SlideShare una empresa de Scribd logo
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe,
sus retos en el contexto de la sociedad del conocimiento
y la Agenda 2030 (ODS)
4
Por: Alberto José Olmos
Fabián Vitale
Mónica Gamboa
Trazabilidad es un término que no existía en el diccionario hasta
hace poco tiempo debido a que su uso se ha generalizado en los
últimos años.
Se tradujo directamente de otras lenguas para definir el control
de un proceso, o la localización de un producto en
cualquier punto de la cadena de suministro, conociendo
los componentes de fabricación y sus vínculos.
La trazabilidad en educación permite hacer seguimiento de la
evolución del aprendizaje de los alumnos de forma
personalizada, haciendo posible atender a diversas necesidades
dentro de un aula de estudio; por tanto es muy importante:
• Obtener los datos que nos muestren la actividad del alumno,
• los resultados que éste vaya logrando y
• su progreso con respecto a las metas propuestas.
¿Qué es
Trazabilidad
en
Educación?
Una manera de entender este concepto, es la forma como se
establecen en secuencia componentes que afirman la evolución de
la educación superior en América latina.
A mediados del 1800 y principios del 1900, nacen las primeras
casas universitarias; sin embargo, la universidad nacional de México
siendo pionera logra llamarse universidad, solo hasta el año 1910.
Trazabilidad
en la
Educación
Superior
Para 1950, se estima que las universidades de la región graduaban
anualmente a un número no superior a 25 mil estudiantes, la
mayoría de ellos en las carreras de derecho, educación y medicina.
Se calcula que en ese tiempo, el total regional de titulados
profesionales en la población no superaba los 600 mil (CEPAL,
1968).
En torno a 1990, el sistema latinoamericano de educación superior
en su conjunto graduaba anualmente a 700 mil estudiantes, de los
cuales puede estimarse que un 75 por ciento egresa de
instituciones de nivel universitario.
En la actualidad, los diplomados de los distintos países de América
latina provienen, en primer lugar, del área de educación; en
segundo lugar del área de comercio y administración; en tercer
lugar del área de ciencias médicas y de la salud, y en cuarto lugar
del área de ingenierías y tecnologías.
Un poco
de
historia
Fuente: https://otra-educacion.blogspot.com/search/label/ODS
En educación, los
gobiernos están
comprometidos a
impulsar el
cumplimiento del
ODS4
"Garantizar una
educación
inclusiva y
equitativa de
calidad y
asegurar
oportunidades
de aprendizaje
a lo largo de
toda la vida
para todos".
En el caso de América Latina y el Caribe, se habla muy poco de lo
ocurrido con agendas internacionales anteriores a lo largo de las
últimas 6 décadas. A nivel mundial, y regional se han implementado
de forma escalonada en el tiempo diversos planes internacionales
coordinados por distintas agencias internacionales.
Analizando lo que
sucede con la
educación
superior en
América Latina
presentamos el
ranking de las
naciones con
menos beneficios
económicos para
quienes obtienen
estudios
universitarios
La disminución en el nivel
de ingresos para quienes obtienen
títulos universitarios en la región es tan
generalizada, que se estima como una
causa de las altas tasas de deserción
escolar que se presentan hoy en día en
las instituciones de educación superior.
Fuente: https://www.rhpaenews.com/graduarse-en-america-latina/
Clasificación
de los sistemas nacionales
de educación superior
en América Latina
Grupo A:
Sistemas nacionales de gran tamaño y
complejidad.
Grupo C:
Sistemas nacionales de tamaño
mediano y masificación moderada.
Grupo E:
Sistemas nacionales pequeños en países con alta
incidencia de la matrícula estudiantil en la población.
Grupo B:
Sistemas nacionales de tamaño
mediano-grande y avanzada masificación.
Grupo D:
Sistemas nacionales de tamaño
pequeño-mediano y masificación moderada.
Grupo F:
Sistemas de tamaño menor con tasas
bajas de escolarización terciaria.
A pesar de diferencias, la educación superior de América Latina se
regula a través de la relación entre las instituciones, los gobiernos
nacionales y los mercados pertinentes; ejerciendo el debido control
burocrático en los procesos educativos.
Las regulaciones se dan con el objetivo de asegurar un relativo orden
entre las partes, y una adecuada capacidad de respuesta frente a las
demandas que provienen del medio externo. Como parte de los
incentivos que ofrece el estado en algunos países para promover la
educación superior, es excluir de impuestos a las instituciones que se
encuentran bajo los parámetros de acreditación que regulan sus
instituciones universitarias.
En nuestro país, quien regula la acreditación universitaria es el
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá (CONEAUPA)
Las
regulaciones
Los retos ante los Objetivos de desarrollo sostenible
asociados a la educación superior
Visión general
de la
contribución
de las
universidades
a los
Fuente: http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
Los retos
El progreso educativo es particularmente difícil en las regiones
en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos
armados y otras emergencias.
Panamá ha experimentado un crecimiento económico
espectacular en los últimos años, pero la escasa calidad de su
educación pública le han convertido en uno de los países más
desiguales del mundo, El conocimiento de un estudiante de 15
años en Panamá equivale al de un estudiante de 12 años
asegura el director para Latinoamérica de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Razones para
compromiso
universitario
con los
Fuente:
http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
Asegurar el acceso igualitario de todos los
hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad,
incluida la enseñanza universitaria.Las metas
de aquí
a
2030
Las metas
de aquí
a
2030
Aumentar considerablemente el número de jóvenes y
adultos que tienen las competencias necesarias, en
particular técnicas y profesionales, para acceder al
empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Las metas
de aquí
a
2030
Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y
la formación profesional para las personas vulnerables,
incluidas las personas con discapacidad, y los pueblos indígenas.
Las metas
de aquí
a
2030
Asegurar que todos los jóvenes y una
proporción considerable de los adultos, tanto
hombres como mujeres, estén alfabetizados y
tengan nociones elementales de aritmética.
Las metas
de aquí
a
2030
Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre
otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los
estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de
género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la
contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Referencias
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
https://www.academia.edu/3785562/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_superior_en_A
m%C3%A9rica_Latina
https://www.rhpaenews.com/graduarse-en-america-latina/
América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015) disponible en:
https://otra-educacion.blogspot.com/search/label/ODS
Cómo empezar con los ods en las universidades. Edición en español. Una guía para las
universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Disponible en:
http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-
WEB.pdf
Librería Digital. UNESDOC. Declaración de IncheonyMarco de Acciónpara la realización
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
JuanSabi1
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Concepciones sobre el currículo diapositivas
Concepciones sobre el currículo diapositivasConcepciones sobre el currículo diapositivas
Concepciones sobre el currículo diapositivas
FUNLAM
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
arelycortes9
 
5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional
polozapata
 
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Ade Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Perfil de Ingreso
Perfil de Ingreso Perfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
Ley fundamental de educación
Ley fundamental de educaciónLey fundamental de educación
Ley fundamental de educación
 
LAS TIC Y LA EDUCACION
LAS TIC Y LA EDUCACIONLAS TIC Y LA EDUCACION
LAS TIC Y LA EDUCACION
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
 
Concepciones sobre el currículo diapositivas
Concepciones sobre el currículo diapositivasConcepciones sobre el currículo diapositivas
Concepciones sobre el currículo diapositivas
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
RIEB
RIEBRIEB
RIEB
 
Propuesta de Evaluacion
Propuesta de EvaluacionPropuesta de Evaluacion
Propuesta de Evaluacion
 
5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional5. Evaluacion institucional
5. Evaluacion institucional
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
 
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxicoAntecedentes de la planeacion educativa en méxico
Antecedentes de la planeacion educativa en méxico
 

Similar a Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus retos en el contexto de la sociedad del conocimiento y la Agenda 2030 (ODS) por Alberto Olmos, Fabián Vitale y Mónica Gamboa

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latinaEsther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
EstherCastro26
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
Osvaldo Toscano ILTEC
 

Similar a Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus retos en el contexto de la sociedad del conocimiento y la Agenda 2030 (ODS) por Alberto Olmos, Fabián Vitale y Mónica Gamboa (20)

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
T
TT
T
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera CanoTrazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
 
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica  Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
Discurso de Gustavo Cisneros en el XII Foro Iberoamérica Iberoamérica
 
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latinaEsther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latina
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Trabajo diapositivas
Trabajo diapositivasTrabajo diapositivas
Trabajo diapositivas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus retos en el contexto de la sociedad del conocimiento y la Agenda 2030 (ODS) por Alberto Olmos, Fabián Vitale y Mónica Gamboa

  • 1. Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus retos en el contexto de la sociedad del conocimiento y la Agenda 2030 (ODS) 4 Por: Alberto José Olmos Fabián Vitale Mónica Gamboa
  • 2. Trazabilidad es un término que no existía en el diccionario hasta hace poco tiempo debido a que su uso se ha generalizado en los últimos años. Se tradujo directamente de otras lenguas para definir el control de un proceso, o la localización de un producto en cualquier punto de la cadena de suministro, conociendo los componentes de fabricación y sus vínculos. La trazabilidad en educación permite hacer seguimiento de la evolución del aprendizaje de los alumnos de forma personalizada, haciendo posible atender a diversas necesidades dentro de un aula de estudio; por tanto es muy importante: • Obtener los datos que nos muestren la actividad del alumno, • los resultados que éste vaya logrando y • su progreso con respecto a las metas propuestas. ¿Qué es Trazabilidad en Educación?
  • 3. Una manera de entender este concepto, es la forma como se establecen en secuencia componentes que afirman la evolución de la educación superior en América latina. A mediados del 1800 y principios del 1900, nacen las primeras casas universitarias; sin embargo, la universidad nacional de México siendo pionera logra llamarse universidad, solo hasta el año 1910. Trazabilidad en la Educación Superior
  • 4. Para 1950, se estima que las universidades de la región graduaban anualmente a un número no superior a 25 mil estudiantes, la mayoría de ellos en las carreras de derecho, educación y medicina. Se calcula que en ese tiempo, el total regional de titulados profesionales en la población no superaba los 600 mil (CEPAL, 1968). En torno a 1990, el sistema latinoamericano de educación superior en su conjunto graduaba anualmente a 700 mil estudiantes, de los cuales puede estimarse que un 75 por ciento egresa de instituciones de nivel universitario. En la actualidad, los diplomados de los distintos países de América latina provienen, en primer lugar, del área de educación; en segundo lugar del área de comercio y administración; en tercer lugar del área de ciencias médicas y de la salud, y en cuarto lugar del área de ingenierías y tecnologías. Un poco de historia
  • 5. Fuente: https://otra-educacion.blogspot.com/search/label/ODS En educación, los gobiernos están comprometidos a impulsar el cumplimiento del ODS4 "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y asegurar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos". En el caso de América Latina y el Caribe, se habla muy poco de lo ocurrido con agendas internacionales anteriores a lo largo de las últimas 6 décadas. A nivel mundial, y regional se han implementado de forma escalonada en el tiempo diversos planes internacionales coordinados por distintas agencias internacionales.
  • 6. Analizando lo que sucede con la educación superior en América Latina presentamos el ranking de las naciones con menos beneficios económicos para quienes obtienen estudios universitarios La disminución en el nivel de ingresos para quienes obtienen títulos universitarios en la región es tan generalizada, que se estima como una causa de las altas tasas de deserción escolar que se presentan hoy en día en las instituciones de educación superior. Fuente: https://www.rhpaenews.com/graduarse-en-america-latina/
  • 7. Clasificación de los sistemas nacionales de educación superior en América Latina Grupo A: Sistemas nacionales de gran tamaño y complejidad. Grupo C: Sistemas nacionales de tamaño mediano y masificación moderada. Grupo E: Sistemas nacionales pequeños en países con alta incidencia de la matrícula estudiantil en la población. Grupo B: Sistemas nacionales de tamaño mediano-grande y avanzada masificación. Grupo D: Sistemas nacionales de tamaño pequeño-mediano y masificación moderada. Grupo F: Sistemas de tamaño menor con tasas bajas de escolarización terciaria.
  • 8. A pesar de diferencias, la educación superior de América Latina se regula a través de la relación entre las instituciones, los gobiernos nacionales y los mercados pertinentes; ejerciendo el debido control burocrático en los procesos educativos. Las regulaciones se dan con el objetivo de asegurar un relativo orden entre las partes, y una adecuada capacidad de respuesta frente a las demandas que provienen del medio externo. Como parte de los incentivos que ofrece el estado en algunos países para promover la educación superior, es excluir de impuestos a las instituciones que se encuentran bajo los parámetros de acreditación que regulan sus instituciones universitarias. En nuestro país, quien regula la acreditación universitaria es el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) Las regulaciones
  • 9. Los retos ante los Objetivos de desarrollo sostenible asociados a la educación superior
  • 10. Visión general de la contribución de las universidades a los Fuente: http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301-WEB.pdf
  • 11. Los retos El progreso educativo es particularmente difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. Panamá ha experimentado un crecimiento económico espectacular en los últimos años, pero la escasa calidad de su educación pública le han convertido en uno de los países más desiguales del mundo, El conocimiento de un estudiante de 15 años en Panamá equivale al de un estudiante de 12 años asegura el director para Latinoamérica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
  • 13. Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.Las metas de aquí a 2030
  • 14. Las metas de aquí a 2030 Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  • 15. Las metas de aquí a 2030 Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, y los pueblos indígenas.
  • 16. Las metas de aquí a 2030 Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
  • 17. Las metas de aquí a 2030 Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • 18. Referencias https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html https://www.academia.edu/3785562/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_superior_en_A m%C3%A9rica_Latina https://www.rhpaenews.com/graduarse-en-america-latina/ América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015) disponible en: https://otra-educacion.blogspot.com/search/label/ODS Cómo empezar con los ods en las universidades. Edición en español. Una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Disponible en: http://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2017/02/Guia-ODS-Universidades-1800301- WEB.pdf Librería Digital. UNESDOC. Declaración de IncheonyMarco de Acciónpara la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa