SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HORA DE
"ANIMACIÓN A LA LECTURA"
EN LOS SUBNIVELES ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR
DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Ministerio de Educación
PRESIDENTE
GUILLERMO LASSO
Subsecretaría para la Innovación Educativa
y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento
Pedagógico
2023
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES 4
2. BASE LEGAL 5
3. OBJETIVO 6
3.1 Objetivos de aprendizaje 6
4. DESARROLLO 7
4.1 Introducción 7
4.2 Recomendaciones generales 9
4.3 Desarrollo de habilidades por subnivel 11
4.4 Selección de textos 13
5. PLANIFICACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA 15
6. METODOLOGÍA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA 17
6.1 Momento I – Preparación del ambiente 18
6.2 Momento II – Lectura 18
6.3 Momento III - Conversación literaria 20
6.4 Momento IV - Escritura creativa 20
6.5 Momento V – Evaluación 21
7. RECURSOS ADICIONALES 24
1. ANTECEDENTES
La Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, median-
te la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico, ejecuta la Polí-
tica educativa “Juntos leemos”, cuyo objetivo es fomentar la lectura
“para el desarrollo del comportamiento lector de toda la comunidad
educativa y su localidad, con la participación de las y los actores del
Sistema Nacional de Educación y otros actores, como parte de la for-
mación integral y multidimensional, el ejercicio del derecho a la igual-
dad de oportunidades de todas y todos los ciudadanos y con enfoque
diverso e inclusivo”.
En el Plan de Desarrollo del Ministerio de Educación 2021-2025 se arti-
cula a través de cinco ejes y 20 líneas de acción. Entre los ejes se
encuentra el de “Excelencia”, que se propone mejorar la calidad edu-
cativa. La lectura es parte sustantiva (la llave maestra) de la educa-
ción, pues enriquece, potencia y magnifica cualquier otro mecanismo
existente para acceder al conocimiento.
El nuevo Plan de estudios para Educación General Básica contempla,
para los subniveles de elemental, media y superior, la designación de
un periodo pedagógico destinado a “Animación a la lectura”, como
consta en el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A. Es
responsabilidad de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el
Buen Vivir generar un Plan de Estudios para su realización.
2. BASE LEGAL
La Constitución del Ecuador (2008) establece la educación como un
derecho que, de manera ineludible e inexcusable, debe ser garantiza-
do por el Estado. Es además un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, debe estar centrada en el ser humano y ser
accesible para todas las personas sin discriminación.
Artículo 3: “Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discri-
minación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para
sus habitantes”.
Artículo 26: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de
su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un
área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía
de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el
buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y
la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.
Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad
y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la
paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacida-
des para crear y trabajar”.
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Inter-
cultural
El objeto de la Ley es “normar el Sistema Nacional de Educación con
una visión intercultural y plurinacional acorde con la diversidad geo-
gráfica, cultural y lingüística del país y con total respeto a los derechos
de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.
Art. 4.1.- “El proyecto de vida integral es el plan que una persona cons-
truye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el futuro, con el fin
de alcanzar sus metas personales, vocacionales, profesionales y socia-
les.
En el sistema de educación se contará con profesionales que brinda-
rán acompañamiento a lo largo de la etapa educativa para que las
niñas, niños y adolescentes puedan ir descubriéndose y definiendo sus
intereses presentes y futuros, además de conocer las habilidades y
herramientas necesarias para la consecución de ese proyecto de vida”.
Art. 24.- “La Autoridad Educativa Nacional ejerce la rectoría del Siste-
ma Nacional de Educación a nivel nacional, garantiza y asegura el
cumplimiento cabal de las garantías y derechos constitucionales en
materia educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la
vigencia plena, permanente de la Constitución de la República y de
conformidad con lo estableado en esta Ley.”
Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A
Mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINE-
DUC-2023-00008-A se emite el Plan de Estudios para Educación Ge-
neral Básica, Bachillerato en Ciencias y Técnico; y, Normar la Jornada
Laboral Docente.
En la Disposición Tercera, establece: “Encárguese a la Subsecretaría
para la Innovación Educativa y el Buen Vivir la emisión de los linea-
mientos específicos para la implementación de “Animación a la Lectu-
ra” en los subniveles Elemental, Media y Superior de Educación Gene-
ral Básica, en el plazo de tres (3) meses”.
3. OBJETTIVO
Los presentes lineamientos tienen por objetivo guiar la implementa-
ción del periodo pedagógico de Animación de la lectura a través de
metodologías y actividades de fomento de la lectura y la cultura escri-
ta con el fin de apoyar en la recuperación de los aprendizajes y en el
desarrollo de las practicas lectoras en niñas, niños, adolescentes, jóve-
nes y adultos que forman parte del sistema nacional de educación.
3.1 Objetivos de aprendizaje
Las y los estudiantes, al culminar del proceso de animación de la lectu-
ra durante el ciclo escolar, serán capaces de:
4. DESARROLLO
4.1 Introducción
La lectura es una herramienta esencial para el aprendizaje, uno de los
pilares del proceso educativo y una vía enriquecedora de desarrollo
personal y social. Es, además, un acto cultural: la lectura se practica
con frecuencia en sociedades que la han incorporado a su cotidiani-
dad y se la considera, no solo teóricamente, sino en la práctica, como
necesaria, tanto en procesos educativos formales como no formales.
A pesar de la importancia de la lectura para cualquier proceso educa-
tivo, en el Ecuador no se la fomenta en su justa medida. Esto, sumado
al impacto dejado por la pandemia Covid-19, que generó una marcada
pérdida de aprendizajes a escala mundial, ha provocado un aumento
en la pobreza de los aprendizajes; entre los cuales se destaca la com-
prensión lectora, que según el Banco Mundial los países en vías de
desarrollo presentan un incremento de hasta 13 puntos porcentuales
de estudiantes de 10 años con problemas en la comprensión de textos
simples (Banco Mundial, 2022).
Considerar a la lectura como una actividad placentera y tener
criterios para determinar el tipo de texto que les interesa leer.
Analizar y reflexionar de forma crítica el contenido de textos
diversos mediante la decodificación efectiva del lenguaje escrito
y del análisis discursivo.
Concebir a la escritura creativa y a la oralidad como herramientas
que fortalecen sus vínculos intelectuales y afectivos con el libro
y la lectura.
Utilizar estrategias metacognitivas de comprensión lectora para
la lectura de textos diversos destinados tanto para el aprendizaje
como para el disfrute.
Autorregular sus tiempos y actitudes para la escucha y lectura
atenta, durante los momentos de lectura grupal e individual, ya
sean guiados o no.
•
•
•
•
•
Ecuador es uno de los países que menos lee a nivel regional. En pro-
medio, las personas leen un libro completo y 2 libros incompletos al
año (Encuesta de Hábitos Lectores del Ministerio de Cultura y Patri-
monio, 2022). Además, según la última prueba PISA-D (2018), más de
la mitad de los estudiantes encuestados no poseen las competencias
básicas lectoras, evidenciando que el estudiantado antes de la pande-
mia ya presentaba dificultades para leer.
En 2022, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentó los
resultados del proceso “Ser Estudiante 2021-2022” (SEST, 2022), en el
que se evaluaron los conocimientos, las habilidades y destrezas en los
diferentes campos de conocimiento. Los resultados obtenidos eviden-
cian pérdida de aprendizajes en todos los campos y niveles educati-
vos, por lo que se necesita realizar una intervención inmediata, espe-
cialmente en cuanto a competencias comunicacionales, para que las y
los estudiantes logren comprender los textos escritos y desarrollen
una lectura crítica.
El mismo diagnóstico se desprende de la prueba del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE), que evalúa el desempeño de los
estudiantes de 4.º y 7.º grados de Educación General Básica (EGB) en
las asignaturas de Lenguaje. El estudio evidencia que los estudiantes
no alcanzan el promedio mínimo en competencias vinculadas a Lectu-
ra, y concluye que “la principal falencia en la educación de las niñas y
los niños en Ecuador se encuentra en Lectura, por lo que, siendo la
comprensión lectora unos de los aprendizajes fundacionales que per-
miten acceso a los demás aprendizajes y tienen un impacto directo en
la educación a lo largo de la vida, es necesario consolidar planes y
estrategias que desarrollen un apego positivo hacia el acto lector en
todas sus dimensiones”.
En respuesta a las realidades antes descritas, el nuevo Plan de estu-
dios para Educación General Básica contempla, para los subniveles de
elemental, media y superior, la designación de un periodo pedagógico
destinado a “Animación a la lectura”, como consta en el Acuerdo Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A. La realización de esta actividad
también puede realizarse para Bachillerato, de manera opcional,
dentro de los periodos pedagógicos destinados para el desarrollo
curricular.
Durante este periodo, la institución educativa y los docentes deberán
planificar actividades que promuevan el interés de los estudiantes
hacia la lectura, no solo como una herramienta para adquirir conoci-
mientos en cualquier ámbito de conocimiento, sino también como una
forma de autoexploración, una actividad para ser disfrutada en sí
misma.
Considerando la importancia de la lectura para el proceso educativo a
lo largo de la vida, la presente guía ofrece una aproximación comple-
mentaria a las actividades en el marco curricular para generar estrate-
gias de acercamiento a la riqueza de la cultura lectora y su potencial
trasformador.
Ofrece, además, orientaciones básicas para la elaboración de activida-
des destinadas a fomentar la lectura: se desarrolla concisamente los
conceptos de promoción, animación y mediación lectora; posterior-
mente, presenta una metodología básica para la realización de activi-
dades de mediación lectora. Se expone también recomendaciones de
desarrollo de habilidades por subniveles y una guía para seleccionar
los textos para realizar las actividades. Finalmente, se anexan enlaces
a documentos que permiten ampliar los conocimientos para realizar
actividades de fomento de la lectura.
4.2 Recomendaciones generales
Perfil del docente animador a la lectura:
Es importante considerar que para fomentar la lectura el personal res-
ponsable de esta actividad debe tener una práctica lectora frecuente
y conocer a profundidad los textos que serán trabajados. Quien invita
a la lectura debe evidenciar sus múltiples posibilidades. Como anima-
dores o mediadores, debemos vincular el contexto específico en el
que se realiza la actividad con las temáticas planteadas en el texto.
Para ello se requiere de una lectura crítica y empática.
En la lectura siempre entran en juego nuestros conocimientos previos,
nuestra propia relación con los libros y otros soportes textuales. Mien-
tras más leamos, mayor conciencia tendremos de las posibilidades
creativas del lenguaje escrito.
¿Qué es la promoción, animación y mediación lectora?
La promoción de la lectura es cualquier actividad destinada a invitar-
nos a leer y a explorar las posibilidades de esta práctica. La mayoría de
las campañas de fomento de la lectura se centran en ello.
La animación busca generar expectativas sobre la lectura, pero en este
caso, enfocadas a un texto en particular. Además, en la animación se
busca generar una conexión entre los saberes previos de las y los estu-
diantes con el texto concreto que se va a leer.
Finalmente, la mediación hace referencia al antes, durante y después
de la lectura, se alimenta de esas expectativas y del contexto previo
para enriquecer la construcción de significados e interpretaciones del
texto.
¿Cuánto dura el proceso de fomento de la lectura?
El proceso de fomento de la lectura es permanente, no un periodo
académico o periodo lectivo. El desarrollo del comportamiento lector1
y de las competencias lectoras requiere de una práctica diaria. En ese
sentido, se busca que la comunidad educativa no vea a la lectura
como una obligación o solo como un período de clase, sino como un
acto placentero en el que la curiosidad, la imaginación y la creatividad
interactúan de manera activa con textos escritos.
Esto se logra a través de la mediación lectora, proceso de acompaña-
miento para la ejecución de actividades en las que cada docente
motiva y acompaña la lectura de un texto concreto en la comunidad
educativa. La mediación lectora exige la aplicación de estrategias vin-
culadas a la literacía, término referido a la pedagogía de la lectura que
enseña a saber qué leer, cómo leer, distinguir los modos de lectura y
cómo inculcar el acercamiento de la lectura mediante prácticas soste-
nidas. Este proceso se potencia durante el período de “Animación de
la Lectura”, pero debe hacerse presente en el proceso educativo de
todas las asignaturas.
1
El comportamiento lector es la expresión social de la forma en la que una persona concibe y
practica la lectura. En esa definición se incluyen numerosos aspectos vinculados a la lectura,
especialmente en su dimensión cultural: el entorno, los ámbitos, la vida, el gusto, el lugar, los
temas, los géneros, entre otros. El comportamiento lector evidencia no solo la actitud de la
persona hacia la lectura, sino también da cuenta de cómo el entorno afecta la relación que
tienen las personas con la lectura. Las dimensiones del comportamiento lector son: afectiva
(entorno), cognitiva (competencia), y práctica (frecuencia y diversidad). Definición sintetiza-
da de Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector (2014) del Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
El principal objetivo es que las y los estudiantes disfruten de
la lectura.
Las actividades siempre deben tener como eje central la lec-
tura.
Los textos seleccionados deben contemplar las edades,
necesidades e intereses del público objetivo al van dirigidas.
•
•
•
En ese contexto, con el objetivo de realizar buenas prácticas para el
fomento de la lectura, se recomienda tener presente que:
Se recomienda evitar formas de lectura que restrinjan las posibilidades
interpretativas, por ejemplo, leer con el único propósito de extraer
enseñanzas morales o leer exclusivamente para descifrar qué quiso
decir el autor o la autora del texto, pues lo más importante es el senti-
do que construya cada lector o lectora a partir de lo leído.
4.3 Desarrollo de habilidades por subnivel
En la hora de Animación de la lectura se espera conseguir resultados
de aprendizaje orientados al desarrollo de las competencias comuni-
cativas. En el siguiente cuadro se especifica los resultados esperados
en cada subnivel:
Subnivel Resultados de aprendizaje esperados
Básica Elemental
De Básica Media
en adelante
De Básica Superior
en adelante
Bachillerato
- Reconoce y distingue las diferentes letras del alfabeto
desde su expresión fonética y escrita.
- Comprende el entorno cercano, su comunidad y localidad
a partir de descripciones textuales.
- Escucha y lee diversos géneros literarios y no literarios
para potenciar su imaginación, curiosidad y memoria.
- Expresa de forma oral y escrita opiniones y juicios sobre
los textos leídos.
- Utiliza el contexto y otros recursos para identificar el signi-
ficado de conceptos nuevos y ampliar el vocabulario.
- Lee para comprender la estructura básica de una narración
y ordena secuencias temporales sencillas.
- Lee para fortalecer la dicción, el ritmo y el tono.
- Desarrolla la conciencia narrativa y la capacidad de organi-
zar sucesos e ideas de manera secuencial o jerárquica.
- Lee con fluidez y entonación en diversos contextos (y con
diferentes propósitos).
- Conecta el lenguaje verbal y no verbal a través de la lectu-
ra en función de fortalecer los gestos faciales y postura
corporal.
- Lee para fortalecer la seguridad en la expresión de emo-
ciones y sentimientos hacia amigos, familiares y demás
personas con las que se relaciona.
- Aplica los conocimientos lingüísticos y de estrategias cog-
nitivas de comprensión en la decodificación y comprensión
literal e inferencial de textos.
- Reconoce y expresa su opinión sobre el punto de vista del
autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
- Utiliza el contexto y otros recursos para identificar el signi-
ficado de conceptos nuevos e incorporarlos a su léxico a fin
de ampliar el vocabulario.
- Lee para conocerse a sí mismo o a sí misma y para fortale-
cer su autoestima y el manejo de la presión social.
- Lee para estructurar, ordenar y expresar sus propias ideas,
emociones y sentimientos a través de diversos tipos de
textos físicos y digitales.
- Lee para proponer estructuras narrativas y creaciones
estéticas de mediana complejidad y extensión.
- Discierne de forma autónoma sus propias lecturas según
un propósito determinado.
- Selecciona, identifica e interpreta la información leída
mediante estrategias metacognitivas de comprensión.
- Expresa con eficiencia sus ideas y argumentos frente al
punto de vista del autor, las motivaciones, argumentos y
demás elementos de un texto leído.
- Construye textos con propósitos literarios tomando como
referencia los textos literarios leídos o escuchados.
- Lee para someter a juicio las creencias personales y socia-
les y redefinirlas en caso de considerarlo necesario.
- Lee para proponer ideas y textos que ayuden a solventar
las problemáticas reales de la unidad educativa o la comuni-
dad.
- Lee para proponer estructuras narrativas y creaciones
estéticas innovadoras, creativas que demuestren un manejo
lúdico y avanzado del lenguaje.
4.4 Selección de textos
Durante el período pedagógico de Animación de la lectura, la selec-
ción de los textos deberá ser consensuada entre estudiantes y docen-
tes, es decir, los textos serán elegidos, de ser posible, de forma colecti-
va y democrática mediante votaciones, rankings u otras estrategias de
elección participativa.
Las y los estudiantes deben tener la libertad suficiente para elegir sus
propias lecturas bajo un contexto determinado. Pero, al mismo
tiempo, es recomendable sugerir textos que se acoplen a las edades y
etapas de desarrollo en las que se encuentran. Por lo tanto, el personal
docente estará a cargo de guiar el proceso de selección, para lo cual
hemos establecido algunas recomendaciones:
Durante la hora de Animación de la lectura se usarán textos
literarios o divulgativos atractivos por la forma en la que
están escritos.
Se puede seleccionar textos tanto en formato físico como
digital.
Se puede utilizar textos nativos digitales (narrativas digitales,
blogs, entre otros).
Se deberá fortalecer la capacidad de las y los estudiantes
para buscar y seleccionar textos de manera autónoma.
•
•
•
•
Recomendación para la selección de textos y actividades
por subnivel
Subnivel
Básica
Elemental
Recomendaciones para la selección
de textos
Actividades sugeridas
Textos ilustrados o en formatos
multimedia.
Aplicaciones de celular espe-
cializadas en relatos o textos
infantiles.
Textos que se desarrollan en
situaciones cotidianas.
Textos literarios que estimulen
la imaginación y la fantasía:
cuentos populares y tradiciona-
les, cuentos de hadas, fábulas,
etc.
Textos literarios que estimulen
la ternura y el cuidado del
entorno, los animales, las otras
personas y de uno mismo.
Textos humorísticos
Poesía infantil sencilla
Juegos de palabras que desa-
fíen la cognición y la expresión
oral: trabalenguas, adivinanzas
•
•
•
•
•
•
•
•
Lectura en voz alta de
poemas y canciones
Elaboración de afiches
de cuentos y leyendas
tradicionales
Lectura de cuentos y
leyendas tradicionales
Lecturas o cuentos
dramatizados
Creación de personajes
y cómics
Concursos de trabalen-
guas
•
•
•
•
•
•
De Básica
Media en
adelante
Las actividades de Básica
Elemental pueden centrarse
en actividades de promoción
de la lectura como:
Relatos tradicionales y leyen-
das locales
Relatos mitológicos de distin-
tas regiones del mundo
Relatos fantásticos o mágicos
Relatos de aventuras, de miste-
rio o humorísticos
Poesía infantil, retahílas
Relatos con mundos ficticios
absurdos o finales inesperados
Textos que hablen sobre la
familia, la amistad o la escuela
•
•
•
•
•
•
•
Buscar como eje la anima-
ción de la lectura. Activida-
des sugeridas:
Festival de poesías y
monólogos
Gymkhanas literarias
Representación de
leyendas y tradiciones
Teatro de sombras
•
•
•
•
De Básica
Superior en
adelante
Textos sobre relaciones inter-
personales: amistad, compañe-
rismo, empatía, responsabilidad
afectiva, etc.
Textos sobre primeros amores
Cómics, novelas gráficas
Relatos de mediana compleji-
dad y extensión sobre aventu-
ras, suspenso, género policial,
ciencia ficción, etc.
Relatos sobre autoestima,
conflictos en la construcción de
la identidad, aspecto físico,
aceptación y presión social,
etc.
Textos sobre educación sexual,
atracción física, libertad y
responsabilidad sexual, etc.
•
•
•
•
•
•
Representación de textos
previamente leídos a través de
diferentes lenguajes artísticos
(personajes caracterizados,
coreografías)
Clubes de lectura: Establecer
una temática y seleccionar
textos de varios géneros litera-
rios
Cine foro: Se puede leer un
libro y ver su adaptación para
contrastar
Video reseñas: Hacer reseñas
de textos que han sido leídos
en conjunto usando formatos
de redes sociales (YouTube,
Tiktok)
•
•
•
•
El periodo de animación a la lectura requiere que se planifiquen las
acciones a ejecutar: seleccionar el texto que se va a leer, preparar pre-
guntas orientadoras para la conversación literaria y tener claras las
actividades comprensión, de recreación literaria o de escritura creati-
va que realizarán las y los estudiantes.
Bachillerato Cómics, novelas gráficas
Textos orientados al proyecto
de vida y al futuro personal y
profesional
Textos sobre el deseo de inde-
pendencia y autonomía adoles-
cente
Textos sobre conflictos familia-
res cercanos a las y los estu-
diantes, por ejemplo, conflictos
de autoridad con padres o
madres
Textos de antihéroes o que se
basen en transgredir las
normas establecidas
Textos sobre responsabilidad
afectiva
Textos sobre la construcción de
vínculos afectivos más durade-
ros (relaciones sólidas de
amistad o amorosas)
Textos sobre educación sexual,
atracción física, libertad y
responsabilidad sexual
Textos para la reflexión y la
construcción de la identidad
personal
Textos para la construcción de
la postura política
Textos para la reflexión sobre la
inequidad y limitaciones de los
roles de género
Textos para la construcción de
una conciencia social, intercul-
tural, ambiental y la protección
de los derechos animales y de
la naturaleza
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actividades sugeridas:
Elaboración y presentación de
historias comunitarias
Apadrinamiento de estudian-
tes: los alumnos leen un cuento
a los más pequeños
Talleres de escritura con ejerci-
cios realizados a través de
textos leídos
Adaptaciones literarias a otras
manifestaciones artísticas
Foros y debates a partir de una
lectura
Elaboración de revistas litera-
rias
•
•
•
•
•
•
Para segundo de básica es importante que se inicie con
textos ilustrados que permitan la lectura de imágenes y luego
se avance hacia textos acompañados de pictogramas, entre
otros, a fin de apoyar el proceso de adquisición del código
alfabético.
Para tercero de básica en importante que los textos sean
cortos, con la tipografía en tamaño grande, un léxico sencillo
acorde a la edad y que permitan apoyar la consolidación del
•
•
5. PLANIFICACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA
¿Qué pasos debo seguir en la elaboración de la planificación?
Escoger un texto de manera participativa, tomando en
cuenta la propia decisión de las y los estudiantes. A su vez,
también es posible seleccionar un texto en el público especí-
fico al que va dirigida la actividad, el tiempo que implica
leerlo y su calidad literaria y/o estilística.
Definir una estrategia que permita generar expectativa
acerca de lo que vamos a encontrar en el texto. Esto se puede
lograr antes de la lectura al conectar las experiencias previas
de las y los estudiantes con el contenido que ofrece el texto,
o al implementar actividades que generen curiosidad e intri-
ga por descubrir la historia.
Escoger una estrategia que permita el desarrollo de la lectura
recreativa, la lectura para el desarrollo afectivo, para el auto-
conocimiento personal, para la socialización o para la mejora
de la comprensión lectora.
Preparar preguntas orientadoras para la conversación litera-
ria posterior a la lectura del texto. Es recomendable que en
este espacio se dé prioridad a preguntas que ayuden a cons-
truir un sentido personal y socioemocional para el texto y que
de manera complementaria se realicen preguntas de com-
prensión lectora.
•
•
•
•
Las estrategias lectoras pueden ser formuladas a partir de las siguien-
tes temáticas:
Autobiografía lectora: La historia de nuestra relación con la
lectura nos permite determinar indicios sobre cómo la lectura
puede ser importante para cada persona. También evidencia
las distintas formas cómo la lectura llega a nuestra vida.
Lectura en voz alta: Al leer en voz alta, se recomienda que
tanto docentes como estudiantes lo hagan con entusiasmo,
de tal forma que la voz (el ritmo, el tono, la intensidad y el
volumen) y la expresión corporal resalten las emociones del
texto escrito.
Lectura interdisciplinar: A través de la lectura es posible acce-
der a cualquier temática, por lo tanto, se invita a los docentes
a explorar la lectura desde todas las asignaturas y áreas del
conocimiento que conlleven a aprendizajes significativos.
•
•
•
6. METODOLOGÍA PARA REALIZAR ACTIVI-
DADES DE FOMENTO DE LA LECTURA
A continuación, se presenta una propuesta para organizar los perio-
dos pedagógicos de la hora de Animación a la lectura. El personal
docente podrá cambiar o modificar los momentos para adaptarlos al
proceso didáctico de lectura (prelectura, lectura, poslectura) o en
concordancia con el desarrollo de los niveles de comprensión lectora
(literal, inferencial y crítico-valorativo) de acuerdo con la edad y nivel
educativo del grupo de estudiantes.
Escritura creativa: Permite generar un espacio para canalizar
la creatividad y expresividad de los alumnos. Los textos
leídos pueden ser herramientas prácticas de introducción en
los géneros literarios (lírica, narrativa, drama, cómic, entre
otros) y se pueden realizar ejercicios para leer de manera
crítica.
Formas de aproximación a los textos: La riqueza de la lectura
se manifiesta en que no hay un solo modo de leer, sino que la
interpretación depende de cada persona. El docente debe
promover distintos modos de aproximarse a un texto, siem-
pre teniendo como base la lectura inicial.
•
•
6.1 Momento I – Preparación del ambiente
Es importante generar espacios en los que las y los estudiantes
puedan leer de manera confortable. Para ello hay que tener presente
el ambiente, permitir que se sienten o se recuesten en el piso o, si es
posible, que estén en un área de lectura que les permita acomodarse
a su gusto. En caso de que el momento de la lectura se desarrolle
dentro del aula de clase, organizarla de tal manera permita diferen-
ciarse de los momentos de clase disciplinares.
Antes de comenzar la lectura, ejecutar dinámicas, juegos o activida-
des que anticipen lo que se va a leer o generen curiosidad, intriga o
expectativa hacia lo que encontraremos en el texto.
6.2 Momento II – Lectura
La lectura es la base de cualquier actividad de mediación lectora. Los
demás momentos siempre deben planificarse y ejecutarse alrededor
de esta actividad. La lectura es el proceso mediante el cual se recono-
cen e interpretan ideas e información que suele ser transmitida en un
código visual (texto escrito, imágenes, señales, símbolos, etc.) o táctil
(en el caso del braille).
Recomendaciones para la lectura:
Guiar en los momentos en que exista dificultad en la com-
prensión del texto.
Aportar con estrategias para recuperar los contenidos más
importantes de acuerdo con el objetivo de lo planificado:
subrayado, lectura selectiva, ilustración, etc.
Procurar no interrumpir la lectura.
Alternar las modalidades de lectura: realizar actividades para
leer en silencio, si se tienen varias copias del texto, y para leer
en voz alta.
•
•
•
•
Recomendaciones para la lectura en voz alta:
La voz y expresión corporal son determinantes en la interpre-
tación del texto.
Cambiar el tono, el volumen y el ritmo dependiendo de las
emociones que produzca el texto.
Proyectar la voz de tal forma que todos los participantes
escuchen sin dificultad.
Los gestos serán fundamentales para complementar la voz.
Realizar pequeñas pausas para no generar cansancio en la
audiencia.
Si se considera necesario, repetir el texto cuando existan difi-
cultades en la comprensión o para enfatizar en un aspecto
clave.
•
•
•
•
•
•
6.3 Momento III - Conversación literaria
Consiste en un diálogo que se realiza después de la lectura y ayuda a
predecir o complementar de forma colectiva su interpretación. Implica
un cuidadoso respeto a los puntos de vista de los participantes a partir
de su lectura. Su efectividad depende de la creación previa de pregun-
tas orientadoras que estimulen la participación y conecten las expe-
riencias individuales con los contenidos del libro.
Recomendaciones para la conversación literaria:
La interpretación de los textos literarios debe darse a partir
del planteamiento de preguntas abiertas.
Respetar y promover el respeto de las opiniones y respuestas
de las y los estudiantes.
Retroalimentar con preguntas orientadoras realizadas pre-
viamente.
•
•
•
6.4 Momento IV - Escritura Creativa
Permite explorar y aumentar la capacidad expresiva de quienes la
practican. Debe conectar con la lectura realizada y contemplar las
necesidades específicas del contexto de las y los estudiantes. En esa
medida, también es importante enfocarse en el impulso expresivo de
cada creación literaria y no en las falencias ortográficas, gramaticales
o sintácticas.
La actividad de escritura creativa debe conectar con el texto
que se ha leído y con las necesidades específicas del contex-
to de las y los estudiantes.
Resaltar el valor expresivo de cada texto.
Enfocarse en el impulso expresivo de cada creación literaria
más que en las falencias ortográficas, gramaticales o sintácti-
cas, las cuales pueden ser observadas como un factor de
importancia secundaria.
Plantear actividades para que las y los estudiantes compar-
tan los textos que han creado.
Resaltar la potencialidad expresiva, la creatividad de una
imagen o la belleza en una frase. La escritura se asimila como
una posibilidad expresiva y, sobre ese factor positivo, se
pueden hacer sugerencias de arreglos ortográficos, sintácti-
cos y gramaticales que embellecerán el texto y fortalecerán la
relación de la o el estudiante con la creación.
•
•
•
•
•
6.5 Momento V - Evaluación
Si bien se pueden utilizar los criterios establecidos en el currículo aso-
ciados a las competencias comunicacionales, lo importante es enca-
minar la evaluación a recoger evidencia de que las y los estudiantes
conciben a la lectura como una herramienta que les permite adquirir
las siguientes habilidades y aprendizajes:
Encontrar en la lectura una fuente de entretenimiento alter-
nativa a través de los múltiples géneros y subgéneros litera-
rios, además de textos divulgativos.
Concebir al libro y a la lectura como mecanismos para cono-
cer y explorar cualquier temática que sea de su interés.
Mejorar su desempeño en comprensión lectora en procesos
formales y no formales educativos.
Desarrollar ejercicios de escritura creativa y oralidad que per-
miten expresar de manera creativa problemáticas de su inte-
rés o el de su comunidad.
•
•
•
•
Para evaluar estas habilidades y aprendizajes, una vez se ha desarro-
llado el proceso pedagógico y didáctico de la hora de Animación a la
lectura, las líneas de evaluación que serán observadas por el personal
docente son las siguientes:
1. Selección autónoma de textos: Se puede medir al eviden-
ciar la forma en que las y los estudiantes son capaces de usar sus
propios intereses, preferencias y necesidades de lectura para
escoger un texto. También incluye la habilidad para navegar en
entornos físicos y digitales y poder encontrar, entre la abundante
información disponible, un texto que cumpla tanto con sus propias
necesidades personales como con criterios de calidad estética,
literaria, informativa, etc.
2. Interés por la lectura: Se puede medir al observar las
demostraciones de entusiasmo, interés y motivación de las y los
estudiantes hacia la lectura, si buscan leer por iniciativa propia y
participan en las actividades de lectura propuestas. Estas demos-
traciones, además, se pueden evidenciar en el grado de participa-
ción voluntaria y en acciones concretas del público lector, como
preguntas, comentarios, observaciones, manifestaciones verbales
y no verbales de entusiasmo, sorpresa, intriga u otras emociones a
medida que desarrollan las actividades de lectura.
3. Lectura para el desarrollo afectivo: Se evidencia al observar
la medida en que las y los lectores son capaces de asociar su
propia vida emocional y afectiva con el texto; por ejemplo, si son
capaces de reconocer en el texto sus propias creencias, sentimien-
tos, experiencias de vida, sus vivencias con su familia, amigos,
entre otros.
4. Lectura para la socialización y construcción de vínculos: Se
evidencia al medir la manera de interactuar de las y los estudiantes
con sus compañeras y compañeros de clase a partir del texto leído:
son capaces de compartir y exteriorizar sus experiencias de vida
durante la conversación literaria, escuchar con respeto y atención
las experiencias de los demás, debatir, respetar las otras opiniones,
sentimientos y creencias, manifestar con respeto los puntos en
desacuerdo, lograr transigir cuando no están de acuerdo con
alguien, entre otros.
5. Comprensión lectora: Se puede medir al evidenciar las
capacidades de entender e interpretar el texto acorde con la edad
y nivel educativo de las y los estudiantes.
6. Frecuencia de lectura: Se mide a través de la periodicidad
con la cual lee un estudiante, por ejemplo, si lo hace a diario, sema-
nalmente, etc. También incluye la cantidad de texto que puede leer
la o el estudiante en un periodo de tiempo definido. Por ejemplo,
si la primera semana de clase era capaz de leer una página en 10
minutos, pero luego del primer mes es capaz de leer 3 páginas en
el mismo periodo de tiempo. Se enfatiza en que este criterio no
debe medirse con un enfoque autoritario que conciba a la lectura
como una obligación, sino que debe corresponder a la medición
objetiva del ritmo de lectura de las y los estudiantes.
7. RECURSOS ADICIONALES
Además de las formas de aproximarse al texto propuesto en esta guía,
existen múltiples recursos, ejercicios y formas de incentivar la lectura,
o de profundizar en las actividades propuestas. Sugerimos revisar los
recursos generados desde la Dirección Nacional de Mejoramiento
Pedagógico que complementan lo expuesto:
Directorio de aliados de la lectura: Personas e instituciones
externas que pueden dar apoyo en las actividades de fomen-
to de la lectura en instituciones educativas.
Lineamientos generales para la Fiesta de la lectura: Contie-
ne sugerencias y ejemplos de actividades por nivel educativo
para fomentar la lectura.
Guía curricular de mediación lectora: Profundiza en los con-
ceptos de animación y mediación lectora. Ofrece ejemplos
sobre cómo planificar actividades de mediación lectora
desde una perspectiva interdisciplinar.
Caja de herramientas Pájaros de tinta: Caja de herramientas
que ofrece textos, técnicas, actividades y juegos que contri-
buyen con estrategias de promoción, animación y mediación
lectora, enfocada en Básica elemental, media y superior.
Guía de prácticas: la escuela y la lectura: Documento que
recopila prácticas lectoras realizadas por la comunidad edu-
cativa y que pueden ser adaptadas a los contextos particula-
res.
•
•
•
•
•
https://n9.cl/5kye5
https://n9.cl/yeagj
https://n9.cl/ao7zm
https://n9.cl/inyr8
https://n9.cl/vcjbp0
Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf

Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialNarcisa Carranco
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialElva Cruz Ruiz
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneunicesar
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULARFUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULARnoemi1994
 
Curriculo educacion 2013 def 27-01-2014
Curriculo educacion 2013 def   27-01-2014Curriculo educacion 2013 def   27-01-2014
Curriculo educacion 2013 def 27-01-2014magaly jaramillo
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009Kathy Cerna
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009Kathy Cerna
 
Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Edgar Jayo
 
Curriculo educacion-inicial-lowres
Curriculo educacion-inicial-lowresCurriculo educacion-inicial-lowres
Curriculo educacion-inicial-lowresjuankaren10152328
 
Curriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicialCurriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicialluz deluna
 
Curriculo educacion-inicial-lowres[1]
Curriculo educacion-inicial-lowres[1]Curriculo educacion-inicial-lowres[1]
Curriculo educacion-inicial-lowres[1]Cristina García
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009Kathy Cerna
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Lupita Sánchez
 
Currículo Educ Inicial Parte 2
Currículo Educ Inicial Parte 2Currículo Educ Inicial Parte 2
Currículo Educ Inicial Parte 2walkervizcarra
 
Documento curricular nacional
Documento curricular nacionalDocumento curricular nacional
Documento curricular nacionalnatalyrios
 
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regularDiseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regularJose Castillo
 
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)Ricardo Moreno
 

Similar a Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf (20)

Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
 
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo leneAspectos técnicos cualitativos del currículo lene
Aspectos técnicos cualitativos del currículo lene
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULARFUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Curriculo educacion 2013 def 27-01-2014
Curriculo educacion 2013 def   27-01-2014Curriculo educacion 2013 def   27-01-2014
Curriculo educacion 2013 def 27-01-2014
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 
Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009Diapositivas de dcn 2009
Diapositivas de dcn 2009
 
Curriculo educacion-inicial-lowres
Curriculo educacion-inicial-lowresCurriculo educacion-inicial-lowres
Curriculo educacion-inicial-lowres
 
Curriculo educacion-inicial-
Curriculo educacion-inicial-Curriculo educacion-inicial-
Curriculo educacion-inicial-
 
Curriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicialCurriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicial
 
Curriculo educacion-inicial-lowres[1]
Curriculo educacion-inicial-lowres[1]Curriculo educacion-inicial-lowres[1]
Curriculo educacion-inicial-lowres[1]
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
 
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
Cuadro sobre la articulación de la educación básica. Acuerdo 592
 
Currículo Educ Inicial Parte 2
Currículo Educ Inicial Parte 2Currículo Educ Inicial Parte 2
Currículo Educ Inicial Parte 2
 
Documento curricular nacional
Documento curricular nacionalDocumento curricular nacional
Documento curricular nacional
 
Diseño+cu..1
Diseño+cu..1Diseño+cu..1
Diseño+cu..1
 
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regularDiseño curricular nacional de educacion basica regular
Diseño curricular nacional de educacion basica regular
 
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
Dcn2009 110611191242-phpapp01 (1)
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf

  • 1. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA HORA DE "ANIMACIÓN A LA LECTURA" EN LOS SUBNIVELES ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
  • 2. Ministerio de Educación PRESIDENTE GUILLERMO LASSO Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico 2023
  • 3. ÍNDICE 1. ANTECEDENTES 4 2. BASE LEGAL 5 3. OBJETIVO 6 3.1 Objetivos de aprendizaje 6 4. DESARROLLO 7 4.1 Introducción 7 4.2 Recomendaciones generales 9 4.3 Desarrollo de habilidades por subnivel 11 4.4 Selección de textos 13 5. PLANIFICACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA 15 6. METODOLOGÍA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA 17 6.1 Momento I – Preparación del ambiente 18 6.2 Momento II – Lectura 18 6.3 Momento III - Conversación literaria 20 6.4 Momento IV - Escritura creativa 20 6.5 Momento V – Evaluación 21 7. RECURSOS ADICIONALES 24
  • 4. 1. ANTECEDENTES La Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, median- te la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico, ejecuta la Polí- tica educativa “Juntos leemos”, cuyo objetivo es fomentar la lectura “para el desarrollo del comportamiento lector de toda la comunidad educativa y su localidad, con la participación de las y los actores del Sistema Nacional de Educación y otros actores, como parte de la for- mación integral y multidimensional, el ejercicio del derecho a la igual- dad de oportunidades de todas y todos los ciudadanos y con enfoque diverso e inclusivo”. En el Plan de Desarrollo del Ministerio de Educación 2021-2025 se arti- cula a través de cinco ejes y 20 líneas de acción. Entre los ejes se encuentra el de “Excelencia”, que se propone mejorar la calidad edu- cativa. La lectura es parte sustantiva (la llave maestra) de la educa- ción, pues enriquece, potencia y magnifica cualquier otro mecanismo existente para acceder al conocimiento. El nuevo Plan de estudios para Educación General Básica contempla, para los subniveles de elemental, media y superior, la designación de un periodo pedagógico destinado a “Animación a la lectura”, como consta en el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A. Es responsabilidad de la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir generar un Plan de Estudios para su realización.
  • 5. 2. BASE LEGAL La Constitución del Ecuador (2008) establece la educación como un derecho que, de manera ineludible e inexcusable, debe ser garantiza- do por el Estado. Es además un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, debe estar centrada en el ser humano y ser accesible para todas las personas sin discriminación. Artículo 3: “Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discri- minación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”. Artículo 26: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacida- des para crear y trabajar”. Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Inter- cultural El objeto de la Ley es “normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional acorde con la diversidad geo- gráfica, cultural y lingüística del país y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. Art. 4.1.- “El proyecto de vida integral es el plan que una persona cons- truye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, vocacionales, profesionales y socia- les.
  • 6. En el sistema de educación se contará con profesionales que brinda- rán acompañamiento a lo largo de la etapa educativa para que las niñas, niños y adolescentes puedan ir descubriéndose y definiendo sus intereses presentes y futuros, además de conocer las habilidades y herramientas necesarias para la consecución de ese proyecto de vida”. Art. 24.- “La Autoridad Educativa Nacional ejerce la rectoría del Siste- ma Nacional de Educación a nivel nacional, garantiza y asegura el cumplimiento cabal de las garantías y derechos constitucionales en materia educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la vigencia plena, permanente de la Constitución de la República y de conformidad con lo estableado en esta Ley.” Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A Mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINE- DUC-2023-00008-A se emite el Plan de Estudios para Educación Ge- neral Básica, Bachillerato en Ciencias y Técnico; y, Normar la Jornada Laboral Docente. En la Disposición Tercera, establece: “Encárguese a la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir la emisión de los linea- mientos específicos para la implementación de “Animación a la Lectu- ra” en los subniveles Elemental, Media y Superior de Educación Gene- ral Básica, en el plazo de tres (3) meses”. 3. OBJETTIVO Los presentes lineamientos tienen por objetivo guiar la implementa- ción del periodo pedagógico de Animación de la lectura a través de metodologías y actividades de fomento de la lectura y la cultura escri- ta con el fin de apoyar en la recuperación de los aprendizajes y en el desarrollo de las practicas lectoras en niñas, niños, adolescentes, jóve- nes y adultos que forman parte del sistema nacional de educación. 3.1 Objetivos de aprendizaje Las y los estudiantes, al culminar del proceso de animación de la lectu- ra durante el ciclo escolar, serán capaces de:
  • 7. 4. DESARROLLO 4.1 Introducción La lectura es una herramienta esencial para el aprendizaje, uno de los pilares del proceso educativo y una vía enriquecedora de desarrollo personal y social. Es, además, un acto cultural: la lectura se practica con frecuencia en sociedades que la han incorporado a su cotidiani- dad y se la considera, no solo teóricamente, sino en la práctica, como necesaria, tanto en procesos educativos formales como no formales. A pesar de la importancia de la lectura para cualquier proceso educa- tivo, en el Ecuador no se la fomenta en su justa medida. Esto, sumado al impacto dejado por la pandemia Covid-19, que generó una marcada pérdida de aprendizajes a escala mundial, ha provocado un aumento en la pobreza de los aprendizajes; entre los cuales se destaca la com- prensión lectora, que según el Banco Mundial los países en vías de desarrollo presentan un incremento de hasta 13 puntos porcentuales de estudiantes de 10 años con problemas en la comprensión de textos simples (Banco Mundial, 2022). Considerar a la lectura como una actividad placentera y tener criterios para determinar el tipo de texto que les interesa leer. Analizar y reflexionar de forma crítica el contenido de textos diversos mediante la decodificación efectiva del lenguaje escrito y del análisis discursivo. Concebir a la escritura creativa y a la oralidad como herramientas que fortalecen sus vínculos intelectuales y afectivos con el libro y la lectura. Utilizar estrategias metacognitivas de comprensión lectora para la lectura de textos diversos destinados tanto para el aprendizaje como para el disfrute. Autorregular sus tiempos y actitudes para la escucha y lectura atenta, durante los momentos de lectura grupal e individual, ya sean guiados o no. • • • • •
  • 8. Ecuador es uno de los países que menos lee a nivel regional. En pro- medio, las personas leen un libro completo y 2 libros incompletos al año (Encuesta de Hábitos Lectores del Ministerio de Cultura y Patri- monio, 2022). Además, según la última prueba PISA-D (2018), más de la mitad de los estudiantes encuestados no poseen las competencias básicas lectoras, evidenciando que el estudiantado antes de la pande- mia ya presentaba dificultades para leer. En 2022, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentó los resultados del proceso “Ser Estudiante 2021-2022” (SEST, 2022), en el que se evaluaron los conocimientos, las habilidades y destrezas en los diferentes campos de conocimiento. Los resultados obtenidos eviden- cian pérdida de aprendizajes en todos los campos y niveles educati- vos, por lo que se necesita realizar una intervención inmediata, espe- cialmente en cuanto a competencias comunicacionales, para que las y los estudiantes logren comprender los textos escritos y desarrollen una lectura crítica. El mismo diagnóstico se desprende de la prueba del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que evalúa el desempeño de los estudiantes de 4.º y 7.º grados de Educación General Básica (EGB) en las asignaturas de Lenguaje. El estudio evidencia que los estudiantes no alcanzan el promedio mínimo en competencias vinculadas a Lectu- ra, y concluye que “la principal falencia en la educación de las niñas y los niños en Ecuador se encuentra en Lectura, por lo que, siendo la comprensión lectora unos de los aprendizajes fundacionales que per- miten acceso a los demás aprendizajes y tienen un impacto directo en la educación a lo largo de la vida, es necesario consolidar planes y estrategias que desarrollen un apego positivo hacia el acto lector en todas sus dimensiones”. En respuesta a las realidades antes descritas, el nuevo Plan de estu- dios para Educación General Básica contempla, para los subniveles de elemental, media y superior, la designación de un periodo pedagógico destinado a “Animación a la lectura”, como consta en el Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00008-A. La realización de esta actividad también puede realizarse para Bachillerato, de manera opcional, dentro de los periodos pedagógicos destinados para el desarrollo curricular.
  • 9. Durante este periodo, la institución educativa y los docentes deberán planificar actividades que promuevan el interés de los estudiantes hacia la lectura, no solo como una herramienta para adquirir conoci- mientos en cualquier ámbito de conocimiento, sino también como una forma de autoexploración, una actividad para ser disfrutada en sí misma. Considerando la importancia de la lectura para el proceso educativo a lo largo de la vida, la presente guía ofrece una aproximación comple- mentaria a las actividades en el marco curricular para generar estrate- gias de acercamiento a la riqueza de la cultura lectora y su potencial trasformador. Ofrece, además, orientaciones básicas para la elaboración de activida- des destinadas a fomentar la lectura: se desarrolla concisamente los conceptos de promoción, animación y mediación lectora; posterior- mente, presenta una metodología básica para la realización de activi- dades de mediación lectora. Se expone también recomendaciones de desarrollo de habilidades por subniveles y una guía para seleccionar los textos para realizar las actividades. Finalmente, se anexan enlaces a documentos que permiten ampliar los conocimientos para realizar actividades de fomento de la lectura. 4.2 Recomendaciones generales Perfil del docente animador a la lectura: Es importante considerar que para fomentar la lectura el personal res- ponsable de esta actividad debe tener una práctica lectora frecuente y conocer a profundidad los textos que serán trabajados. Quien invita a la lectura debe evidenciar sus múltiples posibilidades. Como anima- dores o mediadores, debemos vincular el contexto específico en el que se realiza la actividad con las temáticas planteadas en el texto. Para ello se requiere de una lectura crítica y empática. En la lectura siempre entran en juego nuestros conocimientos previos, nuestra propia relación con los libros y otros soportes textuales. Mien- tras más leamos, mayor conciencia tendremos de las posibilidades creativas del lenguaje escrito.
  • 10. ¿Qué es la promoción, animación y mediación lectora? La promoción de la lectura es cualquier actividad destinada a invitar- nos a leer y a explorar las posibilidades de esta práctica. La mayoría de las campañas de fomento de la lectura se centran en ello. La animación busca generar expectativas sobre la lectura, pero en este caso, enfocadas a un texto en particular. Además, en la animación se busca generar una conexión entre los saberes previos de las y los estu- diantes con el texto concreto que se va a leer. Finalmente, la mediación hace referencia al antes, durante y después de la lectura, se alimenta de esas expectativas y del contexto previo para enriquecer la construcción de significados e interpretaciones del texto. ¿Cuánto dura el proceso de fomento de la lectura? El proceso de fomento de la lectura es permanente, no un periodo académico o periodo lectivo. El desarrollo del comportamiento lector1 y de las competencias lectoras requiere de una práctica diaria. En ese sentido, se busca que la comunidad educativa no vea a la lectura como una obligación o solo como un período de clase, sino como un acto placentero en el que la curiosidad, la imaginación y la creatividad interactúan de manera activa con textos escritos. Esto se logra a través de la mediación lectora, proceso de acompaña- miento para la ejecución de actividades en las que cada docente motiva y acompaña la lectura de un texto concreto en la comunidad educativa. La mediación lectora exige la aplicación de estrategias vin- culadas a la literacía, término referido a la pedagogía de la lectura que enseña a saber qué leer, cómo leer, distinguir los modos de lectura y cómo inculcar el acercamiento de la lectura mediante prácticas soste- nidas. Este proceso se potencia durante el período de “Animación de la Lectura”, pero debe hacerse presente en el proceso educativo de todas las asignaturas. 1 El comportamiento lector es la expresión social de la forma en la que una persona concibe y practica la lectura. En esa definición se incluyen numerosos aspectos vinculados a la lectura, especialmente en su dimensión cultural: el entorno, los ámbitos, la vida, el gusto, el lugar, los temas, los géneros, entre otros. El comportamiento lector evidencia no solo la actitud de la persona hacia la lectura, sino también da cuenta de cómo el entorno afecta la relación que tienen las personas con la lectura. Las dimensiones del comportamiento lector son: afectiva (entorno), cognitiva (competencia), y práctica (frecuencia y diversidad). Definición sintetiza- da de Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector (2014) del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
  • 11. El principal objetivo es que las y los estudiantes disfruten de la lectura. Las actividades siempre deben tener como eje central la lec- tura. Los textos seleccionados deben contemplar las edades, necesidades e intereses del público objetivo al van dirigidas. • • • En ese contexto, con el objetivo de realizar buenas prácticas para el fomento de la lectura, se recomienda tener presente que: Se recomienda evitar formas de lectura que restrinjan las posibilidades interpretativas, por ejemplo, leer con el único propósito de extraer enseñanzas morales o leer exclusivamente para descifrar qué quiso decir el autor o la autora del texto, pues lo más importante es el senti- do que construya cada lector o lectora a partir de lo leído. 4.3 Desarrollo de habilidades por subnivel En la hora de Animación de la lectura se espera conseguir resultados de aprendizaje orientados al desarrollo de las competencias comuni- cativas. En el siguiente cuadro se especifica los resultados esperados en cada subnivel:
  • 12. Subnivel Resultados de aprendizaje esperados Básica Elemental De Básica Media en adelante De Básica Superior en adelante Bachillerato - Reconoce y distingue las diferentes letras del alfabeto desde su expresión fonética y escrita. - Comprende el entorno cercano, su comunidad y localidad a partir de descripciones textuales. - Escucha y lee diversos géneros literarios y no literarios para potenciar su imaginación, curiosidad y memoria. - Expresa de forma oral y escrita opiniones y juicios sobre los textos leídos. - Utiliza el contexto y otros recursos para identificar el signi- ficado de conceptos nuevos y ampliar el vocabulario. - Lee para comprender la estructura básica de una narración y ordena secuencias temporales sencillas. - Lee para fortalecer la dicción, el ritmo y el tono. - Desarrolla la conciencia narrativa y la capacidad de organi- zar sucesos e ideas de manera secuencial o jerárquica. - Lee con fluidez y entonación en diversos contextos (y con diferentes propósitos). - Conecta el lenguaje verbal y no verbal a través de la lectu- ra en función de fortalecer los gestos faciales y postura corporal. - Lee para fortalecer la seguridad en la expresión de emo- ciones y sentimientos hacia amigos, familiares y demás personas con las que se relaciona. - Aplica los conocimientos lingüísticos y de estrategias cog- nitivas de comprensión en la decodificación y comprensión literal e inferencial de textos. - Reconoce y expresa su opinión sobre el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. - Utiliza el contexto y otros recursos para identificar el signi- ficado de conceptos nuevos e incorporarlos a su léxico a fin de ampliar el vocabulario. - Lee para conocerse a sí mismo o a sí misma y para fortale- cer su autoestima y el manejo de la presión social. - Lee para estructurar, ordenar y expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos a través de diversos tipos de textos físicos y digitales. - Lee para proponer estructuras narrativas y creaciones estéticas de mediana complejidad y extensión. - Discierne de forma autónoma sus propias lecturas según un propósito determinado. - Selecciona, identifica e interpreta la información leída mediante estrategias metacognitivas de comprensión. - Expresa con eficiencia sus ideas y argumentos frente al punto de vista del autor, las motivaciones, argumentos y demás elementos de un texto leído. - Construye textos con propósitos literarios tomando como referencia los textos literarios leídos o escuchados. - Lee para someter a juicio las creencias personales y socia- les y redefinirlas en caso de considerarlo necesario. - Lee para proponer ideas y textos que ayuden a solventar las problemáticas reales de la unidad educativa o la comuni- dad. - Lee para proponer estructuras narrativas y creaciones estéticas innovadoras, creativas que demuestren un manejo lúdico y avanzado del lenguaje.
  • 13. 4.4 Selección de textos Durante el período pedagógico de Animación de la lectura, la selec- ción de los textos deberá ser consensuada entre estudiantes y docen- tes, es decir, los textos serán elegidos, de ser posible, de forma colecti- va y democrática mediante votaciones, rankings u otras estrategias de elección participativa. Las y los estudiantes deben tener la libertad suficiente para elegir sus propias lecturas bajo un contexto determinado. Pero, al mismo tiempo, es recomendable sugerir textos que se acoplen a las edades y etapas de desarrollo en las que se encuentran. Por lo tanto, el personal docente estará a cargo de guiar el proceso de selección, para lo cual hemos establecido algunas recomendaciones: Durante la hora de Animación de la lectura se usarán textos literarios o divulgativos atractivos por la forma en la que están escritos. Se puede seleccionar textos tanto en formato físico como digital. Se puede utilizar textos nativos digitales (narrativas digitales, blogs, entre otros). Se deberá fortalecer la capacidad de las y los estudiantes para buscar y seleccionar textos de manera autónoma. • • • •
  • 14. Recomendación para la selección de textos y actividades por subnivel Subnivel Básica Elemental Recomendaciones para la selección de textos Actividades sugeridas Textos ilustrados o en formatos multimedia. Aplicaciones de celular espe- cializadas en relatos o textos infantiles. Textos que se desarrollan en situaciones cotidianas. Textos literarios que estimulen la imaginación y la fantasía: cuentos populares y tradiciona- les, cuentos de hadas, fábulas, etc. Textos literarios que estimulen la ternura y el cuidado del entorno, los animales, las otras personas y de uno mismo. Textos humorísticos Poesía infantil sencilla Juegos de palabras que desa- fíen la cognición y la expresión oral: trabalenguas, adivinanzas • • • • • • • • Lectura en voz alta de poemas y canciones Elaboración de afiches de cuentos y leyendas tradicionales Lectura de cuentos y leyendas tradicionales Lecturas o cuentos dramatizados Creación de personajes y cómics Concursos de trabalen- guas • • • • • • De Básica Media en adelante Las actividades de Básica Elemental pueden centrarse en actividades de promoción de la lectura como: Relatos tradicionales y leyen- das locales Relatos mitológicos de distin- tas regiones del mundo Relatos fantásticos o mágicos Relatos de aventuras, de miste- rio o humorísticos Poesía infantil, retahílas Relatos con mundos ficticios absurdos o finales inesperados Textos que hablen sobre la familia, la amistad o la escuela • • • • • • • Buscar como eje la anima- ción de la lectura. Activida- des sugeridas: Festival de poesías y monólogos Gymkhanas literarias Representación de leyendas y tradiciones Teatro de sombras • • • • De Básica Superior en adelante Textos sobre relaciones inter- personales: amistad, compañe- rismo, empatía, responsabilidad afectiva, etc. Textos sobre primeros amores Cómics, novelas gráficas Relatos de mediana compleji- dad y extensión sobre aventu- ras, suspenso, género policial, ciencia ficción, etc. Relatos sobre autoestima, conflictos en la construcción de la identidad, aspecto físico, aceptación y presión social, etc. Textos sobre educación sexual, atracción física, libertad y responsabilidad sexual, etc. • • • • • • Representación de textos previamente leídos a través de diferentes lenguajes artísticos (personajes caracterizados, coreografías) Clubes de lectura: Establecer una temática y seleccionar textos de varios géneros litera- rios Cine foro: Se puede leer un libro y ver su adaptación para contrastar Video reseñas: Hacer reseñas de textos que han sido leídos en conjunto usando formatos de redes sociales (YouTube, Tiktok) • • • •
  • 15. El periodo de animación a la lectura requiere que se planifiquen las acciones a ejecutar: seleccionar el texto que se va a leer, preparar pre- guntas orientadoras para la conversación literaria y tener claras las actividades comprensión, de recreación literaria o de escritura creati- va que realizarán las y los estudiantes. Bachillerato Cómics, novelas gráficas Textos orientados al proyecto de vida y al futuro personal y profesional Textos sobre el deseo de inde- pendencia y autonomía adoles- cente Textos sobre conflictos familia- res cercanos a las y los estu- diantes, por ejemplo, conflictos de autoridad con padres o madres Textos de antihéroes o que se basen en transgredir las normas establecidas Textos sobre responsabilidad afectiva Textos sobre la construcción de vínculos afectivos más durade- ros (relaciones sólidas de amistad o amorosas) Textos sobre educación sexual, atracción física, libertad y responsabilidad sexual Textos para la reflexión y la construcción de la identidad personal Textos para la construcción de la postura política Textos para la reflexión sobre la inequidad y limitaciones de los roles de género Textos para la construcción de una conciencia social, intercul- tural, ambiental y la protección de los derechos animales y de la naturaleza • • • • • • • • • • • • Actividades sugeridas: Elaboración y presentación de historias comunitarias Apadrinamiento de estudian- tes: los alumnos leen un cuento a los más pequeños Talleres de escritura con ejerci- cios realizados a través de textos leídos Adaptaciones literarias a otras manifestaciones artísticas Foros y debates a partir de una lectura Elaboración de revistas litera- rias • • • • • • Para segundo de básica es importante que se inicie con textos ilustrados que permitan la lectura de imágenes y luego se avance hacia textos acompañados de pictogramas, entre otros, a fin de apoyar el proceso de adquisición del código alfabético. Para tercero de básica en importante que los textos sean cortos, con la tipografía en tamaño grande, un léxico sencillo acorde a la edad y que permitan apoyar la consolidación del • • 5. PLANIFICACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA
  • 16. ¿Qué pasos debo seguir en la elaboración de la planificación? Escoger un texto de manera participativa, tomando en cuenta la propia decisión de las y los estudiantes. A su vez, también es posible seleccionar un texto en el público especí- fico al que va dirigida la actividad, el tiempo que implica leerlo y su calidad literaria y/o estilística. Definir una estrategia que permita generar expectativa acerca de lo que vamos a encontrar en el texto. Esto se puede lograr antes de la lectura al conectar las experiencias previas de las y los estudiantes con el contenido que ofrece el texto, o al implementar actividades que generen curiosidad e intri- ga por descubrir la historia. Escoger una estrategia que permita el desarrollo de la lectura recreativa, la lectura para el desarrollo afectivo, para el auto- conocimiento personal, para la socialización o para la mejora de la comprensión lectora. Preparar preguntas orientadoras para la conversación litera- ria posterior a la lectura del texto. Es recomendable que en este espacio se dé prioridad a preguntas que ayuden a cons- truir un sentido personal y socioemocional para el texto y que de manera complementaria se realicen preguntas de com- prensión lectora. • • • • Las estrategias lectoras pueden ser formuladas a partir de las siguien- tes temáticas: Autobiografía lectora: La historia de nuestra relación con la lectura nos permite determinar indicios sobre cómo la lectura puede ser importante para cada persona. También evidencia las distintas formas cómo la lectura llega a nuestra vida. Lectura en voz alta: Al leer en voz alta, se recomienda que tanto docentes como estudiantes lo hagan con entusiasmo, de tal forma que la voz (el ritmo, el tono, la intensidad y el volumen) y la expresión corporal resalten las emociones del texto escrito. Lectura interdisciplinar: A través de la lectura es posible acce- der a cualquier temática, por lo tanto, se invita a los docentes a explorar la lectura desde todas las asignaturas y áreas del conocimiento que conlleven a aprendizajes significativos. • • •
  • 17. 6. METODOLOGÍA PARA REALIZAR ACTIVI- DADES DE FOMENTO DE LA LECTURA A continuación, se presenta una propuesta para organizar los perio- dos pedagógicos de la hora de Animación a la lectura. El personal docente podrá cambiar o modificar los momentos para adaptarlos al proceso didáctico de lectura (prelectura, lectura, poslectura) o en concordancia con el desarrollo de los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y crítico-valorativo) de acuerdo con la edad y nivel educativo del grupo de estudiantes. Escritura creativa: Permite generar un espacio para canalizar la creatividad y expresividad de los alumnos. Los textos leídos pueden ser herramientas prácticas de introducción en los géneros literarios (lírica, narrativa, drama, cómic, entre otros) y se pueden realizar ejercicios para leer de manera crítica. Formas de aproximación a los textos: La riqueza de la lectura se manifiesta en que no hay un solo modo de leer, sino que la interpretación depende de cada persona. El docente debe promover distintos modos de aproximarse a un texto, siem- pre teniendo como base la lectura inicial. • •
  • 18. 6.1 Momento I – Preparación del ambiente Es importante generar espacios en los que las y los estudiantes puedan leer de manera confortable. Para ello hay que tener presente el ambiente, permitir que se sienten o se recuesten en el piso o, si es posible, que estén en un área de lectura que les permita acomodarse a su gusto. En caso de que el momento de la lectura se desarrolle dentro del aula de clase, organizarla de tal manera permita diferen- ciarse de los momentos de clase disciplinares. Antes de comenzar la lectura, ejecutar dinámicas, juegos o activida- des que anticipen lo que se va a leer o generen curiosidad, intriga o expectativa hacia lo que encontraremos en el texto. 6.2 Momento II – Lectura La lectura es la base de cualquier actividad de mediación lectora. Los demás momentos siempre deben planificarse y ejecutarse alrededor de esta actividad. La lectura es el proceso mediante el cual se recono- cen e interpretan ideas e información que suele ser transmitida en un código visual (texto escrito, imágenes, señales, símbolos, etc.) o táctil (en el caso del braille).
  • 19. Recomendaciones para la lectura: Guiar en los momentos en que exista dificultad en la com- prensión del texto. Aportar con estrategias para recuperar los contenidos más importantes de acuerdo con el objetivo de lo planificado: subrayado, lectura selectiva, ilustración, etc. Procurar no interrumpir la lectura. Alternar las modalidades de lectura: realizar actividades para leer en silencio, si se tienen varias copias del texto, y para leer en voz alta. • • • • Recomendaciones para la lectura en voz alta: La voz y expresión corporal son determinantes en la interpre- tación del texto. Cambiar el tono, el volumen y el ritmo dependiendo de las emociones que produzca el texto. Proyectar la voz de tal forma que todos los participantes escuchen sin dificultad. Los gestos serán fundamentales para complementar la voz. Realizar pequeñas pausas para no generar cansancio en la audiencia. Si se considera necesario, repetir el texto cuando existan difi- cultades en la comprensión o para enfatizar en un aspecto clave. • • • • • •
  • 20. 6.3 Momento III - Conversación literaria Consiste en un diálogo que se realiza después de la lectura y ayuda a predecir o complementar de forma colectiva su interpretación. Implica un cuidadoso respeto a los puntos de vista de los participantes a partir de su lectura. Su efectividad depende de la creación previa de pregun- tas orientadoras que estimulen la participación y conecten las expe- riencias individuales con los contenidos del libro. Recomendaciones para la conversación literaria: La interpretación de los textos literarios debe darse a partir del planteamiento de preguntas abiertas. Respetar y promover el respeto de las opiniones y respuestas de las y los estudiantes. Retroalimentar con preguntas orientadoras realizadas pre- viamente. • • • 6.4 Momento IV - Escritura Creativa Permite explorar y aumentar la capacidad expresiva de quienes la practican. Debe conectar con la lectura realizada y contemplar las necesidades específicas del contexto de las y los estudiantes. En esa medida, también es importante enfocarse en el impulso expresivo de cada creación literaria y no en las falencias ortográficas, gramaticales o sintácticas.
  • 21. La actividad de escritura creativa debe conectar con el texto que se ha leído y con las necesidades específicas del contex- to de las y los estudiantes. Resaltar el valor expresivo de cada texto. Enfocarse en el impulso expresivo de cada creación literaria más que en las falencias ortográficas, gramaticales o sintácti- cas, las cuales pueden ser observadas como un factor de importancia secundaria. Plantear actividades para que las y los estudiantes compar- tan los textos que han creado. Resaltar la potencialidad expresiva, la creatividad de una imagen o la belleza en una frase. La escritura se asimila como una posibilidad expresiva y, sobre ese factor positivo, se pueden hacer sugerencias de arreglos ortográficos, sintácti- cos y gramaticales que embellecerán el texto y fortalecerán la relación de la o el estudiante con la creación. • • • • • 6.5 Momento V - Evaluación Si bien se pueden utilizar los criterios establecidos en el currículo aso- ciados a las competencias comunicacionales, lo importante es enca- minar la evaluación a recoger evidencia de que las y los estudiantes conciben a la lectura como una herramienta que les permite adquirir las siguientes habilidades y aprendizajes:
  • 22. Encontrar en la lectura una fuente de entretenimiento alter- nativa a través de los múltiples géneros y subgéneros litera- rios, además de textos divulgativos. Concebir al libro y a la lectura como mecanismos para cono- cer y explorar cualquier temática que sea de su interés. Mejorar su desempeño en comprensión lectora en procesos formales y no formales educativos. Desarrollar ejercicios de escritura creativa y oralidad que per- miten expresar de manera creativa problemáticas de su inte- rés o el de su comunidad. • • • • Para evaluar estas habilidades y aprendizajes, una vez se ha desarro- llado el proceso pedagógico y didáctico de la hora de Animación a la lectura, las líneas de evaluación que serán observadas por el personal docente son las siguientes: 1. Selección autónoma de textos: Se puede medir al eviden- ciar la forma en que las y los estudiantes son capaces de usar sus propios intereses, preferencias y necesidades de lectura para escoger un texto. También incluye la habilidad para navegar en entornos físicos y digitales y poder encontrar, entre la abundante información disponible, un texto que cumpla tanto con sus propias necesidades personales como con criterios de calidad estética, literaria, informativa, etc. 2. Interés por la lectura: Se puede medir al observar las demostraciones de entusiasmo, interés y motivación de las y los estudiantes hacia la lectura, si buscan leer por iniciativa propia y participan en las actividades de lectura propuestas. Estas demos- traciones, además, se pueden evidenciar en el grado de participa- ción voluntaria y en acciones concretas del público lector, como preguntas, comentarios, observaciones, manifestaciones verbales y no verbales de entusiasmo, sorpresa, intriga u otras emociones a medida que desarrollan las actividades de lectura. 3. Lectura para el desarrollo afectivo: Se evidencia al observar la medida en que las y los lectores son capaces de asociar su propia vida emocional y afectiva con el texto; por ejemplo, si son capaces de reconocer en el texto sus propias creencias, sentimien- tos, experiencias de vida, sus vivencias con su familia, amigos, entre otros.
  • 23. 4. Lectura para la socialización y construcción de vínculos: Se evidencia al medir la manera de interactuar de las y los estudiantes con sus compañeras y compañeros de clase a partir del texto leído: son capaces de compartir y exteriorizar sus experiencias de vida durante la conversación literaria, escuchar con respeto y atención las experiencias de los demás, debatir, respetar las otras opiniones, sentimientos y creencias, manifestar con respeto los puntos en desacuerdo, lograr transigir cuando no están de acuerdo con alguien, entre otros. 5. Comprensión lectora: Se puede medir al evidenciar las capacidades de entender e interpretar el texto acorde con la edad y nivel educativo de las y los estudiantes. 6. Frecuencia de lectura: Se mide a través de la periodicidad con la cual lee un estudiante, por ejemplo, si lo hace a diario, sema- nalmente, etc. También incluye la cantidad de texto que puede leer la o el estudiante en un periodo de tiempo definido. Por ejemplo, si la primera semana de clase era capaz de leer una página en 10 minutos, pero luego del primer mes es capaz de leer 3 páginas en el mismo periodo de tiempo. Se enfatiza en que este criterio no debe medirse con un enfoque autoritario que conciba a la lectura como una obligación, sino que debe corresponder a la medición objetiva del ritmo de lectura de las y los estudiantes.
  • 24. 7. RECURSOS ADICIONALES Además de las formas de aproximarse al texto propuesto en esta guía, existen múltiples recursos, ejercicios y formas de incentivar la lectura, o de profundizar en las actividades propuestas. Sugerimos revisar los recursos generados desde la Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico que complementan lo expuesto: Directorio de aliados de la lectura: Personas e instituciones externas que pueden dar apoyo en las actividades de fomen- to de la lectura en instituciones educativas. Lineamientos generales para la Fiesta de la lectura: Contie- ne sugerencias y ejemplos de actividades por nivel educativo para fomentar la lectura. Guía curricular de mediación lectora: Profundiza en los con- ceptos de animación y mediación lectora. Ofrece ejemplos sobre cómo planificar actividades de mediación lectora desde una perspectiva interdisciplinar. Caja de herramientas Pájaros de tinta: Caja de herramientas que ofrece textos, técnicas, actividades y juegos que contri- buyen con estrategias de promoción, animación y mediación lectora, enfocada en Básica elemental, media y superior. Guía de prácticas: la escuela y la lectura: Documento que recopila prácticas lectoras realizadas por la comunidad edu- cativa y que pueden ser adaptadas a los contextos particula- res. • • • • • https://n9.cl/5kye5 https://n9.cl/yeagj https://n9.cl/ao7zm https://n9.cl/inyr8 https://n9.cl/vcjbp0