SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• A continuación realizaremos una explicación acerca de una
de las mas importantes e influyentes corrientes literarias
conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy
importante durante fines del siglo XIX y principios del XX.
Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos
y tomados de anteriores pensamientos literarios.
• Además hablaremos de los vanguardias y boom literario
• Que influyeron en la literatura latinoamericana
El término modernismo designabarenovación
religiosa,y se aplicó en el campode las artessurgidas
enlos últimos veinteaños del siglo XIX. Ensuorigen
el apodo de «modernistas» erautilizado conunmatiz
despectivo.Hacia1890,RubénDarío y otros asumen
taldesignaciónconinsolente orgullo; apartirde
entonces el término modernismo fue perdiendo valor
peyorativo.
Peyorativo:
desprecio o poco
respeto.
PAÍS MAS INFLUYENTE
• El país mas influyente en este movimiento literario fue nicaragua
por su mayor representante Rubén Darío que ha tenido una
mayor y duradera influencia poesía en el siglo xx.
ÉPOCA
• Las principales características del modernismo son:
• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor
puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y
mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
• Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el
estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de
inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto
individualismo.
• La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes
muy plásticas y acercamiento a las artes, de una
adjetivación con predominio del color y con imágenes
relacionadas a todos los sentidos, así como con la
musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los
ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias
del simbolismo).
• Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como
las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando
versos medievales como el alejandrino, el
dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas
variantes al soneto.
• El uso de la mitología y el sensualismo.
• Una renovación léxica con el uso de helenismos,
cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la
precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
• El deseo innovador que aspiraba a la perfección que
apreciaban en la literatura europea.
• La adaptación de la métrica castellana a la latina.
• El culto a la perfección formal, con poesía serena y
equilibrada.
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como
Rubén Darío, fue un poeta nicaragüense,
máximo representante del modernismo
literario en lengua española.
Fecha de nacimiento: 18 de enero de 1867,
Ciudad Darío, Nicaragua
Fecha de la muerte: 6 de febrero de 1916,
León, Nicaragua
Padres: Rosa Sarmiento, Manuel García
Hijos: Rubén Darío Contreras
Manuel González Prada
• Poeta
• José Manuel de los Reyes González de Prada
y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel
González Prada, fue un ensayista, pensador
anarquista y poeta peruano.
• Fecha de nacimiento: 1844, Lima, Perú
• Fecha de la muerte: 22 de julio de 1918,
Lima, Perú
• Educación: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
• Libros: Exóticas, Páginas libres, Grafitos,
Textos: una antología general, Paginas
libres/ free pages, Ensayos, 1885-1916
José Martí
• José Julián Martí Pérez fue un político republicano
democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta
cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario
Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria.
• Fecha de nacimiento: 28 de enero de 1853, La Habana, Cuba
• Fecha de la muerte: 19 de mayo de 1895, Dos Ríos, Cuba
• Libros: Amistad funesta, Manifiesto de Montecristi, Cartas a
María Mantilla
• Hijos: María Mantilla
• Educación: Universidad Complutense de Madrid, Universidad
de Zaragoza
• Padres: Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez y
Cabrera, Mariano de los Santos Martí y Navarro
• Manuel Gutiérrez Nájera fue un poeta, escritor y
cirujano mexicano, trabajó como observador cronista.
• Fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1859,
México, D. F.
• Fecha de la muerte: 3 de febrero de 1895, México, D. F.
• Padres: Dolores Nájera, Manuel Gutiérrez Gómez
Manuel Gutiérrez Nájera
José Asunción Silva
• Poeta
• José Asunción Silva fue un poeta colombiano
modernista. Se considera que su obra de
mayor relevancia es ¨El libro de versos¨.
• Fecha de nacimiento: 27 de noviembre de
1865, Bogotá, Colombia
• Fecha de la muerte: 23 de mayo de 1896,
Bogotá, Colombia
• Libros: De sobremesa, El libro de versos,
Aserrin Aserran, Más
Amado Nervo
• Poeta
• Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de
Nervo y Ordaz, fue un poeta y prosista mexicano,
perteneciente al movimiento modernista.
• Fecha de nacimiento: 27 de agosto de 1870, Tepic
• Fecha de la muerte: 24 de mayo de 1919, Montevideo,
Uruguay
• Libros: La amada inmóvil, La novia de Corinto: y otros
cuentos de ángeles y hechos sobrenaturales
• Padres: Amado Nervo y Maldonado, Juana Ordaz y Núñez
Etapa Preciosista
•
Etapa mundonovista
• Se valorizan las raíces
hispánicas de América y
aparece el interés por los
temas sociales y políticos
de la época. Está
representada por el Darío
de Cantos de vida y
esperanza, por Santos
Chocano y el Lugones de
Odas seculares.
POESÍA
Dentro de la lírica modernista, ya hemos
señalado que su máximo representante fue
Rubén Darío, y que destacaron autores como
Manuel Machado, Villaespesa o Salvador Rueda.
En sus comienzos también fueron modernistas
Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán, pero
destacaremos por cuestiones de espacio entre
todos ellos a Juan Ramón Jiménez, el gran
renovador de nuestra poesía contemporánea, y
a Antonio Machado, puesto que en su obra se
refleja la evolución del Modernismo.
PROSA
La prosa narrativa modernista hay que verla como
prolongación y rectificación del Romanticismo: prolonga y
desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a la
inspiración, al olvido del trabajo creador del artista, causas
de la degeneración y crisis final del movimiento romántico.
El desarrollo de la narrativa modernista fue tan prodigiosa
que estuvo determinada por una verdadera poética con
reglas prefijadas que hizo de la escritura del cuento y la
novela, un verdadero arte que ha persistido hasta la
actualidad.
La novela modernista se ha de caracterizar por reducir al
máximo el elemento argumental, por ser expresión de los
sentimientos e ideas de un protagonista en cuya
conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por
utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva,
se orienta hacia lo lírico.
Las Sonatas, de Ramón María del Valle-Inclán, son uno de
los mejores ejemplos de la prosa modernista
TEATRO
La aparición del teatro moderno, se caracterizó
por su absoluta libertad de planteamiento
mediante el diálogo con formas tradicionales y
las nuevas posibilidades técnicas dieron lugar a
una singular transformación del arte teatral. En el
campo del diseño arquitectónico y escenográfico
las mayores innovaciones se debieron al
desarrollo de nueva maquinaria y al auge
adquirido por el arte de la
circunstancias que permitieron la
escenarios dotados de mayor
iluminación,
creación de
plasticidad
(circulares, móviles, transformables
POEMA
Sonatina .Sonata corta y generalmente de fácil ejecución.
Jusbleydi forero
Sandra quitian
Jusbleydi Forero
Sandra Quitian
Claude Monet
(1840-1926).
Pintor francés,
creador
con otros
junto
del
impresionismo.
De hecho, una
obra suya dio
al
nombre
movimiento:
“Impresión, sol
naciente” de
1872
Pierre-Auguste
Renoir
1919).
(1841-
Otro de
los grandes
pintores
impresionistas,
cuyas obras
tienden a ser
más sensuales y
ornamentadas
que las del resto
de sus
compañeros de
movimiento
Edvard Munch
(1863-1944).
Pintor y
grabador de
Autores y representantoersigdeenlvnaonrguueagrod,ismo
cuyas obras
expresionistas
estuvieron
siempre
influenciadas
por la angustia y
las pasiones
Pablo
Picasso (1881-
1973). Pintor y
escultor
español que,
junto a Georges
Braque, creó el
cubismo. Fue
uno de los
mayores
pintores del
siglo XX, y un
ferviente
militante
comunista y
pacifista.
André Bretón
(1896-1966).
Poeta, ensayista,
y
del
militante
comunista
padre
surrealismo,
Bretón fue un
pionero del
dadaísmo
también, antes de
su ruptura con
Tzara. Su obra es
la más
representativa del
surrealismo.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=167&v=h_oOeCqofyA
&feature=emb_title
Contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970,
en un continente donde los gobiernos dictatoriales
dominaban toda la región. Con el triunfo de la
Revolución cubana y el consecuente repliegue del
imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la
posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario
también al arte, creando su propia identidad literaria,
una literatura latinoamericana. De este modo nace el
género literario que adoptarán los escritores del “Boom”:
lo que muchos denominan como realismo mágico en su
impacto cultural.
Antecedentes históricos
Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en clima
político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría[1].
La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de
Cochinos puede considerarse como el inicio de este período.
La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en
Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear.
A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y muchos otros países.
Explora la condición y la angustia del ser humano
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Narración: Fragmentada.
MARIO VARGAS LLOSA
Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres estaban separados.
Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de adolescente, el reencuentro con su padre significa
un cambio en su formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima
Características literarias Obras
Realista
–Descubrimiento del humor grotesco
– Exploración en la política, lo detectivesco y el
erotismo
La tía Julia y el escribidor
– La ciudad y los perros
– Travesuras de la niña mala
– La verdad de las mentiras
CARLOS FUENTES
Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo y uno de los escritores más
destacados del siglo XX
Características literarias Obras
Lenguaje simple pero novedoso
– La revolución mexicana
– Irónico y fantasioso en la prosa
– Objetivo con el seguimiento al realismo
mágico.
– La región más transparente
– Terra Nostra
– Aura
JULIO CORTÁZAR
Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es considerado uno de los escritores más
innovadores del siglo XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y del cuento corto.
Características literarias Obras
– Rebeldía
– Vivencial
– Crítico, satírico
– Lenguaje elegante y muy creativo
– Rayuela
– El perseguidor
– Las armas secretas
– Bestiario
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947. Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1982.
Características literarias Obras
– Realismo mágico
– Soledad
– Macondo
– Problemas sociales
– Cien años de soledad
– La hojarasca
– El coronel no tiene quien le escriba
La ficción. Es un relato imaginario, aunque refleja ciertos aspectos de la vida real y de
las emociones humanas.
La novela gráfica. Es un relato extenso, con un argumento complejo y desarrollado. Se
diferencia de un cuento porque el lector conoce tanto la trama como lo que sienten los
personajes.
La comedia. Es una representación de un aspecto alegre y divertido de la vida humana,
narrado a través de un conflicto que termina con un final feliz
El cuento popular o fábula. Es un relato breve sobre un tema inventado y con argumentos
sencillos, que deja una enseñanza (o apólogo).
“Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina)
“Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile)
“Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México)
“Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México)
“Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México)
“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia)
“Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia)
“Ángel fieramente humano” de Blas Otero (España)
“La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (España)
“La tabla de Flandes” de Manuel Vázquez Montalbán (España
Conclusión
• Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue formando
y cuales fueron sus características como corriente literaria, arribo a un
pensamiento bastante positivo acerca del tema, creo yo que fue una
corriente que tuvo, sin duda alguna, de exponente a Rubén Darío, y que
si no fuera por su influencia el "Modernismo" no seria lo que hoy en día
conocemos como un pensamiento totalmente mágico que toma del
Romanticismo pero no entrega nada, ya que las corriente que le
continúan poseen una ideología totalmente nueva y diferente. Asimismo
lo que quieren lograr estas corrientes es apartar totalmente al
Modernismo, objetivo que de alguna forma no logran ya que en la
actualidad aun las famosas obras, como por ejemplo las de Rubén Darío,
continúan siendo renombradas y apreciadas por la población en general.
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx
literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx

Más contenido relacionado

Similar a literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx

Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
labandapi
 
La Literatura Peruana.pptx
La Literatura Peruana.pptxLa Literatura Peruana.pptx
La Literatura Peruana.pptx
KevinApoz
 
elmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdf
elmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdfelmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdf
elmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdf
Elkin99
 
El modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemigEl modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemig
Soemig Lopez
 

Similar a literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx (20)

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
MODERNISMO.
MODERNISMO.MODERNISMO.
MODERNISMO.
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Españolliricamexicana
EspañolliricamexicanaEspañolliricamexicana
Españolliricamexicana
 
La Literatura Peruana.pptx
La Literatura Peruana.pptxLa Literatura Peruana.pptx
La Literatura Peruana.pptx
 
trabajo.pptx
trabajo.pptxtrabajo.pptx
trabajo.pptx
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
La literatura romanticista venezolana
La literatura romanticista venezolanaLa literatura romanticista venezolana
La literatura romanticista venezolana
 
elmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdf
elmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdfelmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdf
elmodernismoliterario-150619020908-lva1-app6892.pdf
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
 
El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]El costumbrismo [autoguardado]
El costumbrismo [autoguardado]
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
El modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemigEl modernismo en américa soemig
El modernismo en américa soemig
 
El modernismo en América
El modernismo en AméricaEl modernismo en América
El modernismo en América
 

Más de JosSantiagoVegadelaC

wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
JosSantiagoVegadelaC
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JosSantiagoVegadelaC
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 

Más de JosSantiagoVegadelaC (20)

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

literaturalatinoamericanaii-200821013632.pptx

  • 1.
  • 2. Introducción • A continuación realizaremos una explicación acerca de una de las mas importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principios del XX. Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios. • Además hablaremos de los vanguardias y boom literario • Que influyeron en la literatura latinoamericana
  • 3.
  • 4.
  • 5. El término modernismo designabarenovación religiosa,y se aplicó en el campode las artessurgidas enlos últimos veinteaños del siglo XIX. Ensuorigen el apodo de «modernistas» erautilizado conunmatiz despectivo.Hacia1890,RubénDarío y otros asumen taldesignaciónconinsolente orgullo; apartirde entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo. Peyorativo: desprecio o poco respeto.
  • 6. PAÍS MAS INFLUYENTE • El país mas influyente en este movimiento literario fue nicaragua por su mayor representante Rubén Darío que ha tenido una mayor y duradera influencia poesía en el siglo xx.
  • 8.
  • 9. • Las principales características del modernismo son: • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos). • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo. • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • 10. • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. • El uso de la mitología y el sensualismo. • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea. • La adaptación de la métrica castellana a la latina. • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
  • 11.
  • 12. Rubén Darío Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Fecha de nacimiento: 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua Fecha de la muerte: 6 de febrero de 1916, León, Nicaragua Padres: Rosa Sarmiento, Manuel García Hijos: Rubén Darío Contreras
  • 13. Manuel González Prada • Poeta • José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada, fue un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. • Fecha de nacimiento: 1844, Lima, Perú • Fecha de la muerte: 22 de julio de 1918, Lima, Perú • Educación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos • Libros: Exóticas, Páginas libres, Grafitos, Textos: una antología general, Paginas libres/ free pages, Ensayos, 1885-1916
  • 14. José Martí • José Julián Martí Pérez fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. • Fecha de nacimiento: 28 de enero de 1853, La Habana, Cuba • Fecha de la muerte: 19 de mayo de 1895, Dos Ríos, Cuba • Libros: Amistad funesta, Manifiesto de Montecristi, Cartas a María Mantilla • Hijos: María Mantilla • Educación: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Zaragoza • Padres: Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez y Cabrera, Mariano de los Santos Martí y Navarro
  • 15. • Manuel Gutiérrez Nájera fue un poeta, escritor y cirujano mexicano, trabajó como observador cronista. • Fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1859, México, D. F. • Fecha de la muerte: 3 de febrero de 1895, México, D. F. • Padres: Dolores Nájera, Manuel Gutiérrez Gómez Manuel Gutiérrez Nájera
  • 16. José Asunción Silva • Poeta • José Asunción Silva fue un poeta colombiano modernista. Se considera que su obra de mayor relevancia es ¨El libro de versos¨. • Fecha de nacimiento: 27 de noviembre de 1865, Bogotá, Colombia • Fecha de la muerte: 23 de mayo de 1896, Bogotá, Colombia • Libros: De sobremesa, El libro de versos, Aserrin Aserran, Más
  • 17. Amado Nervo • Poeta • Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. • Fecha de nacimiento: 27 de agosto de 1870, Tepic • Fecha de la muerte: 24 de mayo de 1919, Montevideo, Uruguay • Libros: La amada inmóvil, La novia de Corinto: y otros cuentos de ángeles y hechos sobrenaturales • Padres: Amado Nervo y Maldonado, Juana Ordaz y Núñez
  • 18.
  • 20. Etapa mundonovista • Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.
  • 21. POESÍA Dentro de la lírica modernista, ya hemos señalado que su máximo representante fue Rubén Darío, y que destacaron autores como Manuel Machado, Villaespesa o Salvador Rueda. En sus comienzos también fueron modernistas Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán, pero destacaremos por cuestiones de espacio entre todos ellos a Juan Ramón Jiménez, el gran renovador de nuestra poesía contemporánea, y a Antonio Machado, puesto que en su obra se refleja la evolución del Modernismo. PROSA La prosa narrativa modernista hay que verla como prolongación y rectificación del Romanticismo: prolonga y desarrolla la libertad de éste; pero también se opone a la inspiración, al olvido del trabajo creador del artista, causas de la degeneración y crisis final del movimiento romántico. El desarrollo de la narrativa modernista fue tan prodigiosa que estuvo determinada por una verdadera poética con reglas prefijadas que hizo de la escritura del cuento y la novela, un verdadero arte que ha persistido hasta la actualidad. La novela modernista se ha de caracterizar por reducir al máximo el elemento argumental, por ser expresión de los sentimientos e ideas de un protagonista en cuya conciencia, al manifestarse, se define su mundo, y por utilizar un lenguaje que, al privilegiar la función expresiva, se orienta hacia lo lírico. Las Sonatas, de Ramón María del Valle-Inclán, son uno de los mejores ejemplos de la prosa modernista
  • 22. TEATRO La aparición del teatro moderno, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas dieron lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la circunstancias que permitieron la escenarios dotados de mayor iluminación, creación de plasticidad (circulares, móviles, transformables
  • 23. POEMA
  • 24. Sonatina .Sonata corta y generalmente de fácil ejecución.
  • 25.
  • 26.
  • 29. Claude Monet (1840-1926). Pintor francés, creador con otros junto del impresionismo. De hecho, una obra suya dio al nombre movimiento: “Impresión, sol naciente” de 1872 Pierre-Auguste Renoir 1919). (1841- Otro de los grandes pintores impresionistas, cuyas obras tienden a ser más sensuales y ornamentadas que las del resto de sus compañeros de movimiento Edvard Munch (1863-1944). Pintor y grabador de Autores y representantoersigdeenlvnaonrguueagrod,ismo cuyas obras expresionistas estuvieron siempre influenciadas por la angustia y las pasiones Pablo Picasso (1881- 1973). Pintor y escultor español que, junto a Georges Braque, creó el cubismo. Fue uno de los mayores pintores del siglo XX, y un ferviente militante comunista y pacifista. André Bretón (1896-1966). Poeta, ensayista, y del militante comunista padre surrealismo, Bretón fue un pionero del dadaísmo también, antes de su ruptura con Tzara. Su obra es la más representativa del surrealismo.
  • 31. Contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos denominan como realismo mágico en su impacto cultural.
  • 32. Antecedentes históricos Las décadas de 1960 y 1970 fueron décadas de agitación política en toda América Latina, en clima político y diplomático fuertemente influenciado por la dinámica de la Guerra Fría[1]. La Revolución Cubana en 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos de atravesar la Bahía de Cochinos puede considerarse como el inicio de este período. La vulnerabilidad de Cuba llevó a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en Cuba de 1962, cuando los estadounidenses y los soviéticos se acercaban peligrosamente a la Guerra nuclear. A lo largo de los años 1960 y 1970, regímenes militares autoritarios gobernaron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y muchos otros países.
  • 33. Explora la condición y la angustia del ser humano Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes. Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación. Narración: Fragmentada.
  • 34. MARIO VARGAS LLOSA Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres estaban separados. Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de adolescente, el reencuentro con su padre significa un cambio en su formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima Características literarias Obras Realista –Descubrimiento del humor grotesco – Exploración en la política, lo detectivesco y el erotismo La tía Julia y el escribidor – La ciudad y los perros – Travesuras de la niña mala – La verdad de las mentiras
  • 35. CARLOS FUENTES Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo y uno de los escritores más destacados del siglo XX Características literarias Obras Lenguaje simple pero novedoso – La revolución mexicana – Irónico y fantasioso en la prosa – Objetivo con el seguimiento al realismo mágico. – La región más transparente – Terra Nostra – Aura JULIO CORTÁZAR Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es considerado uno de los escritores más innovadores del siglo XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y del cuento corto. Características literarias Obras – Rebeldía – Vivencial – Crítico, satírico – Lenguaje elegante y muy creativo – Rayuela – El perseguidor – Las armas secretas – Bestiario
  • 36. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947. Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1982. Características literarias Obras – Realismo mágico – Soledad – Macondo – Problemas sociales – Cien años de soledad – La hojarasca – El coronel no tiene quien le escriba
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. La ficción. Es un relato imaginario, aunque refleja ciertos aspectos de la vida real y de las emociones humanas. La novela gráfica. Es un relato extenso, con un argumento complejo y desarrollado. Se diferencia de un cuento porque el lector conoce tanto la trama como lo que sienten los personajes. La comedia. Es una representación de un aspecto alegre y divertido de la vida humana, narrado a través de un conflicto que termina con un final feliz El cuento popular o fábula. Es un relato breve sobre un tema inventado y con argumentos sencillos, que deja una enseñanza (o apólogo).
  • 41. “Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina) “Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile) “Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México) “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México) “Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México) “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia) “Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia) “Ángel fieramente humano” de Blas Otero (España) “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (España) “La tabla de Flandes” de Manuel Vázquez Montalbán (España
  • 42. Conclusión • Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue formando y cuales fueron sus características como corriente literaria, arribo a un pensamiento bastante positivo acerca del tema, creo yo que fue una corriente que tuvo, sin duda alguna, de exponente a Rubén Darío, y que si no fuera por su influencia el "Modernismo" no seria lo que hoy en día conocemos como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo pero no entrega nada, ya que las corriente que le continúan poseen una ideología totalmente nueva y diferente. Asimismo lo que quieren lograr estas corrientes es apartar totalmente al Modernismo, objetivo que de alguna forma no logran ya que en la actualidad aun las famosas obras, como por ejemplo las de Rubén Darío, continúan siendo renombradas y apreciadas por la población en general.