SlideShare una empresa de Scribd logo
Consistencia del Suelo - Límites de
Atterberg - Límite de Contracción
En el estado semisólido, el proceso el decrecimiento de volumen del suelo es precisamente
igual al valor de agua perdida por evaporación. Sin embargo, cuando el contenido de
humedad llega a un cierto valor mínimo, la muestra deja de disminuir su volumen con la
pérdida de humedad pero el peso de la muestra continúa decreciendo.
Puede decirse que en ese punto la muestra pasa de un estado semisólido a uno sólido. El
límite entre los dos estados es marcado por el cambio de color de oscuro a claro y el
contenido de humedad correspondiente a dicho límite Atterberg lo denominó “límite de
contracción”.
En el estado semisólido, los vacíos están completamente llenos de agua. La superficie
libre de agua se localiza dentro de la superficie de la muestra y la tensión superficial
ejerce en la superficie exterior de la muestra una presión distribuida uniforme,
comparable a la presión externa actuando como una presión hidrostática en cada punto
perpendicular a la superficie externa de la muestra. Por esta razón el aire no puede entrar
en la arcilla ya que la presión ejercida por la tensión superficial es más pequeña que la
presión requerida para comprimir o contraer la arcilla.
En el límite líquido la presión ejercida por la tensión superficial del agua o “presión capilar”
es prácticamente igual a cero. En el límite plástico ya suma varias atmósferas y durante
el proceso de contracción en el estado semisólido su valor es todavía más grande.
Finalmente, llega el punto donde la fuerza requerida para producir el cambio de volumen
es tan grande como el máximo valor que la “presión capilar” puede posiblemente suponer.
Si se sigue evaporando agua, la superficie de agua capilar se retira al interior de la
muestra y el aire puede ingresar al suelo, en consecuencia, el color del suelo cambia de
oscuro a claro. El contenido de agua, cuando se produce el cambio de color, es el límite
de contracción. El límite de contracción depende obviamente de dos factores: la
compresibilidad del suelo y el máximo valor de presión capilar.
El Límite de Contracción es el contenido de humedad al que un suelo pasa de consistencia
dura (seco) a friable (húmedo) (ver figura 1).
Límite de Contracción (ASTM D-427)
Una muestra de suelo secada lentamente (sometida a desecación), formará un menisco
capilar entre los granos individuales del suelo. Como resultado, los esfuerzos entre los
granos (esfuerzos efectivos o intergranulares), aumentarán y el suelo disminuirá de
volumen. A medida que la contracción continúa, el menisco se hace más pequeño y los
esfuerzos capilares se incrementan, lo cual reduce aún más el volumen. Se llega hasta
un punto donde no hay mayor reducción de volumen, pero el grado de saturación es
esencialmente 100 %. El contenido de agua al cual esto ocurre se define como límite de
contracción (LC, SL o wS).
En este punto, el menisco capilar comienza a retraerse bajo la superficie del suelo y el
color de la superficie cambia de uno resplandeciente a una apariencia uniforme (el mismo
efecto se observa cuando un suelo dilatante se retrae bajo la superficie, que adquiere
apariencia uniforme (parda) debido a la reflectividad en los cambios en superficie).
También puede decirse que el límite de contracción es el menor contenido de humedad
al que una muestra de suelo no reducirá volumen con posterior secado.
Determinación del Límite de Contracción
Atterberg (1911), originalmente trabajó con pequeñas barras de arcilla que dejó secar
lentamente. Observó el punto en el cual el color cambiaba y al mismo tiempo anotó que
la longitud era esencialmente mínima en ese punto.
Terzaghi propuso que uno podría medir el volumen seco y la masa seca y a la vez calcular
el contenido de agua en el punto de mínimo volumen. En la figura 2 se ilustra este
procedimiento. Una pequeña cantidad de suelo de masa total Mi se coloca en un pequeño
recipiente de volumen conocido Vi y se permite un secado lento. Luego de tener la masa
seca al horno Ms, el volumen se suelo seco Vd se mide pesando la cantidad de mercurio
que la muestra de suelo desplaza. El límite de contracción se calcula a partir de alguna
de las siguientes expresiones:
Ambas ecuaciones corresponden a las dos partes de la figura 2 y puede ser fácilmente
derivada de la figura y los diagramas de fase del suelo.
Aunque el límite de contracción fue una popular prueba de clasificación durante los años
20, está sujeta a considerable incertidumbre y por ello no se practica más. El ensayo tiene
algunas características indeseables: involucra errores como resultado de burbujas de aire
en la muestra de suelo seco, agrietamiento durante el secado, pesado y otras medidas
de error y el peligro de envenenamiento al operador con mercurio. Casagrande sugirió
secar muestras grandes y medir físicamente sus dimensiones para evitar el problema del
envenenamiento por mercurio.
Uno de los mayores problemas con el límite de contracción, es que la cantidad de
contracción depende no solo del tamaño del grano, sino de la fábrica inicial del suelo. El
estándar, por ejemplo la designación ASTM D427; del procedimiento, es comenzar con
un límite de humedad cercano al límite líquido. Sin embargo, especialmente con arcillas
limosas y arenosas, frecuentemente se produce un límite de contracción mayor que el
límite plástico, lo cual carece de sentido. Casagrande sugiere que el contenido inicial de
agua sea ligeramente mayor que el límite plástico, si es posible, pero debe admitirse que
es imposible evitar atrapar burbujas de aire.
Si el suelo está en estado natural inalterado, entonces el límite de contracción es
frecuentemente mayor que el límite plástico debido a la estructura del suelo. Esto es
especialmente cierto para arcillas altamente sensibles según Karlsson (1977). En la tabla
a continuación se presenta la sensibilidad de la arcilla respecto del límite de contracción.
Si se utiliza el aparato de Casagrande y se inicia la prueba ligeramente por encima del
límite plástico, entonces se obtienen los siguientes resultados cuando los límites de
Atterberg se grafican cerca a la línea A en la carta de plasticidad, el límite de contracción
se acerca a 20. Si los límites se grafican sobre la línea A, entonces el límite de contracción
es menor de 20 por una cantidad aproximadamente igual a cuan distantes están los
límites sobre la línea A. De forma similar, para ML y MH (LO y OH), el límite de contracción
es mayor de 20 una cantidad aproximadamente igual a cuan distante bajo la línea A se
grafican los límites. De allí que si la distancia vertical por encima o por debajo de la línea
A es DPi, entonces:
LC = 20 ± DPi
Este procedimiento y ecuación, se han encontrado como los más aproximados a la prueba
del límite de contracción.
Casagrande sugirió un método aún más simple. Si la línea U y la línea A de la carta de
plasticidad se extienden, convergen a un punto con coordenadas (-43.5, -46.4), com
o se
muestra en la figura 9. Se extiende una línea desde ese punto a las coordenadas del límite
líquido e índice de plasticidad en la carta de plasticidady el límite de contracción es donde
ésta línea cruza el eje del límite líquido. Aunque no es un procedimiento exacto, es lo
suficientemente aproximado para trabajo geotécnico. No obstante, la prueba del límite
de contracción efectuada según la norma ASTM, tampoco es particularmente exacta. Si
puede obtenerse un estimado razonable del límite de contracción de la carta de plasticidad
(ver figura 3), entonces el ensayo del límite de contracción no requiere ser ejecutado
puesto que no produce información adicional.
Debe observarse que las presiones capilares deben ser muy grandes para suelos arcillosos
de grano muy fino con minerales de arcilla altamente activos (cercanos a la línea U).
Estos suelos tendrán límites de contracción cercanos a 8, según el procedimiento de
Casagrande. En efecto, él observó límites tan bajos como 6 para arcillas
montmorilloníticas. Suelos en el límite de contracción tendrán una muy baja relación de
vacíos debido a que las presiones capilares son muy grandes, mucho mayores a las que
pueden alcanzarse por compactación, por ejemplo.
Teniendo en cuenta el método simplificado de Casagrande, de coordenadas sobre la carta
de plasticidad y utilizando la geometría analítica puede calcularse la ecuación para hallar
el límite de contracción:
Terzaghi sugirió un método de determinación más simple de determinación que el
utilizado por Atterberg (mediciones frecuentes de longitud y peso de un mismo prisma
hasta no presentar disminución de la longitud), que consta de el peso y volumen de una
muestra de suelo totalmente seca ; en ese momento el límite de contracción sería la
humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua, luego de la figura 4
puede deducirse :
De la figura,
wm = ws dado que la muestra está totalmente seca.
Ss = peso específico relativo de la fase sólida del suelo (de sólidos)
g0 = peso específico del agua destilada a 4 °C de temperatura y a la presión atmosférica
correspondiente al nivel del mar. En el sistema métrico es igual a 1.0 ton/m³.
Para obtener el límite de contracción de la fórmula anterior debe determinarse el volumen
de la muestra seca del suelo y el peso específico relativo de los sólidos de la muestra.
La Public Road Administration (USA), ha desarrollado otro método para la determinación
del límite de contracción de los suelos en donde no se requiere contar con el peso
específico relativo de los sólidos. En este, el suelo se remoldea hasta una consistencia
cercana al límite líquido, añadiendo agua si es preciso y se llena una cápsula de volumen
conocido. La superficie se alisa con espátula y se protege con vidrio ; se seca al horno y
se pesa hasta tener peso constante, que se anota. Se determina el volumen de la muestra
seca y así se tienen las cantidades :
V1 = volumen de la muestra húmeda, igual al de la cápsula.
W1 = peso de la muestra húmeda
V2 = volumen de la muestra seca
Ws = peso de la muestra seca
En la figura 5 se muestran las cantidades anteriores, siendo iguales las escalas 1 gr = 1
cm³. Así, la relación de disminución de peso por pérdida de agua en el secado es una
recta con 45° de inclinación para humedades superiores al límite de contracción.
El punto (2) representa el límite de contracción secándolo desde la condición inicial (1).
Al llegar al secado total (3) ya no varía el volumen. En (2) no hay cambio brusco sino
transición gradual y en suelos muy plásticos en el tramo (2) - (3) se da contracción
adicional mientras que en suelos de muy baja plasticidad hay expansión.
De la figura 5 puede obtenerse el límite de contracción aplicando la definición de contenido
de agua:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
Dainymar Rojas
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
cristian camilo guerrero castro
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.
Jose Manuel Marca Huamán
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
WilliamsFerreira9
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Amilove29
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
StefanyHerreraGalind
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 

Similar a limite de contraccion.docx

Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
Yony Fernandez
 
mecanica de suelo, descripcion de sus propiedades
mecanica de suelo, descripcion de sus propiedadesmecanica de suelo, descripcion de sus propiedades
mecanica de suelo, descripcion de sus propiedades
LUIS968932
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
Guia laboratorio
Guia laboratorioGuia laboratorio
Guia laboratorio
ingenieriatabex
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
Rodrigo Roro
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
manuael el unico
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
josueleonbazan
 
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertidoLaboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
EdsongabrielCarpioes
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
bukanitaz
 
pdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.ppt
pdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.pptpdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.ppt
pdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.ppt
HorlandoPPeralta
 
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdfmecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
ALEXENRIQUEESPINOZAM
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Alexis Apaza
 
01 Resistencia suelos granulares.pdf
01 Resistencia  suelos granulares.pdf01 Resistencia  suelos granulares.pdf
01 Resistencia suelos granulares.pdf
PedroTroncosoAcua
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
Luis Becerra
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Manu Vasquez
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 

Similar a limite de contraccion.docx (20)

Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
 
Metodo atterberg
Metodo atterbergMetodo atterberg
Metodo atterberg
 
mecanica de suelo, descripcion de sus propiedades
mecanica de suelo, descripcion de sus propiedadesmecanica de suelo, descripcion de sus propiedades
mecanica de suelo, descripcion de sus propiedades
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Guia laboratorio
Guia laboratorioGuia laboratorio
Guia laboratorio
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
 
Limite liquido
Limite liquidoLimite liquido
Limite liquido
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
 
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertidoLaboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
Laboratorio 3 de mecanica de suelos (autoguardado) (1) convertido
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
pdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.ppt
pdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.pptpdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.ppt
pdfslide.net_limites-de-consistencia-contrucciones.ppt
 
Informe nº 01 mr
Informe nº 01 mrInforme nº 01 mr
Informe nº 01 mr
 
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdfmecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
01 Resistencia suelos granulares.pdf
01 Resistencia  suelos granulares.pdf01 Resistencia  suelos granulares.pdf
01 Resistencia suelos granulares.pdf
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 

Más de christian650320

ejercicios-resueltos.pdf
ejercicios-resueltos.pdfejercicios-resueltos.pdf
ejercicios-resueltos.pdf
christian650320
 
Limite líquido.docx
Limite líquido.docxLimite líquido.docx
Limite líquido.docx
christian650320
 
Esfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformaciónEsfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformación
christian650320
 

Más de christian650320 (8)

ejercicios-resueltos.pdf
ejercicios-resueltos.pdfejercicios-resueltos.pdf
ejercicios-resueltos.pdf
 
trabajo u.pdf
trabajo u.pdftrabajo u.pdf
trabajo u.pdf
 
Limite líquido.docx
Limite líquido.docxLimite líquido.docx
Limite líquido.docx
 
SESIÓN 01.pptx
SESIÓN 01.pptxSESIÓN 01.pptx
SESIÓN 01.pptx
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Clase 9-3
Clase 9-3Clase 9-3
Clase 9-3
 
Esfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformaciónEsfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformación
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

limite de contraccion.docx

  • 1. Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg - Límite de Contracción En el estado semisólido, el proceso el decrecimiento de volumen del suelo es precisamente igual al valor de agua perdida por evaporación. Sin embargo, cuando el contenido de humedad llega a un cierto valor mínimo, la muestra deja de disminuir su volumen con la pérdida de humedad pero el peso de la muestra continúa decreciendo. Puede decirse que en ese punto la muestra pasa de un estado semisólido a uno sólido. El límite entre los dos estados es marcado por el cambio de color de oscuro a claro y el contenido de humedad correspondiente a dicho límite Atterberg lo denominó “límite de contracción”. En el estado semisólido, los vacíos están completamente llenos de agua. La superficie libre de agua se localiza dentro de la superficie de la muestra y la tensión superficial ejerce en la superficie exterior de la muestra una presión distribuida uniforme, comparable a la presión externa actuando como una presión hidrostática en cada punto perpendicular a la superficie externa de la muestra. Por esta razón el aire no puede entrar en la arcilla ya que la presión ejercida por la tensión superficial es más pequeña que la presión requerida para comprimir o contraer la arcilla. En el límite líquido la presión ejercida por la tensión superficial del agua o “presión capilar” es prácticamente igual a cero. En el límite plástico ya suma varias atmósferas y durante el proceso de contracción en el estado semisólido su valor es todavía más grande. Finalmente, llega el punto donde la fuerza requerida para producir el cambio de volumen es tan grande como el máximo valor que la “presión capilar” puede posiblemente suponer. Si se sigue evaporando agua, la superficie de agua capilar se retira al interior de la muestra y el aire puede ingresar al suelo, en consecuencia, el color del suelo cambia de oscuro a claro. El contenido de agua, cuando se produce el cambio de color, es el límite de contracción. El límite de contracción depende obviamente de dos factores: la compresibilidad del suelo y el máximo valor de presión capilar. El Límite de Contracción es el contenido de humedad al que un suelo pasa de consistencia dura (seco) a friable (húmedo) (ver figura 1).
  • 2. Límite de Contracción (ASTM D-427) Una muestra de suelo secada lentamente (sometida a desecación), formará un menisco capilar entre los granos individuales del suelo. Como resultado, los esfuerzos entre los granos (esfuerzos efectivos o intergranulares), aumentarán y el suelo disminuirá de volumen. A medida que la contracción continúa, el menisco se hace más pequeño y los esfuerzos capilares se incrementan, lo cual reduce aún más el volumen. Se llega hasta un punto donde no hay mayor reducción de volumen, pero el grado de saturación es esencialmente 100 %. El contenido de agua al cual esto ocurre se define como límite de contracción (LC, SL o wS). En este punto, el menisco capilar comienza a retraerse bajo la superficie del suelo y el color de la superficie cambia de uno resplandeciente a una apariencia uniforme (el mismo efecto se observa cuando un suelo dilatante se retrae bajo la superficie, que adquiere apariencia uniforme (parda) debido a la reflectividad en los cambios en superficie). También puede decirse que el límite de contracción es el menor contenido de humedad al que una muestra de suelo no reducirá volumen con posterior secado. Determinación del Límite de Contracción Atterberg (1911), originalmente trabajó con pequeñas barras de arcilla que dejó secar lentamente. Observó el punto en el cual el color cambiaba y al mismo tiempo anotó que la longitud era esencialmente mínima en ese punto. Terzaghi propuso que uno podría medir el volumen seco y la masa seca y a la vez calcular el contenido de agua en el punto de mínimo volumen. En la figura 2 se ilustra este procedimiento. Una pequeña cantidad de suelo de masa total Mi se coloca en un pequeño recipiente de volumen conocido Vi y se permite un secado lento. Luego de tener la masa seca al horno Ms, el volumen se suelo seco Vd se mide pesando la cantidad de mercurio que la muestra de suelo desplaza. El límite de contracción se calcula a partir de alguna de las siguientes expresiones: Ambas ecuaciones corresponden a las dos partes de la figura 2 y puede ser fácilmente derivada de la figura y los diagramas de fase del suelo.
  • 3. Aunque el límite de contracción fue una popular prueba de clasificación durante los años 20, está sujeta a considerable incertidumbre y por ello no se practica más. El ensayo tiene algunas características indeseables: involucra errores como resultado de burbujas de aire en la muestra de suelo seco, agrietamiento durante el secado, pesado y otras medidas de error y el peligro de envenenamiento al operador con mercurio. Casagrande sugirió secar muestras grandes y medir físicamente sus dimensiones para evitar el problema del envenenamiento por mercurio. Uno de los mayores problemas con el límite de contracción, es que la cantidad de contracción depende no solo del tamaño del grano, sino de la fábrica inicial del suelo. El estándar, por ejemplo la designación ASTM D427; del procedimiento, es comenzar con un límite de humedad cercano al límite líquido. Sin embargo, especialmente con arcillas limosas y arenosas, frecuentemente se produce un límite de contracción mayor que el límite plástico, lo cual carece de sentido. Casagrande sugiere que el contenido inicial de agua sea ligeramente mayor que el límite plástico, si es posible, pero debe admitirse que es imposible evitar atrapar burbujas de aire. Si el suelo está en estado natural inalterado, entonces el límite de contracción es frecuentemente mayor que el límite plástico debido a la estructura del suelo. Esto es especialmente cierto para arcillas altamente sensibles según Karlsson (1977). En la tabla a continuación se presenta la sensibilidad de la arcilla respecto del límite de contracción. Si se utiliza el aparato de Casagrande y se inicia la prueba ligeramente por encima del límite plástico, entonces se obtienen los siguientes resultados cuando los límites de Atterberg se grafican cerca a la línea A en la carta de plasticidad, el límite de contracción se acerca a 20. Si los límites se grafican sobre la línea A, entonces el límite de contracción es menor de 20 por una cantidad aproximadamente igual a cuan distantes están los límites sobre la línea A. De forma similar, para ML y MH (LO y OH), el límite de contracción es mayor de 20 una cantidad aproximadamente igual a cuan distante bajo la línea A se grafican los límites. De allí que si la distancia vertical por encima o por debajo de la línea A es DPi, entonces: LC = 20 ± DPi
  • 4. Este procedimiento y ecuación, se han encontrado como los más aproximados a la prueba del límite de contracción. Casagrande sugirió un método aún más simple. Si la línea U y la línea A de la carta de plasticidad se extienden, convergen a un punto con coordenadas (-43.5, -46.4), com o se muestra en la figura 9. Se extiende una línea desde ese punto a las coordenadas del límite líquido e índice de plasticidad en la carta de plasticidady el límite de contracción es donde ésta línea cruza el eje del límite líquido. Aunque no es un procedimiento exacto, es lo suficientemente aproximado para trabajo geotécnico. No obstante, la prueba del límite de contracción efectuada según la norma ASTM, tampoco es particularmente exacta. Si puede obtenerse un estimado razonable del límite de contracción de la carta de plasticidad (ver figura 3), entonces el ensayo del límite de contracción no requiere ser ejecutado puesto que no produce información adicional. Debe observarse que las presiones capilares deben ser muy grandes para suelos arcillosos de grano muy fino con minerales de arcilla altamente activos (cercanos a la línea U). Estos suelos tendrán límites de contracción cercanos a 8, según el procedimiento de Casagrande. En efecto, él observó límites tan bajos como 6 para arcillas montmorilloníticas. Suelos en el límite de contracción tendrán una muy baja relación de vacíos debido a que las presiones capilares son muy grandes, mucho mayores a las que pueden alcanzarse por compactación, por ejemplo. Teniendo en cuenta el método simplificado de Casagrande, de coordenadas sobre la carta de plasticidad y utilizando la geometría analítica puede calcularse la ecuación para hallar el límite de contracción: Terzaghi sugirió un método de determinación más simple de determinación que el utilizado por Atterberg (mediciones frecuentes de longitud y peso de un mismo prisma hasta no presentar disminución de la longitud), que consta de el peso y volumen de una
  • 5. muestra de suelo totalmente seca ; en ese momento el límite de contracción sería la humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua, luego de la figura 4 puede deducirse : De la figura, wm = ws dado que la muestra está totalmente seca. Ss = peso específico relativo de la fase sólida del suelo (de sólidos) g0 = peso específico del agua destilada a 4 °C de temperatura y a la presión atmosférica correspondiente al nivel del mar. En el sistema métrico es igual a 1.0 ton/m³. Para obtener el límite de contracción de la fórmula anterior debe determinarse el volumen de la muestra seca del suelo y el peso específico relativo de los sólidos de la muestra. La Public Road Administration (USA), ha desarrollado otro método para la determinación del límite de contracción de los suelos en donde no se requiere contar con el peso específico relativo de los sólidos. En este, el suelo se remoldea hasta una consistencia cercana al límite líquido, añadiendo agua si es preciso y se llena una cápsula de volumen conocido. La superficie se alisa con espátula y se protege con vidrio ; se seca al horno y se pesa hasta tener peso constante, que se anota. Se determina el volumen de la muestra seca y así se tienen las cantidades : V1 = volumen de la muestra húmeda, igual al de la cápsula. W1 = peso de la muestra húmeda V2 = volumen de la muestra seca Ws = peso de la muestra seca
  • 6. En la figura 5 se muestran las cantidades anteriores, siendo iguales las escalas 1 gr = 1 cm³. Así, la relación de disminución de peso por pérdida de agua en el secado es una recta con 45° de inclinación para humedades superiores al límite de contracción. El punto (2) representa el límite de contracción secándolo desde la condición inicial (1). Al llegar al secado total (3) ya no varía el volumen. En (2) no hay cambio brusco sino transición gradual y en suelos muy plásticos en el tramo (2) - (3) se da contracción adicional mientras que en suelos de muy baja plasticidad hay expansión. De la figura 5 puede obtenerse el límite de contracción aplicando la definición de contenido de agua: