SlideShare una empresa de Scribd logo


LITERATURA
MODERNA : EN
COLOMBIA


la literatura moderna colombiana como aquella que
surgió en el momento en que el romanticismo
declinaba. Hacia la última década del siglo XIX se
visualizan cambios históricos y sociales que se
traducen en una complejización de los sentimientos
humanos. Este autor lo expresa de la siguiente
manera: “aguzados hasta lo increíble los sentidos y
trocados los nervios en alborotados micrófonos que
amplifican las más pequeñas vibraciones, tenía que
venir forzosamente una literatura de sugerencias y
matices, compleja y sutil como la época y
desconcertante y extraña como somos los locos de
hoy”.

Es una época de tensión entre lo tradicional y lo
moderno, de pugna entre las ideas provenientes de
Francia e Inglaterra y un tradicionalismo nacional.
Bayona también considera que el movimiento
modernista es el que encarna esa transición del
romanticismo que representaba la nación a una
literatura influenciada por el parnasianismo francés,
que alimenta y se alimenta del modernismo
latinoamericano y la Generación de 98 español.

Eduardo Camacho Guizado afirma que los jóvenes
escritores que vivieron entre 1880 y 1900 fueron los
que se encargaron de contrarrestar “…las
limitaciones demasiado estrechas y retardatarias de
la cultura oficial y crearon una obra que, en la
mayoría de los casos, es mucho más avanzada de lo
que cabría suponer por el “tono” histórico-cultural
oficial”.

Los representantes de la renovación podrían ser, con
diferentes matices, José Asunción Silva y Tomás
Carrasquilla, frente a los representantes de la
oficialidad Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.
Mientras Carrasquilla con su novela de carácter
regional y fuertemente crítica supera el género
tradicional del costumbrismo, Silva genera una poesía
urbana y cosmopolita.
José Asunción Silva
(Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotano, 24 de mayo de 1896)
Tomás Carrasquilla
(Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940)
Rafael Núñez
(Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894)
Miguel Antonio Caro
(Bogotá, República de la Nueva Granada, 10 de noviembre de 1843 - Bogotá,
República de Colombia, 5 de agosto de 1909).

Un investigador más contemporáneo como Raymond L.
Williams en su libro Novela y poder en Colombia (18441987), señala que en periodos más cercanos como el que va
de 1965 a 1987 es donde se puede identificar, en esencia,
unas características modernas de la literatura
colombiana. Identifica tres novelas precursoras de esta
literatura: La hojarasca (1955) de Gabriel García
Márquez; Respirando el verano (1962) de Héctor Rojas
Erazo; y La Casa Grande (1962) de Álvaro Cepeda
Zamudio. Williams destaca en estos autores el uso de
técnicas narrativas modernas, especialmente García
Márquez quién las aprendió de Kafka y Faulkner .


Para Williams el desarrollo de
la literatura moderna en
Colombia implicó una concepción
nacional y a veces internacional de
la literatura, en contraste, con lo
regional que había imperado
durante mucho tiempo.


La revista Mito por ejemplo, publicaba los escritos
provenientes de todas las regiones del país. Así lo expresa
el autor: “El establecimiento literario empezó a mostrar
una infraestructura que hasta ese entonces había sido
desconocida o inexistente, infraestructura que estimuló la
creación y publicación de una novelística de
características nacionales, con cierto impacto
internacional”. Asegura que fueron instituciones como la
revista Eco, de orientación europea y editoriales como
Tercer Mundo Editores y Plaza y Janes las que
contribuyeron a la publicación y distribución de escritores
y novelas con sentido nacional e internacional.


Betty Osorio, María Mercedes Jaramillo y Ángela I.
Robledo, en una publicación conjunta, consideran que el
grupo de Barraquilla, del que hacían parte Álvaro Zamudio
y García Márquez, además de Ramón Vinyes, Alfonso
Fuenmayor y Germán Vargas, fueron los que instituyeron
una corriente de la Literatura moderna en Colombia.
Rompieron “… con la supuesta objetividad narrativa por el
uso de diversos puntos de vista y los juegos con el
lenguaje”. Afirman que el grupo de Barranquilla influencia
la literatura de las tres últimas décadas en Colombia “que
tienen lo técnico y lo cosmopolita como eje” . Asimismo,
algunos de estos escritores tuvieron una asidua
participación en Mito.

De este modo, no parece haber un acuerdo en torno
al inicio de la literatura moderna en Colombia. Hay
rasgos modernos en la obra de Carrasquilla, que fue
un crítico fuerte del modernismo. El modernismo en
sí mismo tiene características modernas así como
rasgos tradicionales. Es decir, no sólo es moderna la
literatura que asimila nuevas técnicas narrativas
como lo hizo el grupo de Barranquilla.


También podemos encontrar en la crítica literaria una
nueva apertura a la literatura moderna. Las tres autoras
mocionadas subrayan esta cualidad en Baldomero Sanín
Cano, quien a principios del siglo XX había defendido la
idea de la universalidad de la literatura y criticaba la idea
de una esencia de la literatura regional o patriótica,
porque según Sanín Cano, el verdadero patriotismo de la
literatura radicaba en abrir las fronteras a las novedades
literarias del mundo. La crítica literaria constituye, en
este caso, un modelo para la edificación de la literatura
moderna en Colombia. Muy posiblemente haya influencia
de Baldomero Sanín Cano no sólo en el modernismo, sino
también en los precursores de la novela moderna en
Colombia, Gabriel García Marqués y Álvaro Cepeda
Zamudio.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistafernando rodriguez
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
july miranda
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
Wstivenw
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
Luis Guaso
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Modernagalarcos
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
Carmen Elisa
 
Vanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo LatinoamericanoVanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo Latinoamericano
reyrey38
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
Olga Gomez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pibe Hernandez Davila
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
Sebastian Vera
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
SwanWife
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"gaelle1
 

La actualidad más candente (20)

El ultraísmo
El ultraísmoEl ultraísmo
El ultraísmo
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Literatura Y Arte
Literatura Y ArteLiteratura Y Arte
Literatura Y Arte
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañAMovimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
La literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad ModernaLa literatura en la Edad Moderna
La literatura en la Edad Moderna
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
 
Vanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo LatinoamericanoVanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo Latinoamericano
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 

Destacado

Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
Adrian
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
Cesar Arauz
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura AntiguaCarolina
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura ModernaJhazmincita
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaKaren Coral
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombianagloria290178
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
JuanBatista7
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
Estefania Amaya
 
GUÍA LITERATURA MODERNA
GUÍA LITERATURA MODERNAGUÍA LITERATURA MODERNA
GUÍA LITERATURA MODERNAMIRNUS
 
Disertación
Disertación Disertación
Disertación
javiermillar
 
Literatura mapa conceptual
Literatura mapa conceptualLiteratura mapa conceptual
Literatura mapa conceptual
Liiiana
 
La paz armada y la primera mundial
La paz armada y la primera mundialLa paz armada y la primera mundial
La paz armada y la primera mundial
aldeur
 
La Paz Armada
La Paz ArmadaLa Paz Armada
La Paz Armada
marco
 
Español literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°DEspañol literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°DWilfre29Hurtado
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Jesús Bartolomé Martín
 

Destacado (20)

Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea Colombiana
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
GUÍA LITERATURA MODERNA
GUÍA LITERATURA MODERNAGUÍA LITERATURA MODERNA
GUÍA LITERATURA MODERNA
 
Causas de la 1° guerra mundial
Causas de la 1° guerra mundialCausas de la 1° guerra mundial
Causas de la 1° guerra mundial
 
Disertación
Disertación Disertación
Disertación
 
Literatura mapa conceptual
Literatura mapa conceptualLiteratura mapa conceptual
Literatura mapa conceptual
 
La segunda guerra mundial blog 1
La segunda guerra mundial blog 1La segunda guerra mundial blog 1
La segunda guerra mundial blog 1
 
La paz armada y la primera mundial
La paz armada y la primera mundialLa paz armada y la primera mundial
La paz armada y la primera mundial
 
La Paz Armada
La Paz ArmadaLa Paz Armada
La Paz Armada
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Español literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°DEspañol literatura moderna XII°D
Español literatura moderna XII°D
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 

Similar a Literatura moderna

Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
YubeisyCastillo
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
Leidy Julieth Torres Arias
 
Narrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaNarrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaandrearo13
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
nacho_col
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
Leidy Julieth Torres Arias
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Ensayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro DíazEnsayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro Díazespedrodiaz
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literatura
Marrianne Agudo
 
Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix
45761796
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
alejandrofernandezg
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
Jesús Magaña
 
Literatura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista LatinoamericanaLiteratura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista Latinoamericana
Horiana Peña
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptxliteraturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista Venezolano
Rafael Rodriguez
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman
 
Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)
patricia1995bravo
 

Similar a Literatura moderna (20)

Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Narrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericanaNarrativa romanticista latinoamericana
Narrativa romanticista latinoamericana
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República Dominicana
 
Ensayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro DíazEnsayo Pedro Díaz
Ensayo Pedro Díaz
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literatura
 
Narrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xixNarrativa colombiana del siglo xix
Narrativa colombiana del siglo xix
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
Literatura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista LatinoamericanaLiteratura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista Latinoamericana
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptxliteraturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista Venezolano
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)
 

Literatura moderna

  • 1.
  • 3.  la literatura moderna colombiana como aquella que surgió en el momento en que el romanticismo declinaba. Hacia la última década del siglo XIX se visualizan cambios históricos y sociales que se traducen en una complejización de los sentimientos humanos. Este autor lo expresa de la siguiente manera: “aguzados hasta lo increíble los sentidos y trocados los nervios en alborotados micrófonos que amplifican las más pequeñas vibraciones, tenía que venir forzosamente una literatura de sugerencias y matices, compleja y sutil como la época y desconcertante y extraña como somos los locos de hoy”.
  • 4.  Es una época de tensión entre lo tradicional y lo moderno, de pugna entre las ideas provenientes de Francia e Inglaterra y un tradicionalismo nacional. Bayona también considera que el movimiento modernista es el que encarna esa transición del romanticismo que representaba la nación a una literatura influenciada por el parnasianismo francés, que alimenta y se alimenta del modernismo latinoamericano y la Generación de 98 español.
  • 5.  Eduardo Camacho Guizado afirma que los jóvenes escritores que vivieron entre 1880 y 1900 fueron los que se encargaron de contrarrestar “…las limitaciones demasiado estrechas y retardatarias de la cultura oficial y crearon una obra que, en la mayoría de los casos, es mucho más avanzada de lo que cabría suponer por el “tono” histórico-cultural oficial”.
  • 6.  Los representantes de la renovación podrían ser, con diferentes matices, José Asunción Silva y Tomás Carrasquilla, frente a los representantes de la oficialidad Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Mientras Carrasquilla con su novela de carácter regional y fuertemente crítica supera el género tradicional del costumbrismo, Silva genera una poesía urbana y cosmopolita.
  • 7. José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotano, 24 de mayo de 1896)
  • 8. Tomás Carrasquilla (Santo Domingo, 1858 - Medellín, 1940)
  • 9. Rafael Núñez (Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894)
  • 10. Miguel Antonio Caro (Bogotá, República de la Nueva Granada, 10 de noviembre de 1843 - Bogotá, República de Colombia, 5 de agosto de 1909).
  • 11.  Un investigador más contemporáneo como Raymond L. Williams en su libro Novela y poder en Colombia (18441987), señala que en periodos más cercanos como el que va de 1965 a 1987 es donde se puede identificar, en esencia, unas características modernas de la literatura colombiana. Identifica tres novelas precursoras de esta literatura: La hojarasca (1955) de Gabriel García Márquez; Respirando el verano (1962) de Héctor Rojas Erazo; y La Casa Grande (1962) de Álvaro Cepeda Zamudio. Williams destaca en estos autores el uso de técnicas narrativas modernas, especialmente García Márquez quién las aprendió de Kafka y Faulkner .
  • 12.  Para Williams el desarrollo de la literatura moderna en Colombia implicó una concepción nacional y a veces internacional de la literatura, en contraste, con lo regional que había imperado durante mucho tiempo.
  • 13.  La revista Mito por ejemplo, publicaba los escritos provenientes de todas las regiones del país. Así lo expresa el autor: “El establecimiento literario empezó a mostrar una infraestructura que hasta ese entonces había sido desconocida o inexistente, infraestructura que estimuló la creación y publicación de una novelística de características nacionales, con cierto impacto internacional”. Asegura que fueron instituciones como la revista Eco, de orientación europea y editoriales como Tercer Mundo Editores y Plaza y Janes las que contribuyeron a la publicación y distribución de escritores y novelas con sentido nacional e internacional.
  • 14.  Betty Osorio, María Mercedes Jaramillo y Ángela I. Robledo, en una publicación conjunta, consideran que el grupo de Barraquilla, del que hacían parte Álvaro Zamudio y García Márquez, además de Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, fueron los que instituyeron una corriente de la Literatura moderna en Colombia. Rompieron “… con la supuesta objetividad narrativa por el uso de diversos puntos de vista y los juegos con el lenguaje”. Afirman que el grupo de Barranquilla influencia la literatura de las tres últimas décadas en Colombia “que tienen lo técnico y lo cosmopolita como eje” . Asimismo, algunos de estos escritores tuvieron una asidua participación en Mito.
  • 15.  De este modo, no parece haber un acuerdo en torno al inicio de la literatura moderna en Colombia. Hay rasgos modernos en la obra de Carrasquilla, que fue un crítico fuerte del modernismo. El modernismo en sí mismo tiene características modernas así como rasgos tradicionales. Es decir, no sólo es moderna la literatura que asimila nuevas técnicas narrativas como lo hizo el grupo de Barranquilla.
  • 16.  También podemos encontrar en la crítica literaria una nueva apertura a la literatura moderna. Las tres autoras mocionadas subrayan esta cualidad en Baldomero Sanín Cano, quien a principios del siglo XX había defendido la idea de la universalidad de la literatura y criticaba la idea de una esencia de la literatura regional o patriótica, porque según Sanín Cano, el verdadero patriotismo de la literatura radicaba en abrir las fronteras a las novedades literarias del mundo. La crítica literaria constituye, en este caso, un modelo para la edificación de la literatura moderna en Colombia. Muy posiblemente haya influencia de Baldomero Sanín Cano no sólo en el modernismo, sino también en los precursores de la novela moderna en Colombia, Gabriel García Marqués y Álvaro Cepeda Zamudio.