SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Realidad Actual y Normatividad de la UPTC
Lina María Callejas Cuevas
Elizabeth Cárdenas Contreras
Leidy Yudith Sarmiento Ávila
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Estudios a Distancia
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas
Sogamoso
2022
2
Realidad Actual y Normatividad de la UPTC
Lina María Callejas Cuevas
Código 202213773
Elizabeth Cárdenas Contreras
Código 202213939
Leidy Yudith Sarmiento Ávila
Código 202211945
Cátedra Upetecista
Docente
Mgtr. Cenayda Barrera Barrera
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Estudios a Distancia
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas
Sogamoso
2022
3
Tabla de Contenido
Introducción.................................................................................................................................... 4
Información Institucional.................................................................................................... 5
Tabla 1..................................................................................................................... 5
Serie de Pasos a Realizar con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC ............. 12
Figura 1 ................................................................................................................. 12
Interrogantes Relacionados con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC.......... 13
Tabla 2................................................................................................................... 13
Figura 2 ................................................................................................................. 16
Actividad Dinámica Propuesta para Realizar Durante las Tutorías.................................. 17
Solución Sopa de Letras.................................................................................................... 18
Conclusiones ................................................................................................................................. 19
Referencias.................................................................................................................................... 20
4
Introducción
Contar con normativas que regulen la relación entre estudiantes, profesores y la universidad
es importante para brindar un servicio de aprendizaje de calidad. De ahí el valor de un reglamento
estudiantil.
En el desarrollo de esta segunda unidad hablaremos entre muchas cosas, sobre las
responsabilidades, beneficios y sanciones de los estudiantes de la comunidad universitaria para
encaminar su actuar, establecer procesos académicos y generar un ambiente idóneo para el
desarrollo de su aprendizaje. Como estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica y de
Colombia, es fundamental leer y aplicar la normatividad en cada proceso de ordenamiento
administrativo y académico. En él se pueden encontrar artículos concomitantes a las Normas
Académicas, de la dirección de Bienestar Universitario (y todos sus servicios), de la oficina de
Pregrado y Posgrado, Política de Calidad, etc. También se hará un enfoque global sobre el paso a
paso de algunos procesos académico – administrativos los cuales ningún estudiante está exento de
realizar a lo largo de su formación.
5
Información Institucional
Tabla 1
Cuadro de la Información Institucional que Identifica al Estudiante Upetecista
Característica
s de la UPTC
Es una universidad pública de carácter nacional,
vinculada al Ministerio de Educación Nacional, la cual es
acreditada en alta calidad multicampus, financiada por el Estado
y cuenta con su sede principal en Tunja.
Misión y
Visión
Misión: Formar profesionales competentes y éticos,
constructores de una ciudadanía reflexiva, crítica y solidaria en
armonía con la visión humanista de la cultura Upetecista,
comprometida con la promoción del desarrollo y el bienestar
social de la región y de la nación.
La UPTC, a través de su quehacer en docencia,
investigación y extensión en los diferentes niveles de formación
(pregrado, posgrado y educación continuada), y la pluralidad de
saberes existentes, está articulada con las dinámicas del sector
productivo, del gobierno nacional, de las entidades territoriales, y
de la sociedad civil, comprometidos - en el marco de la
democracia participativa y de construcción de la paz-, con la
búsqueda del desarrollo humano inclusivo y sostenible.
El liderazgo, responsabilidad y compromiso social de los
egresados contribuyen a la consolidación de una sociedad
regional y una nación más justa, equitativa y democrática.
(Acuerdo N° 070 de 2019).
Visión: En el año 2030, por su desempeño académico, la
UPTC se consolidará como una de las mejores universidades
públicas de Colombia y de América Latina, resultante de la
excelente calidad de la oferta académica multinivel y del
compromiso de su comunidad universitaria, con las
6
transformaciones sociales, económicas, institucionales, culturales
y ambientales, de su entorno local, regional y nacional.
Así mismo, potenciará la fortaleza de su campus y
patrimonio arqueológico, bibliográfico y cultural, como eje del
bienestar de la Comunidad Upetecista (Acuerdo N° 070 de
2019).
Naturaleza Es una universidad que es autónoma, es de carácter
público, nacional y estatal, cuenta con su sede principal en Tunja
y subsedes en Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá.
Fines Preparar ciudadanos con conocimientos avanzados para
construir un mejor futuro, buscando siempre la verdad e
investigar en cada uno de los campos, formulando así nuevas
hipótesis para construir un nuevo conocimiento y poderlo
transmitir de generación en generación.
Política de
calidad
Dentro de sus políticas de calidad se compromete a:
Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros, asociados a
sus actividades y aquellos que se comprometió a cumplir con
respecto a sus partes interesadas.
Proteger el ambiente y prevenir la contaminación,
mediante el control de sus aspectos significativos y la
implementación de acciones que minimicen los impactos
adversos derivados de sus diferentes actividades.
Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y
establecer los respectivos controles, propendiendo a reducir los
actos inseguros en la comunidad universitaria y aquellas
personas que se encuentren en la institución realizando
actividades asociadas a nuestra misión.
Implementar programas que generan hábitos de salud y
bienestar, así como comportamientos seguros, que permitan la
prevención de: accidentes, enfermedades laborales, protegiendo
la seguridad y salud de los trabajadores independientemente de
7
su forma de contratación o vinculación y con alcance a todos sus
centros de trabajo.
Mejorar continuamente la gestión hacia su
modernización, bajo un marco de desempeño eficiente, eficaz y
efectivo del Sistema Integrado de Gestión.
Objetivos de
calidad
Sus objetivos son:
1. Alcanzar y mantener la Acreditación Institucional, y la
de Alta Calidad de sus Programas Académicos.
2. Mantener una constante formación y capacitación de
sus servidores públicos.
3. Fomentar el uso permanente de nuevas tecnologías de
información y comunicación
4. Expandir la proyección social de la Universidad a
través de Centros y Grupos de Investigación y programas de
extensión que generen impacto en el sector empresarial y la
comunidad en general
5. Fortalecer las relaciones interinstitucionales de la
Universidad.
6. Propender por el mejoramiento continuo de la
eficiencia, eficacia y efectividad del Sistema Integrado de
Gestión.
7. Asegurar la gestión socialmente responsable en las
relaciones de la Universidad con sus partes interesadas.
8. Garantizar la gestión de los aspectos e impactos
adversos significativos derivados de las actividades, proyectos,
productos o servicios que controla la Universidad o sobre los que
pueda influir, promoviendo mecanismos de sensibilización y
capacitación ambiental al interior y en sus partes interesadas para
generar una cultura armónica de convivencia con el medio
ambiente.
8
9. Desarrollar estrategias en busca de la prevención de las
lesiones y/o enfermedades en los trabajadores, controlando los
peligros y riesgos laborales identificados. (Fuente: Res 5715 de
2014)
10. Realizar las actividades de prevención y promoción
orientadas a fortalecer la conducción segura de vehículos y
desplazamiento peatonal (Resolución 5287 del 15 de noviembre
de 2016).
Himno Coro
En la planicie muisca
Esclarecidas manos
Plantaron tus banderas
De gloria bajo el sol
Y el eco victorioso
De gestas libertarias
Se une a la epopeya
Que Sieber inició
I
A Colombia, en ofrenda constante,
Forjadora de ciencia y virtud,
Vivificas, sustentas, proclamas
En las voces de la juventud.
II
Visionaria de tiempos futuros
A otros mundos orientas tu ser.
Alma mater, excelsa maestra
Plinto sacro de vida y saber
III
Van sus hijos dotando las mentes,
O en el surco, dejando su afán,
Con pinceles tus sueños logrando
9
Y en la ciencia creando la paz
Cecilia Jiménez de Suárez
Texto
Carlos Martínez Vargas
Música
Escudo
Según Resolución 0184 del 07 de octubre de 1954, el
escudo tiene una amplia gama de significados entre los cuales se
destacan:
El águila: Significa poder y potestad, pues cada
integrante que conforma la Universidad está bajo la sombra de
este prodigioso escudo; su color amarillo dorado significa luz,
paz y rigor; este color que baña el escudo es en honor al Cacique
Goranchacha.
Los tres ladrillos: Significan proceso de edificación; cada
ladrillo representa respectivamente cierto significado; en pocas
palabras, lo que conforma la Universidad en su edificar
permanente.
Primer ladrillo: Su significado es la patria, que debemos
llevar con honor y muy en alto para reconocimiento de nuestra
nacionalidad.
Segundo ladrillo: Significa ciencia, por cuanto la
universidad se identifica profesional, ética y moralmente con el
desarrollo intelectual de cada uno de sus integrantes,
proporcionando conocimiento exacto de las cosas por sus
principios y causas, auspiciando la interacción de saberes y
analizando los distintos aspectos de las sociedades humanas, en
10
el intento de formar un profesional justo, equitativo e
investigador.
Tercer ladrillo: Significa virtud, una de las palabras más
importantes, que debemos tener en cuenta los hijos de esta
universidad, ya que nos compromete a ser portadores directos de
este gran símbolo, debido a que la virtud significa tener esa
disponibilidad y el espíritu de un buen estudiante y,
consecuencialmente, de un excelente profesional, para poder
representar dignamente a la que hoy es nuestra Institución; por
ello aquella máxima “la virtud hace verdaderos sabios”. En este
triángulo se debe ubicar el origen pedagógico y científico de la
UPTC.
El triángulo equilátero: Significa, en lengua egipcia,
poder y energía; abajo del doble triángulo se encuentra un rombo
que carga una especie de heraldo en latín “FVTVRVM
AEDIFICAMVS”, que significa el efecto de la ecuación sobre
nuestras vidas, planear nuestro futuro en la base sólida del
conocimiento.
Bandera
Ocre: En las tierras de Tunja, aparentemente áridas, brotó
el primer grano de trigo por primera vez en Colombia. También
por el maíz como alimento más importante dentro de la cultura
muisca y por el sol que fue venerado por nuestros antepasados.
11
Negro: Simboliza el pudor, la modestia, la discreción, la
obligación en el servicio y protección de la patria soberana. La
timidez de nuestros campesinos, la discreción de las mujeres.
En el sentido Heráldico, el color amarillo ocre, simboliza
riqueza, soberanía, poder, democracia, constancia, virtud, justicia
y esplendor, el color negro simboliza prudencia, obediencia,
sabiduría y ciencia.
Organigrama
Nota. Extraído de Información Institucional. (2021, 28 junio). Portal Uptc.
https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/sitios/universidad/
12
Serie de Pasos a Realizar con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC
Figura 1
Mapa de Ideas de los Pasos a Seguir en Procesos Administrativos a Realizar
Nota. Extraído de Secretaría General, Consejo Superior, Acuerdos. (2020, 24 junio). Portal
Uptc.
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2020/
Acuerdo_032_2020.pdf.
13
Interrogantes Relacionados con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC
Tabla 2
Cuadro de los Pasos a Seguir en Procesos Administrativos Realizados por los Estudiantes
¿Qué debo
hacer?
¿Cuándo? ¿Bajo cual
condición?
¿Ante que
dependencia de
la universidad?
Realizar una
cancelación
de asignatura
Hacer la
solicitud por
escrito
El último día
hábil de la décimo
segunda semana
(12) del
respectivo
calendario
académico
Sin exceder el
50% de los
créditos inscritos
Ante la
dirección de la
escuela
Cancelar un
semestre
Hacer la
solicitud por
escrito
El último día
hábil de la décimo
segunda semana
(12) del
respectivo
calendario
académico y hasta
el último día hábil
de la décimo
sexta semana
Siempre y
cuando se tenga
un promedio
ponderado
acumulado igual
o superior a tres
cinco (3,5)
Ante el concejo
de Facultad
Solicitar
aplazamiento
y reingreso
Carta de
solicitud de
aplazamiento
con reserva de
cupo
Si esta solicitud
se hace después
de la octava
semana de clases,
debe ir justificada
con causa mayor.
El estudiante que
se reintegre
habiendo echo
reserva de cupo
se someterá a las
condiciones
El reingreso
será autorizado
por la Dirección
de Escuela,
una vez el
estudiante
14
causadas por las
reformas
curriculares que
hayan ocurrido
en el programa
académico, a la
reliquidación de
la matrícula y de
los demás
derechos
pecuniarios
vigentes en el
momento de su
reingreso
formule la
solicitud y
cumpla con las
fechas y
requisitos
establecidos
dentro del
reglamento
Pérdida de cupo
Causales ¿Qué pasa con el
estudiante?
¿Cómo y dónde recuperar el
cupo?
1. Reprobar por tercera vez un
mismo curso o asignatura.
2. Obtener en un periodo un
promedio acumulado inferior a
tres (3,0). Esta causal no aplica
para quienes reingresen por
Fortalecimiento Académico
durante los dos periodos
académicos siguientes contados
a partir de su reingreso; después
de este plazo sí será aplicable.
3. No cumplir el promedio
exigido como resultado del
Quien quede en
pérdida de cupo
dejará de ser
estudiante y no
tendrá ningún
tipo de vínculo
académico con la
Universidad. Solo
se podrá
recuperar la
condición de
estudiante a
través alguno de
los mecanismos
Ingreso y aprobación del Programa
de Fortalecimiento Académico.
Este
programa está dirigido
exclusivamente a aquellos
estudiantes que perdieron el
cupo por bajo rendimiento
académico y que tengan aprobado
menos del 80 %
de los créditos del plan de estudios.
Solicitar autorización al decano o
del vicedecano de la escuela o
facultad. A través de
15
segundo periodo consecutivo
cursado en prueba.
4. No cumplir el promedio
semestral exigido a quienes
reingresen por
Fortalecimiento Académico y
queden en periodo de prueba.
5. No matricularse dentro del
término señalado en cada
periodo académico y no solicitar
la reserva de cupo. Quien se
encuentre en estas condiciones
será considerado estudiante en
abandono de programa.
6. No graduarse dentro del plazo
definido en este reglamento. El
estudiante en esta situación
quedará en la condición de
vencimiento de términos para
grado.
7. No cumplir las condiciones
establecidas por el decano o el
consejo académico en los casos
previstos en este reglamento.
de reingreso
establecidos
este mecanismo se podrá autorizar
por una sola vez el reingreso de
aquel
estudiante.
Solicitar autorización al consejo
académico. El consejo académico
podrá autorizar el
reingreso por una sola vez de aquel
estudiante.
Nota. Extraído de Secretaría General, Consejo Superior, Acuerdos. (2020, 24 junio). Portal
Uptc.
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2020/
Acuerdo_032_2020.pdf.
16
Modalidades de Grado Ofrecidas por la Facultad de Estudios a Distancia de la UPTC
Figura 2
Cuadro Sinóptico: Modalidades de Grado Ofrecidas por la FESAD de la UPTC
Nota. Extraído de Opciones de Grado para Programas de la FESAD. (2020, 11 agosto). Portal
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas.
https://administrativafesad.wixsite.com/ecae/opciones-de-grado.
17
Actividad Dinámica Propuesta para Realizar Durante las Tutorías
Busque en la sopa de letras las siguientes palabras:
FESAD TECNICO CONSULTORIA
BANDERA TECNOLOGIA ORGANIGRAMA
ESCUDO PROFESIONAL REGLAMENTO ESTUDIANTIL
HIMNO SEDES OPCIONESDE GRADO
MISION MONOGRAFIA PRACTICA
VISION DIPLOMADO MATRICULA
CONSEJOSUPERIOR TESIS PROYECTO
O A R E D N A B C I E L O S T D Y O P U N
P P M W I L E S C U D O T U D A A E R M O
C R A I P U E R A S C M E R T S C R W Q I
I O T L L N W R E I T U Y I R E I Y U P S
O F R L O E E D N N E M E R T F T R E R I
N E I I M R W C O N Z U L T O R C S B O V
E S C A A Y E A O A L U C I R T A M R F C
S I U I D T D S T N A R Q E R D R T W E A
D O L G O R P R O Y E C T O C Z P U Q S M
E N A O C A M P U S M U I R R N Y M Y I P
G A S L C O N S E J O S E P E R I O R O U
R L M O N O G R A F I A R T S E P L Ñ N S
A S S N W E R T U L P O S A T E S I S A U
D E A C X D E R T Ñ O N Z X A R V X N
O D M E P R O Y E C T M I S I O N N U M I
O E Y T Q W E R T Y U I Q G D E R C I R S
N S E R O L A V I R M H P R O F E S I O N
U C O N S U L T O R I A C Q R T S E R S E
A D I R E C C O R G A N I G R A M A U N M
L I T N A I D U T S E O T N E M A L G E R
18
Solución Sopa de Letras
O A R E D N A B C I E L O S T D Y O P U N
P P M W I L E S C U D O T U D A A E R M O
C R A I P U E R A S C M E R T S C R W Q I
I O T L L N W R E I T U Y I R E I Y U P S
O F R L O E E D N N E M E R T F T R E R I
N E I I M R W C O N Z U L T O R C S B O V
E S C A A Y E A O A L U C I R T A M R F C
S I U I D T D S T N A R Q E R D R T W E A
D O L G O R P R O Y E C T O C Z P U Q S M
E N A O C A M P U S M U I R R N Y M Y I P
G A S L C O N S E J O S U P E R I O R O U
R L M O N O G R A F I A R T S E P L Ñ N S
A S S N W E R T U L P O S A T E S I S A U
D E A C X D E R T Ñ O N Z X A R V X L N
O D M E P R O Y E C T M I S I O N N U M I
O E Y T Q W E R T Y U I Q G D E R C I R S
N S E R O L A V I R M H P R O F E S I O N
U C O N S U L T O R I A C Q R T S E R S E
A D I R E C C O R G A N I G R A M A U N M
L I T N A I D U T S E O T N E M A L G E R
19
Conclusiones
En resumen, lo que nos dejó el desarrollo de la presente unidad es distinguir que, como
estudiantes, es nuestro deber conocer el reglamento estudiantil de la universidad ya que éste,
tiene la utilidad de servir de medio para el cumplimiento de los derechos y de las obligaciones en
las que se rigen tanto las autoridades académicas como los estudiantes matriculados en cada una
de las seccionales de la universidad. Al mismo tiempo, la normatividad representa un
instrumento de ejecución de la autonomía universitaria respetando lo consignado en la
Constitución Política de Colombia. Finalmente, nuestra presencia en la universidad no es
solamente por llevar un proceso académico formativo, sino también tener un sentido de
pertenencia con la universidad a la que pertenecemos.
20
Referencias
Información Institucional. (2021, 28 junio). Portal Uptc.
https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/sitios/universidad/
Secretaría General, Consejo Superior, Acuerdos. (2020, 24 junio). Portal Uptc.
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2020/
Acuerdo_032_2020.pdf.
Opciones de Grado para Programas de la FESAD. (2020, 11 agosto). Portal Escuela de
Ciencias Administrativas y Económicas. https://administrativafesad.wixsite.com/ecae/opciones-
de-grado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Patricia Aída Silva
 
Gestión universitaria
Gestión universitaria Gestión universitaria
Gestión universitaria
Julio Ramos
 
Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!
Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!
Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!
Dịch vụ viết thuê Luận Văn - ZALO 0932091562
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
Alberto Gómez Torres
 
Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)
Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)
Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)
Alejandro Gomez
 
Organigrama cucea-2014
Organigrama cucea-2014Organigrama cucea-2014
Organigrama cucea-2014
Alejandro Navarro
 
Luận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trường
Luận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trườngLuận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trường
Luận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trường
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
Nasly Maritza Cely
 
Đề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOT
Đề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOTĐề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOT
Đề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOT
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracionKio Saku
 
Luận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAY
Luận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAYLuận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAY
Luận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAY
Dịch vụ viết bài trọn gói ZALO 0917193864
 
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadasDesarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
unesrseccionb
 

La actualidad más candente (13)

Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
 
Gestión universitaria
Gestión universitaria Gestión universitaria
Gestión universitaria
 
Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!
Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!
Hoàn thiện công tác đào tạo, phát triển nhân lực cty thiết bị y tế, HAY!
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)
Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)
Fundamentos de la administración 2016 (1er parte)
 
Organigrama cucea-2014
Organigrama cucea-2014Organigrama cucea-2014
Organigrama cucea-2014
 
Luận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trường
Luận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trườngLuận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trường
Luận văn: Phát triển nhân lực tại Công ty Đô thị và Môi trường
 
Afiche ciberbullying rubén
Afiche ciberbullying rubénAfiche ciberbullying rubén
Afiche ciberbullying rubén
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Đề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOT
Đề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOTĐề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOT
Đề tài: Đào tạo phát triển nhân lực tại Công ty Nam Đình Vũ, HOT
 
Introduccion a la administracion
Introduccion a la administracionIntroduccion a la administracion
Introduccion a la administracion
 
Luận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAY
Luận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAYLuận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAY
Luận văn: Phát triển nguồn nhân lực tại Ngân hàng BIDV, HAY
 
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadasDesarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
Desarrollo organizacional en las instituciones educativas públicas y privadas
 

Similar a lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx

trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docxtrabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
LinaMariaCallejasCue
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
aideruby
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
aideruby
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
aideruby
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
aideruby
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008webbib
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008webbib
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
angelita1208
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
DianaManrique9709
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
ManriqueDianaE
 
LA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdf
LA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdfLA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdf
LA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdf
gg2022073533
 
Inducción ceres mariquita 2013 i
Inducción ceres mariquita 2013 iInducción ceres mariquita 2013 i
Inducción ceres mariquita 2013 i
cesargarzon11
 
catedra unadista
catedra unadista catedra unadista
catedra unadista
diegofvl1
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
yisellkarin
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
yisellkarin
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
yisellkarin
 
Sistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionalesSistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionales
LauraQuintero14
 
Educacion a distancia
 Educacion a distancia Educacion a distancia
Educacion a distancia
shamielis
 
presen
presenpresen

Similar a lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx (20)

trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docxtrabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
trabajo unidad 2 catedra upetecista.docx
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
 
Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100Proyectofinal 102505 100
Proyectofinal 102505 100
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
LA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdf
LA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdfLA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdf
LA UNIVERSIDAD TRABAJO EPMH I (2).pdf
 
Inducción ceres mariquita 2013 i
Inducción ceres mariquita 2013 iInducción ceres mariquita 2013 i
Inducción ceres mariquita 2013 i
 
catedra unadista
catedra unadista catedra unadista
catedra unadista
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
 
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valoresHistoria del sena la mision y la visión principios y valores
Historia del sena la mision y la visión principios y valores
 
Sistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionalesSistema genesis y portales institucionales
Sistema genesis y portales institucionales
 
Educacion a distancia
 Educacion a distancia Educacion a distancia
Educacion a distancia
 
presen
presenpresen
presen
 
La educación siglo 21
La educación siglo 21La educación siglo 21
La educación siglo 21
 

lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx

  • 1. 1 Realidad Actual y Normatividad de la UPTC Lina María Callejas Cuevas Elizabeth Cárdenas Contreras Leidy Yudith Sarmiento Ávila Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Estudios a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas Sogamoso 2022
  • 2. 2 Realidad Actual y Normatividad de la UPTC Lina María Callejas Cuevas Código 202213773 Elizabeth Cárdenas Contreras Código 202213939 Leidy Yudith Sarmiento Ávila Código 202211945 Cátedra Upetecista Docente Mgtr. Cenayda Barrera Barrera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Estudios a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas Sogamoso 2022
  • 3. 3 Tabla de Contenido Introducción.................................................................................................................................... 4 Información Institucional.................................................................................................... 5 Tabla 1..................................................................................................................... 5 Serie de Pasos a Realizar con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC ............. 12 Figura 1 ................................................................................................................. 12 Interrogantes Relacionados con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC.......... 13 Tabla 2................................................................................................................... 13 Figura 2 ................................................................................................................. 16 Actividad Dinámica Propuesta para Realizar Durante las Tutorías.................................. 17 Solución Sopa de Letras.................................................................................................... 18 Conclusiones ................................................................................................................................. 19 Referencias.................................................................................................................................... 20
  • 4. 4 Introducción Contar con normativas que regulen la relación entre estudiantes, profesores y la universidad es importante para brindar un servicio de aprendizaje de calidad. De ahí el valor de un reglamento estudiantil. En el desarrollo de esta segunda unidad hablaremos entre muchas cosas, sobre las responsabilidades, beneficios y sanciones de los estudiantes de la comunidad universitaria para encaminar su actuar, establecer procesos académicos y generar un ambiente idóneo para el desarrollo de su aprendizaje. Como estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica y de Colombia, es fundamental leer y aplicar la normatividad en cada proceso de ordenamiento administrativo y académico. En él se pueden encontrar artículos concomitantes a las Normas Académicas, de la dirección de Bienestar Universitario (y todos sus servicios), de la oficina de Pregrado y Posgrado, Política de Calidad, etc. También se hará un enfoque global sobre el paso a paso de algunos procesos académico – administrativos los cuales ningún estudiante está exento de realizar a lo largo de su formación.
  • 5. 5 Información Institucional Tabla 1 Cuadro de la Información Institucional que Identifica al Estudiante Upetecista Característica s de la UPTC Es una universidad pública de carácter nacional, vinculada al Ministerio de Educación Nacional, la cual es acreditada en alta calidad multicampus, financiada por el Estado y cuenta con su sede principal en Tunja. Misión y Visión Misión: Formar profesionales competentes y éticos, constructores de una ciudadanía reflexiva, crítica y solidaria en armonía con la visión humanista de la cultura Upetecista, comprometida con la promoción del desarrollo y el bienestar social de la región y de la nación. La UPTC, a través de su quehacer en docencia, investigación y extensión en los diferentes niveles de formación (pregrado, posgrado y educación continuada), y la pluralidad de saberes existentes, está articulada con las dinámicas del sector productivo, del gobierno nacional, de las entidades territoriales, y de la sociedad civil, comprometidos - en el marco de la democracia participativa y de construcción de la paz-, con la búsqueda del desarrollo humano inclusivo y sostenible. El liderazgo, responsabilidad y compromiso social de los egresados contribuyen a la consolidación de una sociedad regional y una nación más justa, equitativa y democrática. (Acuerdo N° 070 de 2019). Visión: En el año 2030, por su desempeño académico, la UPTC se consolidará como una de las mejores universidades públicas de Colombia y de América Latina, resultante de la excelente calidad de la oferta académica multinivel y del compromiso de su comunidad universitaria, con las
  • 6. 6 transformaciones sociales, económicas, institucionales, culturales y ambientales, de su entorno local, regional y nacional. Así mismo, potenciará la fortaleza de su campus y patrimonio arqueológico, bibliográfico y cultural, como eje del bienestar de la Comunidad Upetecista (Acuerdo N° 070 de 2019). Naturaleza Es una universidad que es autónoma, es de carácter público, nacional y estatal, cuenta con su sede principal en Tunja y subsedes en Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. Fines Preparar ciudadanos con conocimientos avanzados para construir un mejor futuro, buscando siempre la verdad e investigar en cada uno de los campos, formulando así nuevas hipótesis para construir un nuevo conocimiento y poderlo transmitir de generación en generación. Política de calidad Dentro de sus políticas de calidad se compromete a: Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros, asociados a sus actividades y aquellos que se comprometió a cumplir con respecto a sus partes interesadas. Proteger el ambiente y prevenir la contaminación, mediante el control de sus aspectos significativos y la implementación de acciones que minimicen los impactos adversos derivados de sus diferentes actividades. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles, propendiendo a reducir los actos inseguros en la comunidad universitaria y aquellas personas que se encuentren en la institución realizando actividades asociadas a nuestra misión. Implementar programas que generan hábitos de salud y bienestar, así como comportamientos seguros, que permitan la prevención de: accidentes, enfermedades laborales, protegiendo la seguridad y salud de los trabajadores independientemente de
  • 7. 7 su forma de contratación o vinculación y con alcance a todos sus centros de trabajo. Mejorar continuamente la gestión hacia su modernización, bajo un marco de desempeño eficiente, eficaz y efectivo del Sistema Integrado de Gestión. Objetivos de calidad Sus objetivos son: 1. Alcanzar y mantener la Acreditación Institucional, y la de Alta Calidad de sus Programas Académicos. 2. Mantener una constante formación y capacitación de sus servidores públicos. 3. Fomentar el uso permanente de nuevas tecnologías de información y comunicación 4. Expandir la proyección social de la Universidad a través de Centros y Grupos de Investigación y programas de extensión que generen impacto en el sector empresarial y la comunidad en general 5. Fortalecer las relaciones interinstitucionales de la Universidad. 6. Propender por el mejoramiento continuo de la eficiencia, eficacia y efectividad del Sistema Integrado de Gestión. 7. Asegurar la gestión socialmente responsable en las relaciones de la Universidad con sus partes interesadas. 8. Garantizar la gestión de los aspectos e impactos adversos significativos derivados de las actividades, proyectos, productos o servicios que controla la Universidad o sobre los que pueda influir, promoviendo mecanismos de sensibilización y capacitación ambiental al interior y en sus partes interesadas para generar una cultura armónica de convivencia con el medio ambiente.
  • 8. 8 9. Desarrollar estrategias en busca de la prevención de las lesiones y/o enfermedades en los trabajadores, controlando los peligros y riesgos laborales identificados. (Fuente: Res 5715 de 2014) 10. Realizar las actividades de prevención y promoción orientadas a fortalecer la conducción segura de vehículos y desplazamiento peatonal (Resolución 5287 del 15 de noviembre de 2016). Himno Coro En la planicie muisca Esclarecidas manos Plantaron tus banderas De gloria bajo el sol Y el eco victorioso De gestas libertarias Se une a la epopeya Que Sieber inició I A Colombia, en ofrenda constante, Forjadora de ciencia y virtud, Vivificas, sustentas, proclamas En las voces de la juventud. II Visionaria de tiempos futuros A otros mundos orientas tu ser. Alma mater, excelsa maestra Plinto sacro de vida y saber III Van sus hijos dotando las mentes, O en el surco, dejando su afán, Con pinceles tus sueños logrando
  • 9. 9 Y en la ciencia creando la paz Cecilia Jiménez de Suárez Texto Carlos Martínez Vargas Música Escudo Según Resolución 0184 del 07 de octubre de 1954, el escudo tiene una amplia gama de significados entre los cuales se destacan: El águila: Significa poder y potestad, pues cada integrante que conforma la Universidad está bajo la sombra de este prodigioso escudo; su color amarillo dorado significa luz, paz y rigor; este color que baña el escudo es en honor al Cacique Goranchacha. Los tres ladrillos: Significan proceso de edificación; cada ladrillo representa respectivamente cierto significado; en pocas palabras, lo que conforma la Universidad en su edificar permanente. Primer ladrillo: Su significado es la patria, que debemos llevar con honor y muy en alto para reconocimiento de nuestra nacionalidad. Segundo ladrillo: Significa ciencia, por cuanto la universidad se identifica profesional, ética y moralmente con el desarrollo intelectual de cada uno de sus integrantes, proporcionando conocimiento exacto de las cosas por sus principios y causas, auspiciando la interacción de saberes y analizando los distintos aspectos de las sociedades humanas, en
  • 10. 10 el intento de formar un profesional justo, equitativo e investigador. Tercer ladrillo: Significa virtud, una de las palabras más importantes, que debemos tener en cuenta los hijos de esta universidad, ya que nos compromete a ser portadores directos de este gran símbolo, debido a que la virtud significa tener esa disponibilidad y el espíritu de un buen estudiante y, consecuencialmente, de un excelente profesional, para poder representar dignamente a la que hoy es nuestra Institución; por ello aquella máxima “la virtud hace verdaderos sabios”. En este triángulo se debe ubicar el origen pedagógico y científico de la UPTC. El triángulo equilátero: Significa, en lengua egipcia, poder y energía; abajo del doble triángulo se encuentra un rombo que carga una especie de heraldo en latín “FVTVRVM AEDIFICAMVS”, que significa el efecto de la ecuación sobre nuestras vidas, planear nuestro futuro en la base sólida del conocimiento. Bandera Ocre: En las tierras de Tunja, aparentemente áridas, brotó el primer grano de trigo por primera vez en Colombia. También por el maíz como alimento más importante dentro de la cultura muisca y por el sol que fue venerado por nuestros antepasados.
  • 11. 11 Negro: Simboliza el pudor, la modestia, la discreción, la obligación en el servicio y protección de la patria soberana. La timidez de nuestros campesinos, la discreción de las mujeres. En el sentido Heráldico, el color amarillo ocre, simboliza riqueza, soberanía, poder, democracia, constancia, virtud, justicia y esplendor, el color negro simboliza prudencia, obediencia, sabiduría y ciencia. Organigrama Nota. Extraído de Información Institucional. (2021, 28 junio). Portal Uptc. https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/sitios/universidad/
  • 12. 12 Serie de Pasos a Realizar con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC Figura 1 Mapa de Ideas de los Pasos a Seguir en Procesos Administrativos a Realizar Nota. Extraído de Secretaría General, Consejo Superior, Acuerdos. (2020, 24 junio). Portal Uptc. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2020/ Acuerdo_032_2020.pdf.
  • 13. 13 Interrogantes Relacionados con los Procesos Administrativos Estudiantes UPTC Tabla 2 Cuadro de los Pasos a Seguir en Procesos Administrativos Realizados por los Estudiantes ¿Qué debo hacer? ¿Cuándo? ¿Bajo cual condición? ¿Ante que dependencia de la universidad? Realizar una cancelación de asignatura Hacer la solicitud por escrito El último día hábil de la décimo segunda semana (12) del respectivo calendario académico Sin exceder el 50% de los créditos inscritos Ante la dirección de la escuela Cancelar un semestre Hacer la solicitud por escrito El último día hábil de la décimo segunda semana (12) del respectivo calendario académico y hasta el último día hábil de la décimo sexta semana Siempre y cuando se tenga un promedio ponderado acumulado igual o superior a tres cinco (3,5) Ante el concejo de Facultad Solicitar aplazamiento y reingreso Carta de solicitud de aplazamiento con reserva de cupo Si esta solicitud se hace después de la octava semana de clases, debe ir justificada con causa mayor. El estudiante que se reintegre habiendo echo reserva de cupo se someterá a las condiciones El reingreso será autorizado por la Dirección de Escuela, una vez el estudiante
  • 14. 14 causadas por las reformas curriculares que hayan ocurrido en el programa académico, a la reliquidación de la matrícula y de los demás derechos pecuniarios vigentes en el momento de su reingreso formule la solicitud y cumpla con las fechas y requisitos establecidos dentro del reglamento Pérdida de cupo Causales ¿Qué pasa con el estudiante? ¿Cómo y dónde recuperar el cupo? 1. Reprobar por tercera vez un mismo curso o asignatura. 2. Obtener en un periodo un promedio acumulado inferior a tres (3,0). Esta causal no aplica para quienes reingresen por Fortalecimiento Académico durante los dos periodos académicos siguientes contados a partir de su reingreso; después de este plazo sí será aplicable. 3. No cumplir el promedio exigido como resultado del Quien quede en pérdida de cupo dejará de ser estudiante y no tendrá ningún tipo de vínculo académico con la Universidad. Solo se podrá recuperar la condición de estudiante a través alguno de los mecanismos Ingreso y aprobación del Programa de Fortalecimiento Académico. Este programa está dirigido exclusivamente a aquellos estudiantes que perdieron el cupo por bajo rendimiento académico y que tengan aprobado menos del 80 % de los créditos del plan de estudios. Solicitar autorización al decano o del vicedecano de la escuela o facultad. A través de
  • 15. 15 segundo periodo consecutivo cursado en prueba. 4. No cumplir el promedio semestral exigido a quienes reingresen por Fortalecimiento Académico y queden en periodo de prueba. 5. No matricularse dentro del término señalado en cada periodo académico y no solicitar la reserva de cupo. Quien se encuentre en estas condiciones será considerado estudiante en abandono de programa. 6. No graduarse dentro del plazo definido en este reglamento. El estudiante en esta situación quedará en la condición de vencimiento de términos para grado. 7. No cumplir las condiciones establecidas por el decano o el consejo académico en los casos previstos en este reglamento. de reingreso establecidos este mecanismo se podrá autorizar por una sola vez el reingreso de aquel estudiante. Solicitar autorización al consejo académico. El consejo académico podrá autorizar el reingreso por una sola vez de aquel estudiante. Nota. Extraído de Secretaría General, Consejo Superior, Acuerdos. (2020, 24 junio). Portal Uptc. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2020/ Acuerdo_032_2020.pdf.
  • 16. 16 Modalidades de Grado Ofrecidas por la Facultad de Estudios a Distancia de la UPTC Figura 2 Cuadro Sinóptico: Modalidades de Grado Ofrecidas por la FESAD de la UPTC Nota. Extraído de Opciones de Grado para Programas de la FESAD. (2020, 11 agosto). Portal Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas. https://administrativafesad.wixsite.com/ecae/opciones-de-grado.
  • 17. 17 Actividad Dinámica Propuesta para Realizar Durante las Tutorías Busque en la sopa de letras las siguientes palabras: FESAD TECNICO CONSULTORIA BANDERA TECNOLOGIA ORGANIGRAMA ESCUDO PROFESIONAL REGLAMENTO ESTUDIANTIL HIMNO SEDES OPCIONESDE GRADO MISION MONOGRAFIA PRACTICA VISION DIPLOMADO MATRICULA CONSEJOSUPERIOR TESIS PROYECTO O A R E D N A B C I E L O S T D Y O P U N P P M W I L E S C U D O T U D A A E R M O C R A I P U E R A S C M E R T S C R W Q I I O T L L N W R E I T U Y I R E I Y U P S O F R L O E E D N N E M E R T F T R E R I N E I I M R W C O N Z U L T O R C S B O V E S C A A Y E A O A L U C I R T A M R F C S I U I D T D S T N A R Q E R D R T W E A D O L G O R P R O Y E C T O C Z P U Q S M E N A O C A M P U S M U I R R N Y M Y I P G A S L C O N S E J O S E P E R I O R O U R L M O N O G R A F I A R T S E P L Ñ N S A S S N W E R T U L P O S A T E S I S A U D E A C X D E R T Ñ O N Z X A R V X N O D M E P R O Y E C T M I S I O N N U M I O E Y T Q W E R T Y U I Q G D E R C I R S N S E R O L A V I R M H P R O F E S I O N U C O N S U L T O R I A C Q R T S E R S E A D I R E C C O R G A N I G R A M A U N M L I T N A I D U T S E O T N E M A L G E R
  • 18. 18 Solución Sopa de Letras O A R E D N A B C I E L O S T D Y O P U N P P M W I L E S C U D O T U D A A E R M O C R A I P U E R A S C M E R T S C R W Q I I O T L L N W R E I T U Y I R E I Y U P S O F R L O E E D N N E M E R T F T R E R I N E I I M R W C O N Z U L T O R C S B O V E S C A A Y E A O A L U C I R T A M R F C S I U I D T D S T N A R Q E R D R T W E A D O L G O R P R O Y E C T O C Z P U Q S M E N A O C A M P U S M U I R R N Y M Y I P G A S L C O N S E J O S U P E R I O R O U R L M O N O G R A F I A R T S E P L Ñ N S A S S N W E R T U L P O S A T E S I S A U D E A C X D E R T Ñ O N Z X A R V X L N O D M E P R O Y E C T M I S I O N N U M I O E Y T Q W E R T Y U I Q G D E R C I R S N S E R O L A V I R M H P R O F E S I O N U C O N S U L T O R I A C Q R T S E R S E A D I R E C C O R G A N I G R A M A U N M L I T N A I D U T S E O T N E M A L G E R
  • 19. 19 Conclusiones En resumen, lo que nos dejó el desarrollo de la presente unidad es distinguir que, como estudiantes, es nuestro deber conocer el reglamento estudiantil de la universidad ya que éste, tiene la utilidad de servir de medio para el cumplimiento de los derechos y de las obligaciones en las que se rigen tanto las autoridades académicas como los estudiantes matriculados en cada una de las seccionales de la universidad. Al mismo tiempo, la normatividad representa un instrumento de ejecución de la autonomía universitaria respetando lo consignado en la Constitución Política de Colombia. Finalmente, nuestra presencia en la universidad no es solamente por llevar un proceso académico formativo, sino también tener un sentido de pertenencia con la universidad a la que pertenecemos.
  • 20. 20 Referencias Información Institucional. (2021, 28 junio). Portal Uptc. https://www.uptc.edu.co/sitio/portal/sitios/universidad/ Secretaría General, Consejo Superior, Acuerdos. (2020, 24 junio). Portal Uptc. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acuerdos_2020/ Acuerdo_032_2020.pdf. Opciones de Grado para Programas de la FESAD. (2020, 11 agosto). Portal Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas. https://administrativafesad.wixsite.com/ecae/opciones- de-grado.