SlideShare una empresa de Scribd logo
1




FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN
     FACULTAD DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA




          LINEAS DE INVESTIGACIÓN




                  Villavicencio, 2008
2



         FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTÍN                                      5.1 LA OBSERVACIÓN
         CAT Villavicencio                                                       5.1.1 Modalidades de la observaciòn.
                                                                                 5.1.2 Instrumentos para la observación
         PRESENTACION                                                            5.1.2.1        La entrevista.
                                                                                 5.1.2.2 El cuestionario.
         El presente seminario está basado en diversos autores para su           6. ETAPA DE ANALISIS RESULTADOS
         realización, con el fin de aportar aún más acerca de la                 6.1       FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
         Metodología de Investigación.                                           6.1.1     Representación escrita.
                                                                                 6.1.2     Representación semi-tabular.
         En muchos casos, la Metodología la utilizan para la resolución de       6.1.3 Representación tabular.
         diversos fenómenos o problemas ocurridos a nuestro alrededor,           6.1.4 Representación gráfica.
         para lograr esto, utilizan la metodología y sus ramas para aplicar
         diversas técnicas y resolver dichos problemas.                          BIBLIOGRAFIA

         Por esto el objetivo del curso es, enseñar los diversos                 CARRILLO Landeros Ramiro, Metodologia y administracion,
         procedimientos utilizados para todo lo que se pueda resolver por        Editorial Limusa, Mexico 1982.
         este medio, así, como se pretende motivar a las personas a que          CARVAJAL Lizardo; Metologia la Investigacion, Curso general
         lleven a cabo cada uno de los pasos que se mencionan.                   aplicado.
                                                                                 Fundacion para las actividades de investigacion y Desarrollo
         Una economía en constante crecimiento, enmarcada en el                  FAID, Cali 1991
         contexto de la globalización requiere de la formación de                INCONTEC; normas tecnicas colombianas para la presentacion
         investigadores en las áreas: contable, financiera y administrativa,     de trabajos de tesis, ultima edicion.
         capaces de aportar soluciones prácticas a los problemas que             ICFES; aprender a investigar, Bogota 1987
         tienen las organizaciones de hoy, a través de la realización de         MENDEZ Alvarez Carlos Eduardo, Guia para elaborar diseños de
         proyectos innovadores y funcionales de acuerdo a las                    investigacion en ciencias economicas, contables y
         expectativas del desarrollo económico.                                  administrativas, Editorial MC Graw Hill, Bogota 1995
                                                                                 MUNC Lourdes: Metodos y tecnicas de investigacion, Editorial
       La metodología de la investigación aplicada como asignatura               trillas, Mexico 1993
       dentro de los ciclos del curso de terminación, es importante,             SAMPIERI Hernandez Roberto; Metodologia de la investigacion,
       porque le permite al estudiante familiarizarse con el proceso de          Editorial MC Graw Hill, Mexico 1991.
       investigación y de esta manera poder desempeñarse mejor en                Normas icontec 1486
       los campos profesionales, asi como la utilización, diseño e
       implantación de nuevas formas de administración en el sector          1. LINEAS DE INVESTIGACION
       privado como en el sector público.
                                                                       PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
       CONTENIDO
                                                                             Con el desarrollo de la capacidad de reflexión y de crítica en el
       1. LINEAS DE INVESTIGACION                                            contexto de una investigación formativa, la Facultad de
            PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS                           Educación Abierta y a Distancia del Programa Administración de
       1.1.1 Línea De Investigación En Comercio Exterior Y Negocios          Empresas de la FUSM-CAT- Villavicencio se abren espacios de
       Internacionales                                                       formación académica y administrativa que irrumpan en los
       1.1.2 Línea De Investigación En Gestión Humana                        nuevos senderos de una cultura investigativa, teniendo como
       1.1.3 Línea De Investigación En Cultura Organizacional                principio y fin el que hacer del hombre en todos sus escenarios.
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS                                           En coherencia con las Políticas Institucionales de la FUSM, las
       2. MODELO DE PRESENTACION DEL PROYECTO                                líneas de investigación, buscan propiciar, espacios para el
       2.1 SEGÚN NORMA ICONTEC 1486 (Quinta actualización)                   desarrollo de la investigación formativa en el Programa,
       2.1.1 Organización del Documento Final.                               estructurando los ejes de investigación dentro de los que se
       3. TEORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION                               definirán los diferentes proyectos de investigación tanto de
       3.1 ETAPAS DE INVESTIGACION                                           tutores, como los trabajos de grado de los estudiantes y los
       3.1.1 Etapa 1: formulación del problema de investigación              grupos de interés. Las líneas de investigación definidas para el
       3.1.1.1 Elementos de la formulación del problema                      programa de Administración son: Gestión de Negocios y
       3.1.2 Etapa 2: fase exploratoria                                      Comercio Exterior, Gestión Humana y Cultura Organizacional.
       3.1.2.1 Revisión de la Bibliografía.
       3.1.2 Construcción del Marco Teórico.
       3.1.3 Etapa 3: diseño de la investigación.                            1.1.1 Línea De Investigación En Comercio Exterior Y
       3.1.3.1 Formulación de hipótesis. Conceptos centrales.                Negocios Internacionales
       3.1.3.2 Pasos para la operación variables.
       3.2 SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN.                  El proceso mundial de la globalización esta exigiendo que todos
       4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA                                           aquellos países que no están realizando un desarrollo económico
       4.1 CONCEPTOS BÁSICOS                                                 sostenible, no podrán competir productivamente en la nueva
       4.1.1 Universo o población                                            década, quedándose poco a poco al margen de otras naciones
       4.1.2 Muestra                                                         que ya están adelantando procesos de integración desde las
       4.1.3 Unidad de muestra                                               bases de alianzas estratégicas entre el estado, el sector privado y
       4.2 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA                                   la academia, proyectándose a través de sus países vecinos.
       4.3 TIPOS DE MUESTRA Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN                    Colombia necesita con carácter prioritario administrar, agilizar y
       5. PROCESOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS.                            realizar     estrategias que conduzcan        al     mejoramiento
3



socioeconómico de cada región, apoyando nichos de
Investigación que promuevan redes de colaboración y
cooperación del orden nacional e internacional dentro del orden
                                                                      1.3 PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
productivo que garantice una sostenibilidad en el mercado local y
externo ante los acuerdos internacionales como el TLC y el ALCA
que se están aproximando y concretando en forma diligente.
                                                                      1. Línea de Investigación en Educación Virtual: Como
                                                                      medios de uso importante resultan las diferentes herramientas
La región de la Orinoquia y Amazonia se encuentra en un
                                                                      VIRTUALES que actualmente están a disposición de todo el que
proceso coyuntural para la proyección real de alternativas de
                                                                      desee acceder a ellas, gracias al impulso de la TECNOLOGÍA DE
productividad y competitividad que permitan generar un
                                                                      LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES y el auge de
desarrollo económico mas continuo y regularizado por políticas
                                                                      INTERNET. El potencial existente para el aprovechamiento de
adecuadas en cada uno de los departamentos especialmente
                                                                      estos recursos, plantean para la Dirección Nacional del
fronterizos que exigen una readecuación de toda su
infraestructura y logística administrativa en el orden público y
                                                                      2.    Línea     de      Investigación      en        Redes      y
privado para fluir relaciones mas eficientes y eficaces con los
                                                                      Telecomunicaciones: Cada vez más se ve la necesidad del
países vecinos del área Andina, Centroamericana., y de los
                                                                      conocimiento profundo de la conectividad que llevan varios
países del Norte.
                                                                      computadores y acerca del cambio de información entre ellos por
                                                                      diferentes medios de transmisión, según el problema a
La oferta ambiental, alimentaria y turística, marcada por sus
                                                                      solucionar lo determine, así como el manejo del software para
amplios recursos hídricos, la inmensidad de sus llanuras y sus
                                                                      transmitir y recibir la información. La línea de investigación en
selvas, la biodiversidad, su posición geoestratégica, la
                                                                      comunicaciones y redes en el programa de ingeniería de
organización de sus territorios y la variada producción
                                                                      sistemas a distancia desea abrir un espacio para el desarrollo de
alimentaria invitan brindar estas potencialidades al mundo.
                                                                      problemas en su área como lo indican sus objetivos.
Por lo anterior, todos los estudiantes y tutores de esta región del
país se ven en la necesidad de conocer con profundidad las            Se quiere que la investigación sea un componente activo de la
etapas que integran los procesos de este tipo de transacciones y      formación del estudiante y por tanto los proyectos de
las disposiciones nacionales e internacionales que las regulan.       investigación que se desarrollen en la línea de comunicaciones y
                                                                      redes deben constituir como una estrategia de construcción de
                                                                      conocimientos, de metodologías, de procesos de innovación. Su
1.1.2 Línea De Investigación En Gestión Humana                        función básica consiste en ser un hilo conductor que articule
                                                                      coherentemente los proyectos y conduzca a resultados
Orientada a identificar la situación actual de la inversión/gestión   concretos, que realimentan el plan de estudio, soportando el
del talento humano en la empresa colombiana. Responde a la            ciclo de profundización del programa.
pregunta ¿Cómo gerenciar el talento humano para desarrollar la
competitividad de la empresa?                                         3.4 Línea de Investigación en Ingeniería de Software:
                                                                           Para entender la justificación de la línea de investigación en
1.1.3 Línea De Investigación En Cultura Organizacional
                                                                           Ingeniería de Software se hace necesario precisar la
                                                                           definición de está área. De acuerdo con Pressman1, la
Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre,
                                                                           ingeniería del software es una disciplina o área de la
las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se
                                                                           Informática o Ciencias de la computación, que ofrece
estructuran las organizaciones asentadas en la regiones
                                                                           métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de
correspondientes a las subculturas.
                                                                           calidad que resuelve problemas de todo tipo. Para Bohem
                                                                           ésta es la práctica del conocimiento científico en el diseño y
Cada línea de investigación será desarrollada a través de
                                                                           construcción de programas de computadora y la
Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos
                                                                           documentación asociada requerida para desarrollarlos,
compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de
                                                                           operarlos (funcionar) y mantenerlos. Zelkovitz la define
Grado.
                                                                           como el estudio de los principios y metodologías para
                                                                           desarrollo y mantenimiento de sistemas de software.
                                                                           Bauher establece que la ingeniería del software trata del
1.2 PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
                                                                           establecimiento de los principios y métodos de la ingeniería
                                                                           con el fin de obtener software de modo rentable que sea
Para el Programa de Contaduría Pública se han definido tres
                                                                           fiable y trabaje en máquinas reales. Para la IEEE (Instituto
líneas básicas de investigación:
                                                                           de Ingeniería, Eléctrica y Electrónica), la aplicación de un
                                                                           enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al
3.1 Contabilidad       teórica: Incluye aspectos como teoría y             desarrollo, operación (funcionamiento) y mantenimiento del
     epistemología contable, metodología, vínculos sociales y              software es ingeniería del software, es decir, la aplicación
     políticos, ética profesional, entre otros.                            de ingeniería al software.
3.2 Línea   Gerencial: donde de abordan temas tales como,
                                                                      La crisis del software vivida en la década del setenta hizo que se
     indicadores de medición, planeación, impuestos, costos y
                                                                      desarrollara vertiginosamente el área de la Ingeniería del
     presupuestos, contabilidad de recursos humanos, medio
                                                                      Software, para lograr la utilización de una práctica sistemática de
     ambiental, etc.
                                                                      metodologías, técnicas y herramientas, que integran la gestión
3.3 Línea de Control: cubre aspectos como: Control Interno,           de proyectos, las actividades técnicas, y las relaciones
     estándares de evaluación, auditoría, revisoría fiscal, control
     interno contable y administrativo
                                                                      1
                                                                       PRESSMAN, Roger. Ingeniería del Software- Un Enfoque Práctico.
                                                                      Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. 2002. Pág. XXIX
4



comerciales con los clientes para obtener o mantener programas
de computación con altos niveles de calidad, buscando la                La línea de investigación Inteligencia Artificial del Programa
satisfacción del cliente y el uso efectivo de los recursos.             Ingeniería de Sistemas de la Facultad a través de escenarios
Actualmente, el desarrollo y mantenimiento de los sistemas sigue        múltiples, abierta y a Distancia de la Universidad San Martín,
en continua evolución, integrando nuevas plataformas                    pretende estimular el estudio de técnicas y uso herramientas
tecnológicas, paradigmas de desarrollo y nuevas orientaciones en        orientadas a la inteligencia artificial para formar investigadores
gestión de proyectos.                                                   en esta área.

Colombia no se ha quedado atrás con el desarrollo de proyectos          5. Línea de Investigación en                  Ingeniería de la
de ingeniería del software en sus diferentes sectores                   Información: La investigación en esta área se centra en la
económicos. Áreas como la bancaria, el gobierno, la salud, el           aplicación de técnicas avanzadas de sistemas computacionales a
comercio, la tecnología, hoy en día cuentas con sistemas de             la solución de problemas relacionados con la planeación,
computación que están en continua evolución integrando nuevas           Modelamiento,        adquisición,      almacenamiento,   acceso,
plataformas tecnológicas, realizando mantenimiento de los               visualización y análisis de datos e información.
sistemas de acuerdo con los nuevos paradigmas, y desarrollando
nuevos productos de software de acuerdo con las necesidades
                                                                        Formar profesionales de alto nivel, con una nueva concepción de
propias de nuestro mercado.
                                                                        los Sistemas de Información, a través de la integración de
                                                                        tecnologías informáticas modernas y la aplicación de
Es así que uno de los principales campos de desempeño
                                                                        herramientas de apoyo a la toma de decisiones.
profesional del Ingeniero de Sistemas en Colombia está
relacionado con su participación en las diferentes actividades que
se planean, ejecutan y controlan en proyectos de este tipo. La
                                                                        2. MODELO DE PRESENTACION DEL PROYECTO
Fundación Universitaria San Martín, y específicamente, el
Programa de Ingeniería de Sistemas Modalidad Abierta y a
                                                                        2.1      SEGÚN       NORMA        ICONTEC       1486     (Quinta
Distancia busca responder a esta necesidad del mercado
                                                                        actualización)
articulando el plan de estudios para el desarrollo de un perfil
profesional relacionado con esta importante área y la definición
                                                                        El proyecto final a presentar puede constar de los siguientes
de una línea de investigación que permita tanto a estudiantes
                                                                        puntos:
como a tutores realizar proyectos de desarrollo de software de
acuerdo con las metodologías propias del estado del arte,
                                                                             1.  Titulo
fomentado así la investigación formativa en este campo.
                                                                             2.  Definición del problema (antecedentes del problema,
                                                                                 formulación, descripción).
Temas como la inspección de software crítico, software de
                                                                             3. Justificación.
tecnologías de procesos de negocios, arquitecturas de software
                                                                             4. Objetivos general y específicos.
distribuido, Método unificado de Booch, Rumbaugh y Jacobson
                                                                             5. Marco Referencial (teórico, conceptual, histórico,
(UML), control técnico de proyectos de software, marcos de
                                                                                 estado actual, científico y tecnológico)
trabajo orientados a objetos, estrategias de ingeniería inversa
                                                                             6. Diseño metodológico. Definición de la hipótesis,
para migración de software, objetos distribuidos, sistemas
                                                                                 variables e indicadores, universo, población, muestra e
clientes / servidor, reingeniería, herramientas CASE, análisis y
                                                                                 instrumentos.
diseño orientado a objetos, Metodología para Maduración de la
                                                                             7. Método o estructura de la unidad de análisis, criterios
Capacidad del Software (CMM), etc., son temas propios del
                                                                                 de validez y confiabilidad.
estado del arte de Ingeniería del Software que ofrecerían un
                                                                             8. Esquema temático (capítulos provisionales del informe
marco de trabajo para los proyectos de investigación y de grado
                                                                                 de investigación)
que se desarrollen bajo esta línea.
                                                                             9. Conclusiones
                                                                             10. Recomendaciones
4. Línea de Investigación en Inteligencia Artificial: La
                                                                             11. bibliografía
Inteligencia Artificial es el área de la informática que se dedica a
estudiar, modelar y crear artefactos que imiten la inteligencia
                                                                        El cuerpo del proyecto del Trabajo de Grado deberá contener los
humana. La Inteligencia Artificial ha desarrollado técnicas,
                                                                        puntos relacionados a continuación:
modelos, desarrollos y metodologías que permiten diseñar,
modelar e implementar sistemas basados en el conocimiento. Su
                                                                        1. Introducción : Deberá iniciar al lector de forma ágil y
desarrollo busca resolver problemas básicos del manejo de
                                                                             sintética en el tema desarrollado en el proyecto.
conocimiento (su adquisición, representación y utilización).
                                                                        2. Objetivos: Propósitos fundamentales del Trabajo, es decir,
                                                                             los resultados a los cuales se espera llegar mediante su
En inteligencia artificial existen distintos campos de investigación,
                                                                             realización, expresándolos en la forma más concreta,
dentro de los cuales se encuentran reconocimiento de lenguajes
                                                                             precisa y realista posible.
naturales, sistemas expertos, algoritmos genéticos, agentes
                                                                        3. Especificaciones: Conjunto de requerimientos que deben
inteligentes, redes neuronales, reconocimiento de patrones y
                                                                             ser satisfechos por el Trabajo.
programación de robots.
                                                                        4. Marco Teórico : Resumen, utilizando las citas y referencias
                                                                             necesarias, por medio de las cuales se tiene la posibilidad
Con el estudio de esta rama se pretende conseguir que los
                                                                             de establecer y solucionar el problema objeto del Trabajo.
sistemas no naturales resuelvan o ayuden a resolver los
                                                                             Sólo incluya la teoría que no se encuentre en el
problemas que resolvemos los humanos, pretendiendo que los
                                                                             Anteproyecto.
métodos utilizados para hacerlo sean los mismos que utilizamos
                                                                        5. Presentacion de la investigacion
nosotros basándose en la representación de conocimiento
declarativa y explícita y en la resolución de problemas a través
de heurísticas.
5



9. Bibliografía y fuentes de información : Fuentes                    Portada: Pagina informativa del documento, ademas de la
    bibliográficas, personas o entidaes consultadas, otras             información de la cubierta, incluye la clase de trabajo
    fuentes (por ejemplo Internet).                                    realizado, y el nombre con el título ó cargo de quien lo
10. Observaciones : Información adicional que no pueda ser             dirigió. Ver anexo.
    incluida en alguno de los puntos anteriores y que se
    considere importante registrar en este documento.                 Página de aceptación: contiene las firmas del presidente
                                                                       y de los jurados que participan en la revisión. Incluye la
                                                                       ciudad y la fecha de entrega. Ver anexo.
2.1.1 Organización del Documento Final.                               Página de dedicatoria: nota mediante la cual el autor
                                                                       ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o
•   Preliminares                                                       entidades. Ver anexo.
    •    Tapas o pastas                                               Página de agradecimientos: el autor expresa el
    •    Guardas
                                                                       reconocimiento a las personas o entidades que asesoraron
    •    Cubierta
                                                                       el proyecto. Nombres, cargos y su aporte. Ver anexo.
    •    Portada
    •    Página de aceptación                                         Contenido: se enuncian los título de las divisiones y
    •    Página de dedicatoria                                         subdivisiones (1., 1.1., 1.1.1), en el mismo orden que
    •    Página de agradecimientos                                     aparecen y los números de las páginas dinde se
    •    Tabla de Contenido                                            encuentran. Los títulos sin importar su nivel, se separan por
    •    Listas especiales                                             dos interlíneas. Los titulos del los preliminares, van en
    •    Glosario                                                      mayúscula sostenida, indicando la página donde se
    •    Resumen                                                       encuentran, y no van antecedidos por numerales. Ver
•   Cuerpo del Trabajo                                                 anexo.
    •    Introducción                                                 Listas especiales: se relaconan los títulos de las
    •    Capítulos                                                     ilustraciones como tablas, cuadros, simbolos, signos,
    •    Ilustraciones                                                 abreviaturas, anexos. Ver anexo.
    •    Conclusiones                                                 Glosario: lista alfabética de términos y sus definiciones ó
    •    Recomendaciones                                               explicaciones necesrias para la comprensión del documento.
•   Complementarios                                                    Los términos se escriben en mayúscula sostenida. Ver
        Bibliografía                                                  anexo.
        Anexos
                                                                          Resumen: presentación abreviada y precisa, sin
Explicación de cada parte del documento final:                          interpretación del contenido, del documento. Para ensaos o
                                                                        trabajos el máximo será de 250 palabras.
                                                                   Cuerpo del Trabajo: es la parte central del desarrollo del
•   Papel: papel de color blanco, escrito por una sola hoja en       trabajo. Y lo compone:
    tamaño carta ó A4.
                                                                      Introducción: el autor presenta y señala la importancia, el
•   Márgenes y espacios interlíneales: los margenes a                  origen (antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos,
    conservan son: Superior 3 cm (las hojas titulares tienen un        alcances, limitacioes, metodología. No comfundirse con el
    margen de 4 cm), Izquierdo 4 cm, Derecho 2 cm, Inferior 3          resumen. Por lo tanto no se entra en detalles.
    cm. El Título de cada capítulo comienza en una hoja               Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo. Cada
    independiente, a 4 cm del borde. El texrto se escribe a una
                                                                       capítulo corresponde a un tema de la investigación, en él se
    (1) interlinea y los títulos se separan de sus respectivos
                                                                       expresa su contenido. Toda división puede subdividirse en
    contenidos con doble línea.
                                                                       otros niveles y solo se enumera hasta el tercer nivel, en
•   Numeración de las hojas: se hace en forma consecutiva              adelante puede señalarse con viñetas. Ver anexo.
    en números arábigos a partir de la introducción. Se ubican        Ilustraciones: forman parte del contenido de los capitulos.
    en el centro de la hoja a 2 cm del borde inferior. Las hojas       Ver anexo.
    preliminares se cuentan pero no se numeran.
                                                                      Conclusiones: presentan en forma lógica los resultados de
•    Redacción: se recomienda respetar la sintaxis, ortografía y       la investigación.
     reglas gramaticales. Redactado en forma impersonal
     (tercera persona).
                                                                     Recomendaciones: cuando son necesarias. Es el
                                                                      resultado de una reflexión acerca del trabajo de
•    Partes del trabajo:
                                                                      investigación.
Preliminares: son los elementos que anteceden al cuerpo del
                                                                   Complementarios:
  trabajo, no van precedidos de numeral. Estos son:
   Tapas o pastas: láminas de cartón que protege el trabajo,
                                                                      Bibliografía: materiales impresos consultados por el
                                                                       investigador para sustentar el trabajo. Se organizan
    debe ser empastado, para la Fundación Universitaria San
                                                                       alfabéticamente. Entre referencias se dejan dos interlíneas.
    Martin debe ser de color azul rey e impreso con el Escurdo
    de la Universidad. Esta lleva la misma información de la          Anexos: documentos que complementan el cuerpo del
    cubierta. Ver anexo.                                               trabajo relacionados directa o indirectamente con la
   Guardas: son hojas en blanco que se colocan entre las              investigación (acetatos, diskettes, u otros). Se identifican
                                                                       con un aletra mayúscula del alfabeto. Escrito centado así:
    tapas de trabajoas empastados (al comienzo y al final). Ver
                                                                       “Anexo: A”.
    anexo.
   Cubierta: presenta lo siguiente: título del trabajo, nombre
    de los autores, institución, facultad. Ver anexo.              3. TEORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
6



                                                                         •    ¿supondrá esta investigación algo importante?
            “Investigar significa pagar la entrada por adelantado        •    ¿será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata al
                             Y entrar sin saber lo que se va a ver”           resultado de la investigación?
                                                    (Oppenheimer)
                                                                         Una buena formulación del problema implica necesariamente la
El presente apunte tiene como objetivo central, descubrir en             delimitación del campo de investigación, establece claramente
forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar          los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.
una investigación, mostrando cada uno de los pasos que                   Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en
intervienen en dicho proceso.                                            la investigación tienden a maximizarse.

Se puede especificar mejor el concepto afirmado que la                   Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la
investigación “es el proceso que, utilizando el método científico,       delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la                   proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos,
realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación       pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro
para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar           problema para clarificar el qué y para qué.
los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995:59).
                                                                         Los criterios para un planteamiento adecuado son:
Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus
pasos principales:                                                       1.   el problema debe expresar una relación entre dos o mas
     1. Formular correctamente el problema                                    variables
     2. Proponer una tentativa de explicación                            2.   el problema debe estar formulado claramente y como
     3. Elegir los instrumentos metodológicos                                 pregunta
     4. Someter a pruebe dichos instrumentos                             3.   el planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica,
     5. Obtener los datos                                                     es decir debe poder observarse en le realidad
     6. Analizar e interpretar los datos recopilados
     7. Analizar la validez                                              3.1.1.1 Elementos de la formulación del problema

Existen dos enfoques en investigación que se resumen a                       Objetivos: Se hace necesario explicitar primeramente, qué
continuación:                                                                 se persigue o pretende con la investigación. Estos son los
                                                                              objetivos, son la guía del estudio.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA        INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
                                                                         EJEMPLO:
•    Objetivo: Muchos casos       •    Objetivo: uno o pocos casos
                                                                         1. describir las carreras universitarias con más número de
•    Busca describir y explicar   •    Busca el estudio a fondo de
                                                                             inscritos durante los años 2000 al 2004 en la ciudad de
     características  externas         los fenómenos, comprender
                                                                             Villavicencio.
     generales                         una entidad en profundidad
                                                                         2. enumerar las universidades preferidas por los estudiantes
•    Se centra en los aspectos    •    Se centra en descubrir el
                                                                             de Villavicencio durante el año 2000.
     susceptibles            de        sentido y el significado de las
     cuantificar                       acciones sociables
                                                                             Preguntas: Además de explicar los objetivos concretos que
                                                                              se persiguen, se hace necesario plantear a través de
3.2 ETAPAS DE INVESTIGACION                                                   preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el
                                                                              problema de esta forma, es mas útil y directo, siempre y
A continuación se presentan las etapas de la Investigación                    cuando las preguntas sean precisas.
Cuantitativa.
                                                                         EJEMPLO:
1.   Formulación del problema de investigación
2.   Fase exploradora                                                    1.   -¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de
3.   Diseño de la investigación                                               inscritos en la ciudad de Villavicencio?
4.   Trabajo de campo                                                    2.   -¿Cuáles son las universidades preferidas por los
5.   Trabajo de organización de la información                                estudiantes de Villavicencio?
6.   Presentación de resultados
                                                                             Justificación: Acompañando todo lo anterior, se deben
                                                                              entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras
3.1.1 Etapa 1: formulación del problema de investigación                      palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio,
                                                                              que utilidad y conveniencia tiene su realización.

Formulación del problema de investigación                                    Criterio para evaluar el valor potencial de una investigación:

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación,              1.    conveniencia
es la elección del tema, se debe definir con claridad y precisión.            2.    relevancia social
La formulación del problema de investigación es la etapa donde                3.    implicaciones prácticas
se estructura formalmente la idea de investigación, este es el                4.    valor teórico
primer paso, donde se define qué hacer. Por lo tanto el
investigador debe plantearse las siguientes preguntas:                   EJEMPLO:

•    ¿este es un problema realmente importante?
7



“Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda          tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se
por ingresar a la educación superior, un 90% de los estudiantes         hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la
se presentan a diferentes entrevistas con el propósito de a             literatura) Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan
acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas           este proceso de elaboración:
universidades del país.
                                                                                 realizar un índice (ayuda de guía para la redacción):
El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las
universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas                   Ejemplo: tema “consumo de marihuana en Villavicencio”
por los estudiantes de Villavicencio, esto significa que se                  1. drogas
obtendrá mayor información relevante sobre las carreras e               concepto
instituciones con mayor oportunidades de captar los potenciales         historia
clientes, los alumnos.                                                  consecuencias
                                                                        tipos de drogas
Por lo anterior, se esta en condiciones de afirmar que esta                  2. marihuana
investigación aportará datos útiles a la ciudad en general, a las       descripción
instituciones de educación superior y las organizaciones                efectos
vinculadas al quehacer educativo”                                       consecuencias
                                                                             3. jóvenes
                                                                        etapa juvenil
3.1.2 Etapa 2: fase exploratoria                                        características
                                                                        la evasión
Fase exploratoria: elaboración del Marco Teórico: Esta
constituida por dos pasos esenciales:                                            la redacción debe tener presente el siguiente
                                                                                  esquema:
         Revisión de la Bibliografía
                                                                                                Contexto general
         Construcción de marco teórico
                                                                                              Contexto intermedio
3.1.2.1 Revisión de la Bibliografía.                                                          Contexto específico

1.   detección de la Bibliografía: se pueden encontrar dos tipos
                                                                        Ejemplo de Marco Teórico:
     básicos de fuentes de información. La fuente primaria
     proporciona datos de primera mano. Ej.: libros,
                                                                        EL FANTASMA DE LA DROGA…
     publicaciones periódicas, etc.
La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde
                                                                        En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la
  encontrar fuentes primarias, Ej.: anuarios, catálogos,
                                                                        droga aparece perneado desde el sentido común. Sin embargo,
  directorios, etc.
                                                                        en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que
                                                                        “se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo
2.   obtención de la Bibliografía: es la etapa donde se debe            vivo, pueda modificar una o más de sus funciones.” (Medina,
     hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el         1976:6). Frente a esta definición mas bien ambigua o quizá
     punto anterior.                                                    demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda
                                                                        “sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a
3.   consulta de la Bibliografía: aquí se toma la decisión de la        conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras.
     utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele           “(San Juan, 1992:28) y se sugiere que ”es mejor denominar a
     recurrir al índice o abstract.                                     este grupo drogas psicotrópicas del individuo.” (San Juan,
                                                                        1992:28). Queda, más o manos claro, que hay una referencia a
                                                                        la inglesa espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y
4.   extracción y recopilación de la información: en esta etapa         bajo supervisión médica.
     se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras,
     con un resumen, etc.). se hace necesario tomar todos los           Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes
     datos del texto revisado.                                          las consumen, es decir, generan la necesidad de su
                                                                        administración en forma periódica o continua. En consecuencia
Ejemplo de una ficha bibliográfica con citas.                           “definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico
                                                                        resultante de la interacción entre un organismo vivo y una
Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial            sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o
Mc.Graw-Hill México 1996                                                continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus
Pág. 35                                                                 efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su
                                                                        falta de consuno puede provocar” (DGJPS,1980:12)1(1).
“Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una
referencia que incluye: 1) cita o datos bibliográficos, 2) problema     “1(1) Sigla que usara para nombrar a la dirección General de
de la investigación, 3) sujetos, 4) procedimientos de la                juventud y Promoción Sociocultural, que estuvo a cargo de la
investigación, 5) resultados y conclusiones”                            investigación “juventud y drogas de España””


3.1.2. Construcción del Marco Teórico. El marco teórico se
integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que
8



3.1.3 Etapa 3: diseño de la investigación. Definición del
tipo de estudio a realizar. El primer paso del diseño corresponde
                                                                        •     Oposición: es cuando se formula una hipótesis
                                                                              relacionando inversamente dos variables, por ejemplo:
a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos de
                                                                              “mientras mas edad tiene un adolescente, menos admite la
clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
                                                                              influencia de sus padres.”
explicativos.
                                                                        •     Paralelismo: es cuando se relacionan dos variables
       Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con         directamente, por ejemplo: “mas frustración, mas
        un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado.                agresividad”;”a menor estimulación, menor afectividad.”
        Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor
        profundidad.
                                                                        •     Relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una
                                                                              variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar
                                                                              cigarrillos causa cáncer”
       Descriptivos: sirven para analizar como es y como se
        manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permite               •     Forma recapitulativa: varios elementos están situados
        detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la             como hipótesis., por ejemplo: “la poca participación juvenil
        medición de una o más de sus atributos.                               en política esta influida por:
                                                                            o   Su visión negativa de los políticos
       Correlaciónales: su pretensión es visualizar como se                o   Su visión negativa del sistema político
        relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por         o   Su poco compromiso social
        el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de
        estos estudios es saber como se puede comportar una             •     Forma Interrogativa: una hipótesis también puede ser
        variable conociendo el comportamiento de otra variable                formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ha
        relacionada (evalúan el grado entre dos variables).                   influido su atractivo en las personas del sexo femenino?

       Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que
        ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar     3.1.3.2      Pasos para la operación variables. Para
        por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da           operacionalizar de variables es necesario primero definirla
        este.                                                           conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar
                                                                        los indicadores.

Formulación de hipótesis. Conceptos centrales.                          Ejemplo:
                                                                        VARIABLE       DEFINICION            DEFINICION       INDICADORES
Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a                            CONCEPTUAL           OPERACIONAL
estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación                             Hace mención a       Realización de    •   Comer
mediante una suposición o conjetura destinada a ser probada             Tiempo en      las actividades      actividades con       juntos
por la investigación de los hechos.                                     familia        que la familia       la presencia de   •   Ir de
                                                                                       realiza con la       todos los             compras
Variable: es una propiedad o característica observable en un                           participación de     integrantes.      •   Recrearse
objeto de estudio, que puede adoptar a adquirir diversos valores                       todos sus                              •   Reuniones
                                                                                       miembros.                                  sociales.
y esta variación es susceptible de medirse.
                                                                         Conflicto     Cualquier            Peleas y          •   Peleas por
                                                                           en la       situación de         discusiones de        los hijos.
       Tipos de variables                                                pareja.      discusión que        pareja            •   Peleas por
         Variable dependiente: (Y) reciben este nombre las                            enfrenta la                                amistades.
          variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que                  pareja en                              •   Peleas por
                                                                                       relación a algún                           lo sexual.
          se intenta explicar en función de otras variables.
                                                                                       aspecto de la
         Variable dependiente: (X) son las variables                                  vida.
          explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar
          las variables dependientes. 2 (2)
                                                                        SELECCIÓN    DEL                  DISEÑO        APROPIADO        DE
       Elementos de las variables                                      INVESTIGACIÓN.
         definición conceptual: es la que se propone desarrollar
          y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las     En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente
          definiciones de “libros”                                      clasificación básica para las investigaciones: diseños
                                                                        experimentales y diseños no experimentales de
         definiciones operacionales: son las denominadas               investigación.
          definiciones de trabajo, con estas definiciones no se
          pretende expresar todo el contenido del concepto, si no       El primero “es un estudio de investigación en el cual de
          identificar y traducir los elementos y datos empíricos que    manipulan    deliberadamente       una   o    mas    variables
          expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna        independientes    (supuestas   causas)   para   analizar   las
          significado a un concepto describiendo las actividades        consecuencia de esa manipulación sobre una o mas variables
          ejecutables, observables y factibles de comprobación.         dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de
         Indicadores:       son     el     máximo      grado    de     control para el investigador (Hernando, 1991 : 109). A modo
          operacionalización de las variables. Son instrumentos que     más general, un experimento consiste en aplicar un estimulo a
          permiten señalar o no la presencia de la variable.            un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estimulo
                                                                        sobre este.
Formulación de hipótesis. Para formular una hipótesis existen
diversas maneras de hacerlo:
9



La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la                                                sujetos que van a ser medidos.
manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es
la observación de fenómenos de ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una
realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se
construye ninguna situación, sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre
ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del
problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis
formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.


4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
                                                                             □       Muestra no probabilística   □     Muestra por cuotas o
                                                                             Muestra dirigida, en donde la             proporcionales
                                                                             selección de elementos dependen     Consiste en establecer cuotas para
4.1 CONCEPTOS BÁSICOS                                                        del criterio del investigador.      las diferentes categorías del
                                                                                                                 universo, que son replicas del
4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un                                                        universo, quedando a disposición
grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el                            Sus resultados son       del investigador selección de
conjunto de todos los casos que no concuerdan con lo que se                  generalizables a la muestra en      unidades.
pretende investigar.                                                         si. No son generalizables a una
                                                                             población.                          □      Muestra intencionada
                                                                                                                 Este tipo de muestra exige un
4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte                                                         cierto conocimiento de universo, su
representativa.                                                                                                  técnica consiste en que es el
                                                                                                                 investigador el en que escoge
4.1.3 Unidad de muestra: esta constituida por uno o varios de                                                    intencionalmente sus unidades de
los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan                                                  estudio.
con precisión.


4.2 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA                                          5. PROCESOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS.

Para que la muestra posea validez técnico estadística es                     Los dos procedimientos o técnicas mas usadas para la
necesario que cumpla los siguientes requisitos.                              recopilación de los datos son la observación y la entrevista.

•    Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo
     que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más                    5.1 LA OBSERVACIÓN
     exacta posible las características de este.
•    Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al                      Es el procedimiento empírico por excelencia, el mas antiguo;
     tamaño de la población                                                  consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los
•    Que el error muestral se mantenga dentro de los limites                 hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto
     aceptables.                                                             cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario
                                                                             que sea intencionada e ilustrada (Con el objetivo determinado y
                                                                             guiado)
4.3  TIPOS DE MUESTRA Y PROCEDIMIENTOS DE
SELECCIÓN                                                                    5.1.1 Modalidades de la observaciòn.

□     Muestra probabilística:         □     Muestra aleatoria simple           •       Según los medios utilizados:
Subconjunto donde todos los           Como su nombre los indica, es una                •   No estructurada
elementos de la probabilidad tienen   muestra donde se escogió al azar a               •   Estructurada
la misma probabilidad de ser          los elementos que la componen.           •       Según el papel del observador:
escogidos.                            Por ejemplo a partir de listas.                  o   No participante
                                                                                       o   Participante
Dos pasos:                            □     Muestra estratificada
1.   Determinar el tamaño de la       Implica el     uso deliberado de         •       Según el número de observadores:
     muestra                          submuestras para cada estrato o                  o   Individual
2.   Seleccionar sus elementos        categoría que sea importante en la               o   Grupal
                                      población.                               •       Según el lugar donde se realiza:
     siempre de manera aleatoria
     o al azar.                                                                        o   Vida real
                                      □      Muestra por racimo
                                      Existe una selección en dos etapas,              o   Laboratorio
los       resultados        son
                                      ambas        con      procedimientos
generalizables a la población
                                      probabilísticos. En la primera se      5.1.3     Instrumentos para la observación
                                      seleccionan        los       racimos
                                      (conjuntos), en la que la segunda        •     La Entrevista
                                      y dentro de los racimos a los            •     El Cuestionario
10



    •      El diario                                                                   Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y
    •      El cuaderno de notas                                                        fiabilidad. Para la elaboración de un cuestionario es necesario
    •      Los mapas                                                                   tener en cuenta los siguientes aspectos.
    •      Los dispositivos mecánicos o de registro
                                                                                         •       El modo de formular las preguntas
             Ventajas                                    LIMITACIONES                            •   Claras y precisas, de fácil comprensión.
Se puede obtener información                     La proyeccion del observador.                   •   Contener una sola idea
independientemente del deseo de                                                                  •   No hacer preguntas dirigidas
proporcionarla                                   Es posible confundir los hechos
                                                                                                 •   Utilizar un lenguaje adecuado y respetando el
                                                 observados y la interpretación de
Los fenómenos se estudian dentro                 esos hechos.                                        lenguaje del grupo entrevistado
de su contexto.                                                                                  •   Debe evitarse los términos vagos (mucho, poco,
                                                 Es posible la influencia        del                 etc.)
Los hechos se            estudian      sin       observador
intermediarios.                                  sobre la situación observada            •       La foma de las preguntas
                                                 Existe     peligro    de      hacer
                                                                                       Preguntas abiertas: Ej.: ¿Qué piensa de los partidos políticos?
                                                 generalizaciones no validad a
                                                 partir de observaciones parciales.
                                                                                       Preguntas cerradas o dicotomicas: Ej. ¿Le gusta el fútbol
                                                                                       _______si ______no _______sin opinión

5.1.3.1             La entrevista. La entrevista consiste en una                       Preguntas     categorizadas:     Preguntas   con   respuesta   en
                    conversación entre dos o más personas, sobre un                    abanico
                    tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas
                    o pautas determinadas.                                             Ej. Marque aquellos problemas que usted considera mas graves.
                                                                                          •      Delincuencia
              •         Modalidades de la entrevista:                                     •      Drogadicción
                    •     Entrevista estructurada o formal.                               •      Prostitucion
                    •     Entrevista no estructurada o informal.                          •      Contaminación
              •         Principios directivos de la entrevista.                           •      Pobreza
                    •        Presentación del entrevistador en cuanto                     •      Terrorismo
                             a sus objetivos.
                    •        Concretar la entrevista con anticipación                  Preguntas de estimación
                    •        Conocer previamente el campo                              Ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito
                    •        Seleccionar el lugar adecuado                             educacional?
                    •        Presentación personal del entrevistador.
                    •        Establecer un clima adecuado.                                       •    Excelente
                    •        Usar el cuestionario de manera informal.                            •    Buena
                    •        Formular la preguntas tal y cual                                    •    Regular
                             redactadas; en el mismo orden.                                      •    Mala
                    •        Dar tiempo para pensar la s respuesta.                              •    Muy Mala.
                    •        No dar por respondidas preguntas, con
                             respuestas que se deriven de otras.                       6. ETAPA DE ANALISIS RESULTADOS
                    •        Utilizar frases de transición y hacer
                             comentarios que mantengan la                              Esta etapa incluye la tabulaciòn de los datos, que se pueden
                             comunicación.                                             mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se
                    •        Registrar la información con las mismas                   incluyen en las conclusiones y debe ser la respuesta de la teoría,
                             palabras del entrevistado.                                es decir haciendo referencia al marco teórico):

              VENTAJAS                                  LIMITACIONES
•       Es eficaz para obtener               •      Todas las respuestas tiene         FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
        datos relevantes.                           igual validez.

•       La información obtenida es           •      Posibilidad de incongruencias
                                                                                       Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida,
        susceptible de cuantificar y                entre lo que se dice y lo que se   se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para
        de aplicar tratamiento                      hace.                              ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:
        estadístico.
                                             •      En la toma de datos influye el      Representación escrita. Consiste básicamente en incorporar
                                                    entrevistador y su presentación    en forma de textos los datos estadísticos recopilados.
                                                    personal.
                                                                                       Ej. “EL IPC de los últimos meses se han mantenido bajo. En
5.1.2.2 El cuestionario. Diferentes técnicas se recopilación de                        septiembre fue de un 0.2, en octubre de un 0.4 y en noviembre
datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su                     de un 0.6.” (INE)
objetivo. Un cuestionario es por definición un instrumento
rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza                               Representación semi-tabular. Consiste en incorporar cifras a
problemas de investigación.                                                            un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su
                                                                                       comprensión.
11



Ej. “en Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según   Fuente: “Los investigadores”
el censo de 1985, el desglose es el siguiente:
             7.000.000 se declaran Católicos (63.6%)
             3.465.000 se declaran Evangélicos (31.4%)
               398.000 se declaran Masones (3.6%)
               154.000 se declaran Adventistas (1.4%)


6.1.3 Representación tabular. Consiste en ordenar los datos
numéricos en filas y columnas, con las especificaciones
correspondientes acerca de su naturaleza. Parte de un cuadro o
tabla:

1.   Titulo
2.   Columna matriz
3.   Encabezamiento de las columnas
4.   Cuerpo

Ejemplo: “AGUA CAIDA”

Tabla No. 1: “Título”

     CIUDAD              Total a la      Normal a la   Año pasado
                           fecha           fecha
Valparaíso                763.7            363.3         222.4
Villavicencio             703.8            301.2         163.1
Concepción                1466.5          1040.1         590.2
Fuente: Los autores



6.1.4        Representación gráfica. Es el método gráfico para
            mostrar los datos obtenidos, si bien es el mas
            atractivo, presenta una serie de limitaciones como:

no permite la apreciación de detalles.
no da valores exactos
requiere mayor tiempo de elaboración
presenta deformaciones.

Ej. Grafico de Barras Y Grafico Pastel

Figura No. 1: “Título”

     2000
     1500                                              Serie1
     1000                                              Serie2
     500                                               Serie3

        0
                 1               2           3




                                                            1
                                                            2
                                                            3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
International Federation of Accountants
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
Juan Carlos Fernandez
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
cernnea
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
Tensor
 
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFILineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
calube55
 
Tesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalTesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambiental
rafael caparo
 
Cuadro de operacionalizacion de la variable
Cuadro de operacionalizacion de la variableCuadro de operacionalizacion de la variable
Cuadro de operacionalizacion de la variable
Rosso M Braulio
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentesKaren Jesenia Montalvan Jcd
 
Técnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registroTécnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registro
Marina H Herrera
 
Papeles de trabajo presentar
Papeles de trabajo   presentarPapeles de trabajo   presentar
Papeles de trabajo presentar
alessandra olivares
 
Mapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMUNIRDELAROSA
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
Maria Isabel Roca
 
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de TrabajoProceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Guia para proyecto de investigacion
Guia para proyecto de investigacionGuia para proyecto de investigacion
Guia para proyecto de investigacion
ionessy
 
Auditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptx
Auditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptxAuditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptx
Auditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptx
CelsoLopez15
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónSkepper63
 
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
marialuz73
 

La actualidad más candente (20)

Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFILineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
 
Tesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalTesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambiental
 
Cuadro de operacionalizacion de la variable
Cuadro de operacionalizacion de la variableCuadro de operacionalizacion de la variable
Cuadro de operacionalizacion de la variable
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
 
Técnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registroTécnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registro
 
Papeles de trabajo presentar
Papeles de trabajo   presentarPapeles de trabajo   presentar
Papeles de trabajo presentar
 
Mapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financiera
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
 
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de TrabajoProceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
Proceso de Auditoría - Los Papeles de Trabajo
 
Guia para proyecto de investigacion
Guia para proyecto de investigacionGuia para proyecto de investigacion
Guia para proyecto de investigacion
 
Auditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptx
Auditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptxAuditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptx
Auditoria Interna y Auditoria Externa GRUPO 1.pptx
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
 
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
Cuadro Analítico de semejanzas y diferencias entre las Normas de Redacción AP...
 

Destacado

Líneas de investigación
Líneas de investigaciónLíneas de investigación
Líneas de investigación
Walter Paz Quispe Santos
 
Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2
Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2
Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2GIDIPS UNABARINAS
 
El metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz taylor
El metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz  taylorEl metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz  taylor
El metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz taylor
Andres Perez Cruz
 
Lineas de Investigación UNEFA
Lineas de Investigación UNEFALineas de Investigación UNEFA
Lineas de Investigación UNEFA
Rosanna Silva Fernandez
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 

Destacado (6)

Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Líneas de investigación
Líneas de investigaciónLíneas de investigación
Líneas de investigación
 
Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2
Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2
Taller teórico práctico elaboración de líneas de investigación2
 
El metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz taylor
El metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz  taylorEl metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz  taylor
El metodo de los elementos finitos vol 1 zienkiewicz taylor
 
Lineas de Investigación UNEFA
Lineas de Investigación UNEFALineas de Investigación UNEFA
Lineas de Investigación UNEFA
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 

Similar a Lineas de investigación 1

Líneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencioLíneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencioSkepper63
 
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización PieDiseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Piegueste49776
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
Miguel Acuña
 
Gerencia II 20152Programa gerencia ii óscar lópez 2015 2
Gerencia II 20152Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 2Gerencia II 20152Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 2
Gerencia II 20152Programa gerencia ii óscar lópez 2015 2
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
XVII Congreso Internacional de Investigación
XVII Congreso Internacional de InvestigaciónXVII Congreso Internacional de Investigación
XVII Congreso Internacional de Investigación
Luis Saráuz-Estévez
 
Articulo congreso cadiz
Articulo congreso cadizArticulo congreso cadiz
Articulo congreso cadiz
Universidad Técnica del Norte.
 
Programa gerencia ii óscar lópez 2015 1
Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 1Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 1
Programa gerencia ii óscar lópez 2015 1
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Manual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestreManual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestreUtt Cuarto B
 
Prueba r.m. y f. 2011
Prueba r.m. y f. 2011Prueba r.m. y f. 2011
Prueba r.m. y f. 2011Rafael Verde)
 
Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01
Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01
Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01KarencitaShikis
 
Programa gerenciaii2013 2
Programa gerenciaii2013 2Programa gerenciaii2013 2
Programa gerenciaii2013 2
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Manejo de modelos contables marzo agosto 2013
Manejo de modelos contables marzo agosto 2013Manejo de modelos contables marzo agosto 2013
Manejo de modelos contables marzo agosto 2013
LORENA LLERENA
 
Plan de Desarrollo Estratégico 2007 2011
Plan de Desarrollo Estratégico  2007 2011Plan de Desarrollo Estratégico  2007 2011
Plan de Desarrollo Estratégico 2007 2011eduamericas
 
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.pptDIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
AlexanderRemaycunaVa
 
Documento Sistema Investigaciones
Documento Sistema InvestigacionesDocumento Sistema Investigaciones
Documento Sistema Investigaciones
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
 
Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.
Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.
Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.
ConectaDEL
 
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva IIPresentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva IICeleste Nicole Palta
 

Similar a Lineas de investigación 1 (20)

Líneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencioLíneas de investigación cat villavicencio
Líneas de investigación cat villavicencio
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización PieDiseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
Diseño Sistema De Evaluación Y Sistematización Pie
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Gerencia II 20152Programa gerencia ii óscar lópez 2015 2
Gerencia II 20152Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 2Gerencia II 20152Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 2
Gerencia II 20152Programa gerencia ii óscar lópez 2015 2
 
XVII Congreso Internacional de Investigación
XVII Congreso Internacional de InvestigaciónXVII Congreso Internacional de Investigación
XVII Congreso Internacional de Investigación
 
Articulo congreso cadiz
Articulo congreso cadizArticulo congreso cadiz
Articulo congreso cadiz
 
Programa gerencia ii óscar lópez 2015 1
Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 1Programa gerencia ii  óscar lópez  2015 1
Programa gerencia ii óscar lópez 2015 1
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Manual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestreManual integradora ll 5to cuatrimestre
Manual integradora ll 5to cuatrimestre
 
Prueba r.m. y f. 2011
Prueba r.m. y f. 2011Prueba r.m. y f. 2011
Prueba r.m. y f. 2011
 
Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01
Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01
Cinpoliscmocapacitarpormediodelastic 121202194528-phpapp01
 
Programa gerenciaii2013 2
Programa gerenciaii2013 2Programa gerenciaii2013 2
Programa gerenciaii2013 2
 
Manejo de modelos contables marzo agosto 2013
Manejo de modelos contables marzo agosto 2013Manejo de modelos contables marzo agosto 2013
Manejo de modelos contables marzo agosto 2013
 
Plan de Desarrollo Estratégico 2007 2011
Plan de Desarrollo Estratégico  2007 2011Plan de Desarrollo Estratégico  2007 2011
Plan de Desarrollo Estratégico 2007 2011
 
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.pptDIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
DIAPOSITIVAS - PLANEACION ESTRATEGICA EMPRESARIAL.ppt
 
Documento Sistema Investigaciones
Documento Sistema InvestigacionesDocumento Sistema Investigaciones
Documento Sistema Investigaciones
 
Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.
Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.
Observatorio ConectaDEL: El proceso de construcción.
 
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva IIPresentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
 
Chat Y Videoconferencia
Chat Y VideoconferenciaChat Y Videoconferencia
Chat Y Videoconferencia
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Lineas de investigación 1

  • 1. 1 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN FACULTAD DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA LINEAS DE INVESTIGACIÓN Villavicencio, 2008
  • 2. 2 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTÍN 5.1 LA OBSERVACIÓN CAT Villavicencio 5.1.1 Modalidades de la observaciòn. 5.1.2 Instrumentos para la observación PRESENTACION 5.1.2.1 La entrevista. 5.1.2.2 El cuestionario. El presente seminario está basado en diversos autores para su 6. ETAPA DE ANALISIS RESULTADOS realización, con el fin de aportar aún más acerca de la 6.1 FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Metodología de Investigación. 6.1.1 Representación escrita. 6.1.2 Representación semi-tabular. En muchos casos, la Metodología la utilizan para la resolución de 6.1.3 Representación tabular. diversos fenómenos o problemas ocurridos a nuestro alrededor, 6.1.4 Representación gráfica. para lograr esto, utilizan la metodología y sus ramas para aplicar diversas técnicas y resolver dichos problemas. BIBLIOGRAFIA Por esto el objetivo del curso es, enseñar los diversos CARRILLO Landeros Ramiro, Metodologia y administracion, procedimientos utilizados para todo lo que se pueda resolver por Editorial Limusa, Mexico 1982. este medio, así, como se pretende motivar a las personas a que CARVAJAL Lizardo; Metologia la Investigacion, Curso general lleven a cabo cada uno de los pasos que se mencionan. aplicado. Fundacion para las actividades de investigacion y Desarrollo Una economía en constante crecimiento, enmarcada en el FAID, Cali 1991 contexto de la globalización requiere de la formación de INCONTEC; normas tecnicas colombianas para la presentacion investigadores en las áreas: contable, financiera y administrativa, de trabajos de tesis, ultima edicion. capaces de aportar soluciones prácticas a los problemas que ICFES; aprender a investigar, Bogota 1987 tienen las organizaciones de hoy, a través de la realización de MENDEZ Alvarez Carlos Eduardo, Guia para elaborar diseños de proyectos innovadores y funcionales de acuerdo a las investigacion en ciencias economicas, contables y expectativas del desarrollo económico. administrativas, Editorial MC Graw Hill, Bogota 1995 MUNC Lourdes: Metodos y tecnicas de investigacion, Editorial La metodología de la investigación aplicada como asignatura trillas, Mexico 1993 dentro de los ciclos del curso de terminación, es importante, SAMPIERI Hernandez Roberto; Metodologia de la investigacion, porque le permite al estudiante familiarizarse con el proceso de Editorial MC Graw Hill, Mexico 1991. investigación y de esta manera poder desempeñarse mejor en Normas icontec 1486 los campos profesionales, asi como la utilización, diseño e implantación de nuevas formas de administración en el sector 1. LINEAS DE INVESTIGACION privado como en el sector público. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTENIDO Con el desarrollo de la capacidad de reflexión y de crítica en el 1. LINEAS DE INVESTIGACION contexto de una investigación formativa, la Facultad de PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Educación Abierta y a Distancia del Programa Administración de 1.1.1 Línea De Investigación En Comercio Exterior Y Negocios Empresas de la FUSM-CAT- Villavicencio se abren espacios de Internacionales formación académica y administrativa que irrumpan en los 1.1.2 Línea De Investigación En Gestión Humana nuevos senderos de una cultura investigativa, teniendo como 1.1.3 Línea De Investigación En Cultura Organizacional principio y fin el que hacer del hombre en todos sus escenarios. PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS En coherencia con las Políticas Institucionales de la FUSM, las 2. MODELO DE PRESENTACION DEL PROYECTO líneas de investigación, buscan propiciar, espacios para el 2.1 SEGÚN NORMA ICONTEC 1486 (Quinta actualización) desarrollo de la investigación formativa en el Programa, 2.1.1 Organización del Documento Final. estructurando los ejes de investigación dentro de los que se 3. TEORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION definirán los diferentes proyectos de investigación tanto de 3.1 ETAPAS DE INVESTIGACION tutores, como los trabajos de grado de los estudiantes y los 3.1.1 Etapa 1: formulación del problema de investigación grupos de interés. Las líneas de investigación definidas para el 3.1.1.1 Elementos de la formulación del problema programa de Administración son: Gestión de Negocios y 3.1.2 Etapa 2: fase exploratoria Comercio Exterior, Gestión Humana y Cultura Organizacional. 3.1.2.1 Revisión de la Bibliografía. 3.1.2 Construcción del Marco Teórico. 3.1.3 Etapa 3: diseño de la investigación. 1.1.1 Línea De Investigación En Comercio Exterior Y 3.1.3.1 Formulación de hipótesis. Conceptos centrales. Negocios Internacionales 3.1.3.2 Pasos para la operación variables. 3.2 SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN. El proceso mundial de la globalización esta exigiendo que todos 4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA aquellos países que no están realizando un desarrollo económico 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS sostenible, no podrán competir productivamente en la nueva 4.1.1 Universo o población década, quedándose poco a poco al margen de otras naciones 4.1.2 Muestra que ya están adelantando procesos de integración desde las 4.1.3 Unidad de muestra bases de alianzas estratégicas entre el estado, el sector privado y 4.2 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA la academia, proyectándose a través de sus países vecinos. 4.3 TIPOS DE MUESTRA Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN Colombia necesita con carácter prioritario administrar, agilizar y 5. PROCESOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS. realizar estrategias que conduzcan al mejoramiento
  • 3. 3 socioeconómico de cada región, apoyando nichos de Investigación que promuevan redes de colaboración y cooperación del orden nacional e internacional dentro del orden 1.3 PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS productivo que garantice una sostenibilidad en el mercado local y externo ante los acuerdos internacionales como el TLC y el ALCA que se están aproximando y concretando en forma diligente. 1. Línea de Investigación en Educación Virtual: Como medios de uso importante resultan las diferentes herramientas La región de la Orinoquia y Amazonia se encuentra en un VIRTUALES que actualmente están a disposición de todo el que proceso coyuntural para la proyección real de alternativas de desee acceder a ellas, gracias al impulso de la TECNOLOGÍA DE productividad y competitividad que permitan generar un LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES y el auge de desarrollo económico mas continuo y regularizado por políticas INTERNET. El potencial existente para el aprovechamiento de adecuadas en cada uno de los departamentos especialmente estos recursos, plantean para la Dirección Nacional del fronterizos que exigen una readecuación de toda su infraestructura y logística administrativa en el orden público y 2. Línea de Investigación en Redes y privado para fluir relaciones mas eficientes y eficaces con los Telecomunicaciones: Cada vez más se ve la necesidad del países vecinos del área Andina, Centroamericana., y de los conocimiento profundo de la conectividad que llevan varios países del Norte. computadores y acerca del cambio de información entre ellos por diferentes medios de transmisión, según el problema a La oferta ambiental, alimentaria y turística, marcada por sus solucionar lo determine, así como el manejo del software para amplios recursos hídricos, la inmensidad de sus llanuras y sus transmitir y recibir la información. La línea de investigación en selvas, la biodiversidad, su posición geoestratégica, la comunicaciones y redes en el programa de ingeniería de organización de sus territorios y la variada producción sistemas a distancia desea abrir un espacio para el desarrollo de alimentaria invitan brindar estas potencialidades al mundo. problemas en su área como lo indican sus objetivos. Por lo anterior, todos los estudiantes y tutores de esta región del país se ven en la necesidad de conocer con profundidad las Se quiere que la investigación sea un componente activo de la etapas que integran los procesos de este tipo de transacciones y formación del estudiante y por tanto los proyectos de las disposiciones nacionales e internacionales que las regulan. investigación que se desarrollen en la línea de comunicaciones y redes deben constituir como una estrategia de construcción de conocimientos, de metodologías, de procesos de innovación. Su 1.1.2 Línea De Investigación En Gestión Humana función básica consiste en ser un hilo conductor que articule coherentemente los proyectos y conduzca a resultados Orientada a identificar la situación actual de la inversión/gestión concretos, que realimentan el plan de estudio, soportando el del talento humano en la empresa colombiana. Responde a la ciclo de profundización del programa. pregunta ¿Cómo gerenciar el talento humano para desarrollar la competitividad de la empresa? 3.4 Línea de Investigación en Ingeniería de Software: Para entender la justificación de la línea de investigación en 1.1.3 Línea De Investigación En Cultura Organizacional Ingeniería de Software se hace necesario precisar la definición de está área. De acuerdo con Pressman1, la Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, ingeniería del software es una disciplina o área de la las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se Informática o Ciencias de la computación, que ofrece estructuran las organizaciones asentadas en la regiones métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de correspondientes a las subculturas. calidad que resuelve problemas de todo tipo. Para Bohem ésta es la práctica del conocimiento científico en el diseño y Cada línea de investigación será desarrollada a través de construcción de programas de computadora y la Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos documentación asociada requerida para desarrollarlos, compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de operarlos (funcionar) y mantenerlos. Zelkovitz la define Grado. como el estudio de los principios y metodologías para desarrollo y mantenimiento de sistemas de software. Bauher establece que la ingeniería del software trata del 1.2 PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA establecimiento de los principios y métodos de la ingeniería con el fin de obtener software de modo rentable que sea Para el Programa de Contaduría Pública se han definido tres fiable y trabaje en máquinas reales. Para la IEEE (Instituto líneas básicas de investigación: de Ingeniería, Eléctrica y Electrónica), la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al 3.1 Contabilidad teórica: Incluye aspectos como teoría y desarrollo, operación (funcionamiento) y mantenimiento del epistemología contable, metodología, vínculos sociales y software es ingeniería del software, es decir, la aplicación políticos, ética profesional, entre otros. de ingeniería al software. 3.2 Línea Gerencial: donde de abordan temas tales como, La crisis del software vivida en la década del setenta hizo que se indicadores de medición, planeación, impuestos, costos y desarrollara vertiginosamente el área de la Ingeniería del presupuestos, contabilidad de recursos humanos, medio Software, para lograr la utilización de una práctica sistemática de ambiental, etc. metodologías, técnicas y herramientas, que integran la gestión 3.3 Línea de Control: cubre aspectos como: Control Interno, de proyectos, las actividades técnicas, y las relaciones estándares de evaluación, auditoría, revisoría fiscal, control interno contable y administrativo 1 PRESSMAN, Roger. Ingeniería del Software- Un Enfoque Práctico. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. 2002. Pág. XXIX
  • 4. 4 comerciales con los clientes para obtener o mantener programas de computación con altos niveles de calidad, buscando la La línea de investigación Inteligencia Artificial del Programa satisfacción del cliente y el uso efectivo de los recursos. Ingeniería de Sistemas de la Facultad a través de escenarios Actualmente, el desarrollo y mantenimiento de los sistemas sigue múltiples, abierta y a Distancia de la Universidad San Martín, en continua evolución, integrando nuevas plataformas pretende estimular el estudio de técnicas y uso herramientas tecnológicas, paradigmas de desarrollo y nuevas orientaciones en orientadas a la inteligencia artificial para formar investigadores gestión de proyectos. en esta área. Colombia no se ha quedado atrás con el desarrollo de proyectos 5. Línea de Investigación en Ingeniería de la de ingeniería del software en sus diferentes sectores Información: La investigación en esta área se centra en la económicos. Áreas como la bancaria, el gobierno, la salud, el aplicación de técnicas avanzadas de sistemas computacionales a comercio, la tecnología, hoy en día cuentas con sistemas de la solución de problemas relacionados con la planeación, computación que están en continua evolución integrando nuevas Modelamiento, adquisición, almacenamiento, acceso, plataformas tecnológicas, realizando mantenimiento de los visualización y análisis de datos e información. sistemas de acuerdo con los nuevos paradigmas, y desarrollando nuevos productos de software de acuerdo con las necesidades Formar profesionales de alto nivel, con una nueva concepción de propias de nuestro mercado. los Sistemas de Información, a través de la integración de tecnologías informáticas modernas y la aplicación de Es así que uno de los principales campos de desempeño herramientas de apoyo a la toma de decisiones. profesional del Ingeniero de Sistemas en Colombia está relacionado con su participación en las diferentes actividades que se planean, ejecutan y controlan en proyectos de este tipo. La 2. MODELO DE PRESENTACION DEL PROYECTO Fundación Universitaria San Martín, y específicamente, el Programa de Ingeniería de Sistemas Modalidad Abierta y a 2.1 SEGÚN NORMA ICONTEC 1486 (Quinta Distancia busca responder a esta necesidad del mercado actualización) articulando el plan de estudios para el desarrollo de un perfil profesional relacionado con esta importante área y la definición El proyecto final a presentar puede constar de los siguientes de una línea de investigación que permita tanto a estudiantes puntos: como a tutores realizar proyectos de desarrollo de software de acuerdo con las metodologías propias del estado del arte, 1. Titulo fomentado así la investigación formativa en este campo. 2. Definición del problema (antecedentes del problema, formulación, descripción). Temas como la inspección de software crítico, software de 3. Justificación. tecnologías de procesos de negocios, arquitecturas de software 4. Objetivos general y específicos. distribuido, Método unificado de Booch, Rumbaugh y Jacobson 5. Marco Referencial (teórico, conceptual, histórico, (UML), control técnico de proyectos de software, marcos de estado actual, científico y tecnológico) trabajo orientados a objetos, estrategias de ingeniería inversa 6. Diseño metodológico. Definición de la hipótesis, para migración de software, objetos distribuidos, sistemas variables e indicadores, universo, población, muestra e clientes / servidor, reingeniería, herramientas CASE, análisis y instrumentos. diseño orientado a objetos, Metodología para Maduración de la 7. Método o estructura de la unidad de análisis, criterios Capacidad del Software (CMM), etc., son temas propios del de validez y confiabilidad. estado del arte de Ingeniería del Software que ofrecerían un 8. Esquema temático (capítulos provisionales del informe marco de trabajo para los proyectos de investigación y de grado de investigación) que se desarrollen bajo esta línea. 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 4. Línea de Investigación en Inteligencia Artificial: La 11. bibliografía Inteligencia Artificial es el área de la informática que se dedica a estudiar, modelar y crear artefactos que imiten la inteligencia El cuerpo del proyecto del Trabajo de Grado deberá contener los humana. La Inteligencia Artificial ha desarrollado técnicas, puntos relacionados a continuación: modelos, desarrollos y metodologías que permiten diseñar, modelar e implementar sistemas basados en el conocimiento. Su 1. Introducción : Deberá iniciar al lector de forma ágil y desarrollo busca resolver problemas básicos del manejo de sintética en el tema desarrollado en el proyecto. conocimiento (su adquisición, representación y utilización). 2. Objetivos: Propósitos fundamentales del Trabajo, es decir, los resultados a los cuales se espera llegar mediante su En inteligencia artificial existen distintos campos de investigación, realización, expresándolos en la forma más concreta, dentro de los cuales se encuentran reconocimiento de lenguajes precisa y realista posible. naturales, sistemas expertos, algoritmos genéticos, agentes 3. Especificaciones: Conjunto de requerimientos que deben inteligentes, redes neuronales, reconocimiento de patrones y ser satisfechos por el Trabajo. programación de robots. 4. Marco Teórico : Resumen, utilizando las citas y referencias necesarias, por medio de las cuales se tiene la posibilidad Con el estudio de esta rama se pretende conseguir que los de establecer y solucionar el problema objeto del Trabajo. sistemas no naturales resuelvan o ayuden a resolver los Sólo incluya la teoría que no se encuentre en el problemas que resolvemos los humanos, pretendiendo que los Anteproyecto. métodos utilizados para hacerlo sean los mismos que utilizamos 5. Presentacion de la investigacion nosotros basándose en la representación de conocimiento declarativa y explícita y en la resolución de problemas a través de heurísticas.
  • 5. 5 9. Bibliografía y fuentes de información : Fuentes  Portada: Pagina informativa del documento, ademas de la bibliográficas, personas o entidaes consultadas, otras información de la cubierta, incluye la clase de trabajo fuentes (por ejemplo Internet). realizado, y el nombre con el título ó cargo de quien lo 10. Observaciones : Información adicional que no pueda ser dirigió. Ver anexo. incluida en alguno de los puntos anteriores y que se considere importante registrar en este documento.  Página de aceptación: contiene las firmas del presidente y de los jurados que participan en la revisión. Incluye la ciudad y la fecha de entrega. Ver anexo. 2.1.1 Organización del Documento Final.  Página de dedicatoria: nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o • Preliminares entidades. Ver anexo. • Tapas o pastas  Página de agradecimientos: el autor expresa el • Guardas reconocimiento a las personas o entidades que asesoraron • Cubierta el proyecto. Nombres, cargos y su aporte. Ver anexo. • Portada • Página de aceptación  Contenido: se enuncian los título de las divisiones y • Página de dedicatoria subdivisiones (1., 1.1., 1.1.1), en el mismo orden que • Página de agradecimientos aparecen y los números de las páginas dinde se • Tabla de Contenido encuentran. Los títulos sin importar su nivel, se separan por • Listas especiales dos interlíneas. Los titulos del los preliminares, van en • Glosario mayúscula sostenida, indicando la página donde se • Resumen encuentran, y no van antecedidos por numerales. Ver • Cuerpo del Trabajo anexo. • Introducción  Listas especiales: se relaconan los títulos de las • Capítulos ilustraciones como tablas, cuadros, simbolos, signos, • Ilustraciones abreviaturas, anexos. Ver anexo. • Conclusiones  Glosario: lista alfabética de términos y sus definiciones ó • Recomendaciones explicaciones necesrias para la comprensión del documento. • Complementarios Los términos se escriben en mayúscula sostenida. Ver  Bibliografía anexo.  Anexos  Resumen: presentación abreviada y precisa, sin Explicación de cada parte del documento final: interpretación del contenido, del documento. Para ensaos o trabajos el máximo será de 250 palabras. Cuerpo del Trabajo: es la parte central del desarrollo del • Papel: papel de color blanco, escrito por una sola hoja en trabajo. Y lo compone: tamaño carta ó A4.  Introducción: el autor presenta y señala la importancia, el • Márgenes y espacios interlíneales: los margenes a origen (antecedentes teóricos y prácticos), los objetivos, conservan son: Superior 3 cm (las hojas titulares tienen un alcances, limitacioes, metodología. No comfundirse con el margen de 4 cm), Izquierdo 4 cm, Derecho 2 cm, Inferior 3 resumen. Por lo tanto no se entra en detalles. cm. El Título de cada capítulo comienza en una hoja  Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo. Cada independiente, a 4 cm del borde. El texrto se escribe a una capítulo corresponde a un tema de la investigación, en él se (1) interlinea y los títulos se separan de sus respectivos expresa su contenido. Toda división puede subdividirse en contenidos con doble línea. otros niveles y solo se enumera hasta el tercer nivel, en • Numeración de las hojas: se hace en forma consecutiva adelante puede señalarse con viñetas. Ver anexo. en números arábigos a partir de la introducción. Se ubican  Ilustraciones: forman parte del contenido de los capitulos. en el centro de la hoja a 2 cm del borde inferior. Las hojas Ver anexo. preliminares se cuentan pero no se numeran.  Conclusiones: presentan en forma lógica los resultados de • Redacción: se recomienda respetar la sintaxis, ortografía y la investigación. reglas gramaticales. Redactado en forma impersonal (tercera persona).  Recomendaciones: cuando son necesarias. Es el resultado de una reflexión acerca del trabajo de • Partes del trabajo: investigación. Preliminares: son los elementos que anteceden al cuerpo del Complementarios: trabajo, no van precedidos de numeral. Estos son:  Tapas o pastas: láminas de cartón que protege el trabajo,  Bibliografía: materiales impresos consultados por el investigador para sustentar el trabajo. Se organizan debe ser empastado, para la Fundación Universitaria San alfabéticamente. Entre referencias se dejan dos interlíneas. Martin debe ser de color azul rey e impreso con el Escurdo de la Universidad. Esta lleva la misma información de la  Anexos: documentos que complementan el cuerpo del cubierta. Ver anexo. trabajo relacionados directa o indirectamente con la  Guardas: son hojas en blanco que se colocan entre las investigación (acetatos, diskettes, u otros). Se identifican con un aletra mayúscula del alfabeto. Escrito centado así: tapas de trabajoas empastados (al comienzo y al final). Ver “Anexo: A”. anexo.  Cubierta: presenta lo siguiente: título del trabajo, nombre de los autores, institución, facultad. Ver anexo. 3. TEORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 6. 6 • ¿supondrá esta investigación algo importante? “Investigar significa pagar la entrada por adelantado • ¿será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata al Y entrar sin saber lo que se va a ver” resultado de la investigación? (Oppenheimer) Una buena formulación del problema implica necesariamente la El presente apunte tiene como objetivo central, descubrir en delimitación del campo de investigación, establece claramente forma sucinta el proceso que se debiera seguir para desarrollar los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. una investigación, mostrando cada uno de los pasos que Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en intervienen en dicho proceso. la investigación tienden a maximizarse. Se puede especificar mejor el concepto afirmado que la Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la proceso, si nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar problema para clarificar el qué y para qué. los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995:59). Los criterios para un planteamiento adecuado son: Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales: 1. el problema debe expresar una relación entre dos o mas 1. Formular correctamente el problema variables 2. Proponer una tentativa de explicación 2. el problema debe estar formulado claramente y como 3. Elegir los instrumentos metodológicos pregunta 4. Someter a pruebe dichos instrumentos 3. el planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, 5. Obtener los datos es decir debe poder observarse en le realidad 6. Analizar e interpretar los datos recopilados 7. Analizar la validez 3.1.1.1 Elementos de la formulación del problema Existen dos enfoques en investigación que se resumen a  Objetivos: Se hace necesario explicitar primeramente, qué continuación: se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EJEMPLO: • Objetivo: Muchos casos • Objetivo: uno o pocos casos 1. describir las carreras universitarias con más número de • Busca describir y explicar • Busca el estudio a fondo de inscritos durante los años 2000 al 2004 en la ciudad de características externas los fenómenos, comprender Villavicencio. generales una entidad en profundidad 2. enumerar las universidades preferidas por los estudiantes • Se centra en los aspectos • Se centra en descubrir el de Villavicencio durante el año 2000. susceptibles de sentido y el significado de las cuantificar acciones sociables  Preguntas: Además de explicar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de 3.2 ETAPAS DE INVESTIGACION preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es mas útil y directo, siempre y A continuación se presentan las etapas de la Investigación cuando las preguntas sean precisas. Cuantitativa. EJEMPLO: 1. Formulación del problema de investigación 2. Fase exploradora 1. -¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de 3. Diseño de la investigación inscritos en la ciudad de Villavicencio? 4. Trabajo de campo 2. -¿Cuáles son las universidades preferidas por los 5. Trabajo de organización de la información estudiantes de Villavicencio? 6. Presentación de resultados  Justificación: Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras 3.1.1 Etapa 1: formulación del problema de investigación palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización. Formulación del problema de investigación  Criterio para evaluar el valor potencial de una investigación: El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, 1. conveniencia es la elección del tema, se debe definir con claridad y precisión. 2. relevancia social La formulación del problema de investigación es la etapa donde 3. implicaciones prácticas se estructura formalmente la idea de investigación, este es el 4. valor teórico primer paso, donde se define qué hacer. Por lo tanto el investigador debe plantearse las siguientes preguntas: EJEMPLO: • ¿este es un problema realmente importante?
  • 7. 7 “Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se por ingresar a la educación superior, un 90% de los estudiantes hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la se presentan a diferentes entrevistas con el propósito de a literatura) Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas este proceso de elaboración: universidades del país.  realizar un índice (ayuda de guía para la redacción): El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas Ejemplo: tema “consumo de marihuana en Villavicencio” por los estudiantes de Villavicencio, esto significa que se 1. drogas obtendrá mayor información relevante sobre las carreras e concepto instituciones con mayor oportunidades de captar los potenciales historia clientes, los alumnos. consecuencias tipos de drogas Por lo anterior, se esta en condiciones de afirmar que esta 2. marihuana investigación aportará datos útiles a la ciudad en general, a las descripción instituciones de educación superior y las organizaciones efectos vinculadas al quehacer educativo” consecuencias 3. jóvenes etapa juvenil 3.1.2 Etapa 2: fase exploratoria características la evasión Fase exploratoria: elaboración del Marco Teórico: Esta constituida por dos pasos esenciales:  la redacción debe tener presente el siguiente esquema:  Revisión de la Bibliografía Contexto general  Construcción de marco teórico Contexto intermedio 3.1.2.1 Revisión de la Bibliografía. Contexto específico 1. detección de la Bibliografía: se pueden encontrar dos tipos Ejemplo de Marco Teórico: básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej.: libros, EL FANTASMA DE LA DROGA… publicaciones periódicas, etc. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la encontrar fuentes primarias, Ej.: anuarios, catálogos, droga aparece perneado desde el sentido común. Sin embargo, directorios, etc. en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que “se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo 2. obtención de la Bibliografía: es la etapa donde se debe vivo, pueda modificar una o más de sus funciones.” (Medina, hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el 1976:6). Frente a esta definición mas bien ambigua o quizá punto anterior. demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda “sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a 3. consulta de la Bibliografía: aquí se toma la decisión de la conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele “(San Juan, 1992:28) y se sugiere que ”es mejor denominar a recurrir al índice o abstract. este grupo drogas psicotrópicas del individuo.” (San Juan, 1992:28). Queda, más o manos claro, que hay una referencia a la inglesa espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y 4. extracción y recopilación de la información: en esta etapa bajo supervisión médica. se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con un resumen, etc.). se hace necesario tomar todos los Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes datos del texto revisado. las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia Ejemplo de una ficha bibliográfica con citas. “definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o Mc.Graw-Hill México 1996 continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus Pág. 35 efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consuno puede provocar” (DGJPS,1980:12)1(1). “Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye: 1) cita o datos bibliográficos, 2) problema “1(1) Sigla que usara para nombrar a la dirección General de de la investigación, 3) sujetos, 4) procedimientos de la juventud y Promoción Sociocultural, que estuvo a cargo de la investigación, 5) resultados y conclusiones” investigación “juventud y drogas de España”” 3.1.2. Construcción del Marco Teórico. El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que
  • 8. 8 3.1.3 Etapa 3: diseño de la investigación. Definición del tipo de estudio a realizar. El primer paso del diseño corresponde • Oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos de “mientras mas edad tiene un adolescente, menos admite la clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y influencia de sus padres.” explicativos. • Paralelismo: es cuando se relacionan dos variables  Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con directamente, por ejemplo: “mas frustración, mas un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. agresividad”;”a menor estimulación, menor afectividad.” Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad. • Relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: “fumar cigarrillos causa cáncer”  Descriptivos: sirven para analizar como es y como se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permite • Forma recapitulativa: varios elementos están situados detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la como hipótesis., por ejemplo: “la poca participación juvenil medición de una o más de sus atributos. en política esta influida por: o Su visión negativa de los políticos  Correlaciónales: su pretensión es visualizar como se o Su visión negativa del sistema político relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por o Su poco compromiso social el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber como se puede comportar una • Forma Interrogativa: una hipótesis también puede ser variable conociendo el comportamiento de otra variable formulada como pregunta: “en el éxito de Luis Miguel ¿ha relacionada (evalúan el grado entre dos variables). influido su atractivo en las personas del sexo femenino?  Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar 3.1.3.2 Pasos para la operación variables. Para por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da operacionalizar de variables es necesario primero definirla este. conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores. Formulación de hipótesis. Conceptos centrales. Ejemplo: VARIABLE DEFINICION DEFINICION INDICADORES Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a CONCEPTUAL OPERACIONAL estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación Hace mención a Realización de • Comer mediante una suposición o conjetura destinada a ser probada Tiempo en las actividades actividades con juntos por la investigación de los hechos. familia que la familia la presencia de • Ir de realiza con la todos los compras Variable: es una propiedad o característica observable en un participación de integrantes. • Recrearse objeto de estudio, que puede adoptar a adquirir diversos valores todos sus • Reuniones miembros. sociales. y esta variación es susceptible de medirse. Conflicto Cualquier Peleas y • Peleas por en la situación de discusiones de los hijos.  Tipos de variables pareja. discusión que pareja • Peleas por  Variable dependiente: (Y) reciben este nombre las enfrenta la amistades. variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que pareja en • Peleas por relación a algún lo sexual. se intenta explicar en función de otras variables. aspecto de la  Variable dependiente: (X) son las variables vida. explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes. 2 (2) SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO DE  Elementos de las variables INVESTIGACIÓN.  definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente definiciones de “libros” clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de  definiciones operacionales: son las denominadas investigación. definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, si no El primero “es un estudio de investigación en el cual de identificar y traducir los elementos y datos empíricos que manipulan deliberadamente una o mas variables expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna independientes (supuestas causas) para analizar las significado a un concepto describiendo las actividades consecuencia de esa manipulación sobre una o mas variables ejecutables, observables y factibles de comprobación. dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de  Indicadores: son el máximo grado de control para el investigador (Hernando, 1991 : 109). A modo operacionalización de las variables. Son instrumentos que más general, un experimento consiste en aplicar un estimulo a permiten señalar o no la presencia de la variable. un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estimulo sobre este. Formulación de hipótesis. Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:
  • 9. 9 La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la sujetos que van a ser medidos. manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos de ambiente natural. De esta forma, en los diseños experimentales se “construye” una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación, sino se observa lo ya existente. No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro. 4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA □ Muestra no probabilística □ Muestra por cuotas o Muestra dirigida, en donde la proporcionales selección de elementos dependen Consiste en establecer cuotas para 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS del criterio del investigador. las diferentes categorías del universo, que son replicas del 4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un universo, quedando a disposición grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el Sus resultados son del investigador selección de conjunto de todos los casos que no concuerdan con lo que se generalizables a la muestra en unidades. pretende investigar. si. No son generalizables a una población. □ Muestra intencionada Este tipo de muestra exige un 4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte cierto conocimiento de universo, su representativa. técnica consiste en que es el investigador el en que escoge 4.1.3 Unidad de muestra: esta constituida por uno o varios de intencionalmente sus unidades de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan estudio. con precisión. 4.2 CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA 5. PROCESOS PARA LA RECOPILACION DE DATOS. Para que la muestra posea validez técnico estadística es Los dos procedimientos o técnicas mas usadas para la necesario que cumpla los siguientes requisitos. recopilación de los datos son la observación y la entrevista. • Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más 5.1 LA OBSERVACIÓN exacta posible las características de este. • Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al Es el procedimiento empírico por excelencia, el mas antiguo; tamaño de la población consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los • Que el error muestral se mantenga dentro de los limites hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto aceptables. cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (Con el objetivo determinado y guiado) 4.3 TIPOS DE MUESTRA Y PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN 5.1.1 Modalidades de la observaciòn. □ Muestra probabilística: □ Muestra aleatoria simple • Según los medios utilizados: Subconjunto donde todos los Como su nombre los indica, es una • No estructurada elementos de la probabilidad tienen muestra donde se escogió al azar a • Estructurada la misma probabilidad de ser los elementos que la componen. • Según el papel del observador: escogidos. Por ejemplo a partir de listas. o No participante o Participante Dos pasos: □ Muestra estratificada 1. Determinar el tamaño de la Implica el uso deliberado de • Según el número de observadores: muestra submuestras para cada estrato o o Individual 2. Seleccionar sus elementos categoría que sea importante en la o Grupal población. • Según el lugar donde se realiza: siempre de manera aleatoria o al azar. o Vida real □ Muestra por racimo Existe una selección en dos etapas, o Laboratorio los resultados son ambas con procedimientos generalizables a la población probabilísticos. En la primera se 5.1.3 Instrumentos para la observación seleccionan los racimos (conjuntos), en la que la segunda • La Entrevista y dentro de los racimos a los • El Cuestionario
  • 10. 10 • El diario Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y • El cuaderno de notas fiabilidad. Para la elaboración de un cuestionario es necesario • Los mapas tener en cuenta los siguientes aspectos. • Los dispositivos mecánicos o de registro • El modo de formular las preguntas Ventajas LIMITACIONES • Claras y precisas, de fácil comprensión. Se puede obtener información La proyeccion del observador. • Contener una sola idea independientemente del deseo de • No hacer preguntas dirigidas proporcionarla Es posible confundir los hechos • Utilizar un lenguaje adecuado y respetando el observados y la interpretación de Los fenómenos se estudian dentro esos hechos. lenguaje del grupo entrevistado de su contexto. • Debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, Es posible la influencia del etc.) Los hechos se estudian sin observador intermediarios. sobre la situación observada • La foma de las preguntas Existe peligro de hacer Preguntas abiertas: Ej.: ¿Qué piensa de los partidos políticos? generalizaciones no validad a partir de observaciones parciales. Preguntas cerradas o dicotomicas: Ej. ¿Le gusta el fútbol _______si ______no _______sin opinión 5.1.3.1 La entrevista. La entrevista consiste en una Preguntas categorizadas: Preguntas con respuesta en conversación entre dos o más personas, sobre un abanico tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Ej. Marque aquellos problemas que usted considera mas graves. • Delincuencia • Modalidades de la entrevista: • Drogadicción • Entrevista estructurada o formal. • Prostitucion • Entrevista no estructurada o informal. • Contaminación • Principios directivos de la entrevista. • Pobreza • Presentación del entrevistador en cuanto • Terrorismo a sus objetivos. • Concretar la entrevista con anticipación Preguntas de estimación • Conocer previamente el campo Ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito • Seleccionar el lugar adecuado educacional? • Presentación personal del entrevistador. • Establecer un clima adecuado. • Excelente • Usar el cuestionario de manera informal. • Buena • Formular la preguntas tal y cual • Regular redactadas; en el mismo orden. • Mala • Dar tiempo para pensar la s respuesta. • Muy Mala. • No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras. 6. ETAPA DE ANALISIS RESULTADOS • Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la Esta etapa incluye la tabulaciòn de los datos, que se pueden comunicación. mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se • Registrar la información con las mismas incluyen en las conclusiones y debe ser la respuesta de la teoría, palabras del entrevistado. es decir haciendo referencia al marco teórico): VENTAJAS LIMITACIONES • Es eficaz para obtener • Todas las respuestas tiene FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS datos relevantes. igual validez. • La información obtenida es • Posibilidad de incongruencias Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, susceptible de cuantificar y entre lo que se dice y lo que se se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para de aplicar tratamiento hace. ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes: estadístico. • En la toma de datos influye el Representación escrita. Consiste básicamente en incorporar entrevistador y su presentación en forma de textos los datos estadísticos recopilados. personal. Ej. “EL IPC de los últimos meses se han mantenido bajo. En 5.1.2.2 El cuestionario. Diferentes técnicas se recopilación de septiembre fue de un 0.2, en octubre de un 0.4 y en noviembre datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su de un 0.6.” (INE) objetivo. Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza Representación semi-tabular. Consiste en incorporar cifras a problemas de investigación. un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión.
  • 11. 11 Ej. “en Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según Fuente: “Los investigadores” el censo de 1985, el desglose es el siguiente: 7.000.000 se declaran Católicos (63.6%) 3.465.000 se declaran Evangélicos (31.4%) 398.000 se declaran Masones (3.6%) 154.000 se declaran Adventistas (1.4%) 6.1.3 Representación tabular. Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Parte de un cuadro o tabla: 1. Titulo 2. Columna matriz 3. Encabezamiento de las columnas 4. Cuerpo Ejemplo: “AGUA CAIDA” Tabla No. 1: “Título” CIUDAD Total a la Normal a la Año pasado fecha fecha Valparaíso 763.7 363.3 222.4 Villavicencio 703.8 301.2 163.1 Concepción 1466.5 1040.1 590.2 Fuente: Los autores 6.1.4 Representación gráfica. Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el mas atractivo, presenta una serie de limitaciones como: no permite la apreciación de detalles. no da valores exactos requiere mayor tiempo de elaboración presenta deformaciones. Ej. Grafico de Barras Y Grafico Pastel Figura No. 1: “Título” 2000 1500 Serie1 1000 Serie2 500 Serie3 0 1 2 3 1 2 3