SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Narrativa
Hemos elegido
ciertos
sucesos y
otros los
hemos fuera,
probablemente
porque no
encajan con el
argumento de
la historia Estas historias dan forma a nuestras vidas
e impulsan o impiden la realización de
ciertos actos (efectos de la historia
dominante).
Historia: Sucesos
que están
relacionados a
través de una
secuencia temporal
y que están de
acuerdo con un
argumento
Posición de indagación y búsqueda
para estar atento a cualquier
acontecimiento que contradiga la
historia dominante
Historia Alternativa
Crear la historia alternativa
Crear un espacio de re-autoría
Historia Dominante
Premisas básicas de la
terapia narrativa
Los terapeutas narrativos están interesados en el desarrollo
de conversaciones que llevan a historias alternativas,
aquellas que son identificadas por los consultantes como
historias a través de las cuales les gustaría vivir su vida.
Los terapeutas narrativos buscan
crear conversaciones, trabajar con
las personas para producir
historias que no apoyen o
sostengan a los problemas.
Cuando las personas
comienzan a habitar y vivir las
historias alternativas, los
resultados van más allá de la
resolución de problemas.
A) METAS DE LA TERAPIA:
Son definidas por los clientes. El trabajo del terapeuta es acompañar y
ayudar al cliente en el proceso de re-escribir su vida, de modo que la historia
problema no continúe determinando su vida.
B) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
No se realiza una evaluación del cliente en términos de un
diagnóstico. Sin embargo, hay una clara evaluación de los efectos de
los problemas en la vida del cliente, y cómo éste influye en el
problema.
C) INDIVIDUO/SISTEMA
El terapeuta narrativo tiene un gran interés en la comunidad y en la sociedad como un
todo. Busca conectar la vida del cliente con la vida de los otros. Los problemas no son
comprendidos sólo como asuntos puramente individuales, sino que el terapeuta se
interesa en examinar el rol que tienen la comunidad, la familia y la sociedad en la
mantención o en la solución de un problema.
D) DURACIÓN DE LA TERAPIA
No hay una duración estándar de la terapia, y ésta tiende a ser breve. Un sistema-cliente
podría continuar viendo durante años al terapeuta en intervalos con una baja frecuencia.
E) ALIANZA TERAPÉUTICA
Se busca desarrollar con el cliente una alianza terapéutica sólida.
• ¿El trabajo que estoy realizando es útil y se acomoda a la respuesta del
cliente?
• ¿Qué voz está siendo privilegiada en esta relación?
• ¿Cuál es el efecto de esto en la relación y en el trabajo terapéutico?
• ¿Hay alguien que está mostrando señales de estar cerrado, y de no entrar
completamente en el trabajo?
• Si esto ocurre, ¿qué relación/discursos de poder están contribuyendo a eso?
• ¿Qué estamos haciendo para estimular la colaboración? ¿Entre quienes?
• ¿Cuál es el efecto de esta colaboración?
Proponen que los terapeutas se hagan las siguientes preguntas acerca
de la alianza terapéutica con el cliente:
F) ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES EN TERAPIA
NARRATIVA
Los terapeutas no hablan de estrategias ni de intervenciones terapéuticas; sino
que de prácticas de exploración conjunta.
Nadie recibe el
trauma de manera
pasiva
Las personas que
nos consultan
tienen muchas
habilidades
significativas para
enfrentarse a las
dificultades
La gente nos
cuenta historias
que dan sentido a
sus vidas.
Los hechos de vida
o actos de vida
junto con los
significados que
les aportamos dan
lugar a la
experiencias de
vida
La vida no está
formada por una
única historia
DECONSTRUCCIÓN
• La terapia narrativa está interesada en descubrir,
reconocer y llevar a parte (desconstruir) las ideas,
creencias, prácticas de la cultura en que vive la persona
y que sirven para asistir al problema y a su historia, de
esta manera es más fácil cuestionar y desafiarlas.
• Generalmente, las creencias e ideas que asisten al
problema, se dan por hecho como “verdades”
• A través de preguntas y conversaciones, se puede
trabajar, examinar estas ideas, y ver cómo sostienen al
problema y trazar su historia.
• Se llama DESCONSTRUCCIÓN a resaltar y examinar
las verdades que se dan por hecho.
• ¿Cuáles son tus ideas acerca de . . .
• ¿Qué idea tienes acerca de lo que hace “bueno” o “malo” . . .
(tal comportamiento o relación).
• ¿Cómo se desarrollaron, de dónde salieron?
• ¿Te gustan estas ideas, estás de acuerdo?
• ¿Cuáles de estas ideas ayudan a tu relación, cuales la
entorpecen o van en contra?
PREGUNTAS
La desconstrucción ayuda a las personas a
“desempacar” las historias dominantes y las ve desde
diferentes perspectivas.
EXTERNALIZACIÓN
• White y Epston (1993) describen a la externalización como un
abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces,
a personificar los problemas que las oprimen.
• A veces al problema se le puede dar una identidad o darle un
nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema.
• Se puede también, pedirle a la persona, particularmente a los niños,
que dibujen al problema, esto puede ayudar mucho.
• El lenguaje y el nombre para el problema viene de la persona
que nos consulta. Hay que notar que el nombre del problema
le diga algo a la persona que nos consulta. Jamás se debe
imponer el nombre del problema por parte del terapeuta.
• Sentimientos: la culpa, el miedo, los celos
• Problemas entre las personas: las peleas, las culpas, los
conflictos, el discutir
• La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad a las
madres, la culpabilidad de los padres, la dominancia
heterosexual, el racismo.
NOMBRAR AL PROBLEMA
¿QUÉ SE PUEDE
EXTERNALIZAR?
Utiliza la metáfora sugerida por el etnógrafo Clifford Geertz, de las “descripciones
ralas” y de las “descripciones densas”
Las descripciones densas son aquellas historias con detalles, que se conectan
con otras
historias, y provienen de la persona que considera a la historia como relevantes.
Por medio de ellas podemos tener acceso a su mundo de significados
personales.
Las descripciones ralas, en general provienen de los observadores externos, no
de la
persona misma, y es raro que puedan contener la complejidad y las
contradicciones de la
experiencia vivida.
PREGUNTAS
TERAPÉUTICAS
A) PREGUNTAS LINEALES
Son preguntas que realiza el terapeuta para orientarse respecto a los
consultantes y su problema, y presupone que los fenómenos mentales son
lineales. “El terapeuta
se comporta en buena medida como un investigador o detective que está
intentando
descifrar un enigma complejo. Las preguntas básicas son: ‘’¿Quién hizo qué
cosa?
¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Por qué?’.” Con esta forma de investigar, el terapeuta
tiende a
adoptar una postura reduccionista al intentar determinar la causa específica del
problema.”
B) PREGUNTAS CIRCULARES
Se hacen para orientar al terapeuta respecto a la situación del cliente, pero se
basan en presupuestos circulares acerca de la naturaleza de los fenómenos
mentales. El
propósito de estas preguntas es predominantemente exploratorio. Se asume
que todo está conectado de alguna forma con todo lo demás. Se formulan
preguntas para poner de manifiesto los ‘patrones que conectan’ personas,
objetos, acciones, percepciones, ideas, sentimientos, eventos, creencias,
contextos, etc.
C) PREGUNTAS ESTRATÉGICAS.
Al realizar este tipo de preguntas, el terapeuta se comporta como un
maestro, instructor o juez, que dice a los miembros de la familia cómo se
equivocaron y
cómo deberían comportarse (aunque indirectamente, en forma de
preguntas). En base a hipótesis formuladas acerca de la dinámica de la
familia, el terapeuta llega a la conclusión de que algo está “mal” y trata
mediante preguntas estratégicas de hacer cambiar a la familia, es decir, trata
de que piense o se comporte de una forma que el terapeuta considera más
“correcta”.
D) PREGUNTAS REFLEXIVAS:
El terapeuta se comporta más bien como un guía o entrenador que anima a
los miembros de la familia a movilizar sus propios recursos de resolución de
problemas. Se halla tras estas preguntas que el sistema terapéutico es
evolutivo y que lo que hace el terapeuta es desencadenar actividades
reflexivas en los sistemas de creencias preexistentes de la familia. El
terapeuta procura interactuar de una manera que abra espacios para que la
familia vea nuevas posibilidades y evolucione más libremente y de forma
espontánea.
Documentos Terapéuticos
Cartas Terapéuticas: enviadas por correo ordinario a los
clientes, ya sea para invitarlos a sesiones terapéuticas,
entre sesiones, o que son enviadas al final de la terapia.
Cartas de invitación: enviadas a
miembros de la familia que no
acudieron a entrevistas con los
terapeutas.
Cartas breves para ser enviadas entre
sesiones: consisten en un breve resumen
de la sesión terapéutica que se envía por
correo ordinario entre las sesiones de
terapia.
Cartas de despido: Este tipo de cartas son
enviadas a algún miembro de la familia,
en la cual se le sugiere que abandone
algún rol que ha venido desempeñando
en la familia
Contra-
Documentos
Los contra-documentos terapéuticos son certificados que
permiten a los consultantes adquirir un nuevo estatus en la
comunidad de las personas con las que conviven, y obviamente
sentirse orgullosos de sus logros personales.
Entregar documentos a los consultantes
una vez que finaliza la terapia. (Diplomas, etc)
Tipo de contra-documentos:
Certificados
• Pueden ser entregados en una ceremonia
con el consultante, su familia u otras
personas que lo conocen y podrían
enriquecer la ceremonia(c.terrores nocturnos, huida
rabietas)
Declaraciones
• Son documentos que escribe el propio
consultante, con ayuda del terapeuta, en
los cuales se deja testimonio por escrito de
ciertas decisiones que se toman en el
transcurso de la terapia. (D.indep.)
La utilización de la imaginación como un recurso en los niños, donde lo
utilizarían no en función de incrementar el problema, sino que por el
contrario en el enfrentamiento y resolución del problema.
T
.
N
A
R
R
A
T
I
V
A
P
A
R
A
N
I
Ñ
O
S
Terapia Narrativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
mave1960
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
Lic E ER
 

La actualidad más candente (20)

Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Escuela de milán
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milán
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
 
Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 

Similar a Terapia Narrativa

Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Psi Buap
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
sonianavarrete
 
Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica
Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémicaReflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica
Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica
Benjamin Cortes
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
Anita
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
Anita
 
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentesConstelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
Paul Alan Alvarado Garcia
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
terapiadefamilia
 

Similar a Terapia Narrativa (20)

terapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptxterapia narrativa.pptx
terapia narrativa.pptx
 
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
 
TGS- Teoría general de los sistemas.pptx
TGS- Teoría general de los sistemas.pptxTGS- Teoría general de los sistemas.pptx
TGS- Teoría general de los sistemas.pptx
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
En nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
En nuevo lenguaje del cambio - Steven FriedmanEn nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
En nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
 
Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica
Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémicaReflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica
Reflexiones sobre el trabajo con soluciones en terapia familiar sistémica
 
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdfCLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
CLASE de duelo complicado (Mayo 2022).pdf
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Externalizaion
ExternalizaionExternalizaion
Externalizaion
 
Comunicacinasertiva 110810012138-phpapp01
Comunicacinasertiva 110810012138-phpapp01Comunicacinasertiva 110810012138-phpapp01
Comunicacinasertiva 110810012138-phpapp01
 
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
 
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentesConstelaciones familiares preguntas frecuentes
Constelaciones familiares preguntas frecuentes
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Terapia Narrativa

  • 2. Hemos elegido ciertos sucesos y otros los hemos fuera, probablemente porque no encajan con el argumento de la historia Estas historias dan forma a nuestras vidas e impulsan o impiden la realización de ciertos actos (efectos de la historia dominante). Historia: Sucesos que están relacionados a través de una secuencia temporal y que están de acuerdo con un argumento
  • 3. Posición de indagación y búsqueda para estar atento a cualquier acontecimiento que contradiga la historia dominante Historia Alternativa Crear la historia alternativa Crear un espacio de re-autoría Historia Dominante
  • 4. Premisas básicas de la terapia narrativa Los terapeutas narrativos están interesados en el desarrollo de conversaciones que llevan a historias alternativas, aquellas que son identificadas por los consultantes como historias a través de las cuales les gustaría vivir su vida.
  • 5. Los terapeutas narrativos buscan crear conversaciones, trabajar con las personas para producir historias que no apoyen o sostengan a los problemas. Cuando las personas comienzan a habitar y vivir las historias alternativas, los resultados van más allá de la resolución de problemas.
  • 6. A) METAS DE LA TERAPIA: Son definidas por los clientes. El trabajo del terapeuta es acompañar y ayudar al cliente en el proceso de re-escribir su vida, de modo que la historia problema no continúe determinando su vida. B) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA No se realiza una evaluación del cliente en términos de un diagnóstico. Sin embargo, hay una clara evaluación de los efectos de los problemas en la vida del cliente, y cómo éste influye en el problema.
  • 7. C) INDIVIDUO/SISTEMA El terapeuta narrativo tiene un gran interés en la comunidad y en la sociedad como un todo. Busca conectar la vida del cliente con la vida de los otros. Los problemas no son comprendidos sólo como asuntos puramente individuales, sino que el terapeuta se interesa en examinar el rol que tienen la comunidad, la familia y la sociedad en la mantención o en la solución de un problema. D) DURACIÓN DE LA TERAPIA No hay una duración estándar de la terapia, y ésta tiende a ser breve. Un sistema-cliente podría continuar viendo durante años al terapeuta en intervalos con una baja frecuencia. E) ALIANZA TERAPÉUTICA Se busca desarrollar con el cliente una alianza terapéutica sólida.
  • 8. • ¿El trabajo que estoy realizando es útil y se acomoda a la respuesta del cliente? • ¿Qué voz está siendo privilegiada en esta relación? • ¿Cuál es el efecto de esto en la relación y en el trabajo terapéutico? • ¿Hay alguien que está mostrando señales de estar cerrado, y de no entrar completamente en el trabajo? • Si esto ocurre, ¿qué relación/discursos de poder están contribuyendo a eso? • ¿Qué estamos haciendo para estimular la colaboración? ¿Entre quienes? • ¿Cuál es el efecto de esta colaboración? Proponen que los terapeutas se hagan las siguientes preguntas acerca de la alianza terapéutica con el cliente: F) ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES EN TERAPIA NARRATIVA Los terapeutas no hablan de estrategias ni de intervenciones terapéuticas; sino que de prácticas de exploración conjunta.
  • 9. Nadie recibe el trauma de manera pasiva Las personas que nos consultan tienen muchas habilidades significativas para enfrentarse a las dificultades La gente nos cuenta historias que dan sentido a sus vidas. Los hechos de vida o actos de vida junto con los significados que les aportamos dan lugar a la experiencias de vida La vida no está formada por una única historia
  • 10. DECONSTRUCCIÓN • La terapia narrativa está interesada en descubrir, reconocer y llevar a parte (desconstruir) las ideas, creencias, prácticas de la cultura en que vive la persona y que sirven para asistir al problema y a su historia, de esta manera es más fácil cuestionar y desafiarlas. • Generalmente, las creencias e ideas que asisten al problema, se dan por hecho como “verdades” • A través de preguntas y conversaciones, se puede trabajar, examinar estas ideas, y ver cómo sostienen al problema y trazar su historia.
  • 11. • Se llama DESCONSTRUCCIÓN a resaltar y examinar las verdades que se dan por hecho. • ¿Cuáles son tus ideas acerca de . . . • ¿Qué idea tienes acerca de lo que hace “bueno” o “malo” . . . (tal comportamiento o relación). • ¿Cómo se desarrollaron, de dónde salieron? • ¿Te gustan estas ideas, estás de acuerdo? • ¿Cuáles de estas ideas ayudan a tu relación, cuales la entorpecen o van en contra? PREGUNTAS La desconstrucción ayuda a las personas a “desempacar” las historias dominantes y las ve desde diferentes perspectivas.
  • 12. EXTERNALIZACIÓN • White y Epston (1993) describen a la externalización como un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar los problemas que las oprimen. • A veces al problema se le puede dar una identidad o darle un nombre como persona, a esto se le llama personificar el problema. • Se puede también, pedirle a la persona, particularmente a los niños, que dibujen al problema, esto puede ayudar mucho.
  • 13. • El lenguaje y el nombre para el problema viene de la persona que nos consulta. Hay que notar que el nombre del problema le diga algo a la persona que nos consulta. Jamás se debe imponer el nombre del problema por parte del terapeuta. • Sentimientos: la culpa, el miedo, los celos • Problemas entre las personas: las peleas, las culpas, los conflictos, el discutir • La cultura y prácticas sociales: la culpabilidad a las madres, la culpabilidad de los padres, la dominancia heterosexual, el racismo. NOMBRAR AL PROBLEMA ¿QUÉ SE PUEDE EXTERNALIZAR?
  • 14. Utiliza la metáfora sugerida por el etnógrafo Clifford Geertz, de las “descripciones ralas” y de las “descripciones densas” Las descripciones densas son aquellas historias con detalles, que se conectan con otras historias, y provienen de la persona que considera a la historia como relevantes. Por medio de ellas podemos tener acceso a su mundo de significados personales. Las descripciones ralas, en general provienen de los observadores externos, no de la persona misma, y es raro que puedan contener la complejidad y las contradicciones de la experiencia vivida.
  • 15. PREGUNTAS TERAPÉUTICAS A) PREGUNTAS LINEALES Son preguntas que realiza el terapeuta para orientarse respecto a los consultantes y su problema, y presupone que los fenómenos mentales son lineales. “El terapeuta se comporta en buena medida como un investigador o detective que está intentando descifrar un enigma complejo. Las preguntas básicas son: ‘’¿Quién hizo qué cosa? ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Por qué?’.” Con esta forma de investigar, el terapeuta tiende a adoptar una postura reduccionista al intentar determinar la causa específica del problema.” B) PREGUNTAS CIRCULARES Se hacen para orientar al terapeuta respecto a la situación del cliente, pero se basan en presupuestos circulares acerca de la naturaleza de los fenómenos mentales. El propósito de estas preguntas es predominantemente exploratorio. Se asume que todo está conectado de alguna forma con todo lo demás. Se formulan preguntas para poner de manifiesto los ‘patrones que conectan’ personas, objetos, acciones, percepciones, ideas, sentimientos, eventos, creencias, contextos, etc.
  • 16. C) PREGUNTAS ESTRATÉGICAS. Al realizar este tipo de preguntas, el terapeuta se comporta como un maestro, instructor o juez, que dice a los miembros de la familia cómo se equivocaron y cómo deberían comportarse (aunque indirectamente, en forma de preguntas). En base a hipótesis formuladas acerca de la dinámica de la familia, el terapeuta llega a la conclusión de que algo está “mal” y trata mediante preguntas estratégicas de hacer cambiar a la familia, es decir, trata de que piense o se comporte de una forma que el terapeuta considera más “correcta”. D) PREGUNTAS REFLEXIVAS: El terapeuta se comporta más bien como un guía o entrenador que anima a los miembros de la familia a movilizar sus propios recursos de resolución de problemas. Se halla tras estas preguntas que el sistema terapéutico es evolutivo y que lo que hace el terapeuta es desencadenar actividades reflexivas en los sistemas de creencias preexistentes de la familia. El terapeuta procura interactuar de una manera que abra espacios para que la familia vea nuevas posibilidades y evolucione más libremente y de forma espontánea.
  • 17. Documentos Terapéuticos Cartas Terapéuticas: enviadas por correo ordinario a los clientes, ya sea para invitarlos a sesiones terapéuticas, entre sesiones, o que son enviadas al final de la terapia. Cartas de invitación: enviadas a miembros de la familia que no acudieron a entrevistas con los terapeutas. Cartas breves para ser enviadas entre sesiones: consisten en un breve resumen de la sesión terapéutica que se envía por correo ordinario entre las sesiones de terapia. Cartas de despido: Este tipo de cartas son enviadas a algún miembro de la familia, en la cual se le sugiere que abandone algún rol que ha venido desempeñando en la familia
  • 18. Contra- Documentos Los contra-documentos terapéuticos son certificados que permiten a los consultantes adquirir un nuevo estatus en la comunidad de las personas con las que conviven, y obviamente sentirse orgullosos de sus logros personales. Entregar documentos a los consultantes una vez que finaliza la terapia. (Diplomas, etc)
  • 19. Tipo de contra-documentos: Certificados • Pueden ser entregados en una ceremonia con el consultante, su familia u otras personas que lo conocen y podrían enriquecer la ceremonia(c.terrores nocturnos, huida rabietas) Declaraciones • Son documentos que escribe el propio consultante, con ayuda del terapeuta, en los cuales se deja testimonio por escrito de ciertas decisiones que se toman en el transcurso de la terapia. (D.indep.)
  • 20. La utilización de la imaginación como un recurso en los niños, donde lo utilizarían no en función de incrementar el problema, sino que por el contrario en el enfrentamiento y resolución del problema. T . N A R R A T I V A P A R A N I Ñ O S