desde 1925 y lo contrabandeaba a través de un ducto clandestino hacia Argentina donde también mantenía operaciones. Es en 1932 cuando la empresa interna-cional recién comienza el pago de patentes petroleras, pero no en su totalidad, en me-dio de amenazas contra las autoridades bo-livianas y anuncios para comprar el voto de los magistrados de la Suprema en caso de demanda. Según Carlos Montenegro, la Stan-dard defraudó al país 26,5 millones de bolivia-nos entre 1924 y 1932, pero la cifra real se es-timaba en 85 millones si se agrega la evasión por regalías y otros conceptos. En todo el tiempo de permanencia en Bolivia, la compañía estadounidense alegaba que priorizaba la exploración durante todos Equipo de perforación de pozos instalado en el Chaco boliviano (1926). Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com
  • 17. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com sus años de intervención en Bolivia pero no habían mayores resultados sobre la produc-ción de petróleo. Así por ejemplo, la escasa producción de gasolina de la Standard era destinada al exterior, y un remanente en el país con precios internacionales que la misma empresa se encargaba de fijar en relación a los mercados aledaños que controlaba. En 1935, la Standard fue acusada de contrabandear la “producción marginal” de petróleo a través de un oleoducto clandestino de cuatro pul-gadas que traspasaba la frontera por debajo del puente del Río Bermejo hacia la población de Aguas Blancas, Argentina. Años más tarde en el juicio que se le instalaría, los principales ejecutivos de la empresa admitieron haber comercializado clandestinamente, por esa vía, 704 toneladas del producto, no obstante el senador argentino Alberto Arancia señaló que la compañía no sólo usaba el gasoducto sino también otros medios de transporte para trasladar petróleo boliviano, un informe de la Aduana argentina confirmaba que había ex-traído cuando menos, cuatro mil toneladas. La guerra del Chaco y los intereses transnacionales Al igual que muchos países de América Latina, Bolivia vivió momentos de auge en sus exportaciones de la mano del desarrollo del transporte ferroviario, la banca y el cre-cimiento urbano. En el país, la minería había alcanzado el pináculo de su producción tanto en precios como en volúmenes, las inversio-nes alcanzaron a más 150 millones de dólares y más de 27.000 trabajadores acampaban en áreas mineras. No obstante, esta bonanza era aparente, el país sufría un endeudamiento de 82 millo-nes de dólares; el gobierno se veía obligado a controlar el aparato recaudador en manos de una comisión fiscal permanente establecida por sus acreedores; el déficit de la balanza de pagos, sobresueldos, corrupción y fuga de ca-pitales era moneda corriente. Los otros secto-res de la economía se hallaban escasamente desarrollados. El afán de atraer capital extran-jero y contraer créditos presentaba complica-ciones, principalmente en la cobertura de ta-sas muy altas y en la dificultad que planteaba el hecho de pagar deuda con deuda. La crisis mundial de 1929 dejó al des-nudo la debilidad de la economía; la caída de los productos de exportación y, por ende, de importación llevó a una crisis severa. Más de siete mil trabajadores fueron expulsados de sus fuentes laborales, entretanto, el Estado redujo el gasto público, ordenó la inconverti-bilidad de la moneda y suspendió el pago de la deuda externa. La caída de sus ingresos y la reducción de divisas obligaron al gobierno a establecer una tasa de cambio múltiple. En este contexto, la Standard Oil no su-frió impacto alguno ya que no tenía relación con el mercado doméstico. Sin control, no hizo otra cosa que exportar atenida a la venta-ja concreta que suponía la distancia existente entre sus centros de producción y operacio-nes y el centro de influencia política adminis-trativa de Bolivia. El impacto de la crisis económica reca-yó en los asalariados. La desocupación, la es-calada de precios y la especulación tuvieron efectos severos. Ante esta situación agravada por huelgas y otras formas de protesta contra la Standard, el Presidente Daniel Salamanca, apremiado por los recursos, revisó las dispo-siciones gubernamentales de julio de 1928 de su predecesor Hernando Siles, relacionadas con la prórroga del período exploratorio con-cedido a la empresa de Estados Unidos. De este modo, Salamanca, mediante Re-solución Suprema de 2 de julio de 1932, dejó sin efecto la prórroga para la Standard y allanó el camino para que ésta pague lo que corres-pondía por ley, obligación que debía incluir el adeudo acumulado desde 1924 hasta su gestión. No obstante, el cobro no pudo efec-tivizarse por la acción legal que la Standard impuso ante la Corte Suprema de Justicia. En el campo de las relaciones diplomáti-cas, el gobierno de Salamanca, agobiado por la crisis y las presiones sociales, dio un paso temerario al declarar la guerra al Paraguay, subestimando sus fuerzas y desconociendo su pasado histórico, así el enclaustramiento ma-rítimo boliviano, producto de la derrota de la guerra del Pacífico (1879) se vio reforzado por el cierre de la salida por el río Paraguay. El territorio del Chaco en litigio, que era reclamado por Bolivia y Paraguay en medio de una serie de interpretaciones sobre tratados que legitimaban su soberanía, había concita-do el interés internacional motivado por dis-tintas versiones que daban por hecho la exis-tencia de hidrocarburos en la zona. El descubrimiento de petróleo en una región aledaña al Chaco influyó para que el problema limítrofe se complicara y quizás alentara el conflicto, no obstante que los re-servorios de hidrocarburos se encontraban en regiones que no estaban en disputa.10 En este sentido, el escritor y político Pa-raguayo Natalicio Gonzales, citado por Sergio Almaraz, precisa que la conflagración bélica nunca habría ocurrido si en 1910, no se hubie-ra comprobado la existencia de yacimientos petrolíferos en la región, además de la con-fluencia de otros intereses internacionales. Por casualidad o azar, el contrato firma-do entre la Standard y el gobierno boliviano parecía contener una figura anticipada: “… En caso de guerra, el Estado puede exigir a la compañía venderle toda su producción al costo, con el recargo de un 20 por ciento por concepto de utilidad. A la vez que en otro apartado estaba vigente que en caso de in-cumplimiento se imponían multas y la rever-sión de yacimientos no explotados”. La transnacional estadounidense que operaba en Bolivia, estaba presente en el norte de Argentina y el Paraguay donde se disputaba el control de mercados con la an-glo holandesa Royal Dutch Shell, en procura de controlar la exportación de crudo boliviano por el Atlántico, vía Río de la Plata. “Así frente a la ambición de la Royal Dutch Shell, estaba la de la Standard Oil, espe-rando que su apoyo a un Paraguay triunfante 10 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA. La nacion-alización del siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia. Pag. 26 32 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 33
  • 18. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Combatientes en una trinchera defendiendo la integridad nacional. Tcnl. GERMÁN BUSCH (Expresidente de Bolivia) “Vamos pues a reafirmar la nacionalización de los petróleos, ya que todos los que estuvi-mos en el Chaco en las horas de peligro, he-mos podido experimentar la inconveniencia de que esta riqueza estuviese en manos de capitales extranjeros. El petróleo boliviano va a ser explotado por el Estado, porque así lo exigen los altos intereses nacionales”, Tcnl. Germán Busch (1936-1939) Reclutamiento para la Guerra del Chaco 1932. 34 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 35
  • 19. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Soldados en una planidicación. en la Guerra pueda repercutir en abrir el ca-mino del Río de la Plata para la exportación de crudo, como en mejores condiciones de su explotación ya fuera del control boliviano”. 11 La petrolera norteamericana fue cues-tionada por haber mostrado una actitud de traición a la patria durante el conflicto béli-co que enfrentaron Bolivia y Paraguay, des-de 1932 por el control del Chaco Boreal. En la contienda, esta empresa no sólo continuó exportando combustibles, sino que además trasladó gran parte de sus materiales y equi-pos a la Argentina. Aunque la Standard anunciaba a los cuatro vientos una aparente neutralidad en la guerra, no sólo fue desleal con Bolivia sino 11 TAHBUB, Marwan. Las transnacionales no son socias. Por una política nacional de Hidrocarburos. Ed CEDIB. Pag. 229 que además saboteó la movilización del Ejér-cito boliviano que debía recorrer desde el al-tiplano, la parte central del territorio nacional, hasta llegar a los arenales chaqueños. Esta compañía, se atrevió a subir el pre-cio del galón de la gasolina de 19 a 60 centa-vos por la supuesta influencia del abogado de la Standard Oil, Carlos Calvo.12 Aunque se lee en la prensa de la época un desmentido sobre esa información difundida por el representan-te de la compañía en Bolivia W.B. Blocker. 13 La mayor indignación nacional se produ-jo cuando esta compañía estadounidense se negó a producir el combustible de aviación para las naves de guerra bolivianas, bajo la 12 ULTIMA HORA, 13 de noviembre 1933 13 LA RAZÓN, 14 de noviembre de 1933 excusa de “carencia de recursos técnicos ne-cesarios”. Entre tanto, se dio a la tarea de des-viar petróleo hacia territorio argentino, donde lo vendió como derivado para el consumo de los motorizados del ejército paraguayo. Por este motivo, el gobierno boliviano se vio obli-gado a tomar sus refinerías y contratar a los ingenieros Jorge Muñoz Reyes y Guillermo El-der Bell para dirigir la producción. En mérito al insistente reclamo del Ing. Guillermo Elder Bell que envió una carta, el de 2 de mayo de 1933, al Presidente Salamanca, por intermedio del Gral. Hans Kundt, Coman-dante de las FF.AA., el Ejército Boliviano se hizo cargo de las refinerías de Camiri y Sanan-dita que fueron administradas por el profesio-nal cruceño en plena conflagración armada. Bajo su dirección se logró obtener gaso-lina de aviación de 80 octanos en la refinería de Camiri, con lo cual la aviación boliviana pudo operar en la guerra contra Paraguay. Posteriormente, Elder Bell, coadyuvó en la ampliación de las refinerías de Camiri, logran-do que se produzca en la década de los años 40 hasta 1.200 barriles por día y en Sanandita, hasta 600 barriles por día. Los testimonios de la época revelan que el boicot de la empresa extranjera llegó a tal extremo que se negó a prestar un tractor para desatascar decenas de camiones bolivianos que transportaban tropas y vituallas. Asimis-mo, se denunció que a “título de neutralidad” arrojó al río herramientas que precisaba el Ejército Nacional. Toma de posiciones de las tropas del Ejército boliviano durante el conflicto bélico con Paraguay. 36 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 37
  • 20. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com “La petrolera estadounidense ya había exhibido su política indolente y sus actitudes de desacato y hasta traición a la patria. No sólo le había negado al gobierno boliviano un anticipo para financiar la preparación de las Fuerzas Armadas, sino que había rehusado pagar a sus empleados, llamados a filas, el 50% de sus salarios como lo hacían todas las empresas del país acatando lo dispuesto por las autoridades. De esta forma, quedaron en evidencia los rasgos más execrables del comportamien-to de la transnacional, en plena guerra, hacia Bolivia, país que le había concedido el privile-gio monopólico de la explotación de la riqueza petrolífera de su subsuelo.14 “Detrás de su actitud estaba su conside-ración de que la guerra estaba perdida para 14 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA. La nacion-alización del siglo XXI. 111 años de historia petrolera en Bolivia. Pag. 27 Bolivia y suponía que el triunfo paraguayo podía determinar la apropiación de estos ya-cimientos por lo tanto tenía que trabajar para que la parte paraguaya respetase sus conce-siones vigentes”. 15 La conflagración entre Paraguay y Bo-livia culminó el 12 de junio de 1935 con un saldo de 90.000 hombres muertos, 50.000 Bolivianos y 40.000 Paraguayos. “…El telón fue levantado para la guerra del Chaco. Dos pueblos empobrecidos disputándose la pro-piedad de una riqueza que ya habían perdido varios años antes. Dos pueblos manejados por titiriteros desde Nueva York y Londres”, resu-mía Sergio Almaraz 16. 15 TAHBUB, Marwan, Las transnacionales no son socias, página 229 16 TAHBUB, Marwan, Las transnacionales no son socias, página 105 La generación nacionalista de la post guerra Entre las consecuencias de la guerra del Chaco estuvo la irrefrenable convicción de que toda Bolivia había sido conducida a un desastre por intereses económicos extranje-ros, cuya única razón de permanencia en el país era el despojo de sus recursos naturales para lucro fuera de sus fronteras. La conciencia de que los intereses de consorcios internacionales habían primado a la hora del desencadenamiento del conflicto bélico con Paraguay estuvo asociada a la con-vicción de que la Standard Oil, en los cerca de quince años que estuvo operando en Bolivia, no había producido lo esperado ni invertido lo acordado. En medio de este despertar de la con-ciencia nacional, en distintas esferas de la so-ciedad, el golpe de Estado del 17 de mayo de Defensores del Chaco en Villa Montes (1935). 1936, marcó un momento de inflexión en la historia nacional por recuperar para los boli-vianos lo que en pleno derecho les pertenecía. Protagonizado por un grupo de militares que participaron en la contienda del Chaco, ésta asonada, que terminó abruptamente con la presidencia de José Luis Tejada Sorzano; marcó el inicio de un gobierno que desde la oficialidad vivió en carne propia los horrores del conflicto armado, era la expresión de un sentimiento unificador de enmienda a años de administración irresponsable del Estado, que había ido tomando visos de cínica compli-cidad con intereses económicos foráneos. Convenido por este grupo cívico militar nacionalista encabezado por Germán Busch, un heroico oficial de la Guerra del Chaco, el gobierno del general David Toro Ruilova –otro militar destacado en esa contienda- firmó el 7 de junio de 1936 la caducidad de las concesio-nes que no se hubiesen apegado estrictamen-te a la Ley de 1921. Esta acción, sin embargo, no afectaba directamente a la Standard Oil, ya que la petrolera tenía suficiente poder como para salir airosa legalmente y aún falsear di-cho apego. Empero, los días de la Standard en Boli-via estaban contados. A raíz de la promulga-ción en octubre de 1936, de una nueva norma jurídica que reemplazaría a la mencionada Ley Orgánica, y no sin antes haber obtenido va-rios beneficios, la empresa estadounidense se prodigó apoyo internacional para hacer frente a su inevitable expulsión. La nueva norma jurídica transformaba las concesiones petroleras en adjudicaciones y fijaba rebajas de patentes; además estable-cía la disminución de regalías del 11 al 9 por ciento y otorgaba una prórroga indefinida al tiempo de exploración. En cuanto a la tasa impositiva la Ley establecía en 30 centavos de Boliviano la patente anual por pertenencia original y en diez centavos de Boliviano la per-tenencia prorrogada. La pertenencia en producción, según lo establecía este ordenamiento, debía pagar 20 centavos de boliviano antes de los ocho años y 80 centavos a partir del octavo año. A su vez, establecía que el Estado debía participar con el nueve por ciento del producto bruto, y que el transporte de la regalía iba a hacerse a 38 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 39
  • 21. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Camiri, década 1904. precio de costo al igual que su refinación, más un cinco por ciento. Esta ley promulgada por el gobierno de Toro, en comparación con la de 1921, rebaja-ba las patentes en el porcentaje de las regalías y entregaba la producción a perpetuidad. Para muchos especialistas, con esa rebaja, el go-bierno dejó clara su convicción de que, para-lelamente a la cancelación de las operaciones de la Standard en el país, había que mantener la atracción de capitales y permitir cierto mo-vimiento a esa compañía. De acuerdo a testimonios de la época, Toro no era muy versado en materia petrole-ra como tampoco ninguno de los miembros de su Gabinete. De todos modos, esta acción encontró cerrada resistencia entre los milita-res progresistas liderados por el Tncl. Germán Busch y otros ex combatientes recién integra-dos a la vida civil nacional. Es en esta coyuntura histórica cuando entran en escena, Dionisio Foianini Banzer quien junto a otros profesionales y enten-didos como Humberto Vasquez Machicado, Jorge Muñoz Reyes, Guillermo Mariaca, José Lavadenz, Gustavo Chacón y otros habían tra-tado de mentalizar a las autoridades guberna-mentales sobre el perjuicio de la medida y la importancia de crear una empresa petrolera estatal que impidiera que los hidrocarburos fueran manejados discrecionalmente por in-tereses foráneos. La fundación de YPFB El horror de una guerra injusta, los erro-res históricos de una pírrica clase política que se decía liberal sin visión de país y el abuso de las élites coludidas con los intereses trans-nacionales, catalizaron un proceso de madura-ción de la conciencia nacional que buscaba un cambio político y social con nuevas estructu-ras y administración. El cambio provino de círculos militares, sectores intelectuales, profesionales y sindica-les de las clases media y baja. El centro del debate en la sociedad bo-liviana de la post guerra fue el petróleo y su futuro como factor de desarrollo y viabilidad nacional. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-livianos, nació de las cenizas de la Guerra del Chaco. La inmolación de 50.000 hombres de-fendiendo la riqueza petrolera, sirvió de mar-co al inicio de la entidad petrolera boliviana. Dos personajes promovieron la creación de YPFB, el héroe de la contienda del Chaco, Teniente Coronel de Ejército, Germán Busch 40 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 41
  • 22. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com y el destacado profesional, hijo de migrantes italianos, Don Dionosio Foianini Banzer. El cruceño Foainini Banzer, doctor en Química General de la Unidad de Pavía (Ita-lia), concibió el proyecto de creación de la em-presa petrolera boliviana desde sus primeros años de universitario, avizorando el horizonte de la industria petrolera nacional. Estructuró y fortaleció a la nueva empresa, hasta 1939. “Mi vida abundó en inquietudes y esperanzas, y al repasar mis papeles, cargados de recuer-dos y de historia, me satisface que algunos proyectos alcanzaron su objetivo”, señalaba el impulsor de la industria boliviana de los hidrocarburos en su autobiografía “Misión Cumplida”17 Otro cruceño notable, Germán Busch, con la firme convicción y decisión apoyó el 17 Citado por Personajes Notables de Santa Cruz, El Día, 1995. emprendimiento de la creación de la empresa estatal del petróleo. Su gobierno se caracteri-zó por ubicar al petróleo como nueva palanca para el desarrollo del país. “Vamos pues a reafirmar la nacionali-zación de los petróleos, ya que todos los que estuvimos en el Chaco en las horas de peligro, hemos podido experimentar la inconvenien-cia de que esa riqueza estuviese en manos de capitales extranjeros. El petróleo boliviano va a ser explotado por el Estado, porque así lo exigen los altos intereses nacionales”, resumía Germán Busch18, el heroico y joven oficial del Ejército boliviano miembro e impulsor de una corriente ideológica comprometida con los in-tereses de la patria. Aquel histórico, 21 de diciembre de 1936, con el apoyo de Germán Busch, Dionisio 18 Almaraz Sergio, El Petróleo en Bolivia. obra citada, p. 105 Recorte del periódico “La Calle”, publicado el 30 de diciembre de 1936. Foianini visitó al Presidente Toro en Palacio de Gobierno con el proyecto de Decreto Supre-mo en la mano, quien luego de discutirlo bre-vemente, lo firma inmediatamente, después Don Gustavo Chacón se encargó que los fir-maran todos los ministros. Así nació YPFB ante el enorme desafío de proyectar el futuro de la naciente industria petrolera y la impostergable misión de desa-rrollar la producción petrolera para mejorar la economía nacional. Su vocación de servicio productivo se plasmó tanto en el decreto de su creación como en sus primeros estatutos aprobados, poco tiempo después. La fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fue casi ignorada por la prensa contralada por la rosca minero-feudal. Quizá la mejor forma de describir, el regocijo que provocó en el país, la creación de la empresa estatal se refleja en una nota fechada el 30 de diciembre de 1936 por el pe-riódico La Calle. “El gobierno socialista acaba de mostrar una vez más el amplio espíritu que le anima luchar por la independencia económica de la nacionalidad y por fomentar su progreso. Con fecha 21 de los corrientes ha promulga-do un Decreto Ley que crea una entidad fis-cal llamada ´Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B) la cual se encargará de la exploración, explotación, y comercialización del petróleo y de sus derivados. No se trata de una empresa privada puesta al servicio de sórdidos intereses y va-liéndose de inconfesables medios. No; es el Estado mismo, que en pleno ejercicio de sus derechos de soberano quiere independizar la patria de la tiranía extranjera que nos raciona el combustible cuando podríamos bastarnos a nosotros mismos y aún exportar a los vecinos. La nueva entidad está constituida por el Esta-do que al asumir tan noble y desinteresado papel, cumple sus más elementales deberes de tuición y de ayuda al pueblo todo. Corren por ahí libros, folletos y artículos de prensa, presentando al petróleo como una materia folletinesca, debido a los medios y tramas horribles, intrigas turbias y personajes de opereta que bailan en ellos al son del oro extranjero. El significado que tiene el petróleo le ha convertido en materia objeto de toda maquinación y que para obtenerlo no se re-troceda ante nada. Ello era necesario que tenga un término en nuestro país. Hoy no serán ya aventureros de dudosa filiación nacional u oscuro pasado los que vengan a manosear nuestra riqueza petrolera, cual ha sido hasta el presente. La experiencia del petróleo boliviano es dema-siado dolorosa para que volvamos a caer en los mismos errores. Compañías riquísimas y otras que no eran sino fantasías creadas en al-gún escritorio famélico, luchaban sin cuartel y con todos los medios del más bajo rufianismo, por tener su parte en esa danza de acciones que subían y bajaban en las cotizaciones de la bolsa y con ellos dando pingües ganancias a costa del buen nombre y la riqueza de Bolivia. El Supremo Gobierno con un alto espíri-tu de comprensión de sus deberes ha creído que era tiempo ya de que eso terminara y ha asumido por sí mismo el control del petróleo en toda la República, ya que prácticamente es el significado de los Y.P.F.B. Las compañías privadas consolidadas ya, tendrán su rol de acuerdo a sus contratos, pero ya no serán los omnipotentes organis-mos de antes, y tendrán que sujetarse a cum-plir sus obligaciones dentro de un criterio na-cional y no de sus propios intereses. La entidad Y.P.F.B es del Estado, o sea es el Estado mismo, pero funcionará como si fuera independiente, con su personería jurídi-ca y autonomía propia, pudiendo desempeñar en todo caso las funciones de una compañía privada, pero siempre al servicio del Estado. La industrialización de Bolivia tiene que ser obra del petróleo, y ello sólo puede 42 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 43
  • 23. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com El Primer Directorio de YPFB, de izquierda a derecha: Jorge Muñoz Reyes, Humberto Vasquez M., Dionisio Foianini, José Lavadenz y Guillermo Mariaca. hacerse por medio de los Y.P.F.B. que no pre-tendiendo ganar millones para que favorezcan al extranjero, puede ir hasta zonas no comer-ciales, peor que necesitan de su acción directa con el fin de favorecer así a la República en to-dos su componentes y no los apetitos de unos cuantos. La entidad que acaba de crearse nece-sita para su desenvolvimiento del apoyo y concurso de la nacionalidad toda. El gobierno da y plantea su creación y realización. Soste-nerla fomentarla y engrandecerla será la obra de todos los bolivianos. Fe y decisión hay que poner en su apoyo y tengamos todos, la plena seguridad de que los Y.P.F.B, serán el baluarte más fuerte y desinteresado de nuestra libera-ción y el fundamento más granítico de nues-tro progreso. En nuestro rol de periodistas indepen-dientes y que seguimos con mirada atenta e imparcial el desarrollo del programa de actos que actualmente realiza el gobierno socialista, hemos tenido alguna vez que apuntarle nues-tra disconformidad con algunas cosas, pero esta vez aplaudimos sin reservas este paso que juzgamos trascendental para nuestra vida republicana. Consideramos que es una efectividad real y verdadera de lo que es el socialismo de Estado, pues constituye un atajo a cierta industria privada que quiere supeditar a la nación misma en sus más altos y sagrados intereses. Llenando una necesidad sentida de nuestra estructura económica, vienen los Firmas de Dionisio Foianini y Guiller-mo Mariaca, en el Acta de la Primera Sesión del Directorio de YPFB que se realizó el 31 de diciembre de 1936 a partir de Hrs. 17:00. Y.P.F.B. a abrir una nueva era en los destinos y horizontes de la patria”.19 En ese contexto nace Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como entidad autárquica y con personería jurídica propia, encargada de explorar, explotar y de-sarrollar el rubro hidrocarburífero. Pocos meses después, en mayo de 1937, el gobierno de Toro emitió la Ley Orgánica de YPFB, cuyo instrumento legal incluyó las fun-ciones y privilegios, aspectos largamente an-helados. Los intereses petroleros del Estado pasaban a tuición de YPFB, al tiempo que los yacimientos petrolíferos eran declarados re-serva fiscal. La nueva empresa debía organizar 19 La Calle, miércoles 30 de diciembre de 1936, página 7 y dirigir la industria petrolera, además de ase-sorar en la materia a particulares ante las dis-tintas instancias del Estado. La petrolera estatal, nació dotada de plena autonomía en su presupuesto. Podía realizar importaciones de petróleo y sus deri-vados con el objetivo de cubrir la demanda del mercado interno cuando fuese necesario. Del mismo modo, estaba autorizada a explotar y comercializar en forma directa o en sociedad, previa aprobación del gobierno. En cuanto a las utilidades líquidas, YPFB debía percibir montos proporcionales a por lo menos el 20 por ciento de las mismas como fondo de in-cremento y reserva. Su contabilidad debía ser revisada periódicamente por la Contraloría de la República. 44 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 45
  • 24. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com La primera Nacionalización El primer directorio de la estatal YPFB abordó el tema de la nacionalización de los hidrocarburos. “El ingeniero Jorge Muñoz Re-yes, manifestó que había realizado un estudio completo de todos los antecedentes relativos a la situación de la Standard Oil Co. y había llegado a la conclusión de que se imponía la caducidad de todas las propiedades de esta compañía, caducidad que debía dictarla el Su-premo Gobierno y que importaba la pérdida ipso-juri de todos los bienes de esta compañía tuviera en el territorio de la República”. 20 La base del futuro Decreto sobre la ca-ducidad de las concesiones de la Standard Oil, tiene fundamento jurídico en la cláusula 18 del contrato de 1920 en la que “indicaba que cualquiera (sic) defraudación de los intereses fiscales por parte de los capitalistas importaba para éstos la pérdida de todos sus bienes sin derecho a indemnización alguna y que como esa cláusula no había sido expresamente mo-dificada en el contrato del 22 (del 27 de julio de 1922), y que estaba plenamente probada la defraudación de los intereses fiscales por par-te de la compañía por dos conceptos que son: exportación clandestina de petróleo sin haber entregado la participación correspondiente al Estado y ocultación de estar en el perío-do de producción para no pagar las patentes 20 Manuscrito del Acta de la Novena Sesión del Directorio de YPFB, 26 de febrero de 1937 correspondientes a este período, era de ley y derecho proceder a tal acción”. La fundamentación para la caducidad de las concesiones de la Standard Oil fue elabo-rada por Muñoz por encargo del directorio de YPFB, documento que fue remitido al “Supre-mo Gobierno” de la Junta Militar encabezada por el Coronel David Toro. En vísperas de la primera nacionaliza-ción de los hidrocarburos, la décima sesión del directorio de la estatal petrolera del 12 de marzo de 1937, acordó por unanimidad pasar de inmediato un memorándum a conocimien-to del Presidente de la República y del señor Ministro de Minas y Petróleo con todas las re-servas del caso. La misión fue encomendada a Dionisio Foianini para que se entreviste con el Coronel Toro ese mismo día para exponerle la impor-tancia de una pronta resolución sobre el parti-cular, ya que, si la Standard Oil llegaba a saber los detalles contenidos en el mencionado me-morándum trataría de desvirtuar la acción que podría tomar el Gobierno. De acuerdo al documento de Jorge Mu-ñoz “se comprueba la mala fe de la compañía al negar en 1927 y 1928 producción alguna con el fin de no pagar al Estado las patentes correspondientes al período de explotación que se le cobraban y no entregar la regalía res-pectiva. El hecho de eludir el pago de patentes devengados utilizando medios dolosos es un La caducidad de las conseciones de la Standad Oil. (El Diario 1937) caso típico de defraudación consciente. Que probada que ha sido la defraudación, no cabe otra cosa que aplicar la sanción correspon-diente, prescrita en la citada segunda parte de la clausula 18 del contrato Richmond Le-vering. El Ejecutivo debe dictar la caducidad de The Standar Oil Co. of Bolivia y debe tomar posesión de todos los bienes de la extinguida compañía en defensa de los intereses del Es-tado y en cumplimiento de clausula expresa de un contrato bilateral que es la Ley entre las partes”. Si bien, el decreto Ley emitido, el 7 de junio de 1936, por la administración de David Toro respetaba las concesiones de la Standard, a la vez nacionalizaba la comercialización, transporte y exportación de petróleo y sus de-rivados en el país. Esta medida dejaba a su vez en manos de YPFB las responsabilidades de exploración y explotación, pero sólo en zonas designadas. De hecho, el 16 de enero de 1937, otra medida del presidente Toro, asigna a YPFB la totalidad del territorio nacional con excepción de las concesiones de la Standard. Como hu-biese sido, tras varias reuniones efectuadas para sopesar la medida y medir sus efectos, finalmente el 13 de marzo de 1937, el gobier-no de Toro dictó una Resolución Suprema que declaraba la caducidad de las concesiones petroleras de la Standard Oil y la reversión de todos sus bienes al Estado Boliviano. “(…) aunque el término no fue utilizado como tal y tampoco el término confiscación, sino que el 13 de marzo del mismo año de 1937, se declara la caducidad (por incumpli-miento de contrato) de las concesiones de la Standard Oil para que, el 30 de abril sean ad-judicadas con carácter definitivo a Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos todos los bienes, acciones y derechos que pertenecie-ron a la extinguida Standard Oil Co. of Bolivia”. 21 21 TAHBUB, Marwan, Las Transnacionales no son socias, Pág. 232 46 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 47
  • 25. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com La Resolución Suprema de la nacio-nalización de los hidrocarburos a la que se hace referencia señala textualmente: La Paz, 13 de marzo de 1937 VISTOS: Los obrados del proceso contra The Standard Oil Co. Of Bolivia por defrauda-ción de los intereses fiscales; y CONSIDERANDO: Que por la documenta-ción presentada por The Standard Oil Co. Of Bolivia, se comprueba plenamente la producción de petróleo en los pozos Ber-mejo en 1925 y 1926 y su exportación del territorio de la República; Que en el año 1928 la citada Compañía, al exigírsele el pago de patentes petroleras correspondientes al período de explotación, manifestó en varios escritos no haber pro-ducido petróleo y más aún no estar en po-sibilidad de producirlo, siendo así que tenía evidencia de lo contrario puesto que había autorizado la exportación de este producto desde el campamento Bermejo en Bolivia al de Agua Blanca en la Argentina; Que ratificó su negativa de haber produci-do petróleo con el hecho de no entregar las liquidaciones semestrales a las que estaba obligada en virtud de su contrato, manifes-tando más bien, que no había producción y por tanto no había lugar a presentar ningu-na liquidación; Que a base de estas falsas afirmaciones eludió el pago de patentes y la entrega de la regalía correspondiente al Estado, defraudando los intereses fiscales en forma manifiesta; Que el contrato suscrito con esta Compañía en 27 de julio de 1922, no es sino una acla-ración del contrato anterior sobre el mismo asunto firmado en 1920 con Richmond Le-vering and Co., ya que en 1922 no era po-sible suscribir legalmente un contrato en contraposición expresa de la Ley Orgánica de Petróleos de 1921, y que en vista de ello The Standard Oil Co., explicó que no se tra-taba de un nuevo, sino de la subrogación del de Richmond Levering and Co., que era anterior a la Ley, sin rescindirlo ni dejarlo sin efecto; Que en la cláusula décima octava del con-trato de Richmond Levering and Co., se estipula que el Gobierno podrá declarar su caducidad o rescisión administrativamente, por defraudación de los intereses fiscales; caducidad que importa para los capitalistas la pérdida de todos los derechos a los bie-nes que tuvieran en el país, los que pasan a propiedad exclusiva del Estado; Que mientras se define la forma en que el Estado administrará los campamentos pe-troleros, pozos y refinerías de The Standard Oil Co., con todos sus anexos, enseres, útiles etc, éstos podrán ser manejados por YPFB; SE RESUELVE: Declárese la caducidad de todas las propiedades de The Sntandard Oil Co. of Bolivia, dentro del territorio de la Re-pública, por defraudación comprobada de los intereses fiscales. PETRÓLEO en Bolivia El primer presidente y fundador de YPFB, Dionisio Foianini y los pioneros de la estatal petrolera, Camiri 1937. Todos los bienes de la Compañía menciona-da que se hallaren en territorio boliviano al tiempo de dictarse la presente Resolución, pasan a propiedad del Estado. Hasta que el gobierno lo crea conveniente, quedará encargada de la administración y manejo de todos los bienes de la Compañía, que en virtud de esta caducidad pasan a po-der del Estado, a la entidad oficial Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Regístrese, transcríbase a quien correspon-da y archívese. Fdo. D. Toro R. a: Ichazo – General Guillen – E. Finot – F. Campero – Tcnl. Viera G. o Moscoso – J. Paz C. – L. Añez – Tabera. Esta Resolución Suprema entró en eje-cución el 15 de marzo de 1937. “Los señores Foianini y Muñoz Reyes, dieron cuenta de que el día anterior a horas quince y media (sic) se había dado ejecución a la Resolución Suprema de trece de marzo habiéndose no-tificado con ella al Gerente de la Standard Oil Co. of Bolivia y previa acta circunstan-ciada fueron cerradas las oficinas”. 22 Dos días después fueron reabiertas las instalaciones de la compañía estadouniden-se ubicada en la calle Potosí No. 169 de la ciudad de La Paz. Más tarde, YPFB tomó po-sesión de los campamentos y refinerías que poseía la Standard Oil en Sanandita y Camiri con ayuda de efectivos militares acantona-dos en la región. Acto seguido comenzó el derrotero de la estatal del petróleo que a lo largo de su historia supo sortear los obstá-culos que los gobiernos de turno y los gol-pes de Estado le pusieron en su camino. 22 Manuscrito del Acta de la Undécima Sesión del Directorio de YPFB, 16 de marzo 1937 48 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 49
  • 26. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com of Bolivia de propiedad fiscal y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, constitui-dos por el Estado mismo, no existe incom-patibilidad ni inconveniencia alguna en que aquellos pasen a ser propiedad definitiva de éstos y que antes bien, así se cumple con el deber del Fisco de ayudar a dicha entidad fiscal petrolera: Por tanto en Consejo de Ministros, DECRETA: Art. 1º.- Se adjudica, con carácter definitivo a Yacimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos, todos los bienes, acciones y derechos que pertenecieron a la extinguida The Standard Oil Co. of Bolivia y que pasa-ron a propiedad fiscal en virtud de la R.S. de Art. 2º.- El régimen a seguirse con estos bie-nes, acciones y derechos adjudicados, será el mismo que determina la Ley Orgánica de YPFB en ejercicio de sus actividades en general y relaciones con el Estado en par-ticular. El señor Ministro de Estado en el Despacho de Minas y Petróleo, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto. Es dado en el Palacio de Gobierno de La Paz, a los treinta días del mes de abril de mil no-vecientos PETRÓLEO en Bolivia El 30 de abril de 1937 el Presidente de la Junta Militar de Gobierno, adjudicó a YPFB todos los bienes, acciones y derechos de The Standard Oil Co. Coronel David Toro R. Presidente de la Junta Militar de Gobierno CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la Re-pública en cumplimiento de sus deberes y en ejercicio de sus legítimas atribuciones, dictó el Decreto de 21 de diciembre de 1936, creando la entidad Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Que en Resolución Suprema de 13 de marzo de 1937, al declarar caducas las concesio-nes de The Standard Oil Co. y de propiedad fiscal todos los bienes, acciones y derechos a la citada Compañía, se encomendó su ad-ministración a Yacimientos Petrolíferos Fis-cales Bolivianos: Que dentro del ejercicio de las actividades inherentes a su propia índole, YPFB tiene necesidad de los bienes, acciones y dere-chos de la extinguida Compañía, para su ex-plotación y comercialización, garantías de crédito, etc de acuerdo a sus características de entidad industrial comercial del Fisco: Que siendo los citados bienes, acciones y de-rechos de la ya caduca The Standard Oil Co. 13 de marzo de 1937. treinta y siete años. YPFB, en sus primeros años, abastecía combustibles al mercado interno en forma manual. 50 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 51
  • 27. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Jhon D. Rockefeller. Contraofensiva transnacional Golpeada como pocas veces, la empresa transnacional planteó una contraofensiva le-gal. Sus asesores llegaron a la conclusión de que lo más conveniente para sus intereses era recurrir a la propia Corte Suprema de Justicia de Bolivia, acción que inició más de un año después que el gobierno nacionalista dispu-siera su salida. Entre tanto, la transnacional apeló a todas sus influencias, chantajes y so-bornos. Paralelamente, la Standard Oil desen-cadenó una campaña de desprestigio inter-nacional sobre Bolivia, estigmatizando al go-bierno del coronel David Toro como anárquico, autoritario y extremista e inculpando al país de poco serio y no garante de las inversiones privadas. La intimidación llegó al extremo de plantear una acción de intervención del De-partamento de Estado de EE.UU. Después de insistir y llegar a ofertar “un arreglo” con el pago de adeudos con alguna indemnización, la compañía estadounidense recurrió, un año después de la nacionalización, a la Corte Suprema de Justicia en demanda de la nulidad de la Resolución Suprema del 13 de marzo de 1937. El 8 de marzo de 1939, la máxima instancia de la justicia boliviana decla-ró, en primera y única instancia, “improceden-te e inadmisible” las demandas iniciadas. La Suprema subrayó que la empresa brindó información falsa sobre los volúmenes produ-cidos y la calidad del petróleo hallado, además de una sobredimensión de las inversiones rea-lizadas con el fin de establecer el precio de la gasolina en 29 centavos el litro para su venta al Estado y su renuencia por incrementar la producción de gasolina de aviación cuando el Estado boliviano se hallaba en plena guerra, estableciendo un precio especulativo para los combustibles requeridos. La transnacional pidió la revocatoria y enmienda. El 14 de marzo de 1939, la máxi-ma instancia de la justicia boliviana emitió un auto complementario en el que “la sentencia causa estado e importa cosa juzgada irreversi-ble; en cuya consecuencia declaró no ha lugar ni a la revocatoria ni a la enmienda pedidas”. Durante su estadía en el país, la Standard Oil realizó varios estudios geológicos de super-ficie, perforó en 14 estructuras y descubrió cuatro campos productores: Bermejo, Sanan-dita, Camiri y Camatindi. Sin embargo, a raíz de su expulsión, sustrajo toda la información técnica y operativa de estos campos. En función a la sentencia que la Stan-dard Oil manipuló en los estrados judiciales bolivianos, a principios de enero de 1942 lo-gró uno de sus principales objetivos; el com-promiso de Bolivia de reconocer el pago, por concepto de indemnización de $us 1.750.000, más $us 250.000 por intereses, según Guiller-mo Mariaca. Todo bajo la figura de un conve-nio interinstitucional de compra de planos y estudios sobre la caduca concesión. Pese a las protestas en distintas esferas políticas del país, el mencionado acuerdo fue aprobado mediante una Resolución Suprema emitida a fines de ese mismo año, durante el gobierno del presidente Enrique Peñaranda. Con esa medida, la Standard Oil logró anotarse una gran victoria en su historial. Dio muestras de que aun después de ser expul-sada de Bolivia tenía suficiente poder para continuar enriqueciéndose a costa de las ar-cas nacionales, y al mismo tiempo, expuso la debilidad y precariedad del Estado boliviano. La recientemente fundada empresa pe-trolera boliviana que nació a la vida institucio-nal hacia fines de 1936, comenzó de cero y se fue configurando y fortaleciendo, paso a paso, de la mano de sus ejecutivos pioneros, profe-sionales de gran compromiso y servicio a los intereses nacionales. La administración de YPFB comenzó con cuatro patriotas (Dionisio Foianini, Jorge Mu-ñoz Reyes, José Lavadenz y Guillermo Maria-ca), en una pequeña oficina prestada por el Ministerio de Minas y Petróleo ubicada en la calle Yanacocha de la ciudad de La Paz desde donde, al mes de su fundación, la Junta Militar encabezada por el coronel David Toro, le asig-nó Bs 100.000 para cubrir los gastos que de-mandaba su organización, visualizando su fu-turo responsablemente. El primer directorio de YPFB fue legalizado a través de un Decreto Supremo en mayo de 1937. Para entonces ya se incorporó Humberto Vasquez Machicado como secretario general. El acompañamiento del gobierno de Toro con la aprobación de la Ley Orgánica de YPFB del 6 de mayo de 1937 fue fundamental, dio el respaldo necesario a la estatal petrole-ra para desarrollar sus específicas actividades. Ese documento incluía, las funciones y privile-gios legalmente anhelados. De este modo, los intereses petrole-ros del Estado pasaban a tuición de YPFB al tiempo, que los yacimientos petrolíferos eran declarados reserva fiscal. La nueva empresa debía organizar y dirigir la industria petrolera. Se le autorizó a explotar y comercializar hidro-carburos en forma directa o en sociedad, pre-via aprobación gubernamental. En cuanto a las utilidades líquidas, la estatal debía percibir montos proporcionales o por lo menos el 20% de las mismas como fondo de incremento y reserva. Su contabilidad debía ser revisada periódicamente por la Contraloría. En sus inicios, YPFB carecía de capitales y técnicos en petróleo, el país no disponía de vías terrestres, empero la demanda interna de hidrocarburos se incrementaba por el cre-cimiento de las ciudades y la desmovilización del ejército de la región del Chaco. El 75% de sus gastos operativos eran de transporte. El Departamento Comercial se conformó el 26 de junio de 1939. 23. Luego el departamento jurídico, entre los primeros. 23 Manuscrito del Acta de la Trigésima Quinta Sesión del Directo-rio de YPFB, 26 de junio 1939 52 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 53
  • 28. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Los ingenieros Mariaca y Muñoz Reyes se hicieron cargo de los campos descubiertos por la Standard Oil y transferidos a la estatal petrolera. En tanto que el Ing. Guillermo Elder Bell se encargó del funcionamiento de las refi-nerías de Sanandita y Camiri. La producción de petróleo subió a 75 mi-llares de metros cúbicos (MMC) anuales que sólo cubrían un 25% del mercado interno. La producción de Bermejo tenía como destino el mercado argentino, las refinerías de Camiri y Sanandita eran rudimentarias y los equipos de perforación eran obsoletos. En 1927 la refinería de Sanandita pro-ducía 20.000 litros de gasolina y la planta de Camiri tenía una similar producción. Tras la nacionalización de la Standard Oil y con la intervención del pionero de la industria petrolera en Bolivia, Elder Bell aumentó su producción a 600 Barriles por dia (BPD) y Ca-miri a 1.200 BPD. El Directorio de la estatal petrolera con-siguió un préstamo de $us 40 mil destinado a la compra de materiales de urgencia para las destilerías, adicionalmente se logró la adjudi-cación de material de perforación en desuso de YPF Argentina y consiguió reunir materiales dispersos de la Standard Oil, incluyendo calde-ras que se encontraban en el cerro Camatindi. Según un testimonio de José Lavadenz, miembro del primer Directorio de YPFB, -que fue reproducido en la publicación conmemo-rativa del 25 aniversario de creación de la estatal petrolera en 1961- “con estos escasos recursos, se perforó el primer pozo petro-lero de YPFB, el Sanandita No.6 que dio una producción inicial de 800 barriles por día. Vista panorámica de uno de los primeros campamentos petroleros, campo Sanandita. Los recursos humanos eran escasos, solo algunos técnicos estaban calificados para operar las primeras refinerías como la de Camiri. Posteriormente, también se perforó un pri-mer pozo productivo en Camiri y en Bermejo”. La producción de YPFB en el año 1937 a 1941, osciló entre 123.208, en el primer año y 234.788, en el último, habiendo superado el total de la producción de la Standard Oil durante una década de producción. En sólo un lustro de actividades de YPFB con 987.309 barriles, superó con creces una década de ac-tividades de la Standard Oil que sólo obtuvo 685.597 barriles. 24 La década de 1940, YPFB logró, con es-caso material y equipos obsoletos que dejó la Standard Oil, triplicar su producción, as-pecto que no se había logrado antes con la 24 TAHBUB MARWAN, “Las transnacionales no son socias” Por una política nacional de hidrocarburos. Pág 233 perforación de dos pozos en Sanandita y Ber-mejo, en la región del Chaco. Una de las grandes falencias que expe-rimentó YPFB en sus primeros años fue la ca-rencia de recursos humanos para operar los campos que había dejado la Standard Oil, lle-vándose consigo todos los profesionales y téc-nicos. La transnacional sólo explotaba siete pozos en los campos Sanandita, Bermejo, Ca-matindi, Camiri y había suspendido las tareas de exploración durante la guerra del Chaco, trasladando sus equipos a Argentina. Los responsables de la naciente indus-tria petrolera estatal, dándose cuenta de lo delicado y difícil que resultaba el manejo de una empresa tan compleja y costosa, se dieron a la tarea de planificar la explotación racional de los campos descubiertos y de continuar con las exploraciones iniciadas por 54 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 55
  • 29. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Retrato de los primeros becarios en el pozo B-310 Cañadón Perdido, enviados para capacitación a Comodoro Rivadavia, Argentina - Junio 1938. la Standard. Tarea difícil por la falta de ex-periencia y de técnicos experimentados. Se comprendió que lo primero que se tenía que hacer era contratar técnicos extranjeros con experiencia para continuar los trabajos. De esta manera, llegaron al país el Dr. Wagner, el Dr. Schagenwait, el Ing Uterladstater, el Ing. Alvarez, algunos perforadores y obreros capa-citados en su mayoría argentinos. 25 El Ing. Alfonso Romero, citado por el Li-bro de Oro, relata la problemática. “Se com-prendió asimismo que era necesaria la forma-ción de elementos técnicos nacionales y YPFB llamó a un curso en La Paz a más de 80 alum-nos de todos los departamentos de la Repúbli-ca. Este curso, que tuvo una duración de seis meses fue atendido por los ingenieros Gui-llermo Mariaca, Jorge Muñoz Reyes, Formeri Gonzales de la Iglesia, Guillermo Nuñez del 25 Libro de oro de YPFB, Página 46 Prado, entre otros y tuvo por objeto la selec-ción de elementos que deberían seguir cursos de ingeniería petrolera, geología y química en universidades del exterior y el resto debería adquirir experiencia y conocimientos prácti-cos en el yacimiento Comodoro Rivadavia en la República Argentina. El grupo de estudiantes universitarios estuvo formado por Jorge Aldazosa, Miguel Angel Roca, Efraín Capriles, Enrique Mariaca, Hernán Saavedra, Reynaldo Muños Reyes y Alfonso Romero Loza que fueron enviados a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a seguir cursos de capacitación en in-geniería petrolera, geología y química. “El viaje a México fue realizado en barco, ya que estábamos en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y la aviación era un medio de transporte muy escaso y demasiado caro en ese tiempo. El barco en el que navegamos era inglés, llamado Órbit, que tenía programada El 18 de marzo de 1938 el presidente, Lázaro Cárdenas, anunció la expropiación de las compañías petroleras en México. una escala en La Habana, Cuba, para proseguir viaje a Europa. De la Habana nos trasladamos a México, en un barco norteamericano más pequeño, para encallar en el puerto de Vera-cruz. Al llegar, el 18 de marzo de 1938, vimos que México vivía una gran fiesta con fuegos artificiales en pleno día. El gran festejo se de-bía a la nacionalización del petróleo, decidida por el entonces presidente Lázaro Cárdenas”, cita Guillermo Mariaca en sus memorias.26 Después de algunos años todos estos elementos regresaron al país y prestaron va-liosos servicios a YPFB. Ellos constituyeron el primer contingente de ingenieros petroleros que operó en territorio boliviano. 26 Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia, Pag 10 Puede afirmarse que la base que sirvió a YPFB, para su organización nacional la cons-tituyen en su debido tiempo estos dos grupos de técnicos nacionales; los que fueron a Méxi-co y a Comodoro Rivadavia, Argentina. Fueron ellos, en conjunto, los que pudieron sostener las graves crisis que atravesó YPFB en sus pri-mero tiempos ya que aparte de su indudable capacidad profesional, supieron infundir una mística en su trabajo, llevando ella a los nive-les obreros más bajos y pudiéndose consoli-dar en esta forma lo que constituye el orgullo de la nación.27 27 (Historia de la Explotación Petrolera Nacional, Ing Alfonso Ro-mero Loza Petroleo Boliviano, vol IV Nº 4. La Paz, diciembre de 1962). 56 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 57
  • 30. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com La misión Bohan Como efecto directo del arreglo eco-nómico o indemnización a la Standard Oil de New Jersey, además de la colaboración que había prestado Bolivia durante la Segunda Guerra Mundial con la provisión de estaño a bajos costos, el presidente estadounidense Franklin Roosevelt envió, en 1941, una misión de la Cooperación Comercial Norteamericana a la cabeza de Marwin Bohan. El objetivo era relevar un diagnóstico na-cional y realizar un plan de desarrollo econó-mico con proyección futura. La misión Bohan permaneció seis meses en Bolivia y elaboró un diagnóstico de la situa-ción económica dirigida a crear las bases de la industria agropecuaria e integrar el eje de la nación con carreteras. “En cuanto a la industria petrolera, los estadounidenses hicieron un análisis com-pleto y recomendaron: Incrementar la pro-ducción de petróleo, a través del desarrollo de mayor número de campos, especialmente del campo Camiri; incrementar las reservas hi-drocarburíferas, a través de la exploración de nuevas áreas petroleras y construir facilidades de transporte para el petróleo y sus derivados, a fin de optimizar costos, disminuir precios de comercialización en el mercado interno y viabilizar la exportación de excedentes en con-diciones favorables para el Estado. “En lo referente al petróleo resulta asom-brosa la claridad con la cual los funcionarios estadounidenses exponen sus intereses en el crudo boliviano, relacionándolo directamente con la situación bélica creada por la Segunda Guerra Mundial. La producción propuesta (de petróleo) se aproxima mucho al consumo ac-tual y también al consumo calculado para el tiempo que después del final de la presente guerra requiera el rehabilitar las propiedades estañíferas del Lejano Oriente. Durante este período no hay posibilidad de rebajar los re-querimientos bolivianos ya que el uso de los productos petrolíferos está tan íntimamen-te relacionado a la producción y transporte de tales minerales estratégicos como estaño, tungsteno y antimonio. Hasta que este plan sea puesto en ope-ración, la producción continuada de estos minerales, vitalmente necesarios, depende enteramente de buques cisternas para fuel oil y diesel oil y de transportes marítimos para carbón y gasolina. En la práctica, una vez que el plan sea puesto en operación, Bolivia pudiera servir también como una fuente de emergencia de productos petrolíferos para la Equipo a vapor que utilizó la empresa en trabajos de exploración. 58 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 59
  • 31. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Inspección de trabajo en el oleoducto de exportación a la Argentina. importante zona minera del Norte de Chile…”, señala parte del infor-me de la misión Bohan. Merwin Bohan presidió la comisión de técnicos que el gobierno de EE.UU., -en aplicación de su política de “buena vecindad” con los países de América Latina y por las necesidades surgidas al calor de la Segunda Guerra Mundial-, envió a Bolivia en 1941, con el supuesto de analizar la situación económica del país andino y presentar las bases de un nuevo programa de cooperación económica entre La Paz y Washington. Independientemente del esfuerzo para presentarlo como instrumento del desarrollo de Bolivia, en realidad el Informe responde más a las propias necesidades de EE.UU. que en plena Se-gunda Guerra Mundial buscaba satisfacer y resolver sus demandas mediante una estrategia a desplegarse en países en vías de desarro-llo, entre ellos Bolivia. En este contexto, cabe señalar que Bolivia era la principal fuente de estaño en el Hemisferio Occidental además de disponer de la goma indispensable para el esfuerzo bélico y otras ma-terias primas imprescindibles para EE.UU. y sus aliados. Respecto a la estatal YPFB, el Plan Bohan pone a ésta bajo la tui-ción de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). En sus recomen-daciones, señala: “Que el plan delineado en la sección previa de este informe, sea efectuado… con la aprobación previa, sin embargo, de la Corporación Boliviana de Fomento…”. La CBF estaba bajo control del Export Import Bank de Estados Unidos más conocido como Eximbank. De hecho, a partir de su presentación a la parte boliviana en 1942, los sucesivos gobiernos lo aplicaron al pie de la letra, especial-mente los gobiernos del MNR. Plan, como se verá durante su larga aplicación, condujo a que Bolivia sea país exportador de materias pri-mas e importador de manufacturas fabricadas en EE.UU. 28. Con una visión más práctica sobre los resultados de la aplicación del Plan Bohan, particularmente en el sector petrolero, el ex Ministro de Hidrocarburos y presidente de YPFB, Ing Enrique Mariaca, expone: “Una de las principales medidas que ayudó al potenciamiento de YPFB fue la aplicación del Plan Bohan, durante la presidencia del Coronel Gualberto Villarroel”. Una vez recibidas estas recomendaciones, YPFB intensificó el trabajo en exploración de reservas, obteniendo importantes créditos, tanto del Banco Mundial (BM) como del Fondo Monetario Internacio-nal (FMI), poniendo como garantía las reservas encontradas en cada descubrimiento. El Banco Central de Bolivia (BCB) , presidido por los Barones del Estaño en aquella época, y ante el rumor de una posible nacio-nalización de las minas, negó a YPFB cualquier préstamo solicitado. 28 “Las transnacionales no son socias”: Por una política nacional De hidrocarburos Una de las principales medidas que ayudó al potenciamiento de YPFB fue el plan Bohan. Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com 60 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 61
  • 32. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Era inconcebible para la “rosca minera” que la riqueza del petróleo sea administrada por el Estado. Con el tiempo, YPFB se convirtió en una empresa generadora de riqueza, con patri-monio propio y sujeto de créditos internacio-nales que eran cubiertos con la producción, comercialización y exportación de petróleo y sus derivados, llegando al autoabastecimien-to nacional en 1954. De esta forma, YPFB le otorgaba a Bolivia su ansiada independencia económica, bajo un marco totalmente técnico, libre de politizaciones o partidización del ente petrolero. 29 En efecto, sobre la base del liberal Plan Bohan, YPFB elaboró su propio plan de desa-rrollo de operaciones que consistió en cons-truir el oleoducto Camiri-Santa Cruz, poner en pie una refinería en Camiri y perforar 45 pozos en los tres centros productores de Bolivia. El plan autorizado y aprobado por Ex-port Import Bank autorizó la asignación de un crédito $us 5.500.000 que no llegó a ejecutar-se plenamente por el golpe de Estado de 1943 que llevó al poder a Gualberto Villarroel. Se estima que sólo se invirtieron $us 2.000.000 para perforación, no se avanzó en la construc-ción del oleoducto, ni en la construcción de la refinería en referencia. En 1942 se puso de nuevo en produc-ción el campo Bermejo y con los primeros desembolsos de este crédito se compraron dos equipos rotativos accionados a vapor que se los destinó a este campo. Para su operación, se contrató a “Tool Pushers” y perforadores de nacionalidad norteamericana. Más ade-lante, en 1946, estos equipos se trasladaron a Camiri y operaron con personal nacional. 29 MARIACA ENRIQUE, Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia: Memorias de Don Enrique Mariaca Bilbao, página 9 A fin de obtener créditos de apoyo, se dispuso la creación de la Corporación Bolivia-na de Fomento (CBF) con funciones de órgano de enlace y supervisión con la estatal petrole-ra nacional. Después de la muerte del presidente Germán Busch, el Dr. Foianini dejó la presi-dencia de YPFB, lo remplazó el Ing. Raúl Zume-lzu. El general Felipe M. Rivera fue nombrado Vicepresidente del Directorio y Alcides Molina, Ricardo Urquidi, Humberto Sañanchez Peña, León M Loza y Hernán Zuazo, fueron designa-dos vocales. El Gerente General era Arthuro J. Machicao. Fue en esa época que los trabaja-dores de la Standard, Jorge T. Lavadenz y Gui-llermo Elder Bell ingresaron a trabajar a YPFB. Posteriormente Guillermo Mariaca fue nom-brado gerente general, Jorge Lavadenz, geren-te industrial y José Paz Estenssoro gerente de perforación. En esta coyuntura, YPFB compra dos equipos de perforación rotatoria y con ellos llegó el Ing. Alvarez de nacionalidad ar-gentina, quien debía enseñar a operarlos. Germán Rovira, Fadrique Muñoz Reyes y Eduardo Hinojosa fueron posesionados como Administradores de los campos Camiri, Sanan-dita y Bermejo. Igualmente fueron contrata-dos por YPFB ex trabajadores de la Standard de Camiri, y Sanandita como Roberto Sinclair, Amadeo Cuellar, Santiago Rojas, Faustino La-mas, Juan Mocobono, Tomás Ardunga, Justo Lopez, Luis Arroyo y Francisco Menacho. Posteriormente, recién desmovilizado del Ejército, ingresa a trabajar a la estatal petrolera, el teniente Luiz Lavadenz, el sub-teniente José Soruco, sargento Jorge Echazú y Luis Lopez. En 1944, durante el gobierno Gual-berto Villarroel fue nombrado como presiden-te ejecutivo de YPFB, Jorge T. Lavadenz. 30 30 Libro de Oro YPFB, página 62 El crecimiento de la estatal petrolera redundó en un incremento en la capacidad de transporte para garantizar el abastecimiento interno, vía férrea. 62 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 63
  • 33. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Primera imagen institucional El primer logotipo de Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos fue diseñado por el Ing. Guillermo Elder Bell y se presentó ofi-cialmente, en 1943. Su significado original re-presentado por el clásico rombo y las iniciales YPFB, están definidas por las siguientes carac-terísticas: • Los cuatro vértices del rombo significan la presencia y soberanía de YPFB en los cuatro puntos cardinales del país. • El color gris representa la riqueza petro-lera. • El color rojo representa la sangre derra-mada por las 50.000 vidas perdidas en la guerra del Chaco. • El rombo representa la unión de esfuer-zos de los trabajadores petroleros al ser-vicio de nuestra amada Patria. Edificio YPFB. Calle Bueno esquina Camacho, La Paz 1958. 64 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 65
  • 34. 75 AÑOS DE APORTE AL PAÍS Documento descargado en www.HidrocarburosBolivia.com Vista de los equipos iniciales instalados en la Refinería de YPFB en Cochabamba que lleva el nombre del ex presidente Gualberto Villarroel. Cnl. GUALBERTO VILLARROEL (Expresidente de Bolivia). Durante su gobierno Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió re-cursos necesarios para el desarrollo de la infraestructura de hidrocarburos destinada a impulsar el crecimiento económico nacional. 66 PETRÓLEO EN BOLIVIA Y LAS PRIMERAS CONCESIONES 67