SlideShare una empresa de Scribd logo
Paola Moctezuma
Límites
Paola Moctezuma
Bienvenid
os
● En esta actividad todos nos vamos a presentar con ritmo.
● Soy (Nombre) me dedico a (a que te dedicas) y pongo un
ritmo sencillo con mis manos o pies.
● La siguiente persona hace lo mismo repitiendo el ritmo de
la persona anterior y poniendo un nuevo ritmo.
● Al pasar la última persona, todos tenemos que hacer el
ritmo final que hayamos formado entre todos.
Repite el
ritmo
Objetivo del
curso
Los participantes podrán:
Reconocer lo que son los límites, los tipos que existen y
lo que implica ponerlos, por lo cual, rectificará la
manera y forma en que ha implementado los límites en
su vida o si lo ha logrado, ya que valorará lo que son, a
través de la identificación de las necesidades y los
valores propios.
Descripción general
del desarrollo del
curso
• Reconocer lo que son los límites, los tipos que existen y lo que
implica ponerlos para la introspección del porqué no se ha sido
tan asertivo o congruente a la hora de implementarlos.
• Rectificar el conocimiento que se tiene sobre lo que son los límites
y la manera y forma en que se han implementado en la vida diaria
o incluso si se ha logrado hacer para que de esa forma, se puedan
rectificar de manera más consciente los límites en la vida.
• Valorar la importancia de lo que son los límites para la mejora del
bienestar en su vida.
Temario
1. Los límites.
1. ¿Qué son?
2. Tipos de límites.
3. Como poner límites.
2. Mis límites sanos.
1. Cuáles son mis valores y necesidades.
2. Como contribuyen mis valores y necesidades a
mis límites.
3. Rectificar mis límites.
1. La identificación de mis límites.
2. Identificar los límites familiares.
Beneficios del curso y su relación
con la experiencia laboral y
personal
• El curso te ayudará a identificar tus límites.
• Los límites fomentan el autoconocimiento, el
respeto propio, la autoestima, la libertad de
poder expresar tus necesidades sin sentir culpa
por no hacer lo que los otros esperan que
hagas.
• Relaciones sanas y equilibradas
Evaluaciones
a. Asistencia. Con base en la lista de asistencia; al Inicio.
Valor: 10%
b. Evaluación de Diagnóstico.
Cuestionario al inicio del Curso. Se utilizará para determinar el nivel de
conocimiento del grupo antes de iniciar la capacitación.
Valor: 0%
c. Evaluación Formativa.
A través de una guía de observación de aplicación intermedia. Ayudará
a verificar que los integrantes de grupo están adquiriendo los
conocimientos.
Valor: 40%.
d. Evaluación Sumativa.
Se realizará un cuestionario al final del Curso. Es una evaluación para
determinar si se han adquirido los conocimientos y habilidades
necesarias para alcanzar los objetivos del curso.
Valor: 50%
¿Cuáles son tus
expectativas del curso?
Acordar con el grupo las reglas de operación del curso.
• Me comprometo a que el curso sea dinámico.
• Me comprometo que los contenidos sean comprensibles.
• Me comprometo a que se cumplan los objetivos del
curso.
• Me comprometo a dejarte algo práctico para tu vida.
Tengamos acuerdos.
Evaluación
diagnóstica
0% de tu calificación final
5 Min
● ¿Qué es un límite emocional?
 Son las reglas que me funcionan para que yo pueda
relacionarme con otros y para que los otros se puedan relacionar
conmigo de tal forma que yo me sienta segura /o.
 Códigos o pautas de función para las relaciones.
 Es la línea que marca el punto de NO retorno, y en ese momento
cuando se traspasa esa línea necesitamos poner un alto e
informar que esa línea se ha traspasado.
 Es nuestra responsabilidad avisar al otro que ha pasado esa
línea.
 Los límites sirven para que las relaciones vivan y se mantengan
sanas.
LIMI
TE
LIMITE
Características comunes de los límites rígidos, porosos y saludables
Límites rígidos Límites porosos Límites saludables
 Evita la intimidad y las
relaciones cercanas.
 Es poco probable que pida
ayuda.
 Tiene pocas relaciones
cercanas.
 Muy protectora de la
información personal.
 Puede parecer distante,
incluso con sus parejas
románticas.
 Mantiene a los demás a
distancia para evitar la
posibilidad del rechazo.
 Comparte información
personal en exceso.
 Se le dificulta decir "no" a
las peticiones de los demás.
 Se involucra demasiado en
los problemas de los
demás.
 Depende de las opiniones
de los demás.
 Acepta el abuso o la falta de
respeto.
 Teme el rechazo si no
cumple con las peticiones
de los demás.
 Valora las opiniones
propias.
 No compromete sus valores
por los demás.
 Comparte información
personal de forma
adecuada (no la comparte
en exceso ni lo contrario).
 Conoce sus deseos y
necesidades personales y
puede comunicarlos.
 Acepta cuando los demás le
dicen "no".
LIMITE
• La mayoría de las personas tienen una mezcla de tipos de
límites.
• Alguien puede tener límites saludables en el trabajo,
límites porosos en las relaciones románticas y una
mezcla de los tres tipos con su familia.
• La adecuación de los límites depende en gran medida del
entorno. Lo que es apropiado decir cuando uno está con
amigos puede no serlo en el trabajo.
• Algunas culturas tienen expectativas muy diferentes en
cuanto a los límites.
• En algunas culturas se considera totalmente inapropiado
expresar las emociones en público. En otras culturas se
fomenta la expresión de las emociones.
● Hay diferentes tipos de límites.
○ Límites mundiales (Ej. No gritar bomba en un
aeropuerto.)
○ Límites culturales (Depende de la cultura)
○ Límites familiares (Dependen de la familia)
○ Límites personales (Dependen de mí)
● Los límites son muy válidos.
● Las diferencias de límites en tu familia y en tu persona, es que
muchas veces en la familia te pueden hacen dudar si tu límite
está bien. Necesitas estar seguro y defender tu límite.
● Los límites no están bien o mal solo SON límites. Son códigos o
pautas para que tú puedas funcionar con otros.
LIMITE
● Físico. El límite que necesito con mi cuerpo.
○ Cercanía física, forma de saludar, límites sexuales.
● Emocional. El límite o las reglas con las que trato mis
emociones y como quiero que otros traten mis
emociones.
○ Mis emociones son válidas.
○ Cómo trato mis emociones.
○ Cómo trato yo las emociones de otros.
● Material. El límite que pongo a mis cosas materiales.
○ Que cosa presto y que no presto.
○ El cuidado que le pongo yo a mis pertenencias y el
cuidado que quiero de los otros hacia mis
pertenencias.
○ El cuidado de las pertenencias de otros.
Tipos de límites
● Saber que siento para poder poner el límite.
● Una vez que identifico que un límite mío ha sido traspasado,
necesito tener claro que tipo de límite pongo.
○ Identifico cuál es el sentimiento que me genera el que
traspasen ese límite. Trabajo ese sentimiento.
○ Identifico que límite quiero poner.
○ Los límites se ponen siempre en dos vías.
1. Saber que pierdo y que gano con ese límite y estar dispuesto a
asumir la pérdida y la ganancia.
2. Poner el límite hacia afuera y acomodarme cuando la otra
persona se mueva o ponga su límite.
○ Acomodarme significa aceptar la consecuencia de este límite.
¿Cómo pongo LÍMITES ?
● Los límites se ponen para que las relaciones
duren y sean sanas.
● Los límites son muy sanos y deben
● Un límite puede funcionar para una persona y
para otra puedo no ser necesario.
● Si al poner un límite y luego lo retiras el
resultado es BAJA EN TU AUTOESTIMA.
○ Tú misma te estás maltratando.
¿Cómo pongo LÍMITES ?
● Una persona que tiene límites claros es una
PERSONA QUE SE AMA.
● Debes saber en todo momento que medida
tomar cuando alguien NO RESPETA TUS
LÍMITES.
● Los límites deben mejorar las relaciones NO
AISLARTE DE LOS OTROS.
● La forma en la que comunicas un límite debe ser
armoniosa y no agresiva, ya que esto genera que
la persona entienda que es un límite y no
reaccione de manera agresiva dañando la
relaciona.
¿Cómo pongo LÍMITES ?
¿Cuáles son mis
valores y necesidades?
● Los valores son conceptos que guían nuestra manera de
comportarnos y que nos sirven como referencias acerca de
lo que deseamos y lo que no deseamos.
○ Cada persona tiene una escala de valores que expresa
cómo se priorizan ciertos aspectos de la vida.
● Así pues, una persona que tenga en alta estima el valor de la
paz tendrá una manera de ver las cosas muy diferente a otra
persona que por encima de la paz valore la supervivencia, o
que otra que defienda en primer lugar el respeto a las
tradiciones
Valores
1. Autonomía. Sentirse dueño de las propias decisiones, en lugar de que las presiones de fuerzas
externas sean la causa de tus acciones.
2. Competencia. Sentirse capaz, competente y efectivo para realizar las acciones que se deben
realizar.
3. Relaciones. Sentir que existe una contacto íntimo y regular con otras personas que se
preocupan por uno, en lugar de sentir soledad o aislamiento.
4. Autoestima. Sentirse como una persona valiosa, tanto o más que cualquier otra.
5. Autorrealización. Sentir que uno está desarrollándose a su máximo potencial y haciendo que su
vida tenga un significado.
6. Desarrollo físico. Sentirse sano, cuidado y en forma.
7. Estímulo y diversión. Sentirse con plenitud, diversión y placer, en lugar de aburrido o poco
estimulado por la vida.
8. Seguridad. Sentirse seguro y con la vida bajo control, en lugar de bajo incertidumbre o
amenazado por las propias circunstancias.
9. Popularidad. Sentirse apreciado, respetado y con influencia sobre otros, en lugar de sentir que
no se es respetado o que las opiniones propias no son tenidas en cuenta.
10. Dinero y lujo. Sentirse bien económicamente, con buenas posesiones y capacidad para adquirir
la mayoría de lo que se quiere.
Necesidades
● Las personas con límites saludables suelen ser equilibradas. Tienen
claros sus valores y saben en qué aspectos no están dispuestas a
transigir, pero también son capaces de adaptarse a las
circunstancias y flexibilizar sus límites si es necesario.
● Son personas conscientes de sus necesidades y deseos, y son
capaces de comunicarlos de manera asertiva.
● Saben decir “no” sin sentirse culpables por eso. Y también aceptar
un “no” como respuesta de los demás.
● Los límites nos permiten distinguir nuestras emociones,
pensamientos y valores de los demás y nos ayuda a
responsabilizarnos por ellos, pero a la vez nos impide asumir
culpas ajenas que no nos corresponden.
¿Cómo contribuyen mis valores y
necesidades a mis límites?
Puntos importantes a tener en cuenta:
 Uno debe ponerse límites a uno mismo. Es un acto de amor, cuidado y autorrespeto.
 Los límites saludables tienen un efecto protector.
Una condición para establecer unos límites saludables:
● Ser conscientes de nuestros sentimientos, valores, responsabilidades y necesidades
para con nosotros mismos y con los demás.
 Ser capaces de comunicarlos.
 Los límites no son un castigo. Protegen nuestro bienestar.
 No podemos establecer ningún tipo de límite personal sin delimitar consecuencias.
 Con base en lo expuesto, cada participante hará un análisis rápido y definirá unos
límites nuevos de acuerdo a sus valores y sus necesidades.
● De primera instancia, definirá 3 de sus valores principales y 3 de sus necesidades
psicológicas más importantes.
¿Cómo contribuyen mis valores
y necesidades a mis límites?
Vemos a realizar una
práctica
Harán un análisis rápido y definirá unos límites nuevos de
acuerdo a sus valores y sus necesidades.
Definir:
• Tus 3 de sus valores principales y tus 3 necesidades
psicológicas más importantes.
• ¿Por qué estos 3 valores y necesidades son tan
importantes?
• Con base en estos valores y necesidades redacta tus
nuevos límites.
• Analiza si estos límites ya los tenías o son nuevos.
• Si ya los tenías claros analiza si ha habido situaciones en
los que haya permitido que dichos límites se transgredan
o no.
• ¿Hay personas que identifico con las que debo establecer
estos límites?, ¿Cómo se los voy a comunicar?
● Al haber establecido los nuevos límites personales en base a los valores y
necesidades propias, podemos ahora establecer una alta jeraquia en nuestras
vidas.
Rectificar mis límites
Identificar los límites familiares
aprendidos
● Piensa en 2 límites aprendidos por parte de la familia. ¿Estos límites aún siguen
siendo funcionales en mí con base a mis valores y necesidades actuales?
● Antes de desechar un límite aprendido, tal y como aquellos aprendidos en la
familia, primero se debe analizar si dichos límites contribuyen a la protección y
sustento de los valores y necesidades actuales.
Dinámica ¿Es mejor poner límites propios desde la conciencia
individual de cada persona o solo poner límites
aprendidos, como aquellos aprendidos por la familia?
 Grupo A: Defenderá la postura de que es mejor poner
límites propios conscientes.
 Grupo B: Defenderá la postura de que es mejor siempre
poner límites aprendidos.
 Iniciará la discusión cualquier integrante del grupo y un
integrante del otro deberá refutar su argumento para
defender su postura, contrastando ventajas, beneficios y
desventajas.
5 min entre los equipos
10 min dinámica de discusión
Evaluación
Final
0% de tu calificación final
4 Min
Conclusi
ones
¿Qué es un límite?
¿Qué es un valor?
¿Qué es una necesidad?
¿Qué es una necesidad psicológica?
Logros alcanzados
¿Qué logros has obtenido gracias a este
curso?
¿Cuál es tu opinión ahora con respecto a la
importancia de los límites?
Resumen
1. Los límites.
1. ¿Qué son?
2. Tipos de límites.
3. Como poner límites.
2. Mis límites sanos.
1. Cuáles son mis valores y necesidades.
2. Como contribuyen mis valores y necesidades a
mis límites.
3. Rectificar mis límites.
1. La identificación de mis límites.
2. Identificar los límites familares.
¿Se cumplieron tus expectativas con
respecto a lo aprendido en el curso?
¿Se lograron los objetivos del curso?
Expectativa
s
Sugerencias para
seguir
aprendiendo
¿Cómo vas a aplicar lo
aprendido hoy?
Evaluación de satisfacción
Evaluación
De satisfacción
0% de tu calificación final
3 Min
Paola Moctezuma
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptx
TALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptxTALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptx
TALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptx
PsiclogaRaquelCahuay
 
Dependencia emocional
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocional
AngelPineda79
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
Centro de Humanización de la Salud
 
Pensamientos distorsionados
Pensamientos distorsionadosPensamientos distorsionados
Pensamientos distorsionados
tomasyjoseluis
 
Taller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiaresTaller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiares
Inma Torres
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
Avelina Alonso
 
BULLYING TALLER.ppt
BULLYING TALLER.pptBULLYING TALLER.ppt
BULLYING TALLER.ppt
DiRaRoVi
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
Taller emociones
Taller emocionesTaller emociones
Taller emociones
Hilda Cruz Hernandez
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Maria Gracia Albines Chuna
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
fatima2554
 
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia RocaCómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
juanmibecerra
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
AntooSarotto
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niños
patitos03
 
Sintomas de recaidas
Sintomas de recaidasSintomas de recaidas
Sintomas de recaidas
Adán Domínguez Cervantes
 
Comunicación con los Hijos
Comunicación con los HijosComunicación con los Hijos
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades sociales
UPAV TUXTEPEC
 
Duelo por ruptura amorosa.pdf
Duelo por ruptura amorosa.pdfDuelo por ruptura amorosa.pdf
Duelo por ruptura amorosa.pdf
KevinTapuy
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Luis Angel Monge
 

La actualidad más candente (20)

TALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptx
TALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptxTALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptx
TALLER CLIMA LABORAL AMQS.pptx
 
Dependencia emocional
Dependencia emocionalDependencia emocional
Dependencia emocional
 
El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.El duelo en la ruptura de pareja.
El duelo en la ruptura de pareja.
 
Pensamientos distorsionados
Pensamientos distorsionadosPensamientos distorsionados
Pensamientos distorsionados
 
Taller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiaresTaller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiares
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
 
TALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMATALLER AUTOESTIMA
TALLER AUTOESTIMA
 
BULLYING TALLER.ppt
BULLYING TALLER.pptBULLYING TALLER.ppt
BULLYING TALLER.ppt
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Taller emociones
Taller emocionesTaller emociones
Taller emociones
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
 
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia RocaCómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
Cómo mejorar tus Habilidades Sociales por Elia Roca
 
Empatía
EmpatíaEmpatía
Empatía
 
Limites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niñosLimites y reglas en los niños
Limites y reglas en los niños
 
Sintomas de recaidas
Sintomas de recaidasSintomas de recaidas
Sintomas de recaidas
 
Comunicación con los Hijos
Comunicación con los HijosComunicación con los Hijos
Comunicación con los Hijos
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades sociales
 
Duelo por ruptura amorosa.pdf
Duelo por ruptura amorosa.pdfDuelo por ruptura amorosa.pdf
Duelo por ruptura amorosa.pdf
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aulaPrimeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
Primeros auxilios psicológicos. Intervención de crisis en el aula
 

Similar a Límites.pptx

Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependenciaCuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Juan Rosvelt Omonte Allcca
 
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Rufeyela H-p
 
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Rufeyela H-p
 
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptxApuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
aedreyes1
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
ManuelGildardoHerrer
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
ManuelGildardoHerrer
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
teacherwen
 
Manejo de asertividad y autoestima
Manejo de asertividad y autoestimaManejo de asertividad y autoestima
Manejo de asertividad y autoestima
vivirel
 
Blogs
BlogsBlogs
PROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docx
PROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docxPROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docx
PROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docx
ssuserfb8ee5
 
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescente
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescenteEnsayo de la obra 7 habitos del adolescente
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescente
Kevin MLoa
 
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismocomprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
ROXANAMARITZAVELASQU
 
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
guest5d6840
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
Jesus Pezo
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
Jesus Pezo
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente 7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
Jesus Pezo
 
Tu integridad personal
Tu integridad personalTu integridad personal
Tu integridad personal
10407052
 
Relación interpersonal
Relación interpersonalRelación interpersonal
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
ElianiLazo
 

Similar a Límites.pptx (20)

Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependenciaCuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
Cuando nos cuesta distanciarnos, la codependencia
 
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
 
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivosLos siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos
 
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptxApuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Manejo de límites
Manejo de límitesManejo de límites
Manejo de límites
 
Manejo de asertividad y autoestima
Manejo de asertividad y autoestimaManejo de asertividad y autoestima
Manejo de asertividad y autoestima
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
PROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docx
PROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docxPROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docx
PROGRAMA DÍA DEL AUTOCUIDADO 5TO A 8VO.docx
 
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescente
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescenteEnsayo de la obra 7 habitos del adolescente
Ensayo de la obra 7 habitos del adolescente
 
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismocomprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
comprende la importancia de tomar conciencia de si mismo
 
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
 
7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente 7 habitos del adolescente
7 habitos del adolescente
 
Tu integridad personal
Tu integridad personalTu integridad personal
Tu integridad personal
 
Relación interpersonal
Relación interpersonalRelación interpersonal
Relación interpersonal
 
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
2° DPCC -ACTV.02-UNI.1 2023.docx
 

Último

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Último (8)

Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 

Límites.pptx

  • 3. ● En esta actividad todos nos vamos a presentar con ritmo. ● Soy (Nombre) me dedico a (a que te dedicas) y pongo un ritmo sencillo con mis manos o pies. ● La siguiente persona hace lo mismo repitiendo el ritmo de la persona anterior y poniendo un nuevo ritmo. ● Al pasar la última persona, todos tenemos que hacer el ritmo final que hayamos formado entre todos. Repite el ritmo
  • 4. Objetivo del curso Los participantes podrán: Reconocer lo que son los límites, los tipos que existen y lo que implica ponerlos, por lo cual, rectificará la manera y forma en que ha implementado los límites en su vida o si lo ha logrado, ya que valorará lo que son, a través de la identificación de las necesidades y los valores propios.
  • 5. Descripción general del desarrollo del curso • Reconocer lo que son los límites, los tipos que existen y lo que implica ponerlos para la introspección del porqué no se ha sido tan asertivo o congruente a la hora de implementarlos. • Rectificar el conocimiento que se tiene sobre lo que son los límites y la manera y forma en que se han implementado en la vida diaria o incluso si se ha logrado hacer para que de esa forma, se puedan rectificar de manera más consciente los límites en la vida. • Valorar la importancia de lo que son los límites para la mejora del bienestar en su vida.
  • 6. Temario 1. Los límites. 1. ¿Qué son? 2. Tipos de límites. 3. Como poner límites. 2. Mis límites sanos. 1. Cuáles son mis valores y necesidades. 2. Como contribuyen mis valores y necesidades a mis límites. 3. Rectificar mis límites. 1. La identificación de mis límites. 2. Identificar los límites familiares.
  • 7. Beneficios del curso y su relación con la experiencia laboral y personal • El curso te ayudará a identificar tus límites. • Los límites fomentan el autoconocimiento, el respeto propio, la autoestima, la libertad de poder expresar tus necesidades sin sentir culpa por no hacer lo que los otros esperan que hagas. • Relaciones sanas y equilibradas
  • 8. Evaluaciones a. Asistencia. Con base en la lista de asistencia; al Inicio. Valor: 10% b. Evaluación de Diagnóstico. Cuestionario al inicio del Curso. Se utilizará para determinar el nivel de conocimiento del grupo antes de iniciar la capacitación. Valor: 0% c. Evaluación Formativa. A través de una guía de observación de aplicación intermedia. Ayudará a verificar que los integrantes de grupo están adquiriendo los conocimientos. Valor: 40%. d. Evaluación Sumativa. Se realizará un cuestionario al final del Curso. Es una evaluación para determinar si se han adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar los objetivos del curso. Valor: 50%
  • 9. ¿Cuáles son tus expectativas del curso? Acordar con el grupo las reglas de operación del curso. • Me comprometo a que el curso sea dinámico. • Me comprometo que los contenidos sean comprensibles. • Me comprometo a que se cumplan los objetivos del curso. • Me comprometo a dejarte algo práctico para tu vida. Tengamos acuerdos.
  • 10. Evaluación diagnóstica 0% de tu calificación final 5 Min
  • 11. ● ¿Qué es un límite emocional?  Son las reglas que me funcionan para que yo pueda relacionarme con otros y para que los otros se puedan relacionar conmigo de tal forma que yo me sienta segura /o.  Códigos o pautas de función para las relaciones.  Es la línea que marca el punto de NO retorno, y en ese momento cuando se traspasa esa línea necesitamos poner un alto e informar que esa línea se ha traspasado.  Es nuestra responsabilidad avisar al otro que ha pasado esa línea.  Los límites sirven para que las relaciones vivan y se mantengan sanas. LIMI TE
  • 12. LIMITE Características comunes de los límites rígidos, porosos y saludables Límites rígidos Límites porosos Límites saludables  Evita la intimidad y las relaciones cercanas.  Es poco probable que pida ayuda.  Tiene pocas relaciones cercanas.  Muy protectora de la información personal.  Puede parecer distante, incluso con sus parejas románticas.  Mantiene a los demás a distancia para evitar la posibilidad del rechazo.  Comparte información personal en exceso.  Se le dificulta decir "no" a las peticiones de los demás.  Se involucra demasiado en los problemas de los demás.  Depende de las opiniones de los demás.  Acepta el abuso o la falta de respeto.  Teme el rechazo si no cumple con las peticiones de los demás.  Valora las opiniones propias.  No compromete sus valores por los demás.  Comparte información personal de forma adecuada (no la comparte en exceso ni lo contrario).  Conoce sus deseos y necesidades personales y puede comunicarlos.  Acepta cuando los demás le dicen "no".
  • 13. LIMITE • La mayoría de las personas tienen una mezcla de tipos de límites. • Alguien puede tener límites saludables en el trabajo, límites porosos en las relaciones románticas y una mezcla de los tres tipos con su familia. • La adecuación de los límites depende en gran medida del entorno. Lo que es apropiado decir cuando uno está con amigos puede no serlo en el trabajo. • Algunas culturas tienen expectativas muy diferentes en cuanto a los límites. • En algunas culturas se considera totalmente inapropiado expresar las emociones en público. En otras culturas se fomenta la expresión de las emociones.
  • 14. ● Hay diferentes tipos de límites. ○ Límites mundiales (Ej. No gritar bomba en un aeropuerto.) ○ Límites culturales (Depende de la cultura) ○ Límites familiares (Dependen de la familia) ○ Límites personales (Dependen de mí) ● Los límites son muy válidos. ● Las diferencias de límites en tu familia y en tu persona, es que muchas veces en la familia te pueden hacen dudar si tu límite está bien. Necesitas estar seguro y defender tu límite. ● Los límites no están bien o mal solo SON límites. Son códigos o pautas para que tú puedas funcionar con otros. LIMITE
  • 15. ● Físico. El límite que necesito con mi cuerpo. ○ Cercanía física, forma de saludar, límites sexuales. ● Emocional. El límite o las reglas con las que trato mis emociones y como quiero que otros traten mis emociones. ○ Mis emociones son válidas. ○ Cómo trato mis emociones. ○ Cómo trato yo las emociones de otros. ● Material. El límite que pongo a mis cosas materiales. ○ Que cosa presto y que no presto. ○ El cuidado que le pongo yo a mis pertenencias y el cuidado que quiero de los otros hacia mis pertenencias. ○ El cuidado de las pertenencias de otros. Tipos de límites
  • 16. ● Saber que siento para poder poner el límite. ● Una vez que identifico que un límite mío ha sido traspasado, necesito tener claro que tipo de límite pongo. ○ Identifico cuál es el sentimiento que me genera el que traspasen ese límite. Trabajo ese sentimiento. ○ Identifico que límite quiero poner. ○ Los límites se ponen siempre en dos vías. 1. Saber que pierdo y que gano con ese límite y estar dispuesto a asumir la pérdida y la ganancia. 2. Poner el límite hacia afuera y acomodarme cuando la otra persona se mueva o ponga su límite. ○ Acomodarme significa aceptar la consecuencia de este límite. ¿Cómo pongo LÍMITES ?
  • 17. ● Los límites se ponen para que las relaciones duren y sean sanas. ● Los límites son muy sanos y deben ● Un límite puede funcionar para una persona y para otra puedo no ser necesario. ● Si al poner un límite y luego lo retiras el resultado es BAJA EN TU AUTOESTIMA. ○ Tú misma te estás maltratando. ¿Cómo pongo LÍMITES ?
  • 18. ● Una persona que tiene límites claros es una PERSONA QUE SE AMA. ● Debes saber en todo momento que medida tomar cuando alguien NO RESPETA TUS LÍMITES. ● Los límites deben mejorar las relaciones NO AISLARTE DE LOS OTROS. ● La forma en la que comunicas un límite debe ser armoniosa y no agresiva, ya que esto genera que la persona entienda que es un límite y no reaccione de manera agresiva dañando la relaciona. ¿Cómo pongo LÍMITES ?
  • 19. ¿Cuáles son mis valores y necesidades?
  • 20. ● Los valores son conceptos que guían nuestra manera de comportarnos y que nos sirven como referencias acerca de lo que deseamos y lo que no deseamos. ○ Cada persona tiene una escala de valores que expresa cómo se priorizan ciertos aspectos de la vida. ● Así pues, una persona que tenga en alta estima el valor de la paz tendrá una manera de ver las cosas muy diferente a otra persona que por encima de la paz valore la supervivencia, o que otra que defienda en primer lugar el respeto a las tradiciones Valores
  • 21. 1. Autonomía. Sentirse dueño de las propias decisiones, en lugar de que las presiones de fuerzas externas sean la causa de tus acciones. 2. Competencia. Sentirse capaz, competente y efectivo para realizar las acciones que se deben realizar. 3. Relaciones. Sentir que existe una contacto íntimo y regular con otras personas que se preocupan por uno, en lugar de sentir soledad o aislamiento. 4. Autoestima. Sentirse como una persona valiosa, tanto o más que cualquier otra. 5. Autorrealización. Sentir que uno está desarrollándose a su máximo potencial y haciendo que su vida tenga un significado. 6. Desarrollo físico. Sentirse sano, cuidado y en forma. 7. Estímulo y diversión. Sentirse con plenitud, diversión y placer, en lugar de aburrido o poco estimulado por la vida. 8. Seguridad. Sentirse seguro y con la vida bajo control, en lugar de bajo incertidumbre o amenazado por las propias circunstancias. 9. Popularidad. Sentirse apreciado, respetado y con influencia sobre otros, en lugar de sentir que no se es respetado o que las opiniones propias no son tenidas en cuenta. 10. Dinero y lujo. Sentirse bien económicamente, con buenas posesiones y capacidad para adquirir la mayoría de lo que se quiere. Necesidades
  • 22. ● Las personas con límites saludables suelen ser equilibradas. Tienen claros sus valores y saben en qué aspectos no están dispuestas a transigir, pero también son capaces de adaptarse a las circunstancias y flexibilizar sus límites si es necesario. ● Son personas conscientes de sus necesidades y deseos, y son capaces de comunicarlos de manera asertiva. ● Saben decir “no” sin sentirse culpables por eso. Y también aceptar un “no” como respuesta de los demás. ● Los límites nos permiten distinguir nuestras emociones, pensamientos y valores de los demás y nos ayuda a responsabilizarnos por ellos, pero a la vez nos impide asumir culpas ajenas que no nos corresponden. ¿Cómo contribuyen mis valores y necesidades a mis límites?
  • 23. Puntos importantes a tener en cuenta:  Uno debe ponerse límites a uno mismo. Es un acto de amor, cuidado y autorrespeto.  Los límites saludables tienen un efecto protector. Una condición para establecer unos límites saludables: ● Ser conscientes de nuestros sentimientos, valores, responsabilidades y necesidades para con nosotros mismos y con los demás.  Ser capaces de comunicarlos.  Los límites no son un castigo. Protegen nuestro bienestar.  No podemos establecer ningún tipo de límite personal sin delimitar consecuencias.  Con base en lo expuesto, cada participante hará un análisis rápido y definirá unos límites nuevos de acuerdo a sus valores y sus necesidades. ● De primera instancia, definirá 3 de sus valores principales y 3 de sus necesidades psicológicas más importantes. ¿Cómo contribuyen mis valores y necesidades a mis límites?
  • 24. Vemos a realizar una práctica Harán un análisis rápido y definirá unos límites nuevos de acuerdo a sus valores y sus necesidades. Definir: • Tus 3 de sus valores principales y tus 3 necesidades psicológicas más importantes. • ¿Por qué estos 3 valores y necesidades son tan importantes? • Con base en estos valores y necesidades redacta tus nuevos límites. • Analiza si estos límites ya los tenías o son nuevos. • Si ya los tenías claros analiza si ha habido situaciones en los que haya permitido que dichos límites se transgredan o no. • ¿Hay personas que identifico con las que debo establecer estos límites?, ¿Cómo se los voy a comunicar?
  • 25. ● Al haber establecido los nuevos límites personales en base a los valores y necesidades propias, podemos ahora establecer una alta jeraquia en nuestras vidas. Rectificar mis límites Identificar los límites familiares aprendidos ● Piensa en 2 límites aprendidos por parte de la familia. ¿Estos límites aún siguen siendo funcionales en mí con base a mis valores y necesidades actuales? ● Antes de desechar un límite aprendido, tal y como aquellos aprendidos en la familia, primero se debe analizar si dichos límites contribuyen a la protección y sustento de los valores y necesidades actuales.
  • 26. Dinámica ¿Es mejor poner límites propios desde la conciencia individual de cada persona o solo poner límites aprendidos, como aquellos aprendidos por la familia?  Grupo A: Defenderá la postura de que es mejor poner límites propios conscientes.  Grupo B: Defenderá la postura de que es mejor siempre poner límites aprendidos.  Iniciará la discusión cualquier integrante del grupo y un integrante del otro deberá refutar su argumento para defender su postura, contrastando ventajas, beneficios y desventajas. 5 min entre los equipos 10 min dinámica de discusión
  • 27. Evaluación Final 0% de tu calificación final 4 Min
  • 28. Conclusi ones ¿Qué es un límite? ¿Qué es un valor? ¿Qué es una necesidad? ¿Qué es una necesidad psicológica?
  • 29. Logros alcanzados ¿Qué logros has obtenido gracias a este curso? ¿Cuál es tu opinión ahora con respecto a la importancia de los límites?
  • 30. Resumen 1. Los límites. 1. ¿Qué son? 2. Tipos de límites. 3. Como poner límites. 2. Mis límites sanos. 1. Cuáles son mis valores y necesidades. 2. Como contribuyen mis valores y necesidades a mis límites. 3. Rectificar mis límites. 1. La identificación de mis límites. 2. Identificar los límites familares.
  • 31. ¿Se cumplieron tus expectativas con respecto a lo aprendido en el curso? ¿Se lograron los objetivos del curso? Expectativa s
  • 33. ¿Cómo vas a aplicar lo aprendido hoy? Evaluación de satisfacción
  • 34. Evaluación De satisfacción 0% de tu calificación final 3 Min

Notas del editor

  1. Presentación del instructor. ¿Quién soy?