SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIOS DE SALUD DE OAXACA
JURISDICCION SANITARIA NUM. 1 “VALLES CENTRALES”
PROGRAMA DE ATENCION A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
COMPONENTE DE VACUNACION
INTRODUCCIÓN
La vacunación es un procedimiento que conlleva una gran
responsabilidad, es por esto que todos los individuos que administran
alguna vacuna deberán seguir los procedimientos generales para la
vacunación, así como asegurarse de proporcionar información y asesoría
al usuario, padre, madre o tutor, referente a la(s) vacunas que va a
administrarle y deberá estar capacitado para resolver claramente las
dudas que puedan manifestarle.
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA
LA VACUNACION
 Esquema de vacunación
 Información al usuario
 Vacunas y vías de administración
 Administración simultánea de vacunas
 Intercambiabilidad
 Esquemas retrasados
 Contraindicaciones y precauciones
 Eventos Temporalmente Asociados a Vacunación.
¿QUE ES UNA VACUNA?
 Es una preparación antigénica usada para establecer
inmunidad contra una enfermedad.
Llamamos inmunidad a la capacidad que tiene el
organismo para defenderse de agentes externos
identificados como extraños.
 La inmunización es la capacidad de inducir respuesta
inmune protectora mediante la administración de
antígenos (inmunidad activa), con la vacunación.
INMUNIDAD ACTIVA
El propio organismo debe crear sus anticuerpos
Existen dos formas de adquirir Inmunidad Activa.
INMUNIDAD ACTIVA NATURAL:
Se genera por estimulación directa del sistema
inmunológico del individuo ante la presencia de la
enfermedad.
INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL
Se genera por la sensibilización del sistema
inmunológico mediante la introducción de
microorganismos atenuados, inactivados o sus
fracciones conocidas como VACUNAS.
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
Vivas atenuadas
virales
bacterianas
Sarampión
Rubeola
Paperas
Varicela
Rotavirus
Polio oral
BCG
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
virales
bacterianas
Inactivadas
completas
Polio inactivada
Hepatitis A
Influenza
Pertussis
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
Inactivadas
fraccionadas
subunidades
Toxoides
Hepatitis B
Influenza
Pertusis acelular
Papiloma virus
Difteria
Tétanos
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
Polisacárido
puro
conjugado
Neumococo 23v
Haemophilus influenzae tipo b
Neumococo 13 v
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
VACUNA ANTIINFLUENZA PARA
POBLACIÓN PEDIÁTRICA
 1. La aplicación de esta vacuna es una actividad permanente
circunscrita al último trimestre del año 2013 y primero del 2014.
 2. Se deberá vacunar al 100% de la población de 6 a 59 meses de
edad cumplidos entre octubre 2013 – enero de 2014.
 3. Se vacunará a la población de 5 a 9 años de edad considerada de
alto riesgo, entendiendo como tal, a la que presenta asma y otras
enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer,
hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), problemas
renales crónicos, diabetes mellitus, obesidad, artritis y otros tipos de
inmunosupresión. Existirá la posibilidad de ampliar los grupos de
edad en función de los recursos disponibles por cada institución y a
los acuerdos que se establezcan al interior del CONAVA, vigentes
para la temporada invernal.
VACUNA ANTIINFLUENZA PARA
POBLACIÓN PEDIÁTRICA
 4. La dosificación de la vacuna será de 0.25 ml para la población de 6 a
35 meses y de 0.5 ml a partir de los 36 meses de edad.
 5. La población menor de 9 años de edad recibirá dos dosis con
intervalo de un mes, cuando la vacuna se aplica por primera vez y en el
caso de que por alguna razón no haya recibido dos dosis en años
anteriores. Posteriormente se aplicará una dosis para la vacunación
anual subsecuente.
 6. A partir de los nueve años de edad, sólo se aplicará una dosis de
0.5ml, independientemente de si fueron o no vacunados la temporada
invernal previa.
 7. La vacunación arrancará en octubre-noviembre, dependiendo de la
disponibilidad de la vacuna. Se procurará finalizar la aplicación de
primeras dosis el 11 de noviembre y de segundas dosis el 16 de
diciembre en el 80% de la población
VACUNA ANTIINFLUENZA PARA
POBLACIÓN PEDIÁTRICA
 8. Como excepción a este punto, se podrá extender la
aplicación de segundas dosis para los meses de enero
y febrero a los niños que cumplan 6 meses de edad
en noviembre y diciembre y sean vacunados durante
dichos meses con primeras dosis.
VACUNA DPT
 1. Se aplica una dosis de 0.5 ml a los cuatro años de
edad.
 2. En aquellos casos en los que no se reciba a los 4
años, la edad de aplicación no debe sobrepasar los
seis años once meses de edad.
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL
TIPO SABIN
En la Primera y la Segunda Semanas Nacionales de Salud 2013: Se
aplicará una dosis de 0.1 ml (dos gotas)
 4. Menores de 5 años de edad que hayan recibido previamente
al menos dos dosis de vacuna pentavalente con componente
pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib).
 5. Se exceptuará su aplicación en aquellos niños a los cuales les
corresponda recibir dosis de esquema con vacuna pentavalente.
 En cercos epidemiológicos por Parálisis Flácida Aguda, se
utilizará conforme a lo establecido en el Manual de Vigilancia
Epidemiológica de la Poliomielitis.
VACUNA CONTRA HEPATITIS A
 La vacunación contra hepatitis A se recomendó a partir del
año 2008 para población con mayor riesgo de complicarse
y morir.
 - A los niños a partir de los 12 meses de edad, se aplicarán
dos dosis de 0.5ml con un esquema de 0 – 6 meses, en las
siguientes situaciones:
 1. Hijos de jornaleros agrícolas de 1 a 8 años que trabajan
en los campos agrícolas
 2. Niños de 1 a 3 años que asisten a centros para la
atención, cuidado y desarrollo integral infantil (estancias
infantiles y guarderías).
VACUNA CONTRA VARICELA
La vacunación contra varicela se recomendó a partir del año 2008
para población con mayor riesgo de complicarse y morir. Se
aplicarán dos dosis de la vacuna a cada individuo con factores de
riesgo.
Se aplicará una dosis a los niños a los 12 meses de edad y la segunda
dosis entre los 4 y 6 años. Los niños mayores, adolescentes y adultos
deberán recibir 2 dosis con intervalo de al menos 6 semanas.
1. Individuos de 12 meses y mayores en albergues, guarderías, casa
cuna.
2. Personas de 12 meses y mayores con inmunodeficiencias (VIH,
Cáncer, nefropatías, etc.), cuyos médicos hayan evaluado que el
individuo se encuentra en condiciones de ser vacunado.
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
 Esta vacuna se aplicará durante la segunda y tercera
Semanas Nacionales de Saluda las niñas de quinto grado
de primaria y de 11 años no escolarizadas.
 1. La vacuna contra la infección por el virus del papiloma
humano es de aplicación universal para las niñas de
quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas.
 2. Se aplicarán tres dosis de 0.5ml.
 3. Utilizando un esquema extendido (0, 6 y 60 meses). La
primera dosis en quinto grado de primaria o a los 11 años
de edad, la segunda dosis se aplica a los 6 meses y la
tercera dosis 60 meses contados a partir de que han
recibido la dosis inicial.
 4. No se debe vacunar a niñas menores de 9 años.
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
 5. No se requiere realizar la prueba de detección de VPH previa
a la vacunación.
 6. La vacunación contra el VPH se realizará de acuerdo con la
regionalización operativa vigente firmada por las Instituciones
(porcentajes y áreas de responsabilidad).
 7. La vacuna bivalente contra VPH se registrará en el censo
nominal, la Cartilla Nacional de Salud y PROVAC, como VPH2
y la tetravalente como VPH4. (El registro en la CNS se hará en
el rubro de otras vacunas, en tanto se incorpora a la cartilla).
 8. Idealmente se debe completar el esquema con la misma
vacuna con la que se inició, cuando esto no sea posible o se
desconozca el tipo de vacuna que se aplicó de manera inicial,
se completará el esquema con la vacuna disponible.
 9. Debe aclararse a los usuarios que la vacunación no sustituye
al tamizaje.
VACUNA ANTIHEPATITIS B PARA
ADOLESCENTES Y ADULTOS
 1. El esquema de vacunación consiste de dos dosis de 20 μg a los
adolescentes a partir de los 11 años de edad que no hayan recibido la
vacuna contra hepatitis B durante la infancia, con un intervalo
mínimo de cuatro semanas entre cada dosis.
 2. Si se utiliza la vacuna de 10mcg se aplican tres dosis, con el
esquema 0, 1 y 6 meses
 3. Deberá coordinarse con los hospitales y CAPASITS para su
aplicación en grupos de alto riesgo (pacientes en diálisis y
hemodiálisis, trasplante, hemofílicos, pacientes que reciben
transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del
antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y pacientes que
viven con VIH).
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
 1. Niños y niñas:
 a. El esquema primario de 5 dosis consiste en: 4 dosis de vacuna
pentavalente acelular, más una dosis de vacuna DPT como refuerzo
que se aplicará a los 4 años de edad.
 2. Adolescentes (11 a 19 años):
 a) Con esquema completo: aplicar una dosis de Td entre los 10 y 11
años de edad, en quinto grado de primaria; seguido de 1 dosis de Td
cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
 b) Con esquema incompleto: a partir de los 7 años de edad, se aplican
2 dosis con intervalo de 4 semanas y un refuerzo cada 10 años. En
zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
 c) Con esquema no documentado : a partir de los 7 años de edad,
aplicar 3 dosis, la primera al momento de la visita, la segunda a las 4
semanas y la tercera a los 12 meses, con un refuerzo a los 10 años. En
zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
 3. Adultos, a partir de los 20 años;
 a) Con esquema completo: aplicar un refuerzo cada 10
años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
 b) Con esquema incompleto: a partir de los 20 años de
edad, aplicar 2 dosis con intervalo de 4 semanas, seguido
de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el
refuerzo es cada 5 años.
 c) Con esquema no documentado: aplicar la primera dosis
de Td al tiempo 0, segunda dosis un mes después y la
tercera dosis 12 meses después de la primera dosis (0, 1 y
12 meses), seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas
tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
 4. Embarazadas:
 a) Con esquema completo : deberán recibir una dosis de
Tdpa sustituyendo a la Td.
 b) Con esquema incompleto o no documentado:
 - Posterior a la aplicación de Tdpa después de la semana
20 de gestación se debe continuar con dos dosis de Td, al
mes y a los 12 meses, seguido de un refuerzo cada 10
años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
 - En caso de que la mujer se presente antes de la semana
20 se aplicará una dosis de Td, después de la semana 20
se aplicará una dosis de Tdpa y en caso necesario una
tercera dosis 12 meses después de la primera
5. En personas con heridas:
 a) Herida leve con esquema completo : si han transcurrido más de 10
años desde la última dosis aplicar un refuerzo de Td, seguido de un
refuerzo cada 10 años.
 b) Herida leve con esquema incompleto: aplicar dos dosis, la primera al
momento de la visita, la segunda un mes después de la primera, seguido
de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5
años.
 c) Herida leve con esquema no documentado: aplicar 3 dosis, la primera
al momento de la visita, la segunda un mes después y la tercera 12 meses
después de la primera dosis, seguido de un refuerzo cada 10 años. En
zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
 d) Heridas graves (contaminadas con tierra, excremento o saliva, heridas
profundas o con tejido necrótico) con esquema completo: aplicar refuerzo
de Td sólo en caso de no haber recibido vacuna en los últimos 5 años. No
se requiere administrar gammaglobulina antitetánica humana.
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
 e) Herida grave (contaminadas con tierra, excremento o saliva, heridas
profundas o con tejido necrótico) con esquema incompleto: aplicar una
dosis de Td al momento de la visita más una dosis de gammaglobulina
antitetánica en un sitio anatómico diferente (500 UI en el adulto y 250
UI en el niño), la segunda dosis se aplica un mes después de la primera,
seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo
es cada 5 años.
f) Herida grave (contaminadas con tierra, excremento o saliva, heridas
profundas o con tejido necrótico) con esquema no documentado:
aplicar una dosis de Td al momento de la visita más una dosis de
gammaglobulina antitetánica en un sitio anatómico diferente (500 UI
en el adulto y 250 UI en el niño), aplicar la segunda dosis un mes
después y la tercera 12 meses después de la primera (0, 1 y 12 meses),
seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo
es cada 5 años.
TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
Entendiendo como zonas tetanogénicas, a las
heridas con riesgo tetanogénico, como los son
aquellas que tienen más de 6 horas de evolución;
profundas (más de 1 cm); contaminadas (por
metales oxidados, basura, heces, tierra); heridas
por proyectil de arma de fuego; aplastamiento; en
presencia de tejido desvitalizado y en caso de
mordedura.
VACUNA Tdpa
1. Mujeres con esquema completo con Td:Se deberá aplicar una dosis de
vacuna Tdpa a las mujeres embarazadas después de la semana 20 del
embarazo, y continuar con esquema de Td cada 10 años.
2. Mujeres con esquema incompleto para Td o no documentado : Posterior
a la aplicación de Tdpa después de la semana 20 de gestación se debe
continuar con dos dosis de Td, al mes y a los 12 meses, seguido de un
refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
- En caso de que la mujer se presente antes de la semana 20 se aplicará
una dosis de Td, después de la semana 20 se aplicará una dosis
de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis 12 meses después de la
primera.
3. La vacuna Tdpa se aplicará únicamente en un embarazo, por lo que si
una mujer recibió la vacuna en un embarazo previo no se aplicará en los
siguientes embarazos.
VACUNA SR
 La aplicación de esta vacuna se efectuará bajo dos modalidades:
 1. Se deberá aplicar una dosis en la población a partir de los 10 años en los
siguientes casos:
- Que no hayan recibido la segunda dosis de SRP o SR a los 6 años de edad,
recibirán una dosis de SR.
 - A la población mayor de 10 años sin esquema documentado de SRP o SR se
deberán aplicar dos dosis con intervalo de cuatro semanas (un mes).
 2. Para bloqueos vacunales : se utilizará conforme al Manual de Vigilancia
Epidemiológica del sarampión.
 La programación de la campaña de seguimiento o puesta al día de SR para el
grupo de 1 a 4 años tendrá que estar prevista durante este año, ya que se
realizará en el 2014. Para las campañas subsiguientes se evaluará la fecha de
acuerdo con el cálculo de susceptibles.
VACUNA ANTIINFLUENZA ADULTOS
1. Se aplicará una sola dosis de 0.5 ml al 100% de la población de 60 y más años de
edad.
2. La población adulta en grupos de riesgo, en los que se incluyen personas con
diabetes mellitus, cardiopatías, (no incluye hipertensión arterial sistémica),
nefropatía, neumopatía crónica (incluye asma), inmunodeficiencias, cáncer,
VIH, asplenia anatómica o funcional, obesidad, se aplicará una dosis de 0.5ml.
3. Personal de Salud en áreas clínicas en contacto con pacientes (incluye personal
de intendencia y administrativo en áreas clínicas)
4. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre del embarazo, durante la época
invernal.
5. Personas que viven con VIH.
La vacunación arrancará simultáneamente con el inicio de la Tercera Semana
Nacional de Salud, siempre y cuando la vacuna se encuentre disponible,
fortaleciéndose durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 23-
SEROTIPOS
 1. Se aplicará a la población de 65 años de edad,una
dosis de 0.5ml. No se requiere revacunación.
 2. Población de 60 a 64 años de edad en grupos de
riesgo (pacientes con depresión inmunológica o
enfermedades crónicas): Una dosis de 0.5 ml. Para
este grupo se considerará revacunación única, cinco
años después de la vacunación inicial.
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 23-
SEROTIPOS
 3. Se aplicará a partir de los 2 años de edad bajo los
siguientes criterios:
 a) Población mayor de 2 años de edad con factores
de riesgo, entendiendo como tal aquellos con
depresión inmunológica o enfermedades crónicas
(pacientes con neumopatía, nefropatías incluyendo
pacientes en diálisis o hemodiálisis, con asplenia
anatómica o funcional, anemia de células
falciformes, pacientes con cáncer, alcoholismo,
cirrosis, fístulas de líquido cefalorraquídeo,
implantes cocleares, etc.).
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 23-
SEROTIPOS
 Para este grupo se aplica una dosis de 0.5ml y se
considerará revacunación si el paciente es mayor de 10
años de edad, cinco años después de la primera dosis y si
es menor de 10 años de edad, tres años después . Para
llevar a cabo esta actividad se recomienda coordinar las
acciones de vacunación con el personal hospitalario.
(Incluye hospitales federales de referencia)
 b) Personas mayores de 2 años que viven con VIH (que
no recibieron la vacuna conjugada en la infancia), para
este grupo se aplica una dosis de 0.5ml y se deberán
revacunar revacunación si el paciente es mayor de 10
años de edad, cinco años después de la primera dosis y si
es menor de 10 años de edad, tres años después.
BCG
VÍA INTRADÉRMICA
DOSIS 0.1 ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL MUSCULO
DELTOIDES
ROTAVIRUS
VÍA ORAL
DOSIS 2 ml
SITIO
CARRILLO DE LA
BOCA
PENTAVALENTE
ACELULAR
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.5 ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL MUSCULO
DELTOIDES
PENTAVALENTE
ACELULAR
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.5 ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL TERCIO MEDIO,
EN LA CARA
ANTEROLATERAL DEL
MUSCULO VASTO
EXTERNO
NEUMOCOCO
CONJUGADA
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.5 ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL TERCIO MEDIO,
EN LA CARA
ANTEROLATERAL DEL
MUSCULO VASTO
EXTERNO
SABIN
EDAD MENORES DE 5 AÑOS
REQUISITO
PREVIAS 2 DOSIS DE
PENTA ACELULAR
VIA ORAL
DOSIS 0.1 ml (2 gotas)
SITIO BOCA
TRIPLE VIRAL
EDAD 1 Y 6 AÑOS
VÍA SUBCUTANEA
DOSIS 0.5 ml
SITIO
TERCIO MEDIO CARA
EXTERNA REGION
DELTOIDEA
DPT
EDAD 4 AÑOS
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.5 ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL MUSCULO
DELTOIDES
INFLUENZA
EDAD 18 A 35 MESES
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.25ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL MUSCULO
DELTOIDES
INFLUENZA
EDAD 36 A 59 MESES
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.5ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL MUSCULO
DELTOIDES
HEPATITIS B
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.5ml(5 o 10 mcg)
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL TERCIO MEDIO
EN LA CARA
ANTEROLATERAL DEL
MUSCULO VASTO
EXTERNO
INFLUENZA
EDAD 6 A 17 MESES
VÍA INTRAMUSCULAR
DOSIS 0.25ml
SITIO
PARTE SUPERIOR
DEL TERCIO MEDIO,
EN LA CARA
ANTEROLATERAL DEL
MUSCULO VASTO
EXTERNO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
nelsonnas
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
PAMELA ARLEENN
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Moises Candia Justiniano
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Hitmeros
 
Colera
ColeraColera
Vacuna opv
Vacuna opvVacuna opv
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)MORRI12356
 
18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalenteMedicinaUas
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadFrancis Mejia
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
RicardoErnestoProano
 
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSACRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
Johnel Mancilla
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
BOSS
 

La actualidad más candente (20)

Cadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frioCadena %20de %20frio
Cadena %20de %20frio
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Enema
EnemaEnema
Enema
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Vacuna opv
Vacuna opvVacuna opv
Vacuna opv
 
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
 
18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSACRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 

Similar a Lineamientos generales 2013

semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdfviletanos
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
spars
 
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍACALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Cristobal Buñuel
 
Calendario de Vacunación de toda la vida españa
Calendario de Vacunación de toda la vida españaCalendario de Vacunación de toda la vida españa
Calendario de Vacunación de toda la vida españa
ao141112
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
Diagnostico X
 
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
SantiagoSerna31
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Calendario de vacunacion.pdf
Calendario de vacunacion.pdfCalendario de vacunacion.pdf
Calendario de vacunacion.pdf
20minutos
 
Inmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la saludInmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la salud
ArianaRamirez44
 
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de SaludRecomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Richard Canabate
 
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescenciaIndicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
FundacinCiencias
 
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripeRecomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Alberto Cuadrado
 
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Ampa Ort
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
CarlaFuentes31
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
perezcarly
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
miguel hilario
 
Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016
pacopino55
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universalKike Sant
 

Similar a Lineamientos generales 2013 (20)

semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdf
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍACALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
 
Calendario de Vacunación de toda la vida españa
Calendario de Vacunación de toda la vida españaCalendario de Vacunación de toda la vida españa
Calendario de Vacunación de toda la vida españa
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
 
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
Calendario de vacunacion.pdf
Calendario de vacunacion.pdfCalendario de vacunacion.pdf
Calendario de vacunacion.pdf
 
Inmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la saludInmunización y su importancia en la salud
Inmunización y su importancia en la salud
 
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de SaludRecomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
Recomendaciones vacunación infantil COVID19_ Consejo Interterritorial de Salud
 
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescenciaIndicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
 
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripeRecomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
 
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
 
Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016Actualización calendario de vacunaciones 2016
Actualización calendario de vacunaciones 2016
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Lineamientos generales 2013

  • 1. SERVICIOS DE SALUD DE OAXACA JURISDICCION SANITARIA NUM. 1 “VALLES CENTRALES” PROGRAMA DE ATENCION A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA COMPONENTE DE VACUNACION
  • 2. INTRODUCCIÓN La vacunación es un procedimiento que conlleva una gran responsabilidad, es por esto que todos los individuos que administran alguna vacuna deberán seguir los procedimientos generales para la vacunación, así como asegurarse de proporcionar información y asesoría al usuario, padre, madre o tutor, referente a la(s) vacunas que va a administrarle y deberá estar capacitado para resolver claramente las dudas que puedan manifestarle.
  • 3. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA VACUNACION  Esquema de vacunación  Información al usuario  Vacunas y vías de administración  Administración simultánea de vacunas  Intercambiabilidad  Esquemas retrasados  Contraindicaciones y precauciones  Eventos Temporalmente Asociados a Vacunación.
  • 4. ¿QUE ES UNA VACUNA?  Es una preparación antigénica usada para establecer inmunidad contra una enfermedad. Llamamos inmunidad a la capacidad que tiene el organismo para defenderse de agentes externos identificados como extraños.  La inmunización es la capacidad de inducir respuesta inmune protectora mediante la administración de antígenos (inmunidad activa), con la vacunación.
  • 5. INMUNIDAD ACTIVA El propio organismo debe crear sus anticuerpos Existen dos formas de adquirir Inmunidad Activa. INMUNIDAD ACTIVA NATURAL: Se genera por estimulación directa del sistema inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad. INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL Se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados, inactivados o sus fracciones conocidas como VACUNAS.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Vivas atenuadas virales bacterianas Sarampión Rubeola Paperas Varicela Rotavirus Polio oral BCG
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS virales bacterianas Inactivadas completas Polio inactivada Hepatitis A Influenza Pertussis
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Inactivadas fraccionadas subunidades Toxoides Hepatitis B Influenza Pertusis acelular Papiloma virus Difteria Tétanos
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Polisacárido puro conjugado Neumococo 23v Haemophilus influenzae tipo b Neumococo 13 v
  • 11. VACUNA ANTIINFLUENZA PARA POBLACIÓN PEDIÁTRICA  1. La aplicación de esta vacuna es una actividad permanente circunscrita al último trimestre del año 2013 y primero del 2014.  2. Se deberá vacunar al 100% de la población de 6 a 59 meses de edad cumplidos entre octubre 2013 – enero de 2014.  3. Se vacunará a la población de 5 a 9 años de edad considerada de alto riesgo, entendiendo como tal, a la que presenta asma y otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), problemas renales crónicos, diabetes mellitus, obesidad, artritis y otros tipos de inmunosupresión. Existirá la posibilidad de ampliar los grupos de edad en función de los recursos disponibles por cada institución y a los acuerdos que se establezcan al interior del CONAVA, vigentes para la temporada invernal.
  • 12. VACUNA ANTIINFLUENZA PARA POBLACIÓN PEDIÁTRICA  4. La dosificación de la vacuna será de 0.25 ml para la población de 6 a 35 meses y de 0.5 ml a partir de los 36 meses de edad.  5. La población menor de 9 años de edad recibirá dos dosis con intervalo de un mes, cuando la vacuna se aplica por primera vez y en el caso de que por alguna razón no haya recibido dos dosis en años anteriores. Posteriormente se aplicará una dosis para la vacunación anual subsecuente.  6. A partir de los nueve años de edad, sólo se aplicará una dosis de 0.5ml, independientemente de si fueron o no vacunados la temporada invernal previa.  7. La vacunación arrancará en octubre-noviembre, dependiendo de la disponibilidad de la vacuna. Se procurará finalizar la aplicación de primeras dosis el 11 de noviembre y de segundas dosis el 16 de diciembre en el 80% de la población
  • 13. VACUNA ANTIINFLUENZA PARA POBLACIÓN PEDIÁTRICA  8. Como excepción a este punto, se podrá extender la aplicación de segundas dosis para los meses de enero y febrero a los niños que cumplan 6 meses de edad en noviembre y diciembre y sean vacunados durante dichos meses con primeras dosis.
  • 14. VACUNA DPT  1. Se aplica una dosis de 0.5 ml a los cuatro años de edad.  2. En aquellos casos en los que no se reciba a los 4 años, la edad de aplicación no debe sobrepasar los seis años once meses de edad.
  • 15. VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL TIPO SABIN En la Primera y la Segunda Semanas Nacionales de Salud 2013: Se aplicará una dosis de 0.1 ml (dos gotas)  4. Menores de 5 años de edad que hayan recibido previamente al menos dos dosis de vacuna pentavalente con componente pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib).  5. Se exceptuará su aplicación en aquellos niños a los cuales les corresponda recibir dosis de esquema con vacuna pentavalente.  En cercos epidemiológicos por Parálisis Flácida Aguda, se utilizará conforme a lo establecido en el Manual de Vigilancia Epidemiológica de la Poliomielitis.
  • 16. VACUNA CONTRA HEPATITIS A  La vacunación contra hepatitis A se recomendó a partir del año 2008 para población con mayor riesgo de complicarse y morir.  - A los niños a partir de los 12 meses de edad, se aplicarán dos dosis de 0.5ml con un esquema de 0 – 6 meses, en las siguientes situaciones:  1. Hijos de jornaleros agrícolas de 1 a 8 años que trabajan en los campos agrícolas  2. Niños de 1 a 3 años que asisten a centros para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil (estancias infantiles y guarderías).
  • 17. VACUNA CONTRA VARICELA La vacunación contra varicela se recomendó a partir del año 2008 para población con mayor riesgo de complicarse y morir. Se aplicarán dos dosis de la vacuna a cada individuo con factores de riesgo. Se aplicará una dosis a los niños a los 12 meses de edad y la segunda dosis entre los 4 y 6 años. Los niños mayores, adolescentes y adultos deberán recibir 2 dosis con intervalo de al menos 6 semanas. 1. Individuos de 12 meses y mayores en albergues, guarderías, casa cuna. 2. Personas de 12 meses y mayores con inmunodeficiencias (VIH, Cáncer, nefropatías, etc.), cuyos médicos hayan evaluado que el individuo se encuentra en condiciones de ser vacunado.
  • 18. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO  Esta vacuna se aplicará durante la segunda y tercera Semanas Nacionales de Saluda las niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas.  1. La vacuna contra la infección por el virus del papiloma humano es de aplicación universal para las niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas.  2. Se aplicarán tres dosis de 0.5ml.  3. Utilizando un esquema extendido (0, 6 y 60 meses). La primera dosis en quinto grado de primaria o a los 11 años de edad, la segunda dosis se aplica a los 6 meses y la tercera dosis 60 meses contados a partir de que han recibido la dosis inicial.  4. No se debe vacunar a niñas menores de 9 años.
  • 19. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO  5. No se requiere realizar la prueba de detección de VPH previa a la vacunación.  6. La vacunación contra el VPH se realizará de acuerdo con la regionalización operativa vigente firmada por las Instituciones (porcentajes y áreas de responsabilidad).  7. La vacuna bivalente contra VPH se registrará en el censo nominal, la Cartilla Nacional de Salud y PROVAC, como VPH2 y la tetravalente como VPH4. (El registro en la CNS se hará en el rubro de otras vacunas, en tanto se incorpora a la cartilla).  8. Idealmente se debe completar el esquema con la misma vacuna con la que se inició, cuando esto no sea posible o se desconozca el tipo de vacuna que se aplicó de manera inicial, se completará el esquema con la vacuna disponible.  9. Debe aclararse a los usuarios que la vacunación no sustituye al tamizaje.
  • 20. VACUNA ANTIHEPATITIS B PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS  1. El esquema de vacunación consiste de dos dosis de 20 μg a los adolescentes a partir de los 11 años de edad que no hayan recibido la vacuna contra hepatitis B durante la infancia, con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre cada dosis.  2. Si se utiliza la vacuna de 10mcg se aplican tres dosis, con el esquema 0, 1 y 6 meses  3. Deberá coordinarse con los hospitales y CAPASITS para su aplicación en grupos de alto riesgo (pacientes en diálisis y hemodiálisis, trasplante, hemofílicos, pacientes que reciben transfusiones frecuentes, convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y pacientes que viven con VIH).
  • 21. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)  1. Niños y niñas:  a. El esquema primario de 5 dosis consiste en: 4 dosis de vacuna pentavalente acelular, más una dosis de vacuna DPT como refuerzo que se aplicará a los 4 años de edad.  2. Adolescentes (11 a 19 años):  a) Con esquema completo: aplicar una dosis de Td entre los 10 y 11 años de edad, en quinto grado de primaria; seguido de 1 dosis de Td cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  b) Con esquema incompleto: a partir de los 7 años de edad, se aplican 2 dosis con intervalo de 4 semanas y un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  c) Con esquema no documentado : a partir de los 7 años de edad, aplicar 3 dosis, la primera al momento de la visita, la segunda a las 4 semanas y la tercera a los 12 meses, con un refuerzo a los 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
  • 22. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)  3. Adultos, a partir de los 20 años;  a) Con esquema completo: aplicar un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  b) Con esquema incompleto: a partir de los 20 años de edad, aplicar 2 dosis con intervalo de 4 semanas, seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  c) Con esquema no documentado: aplicar la primera dosis de Td al tiempo 0, segunda dosis un mes después y la tercera dosis 12 meses después de la primera dosis (0, 1 y 12 meses), seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
  • 23. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)  4. Embarazadas:  a) Con esquema completo : deberán recibir una dosis de Tdpa sustituyendo a la Td.  b) Con esquema incompleto o no documentado:  - Posterior a la aplicación de Tdpa después de la semana 20 de gestación se debe continuar con dos dosis de Td, al mes y a los 12 meses, seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  - En caso de que la mujer se presente antes de la semana 20 se aplicará una dosis de Td, después de la semana 20 se aplicará una dosis de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis 12 meses después de la primera
  • 24. 5. En personas con heridas:  a) Herida leve con esquema completo : si han transcurrido más de 10 años desde la última dosis aplicar un refuerzo de Td, seguido de un refuerzo cada 10 años.  b) Herida leve con esquema incompleto: aplicar dos dosis, la primera al momento de la visita, la segunda un mes después de la primera, seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  c) Herida leve con esquema no documentado: aplicar 3 dosis, la primera al momento de la visita, la segunda un mes después y la tercera 12 meses después de la primera dosis, seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.  d) Heridas graves (contaminadas con tierra, excremento o saliva, heridas profundas o con tejido necrótico) con esquema completo: aplicar refuerzo de Td sólo en caso de no haber recibido vacuna en los últimos 5 años. No se requiere administrar gammaglobulina antitetánica humana. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)
  • 25. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td)  e) Herida grave (contaminadas con tierra, excremento o saliva, heridas profundas o con tejido necrótico) con esquema incompleto: aplicar una dosis de Td al momento de la visita más una dosis de gammaglobulina antitetánica en un sitio anatómico diferente (500 UI en el adulto y 250 UI en el niño), la segunda dosis se aplica un mes después de la primera, seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años. f) Herida grave (contaminadas con tierra, excremento o saliva, heridas profundas o con tejido necrótico) con esquema no documentado: aplicar una dosis de Td al momento de la visita más una dosis de gammaglobulina antitetánica en un sitio anatómico diferente (500 UI en el adulto y 250 UI en el niño), aplicar la segunda dosis un mes después y la tercera 12 meses después de la primera (0, 1 y 12 meses), seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años.
  • 26. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (Td) Entendiendo como zonas tetanogénicas, a las heridas con riesgo tetanogénico, como los son aquellas que tienen más de 6 horas de evolución; profundas (más de 1 cm); contaminadas (por metales oxidados, basura, heces, tierra); heridas por proyectil de arma de fuego; aplastamiento; en presencia de tejido desvitalizado y en caso de mordedura.
  • 27. VACUNA Tdpa 1. Mujeres con esquema completo con Td:Se deberá aplicar una dosis de vacuna Tdpa a las mujeres embarazadas después de la semana 20 del embarazo, y continuar con esquema de Td cada 10 años. 2. Mujeres con esquema incompleto para Td o no documentado : Posterior a la aplicación de Tdpa después de la semana 20 de gestación se debe continuar con dos dosis de Td, al mes y a los 12 meses, seguido de un refuerzo cada 10 años. En zonas tetanogénicas el refuerzo es cada 5 años. - En caso de que la mujer se presente antes de la semana 20 se aplicará una dosis de Td, después de la semana 20 se aplicará una dosis de Tdpa y en caso necesario una tercera dosis 12 meses después de la primera. 3. La vacuna Tdpa se aplicará únicamente en un embarazo, por lo que si una mujer recibió la vacuna en un embarazo previo no se aplicará en los siguientes embarazos.
  • 28. VACUNA SR  La aplicación de esta vacuna se efectuará bajo dos modalidades:  1. Se deberá aplicar una dosis en la población a partir de los 10 años en los siguientes casos: - Que no hayan recibido la segunda dosis de SRP o SR a los 6 años de edad, recibirán una dosis de SR.  - A la población mayor de 10 años sin esquema documentado de SRP o SR se deberán aplicar dos dosis con intervalo de cuatro semanas (un mes).  2. Para bloqueos vacunales : se utilizará conforme al Manual de Vigilancia Epidemiológica del sarampión.  La programación de la campaña de seguimiento o puesta al día de SR para el grupo de 1 a 4 años tendrá que estar prevista durante este año, ya que se realizará en el 2014. Para las campañas subsiguientes se evaluará la fecha de acuerdo con el cálculo de susceptibles.
  • 29. VACUNA ANTIINFLUENZA ADULTOS 1. Se aplicará una sola dosis de 0.5 ml al 100% de la población de 60 y más años de edad. 2. La población adulta en grupos de riesgo, en los que se incluyen personas con diabetes mellitus, cardiopatías, (no incluye hipertensión arterial sistémica), nefropatía, neumopatía crónica (incluye asma), inmunodeficiencias, cáncer, VIH, asplenia anatómica o funcional, obesidad, se aplicará una dosis de 0.5ml. 3. Personal de Salud en áreas clínicas en contacto con pacientes (incluye personal de intendencia y administrativo en áreas clínicas) 4. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre del embarazo, durante la época invernal. 5. Personas que viven con VIH. La vacunación arrancará simultáneamente con el inicio de la Tercera Semana Nacional de Salud, siempre y cuando la vacuna se encuentre disponible, fortaleciéndose durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.
  • 30. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 23- SEROTIPOS  1. Se aplicará a la población de 65 años de edad,una dosis de 0.5ml. No se requiere revacunación.  2. Población de 60 a 64 años de edad en grupos de riesgo (pacientes con depresión inmunológica o enfermedades crónicas): Una dosis de 0.5 ml. Para este grupo se considerará revacunación única, cinco años después de la vacunación inicial.
  • 31. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 23- SEROTIPOS  3. Se aplicará a partir de los 2 años de edad bajo los siguientes criterios:  a) Población mayor de 2 años de edad con factores de riesgo, entendiendo como tal aquellos con depresión inmunológica o enfermedades crónicas (pacientes con neumopatía, nefropatías incluyendo pacientes en diálisis o hemodiálisis, con asplenia anatómica o funcional, anemia de células falciformes, pacientes con cáncer, alcoholismo, cirrosis, fístulas de líquido cefalorraquídeo, implantes cocleares, etc.).
  • 32. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA 23- SEROTIPOS  Para este grupo se aplica una dosis de 0.5ml y se considerará revacunación si el paciente es mayor de 10 años de edad, cinco años después de la primera dosis y si es menor de 10 años de edad, tres años después . Para llevar a cabo esta actividad se recomienda coordinar las acciones de vacunación con el personal hospitalario. (Incluye hospitales federales de referencia)  b) Personas mayores de 2 años que viven con VIH (que no recibieron la vacuna conjugada en la infancia), para este grupo se aplica una dosis de 0.5ml y se deberán revacunar revacunación si el paciente es mayor de 10 años de edad, cinco años después de la primera dosis y si es menor de 10 años de edad, tres años después.
  • 33. BCG VÍA INTRADÉRMICA DOSIS 0.1 ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL MUSCULO DELTOIDES
  • 34. ROTAVIRUS VÍA ORAL DOSIS 2 ml SITIO CARRILLO DE LA BOCA
  • 35. PENTAVALENTE ACELULAR VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.5 ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL MUSCULO DELTOIDES
  • 36. PENTAVALENTE ACELULAR VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.5 ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL TERCIO MEDIO, EN LA CARA ANTEROLATERAL DEL MUSCULO VASTO EXTERNO
  • 37. NEUMOCOCO CONJUGADA VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.5 ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL TERCIO MEDIO, EN LA CARA ANTEROLATERAL DEL MUSCULO VASTO EXTERNO
  • 38. SABIN EDAD MENORES DE 5 AÑOS REQUISITO PREVIAS 2 DOSIS DE PENTA ACELULAR VIA ORAL DOSIS 0.1 ml (2 gotas) SITIO BOCA
  • 39. TRIPLE VIRAL EDAD 1 Y 6 AÑOS VÍA SUBCUTANEA DOSIS 0.5 ml SITIO TERCIO MEDIO CARA EXTERNA REGION DELTOIDEA
  • 40. DPT EDAD 4 AÑOS VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.5 ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL MUSCULO DELTOIDES
  • 41. INFLUENZA EDAD 18 A 35 MESES VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.25ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL MUSCULO DELTOIDES
  • 42. INFLUENZA EDAD 36 A 59 MESES VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.5ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL MUSCULO DELTOIDES
  • 43. HEPATITIS B VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.5ml(5 o 10 mcg) SITIO PARTE SUPERIOR DEL TERCIO MEDIO EN LA CARA ANTEROLATERAL DEL MUSCULO VASTO EXTERNO
  • 44. INFLUENZA EDAD 6 A 17 MESES VÍA INTRAMUSCULAR DOSIS 0.25ml SITIO PARTE SUPERIOR DEL TERCIO MEDIO, EN LA CARA ANTEROLATERAL DEL MUSCULO VASTO EXTERNO