SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO DE ORO



    Luis Pedro Guaso Carbajal #10
    Roberto Nájera Lizárraga #17
    Emilio Suárez Martínez de Arredondo #22
    Alfonso Vega Garza#24
MENÚ (CLIC EN LA IMÁGENES)
                                              Cambios en la
    Marco histórico                                                    Puntos importantes
     del Siglo de Oro Durante el siglo de oro sociedad del siglo de oro




    Carac. Generales             Carac. del renacimiento       Carac. del barroco en la
    renacimiento y barroco en    en la literatura española     literatura española
    Europa
MARCO HISTÓRICO DEL SIGLO DE ORO
 Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura
  y la política española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el
  Barroco del siglo XVII. La novela alcanzaría su más alto nivel de
  universalidad y expresión con Don Quijote de Miguel de Cervantes y
  otros géneros claramente españoles como el de la novela picaresca
  Lazarillo de Tormes.
 En este siglo los españoles obtenían riquezas de

América, surgen las familias de Hamsburgo y los
Borbon donde empiezan a provocarse guerras.




    Menú
DURANTE EL SIGLO DE ORO

    Durante el Siglo de Oro, las obras
    dramáticas ya no se pusieron en escena en
    los alrededores de las iglesias después de la
    creación de los "corrales de
    comedias", algunos de los cuales todavía
    existen.



    Menú
CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
   Al finalizarse el sometimiento de la totalidad del territorio de la
    península a la autoridad de los Reyes Católicos trás la conquista
    del último reino musulmán, Granada en 1492, siguen otros
    acontecimientos igualmente decisivos:
  1) La expulsión de una importante
minoría religiosa.
   2) El hallazgo de riquísimos territorios
al otro lado del mar.
  3) La sistematización del idioma
castellano en una gramática.



     Menú
PUNTOS IMPORTANTES

   Religiosidad, el catolicismo inspira las obras
    literarias y toda manifestación de cultura.




    Menú                                Siguiente
   Espíritu patriótico, el florecimiento de las
    letras tuvo un sello puramente europeos, los
    personajes y ambientes fueron patrios.




                                      Siguiente
Regresar
   Monarquismo: los escritores homenajearon a
    los soberanos gobernantes.




Regresar
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
RENACIMIENTO Y BARROCO EN EUROPA
   La vuelta a la antigüedad.




                   Elementos simbólicos   Mitología
    Arquitectura




    Menú
                                            Siguiente
   Surgimiento de relación con naturaleza,
    unida con ciencia




Matemáticas y belleza       Vuelta ideales

Regresar                                     Siguiente
CARACTERÍSTICAS BARROCO DE EUROPA

   La temática plástica tendrá un definido carácter
    religioso.
   El arte será utilizado como argumento convincente del
    poder católico.
    El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón.




Regresar                                          Siguiente
   Barroco:
Predominio de la línea curva, retorcida a veces. Riqueza
  de colorido Entrantes y salientes Claroscuro Ruptura de
  estructuras.




 Regresar
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO EN LA
    LITERATURA ESPAÑOLA
                     La valoración del
       mundo grecolatino, en el que se
   busca una nueva escala de valores
                 basada en el individuo.
 El antropocentrismo; el hombre es el
          centro del universo, capaz de
   dominar el mundo y crear su propio
                                destino.
 IDEOLOGÍAprevalece el equilibrio.
 Se antepone la razón al sentimiento
               y                           •El nuevo ideal del hombre es el de El
 RENACENTISTA                              cortesano de Castiglione, el perfecto
                                           caballero hábil como poeta y guerrero.

                                           •Un nuevo ideal de belleza;
                                           la naturaleza, la mujer, el amor se
                                           presentan idealizadas. Se describe el
                                           mundo no como es, sino como debería
        Menú                               ser.
                                                               Siguiente
ASPECTOS FORMALES

   En el siglo XV, algunos poetas castellanos
    habían                         introducido
    el endecasílabo, utilizado en Italia. Pero
    fue Juan Boscán quién, ya en el siglo
    XVI,      impulsó      el     uso      del
    endecasílabo, animando a Gracilazo de la
    Vega.

    Regresar

                                    Siguiente
PRINCIPALES ESTROFAS Y COMPOSICIONES
 Terceto: estrofa de tres
 versos endecasílabos que
  riman normalmente ABA


                       Cuarteto: estrofa de cuatro versos
                        endecasílabos. La estrofa llamada
                         soneto, la más característica del
                     Renacimiento , combina dos cuartetos y
                     dos tercetos. La rima de los cuartetos es
                   siempre la misma: ABBA ABBA, aunque los
                              tercetos pueden variar:
    Regresar           CDC DCD, CDE DCE, CDE CDE...

                                            Siguiente
    Estancia: estrofa que combina
       un número variable de versos
      endecasílabos y heptasílabos.
       Las estancias se utilizaron en
            las canción petrarquista,
     composición constituida por un
      número variable de estancias.
                                           •Lira: estrofa de cinco
                                           versos, dos
                                           endecasílabos y tres
                                           heptasílabos
                                           combinados según el
                                           patrón: aBabB. La lira
                                           inicial del poema de
                  •Octava real: estrofa    Gracilazo Oda a la flor
                        de ocho versos     de gnido da nombre a
                     endecasílabos con     esta estrofa.
                  rima ABABABCC. Se
    Regresar
                       conoce también
                            como octava                Siguiente
                   rima, introducida por
NUEVOS TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS


                          Mitología




             Naturaleza




                                      Amor




  Regresar
CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO EN LA
LITERATURA ESPAÑOLA
   La Literatura Barroca Española se
    caracteriza por lo siguiente:

        Pesimism        Desengañ
        o               o
      Preocupaci       Perdida de
      ón por el        confianza en los
      paso del         ideales
      tiempo           renacentistas
    Menú
                                   Siguiente
PESIMISMO
   El Renacimiento no consiguió su propósito de
    imponer la armonía y la perfección en el
    mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni
    había hecho más feliz al hombre; las guerras y las
    desigualdades    sociales    seguían      estando
    presentes; el dolor y las calamidades eran
    comunes en toda Europa. Por lo tanto durante el
    Barroco las sociedades seguían dolidas cayendo
    en un profundo pesimismo.




Regresar
                                          Siguiente
DESENGAÑO
   Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de
    España, el poder político estaba desvaneciéndose, el
    desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos
    casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la
    Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique.
    Quevedo dice que la vida está formada por "sucesiones de
    difunto": en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los
    pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos
    exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay
    que         conseguir       la        salvación       eterna.




Regresar
                                                  Siguiente
PREOCUPACIÓN POR EL PASO DEL TIEMPO

   La sociedad en esa época se preocupaba por el
    rápido paso del tiempo que vivían. Generalmente
    porque tenían miedo de volver a caer en una
    represión gigantesca y sobe todo en más guerras
    alrededor de Europa. Esto no ayudó a               la
    literatura, ya que la literatura empezó a carecer de
    ideas nuevas pero raramente al mismo tiempo
    empezó una nueva era literaria.




Regresar
                                            Siguiente
PÉRDIDA DE CONFIANZA EN LAS IDEAS
RENACENTISTAS
   Al decir que se perdió la confianza se toma
    literalmente. Durante el renacimiento la guerras y
    conflictos en Europa hicieron que la sociedad
    empezara un nuevo siclo. El propósito principal
    del     renacimiento    era   lograr    una    paz
    verdaderamente fuerte en las colonias Europeas.
    Pero evidentemente no funcionó. Por tal motivo la
    literatura Barroca Española está totalmente en
    contra de todo ideal renacentista.



Regresar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rococo
El rococoEl rococo
El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
Victor Ruiz
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
mcruz
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
diapositivas barroco
diapositivas barrocodiapositivas barroco
diapositivas barroco
jefferson garcia
 
Los cantares de gesta
Los cantares de gestaLos cantares de gesta
Los cantares de gesta
MariCruzGallego
 
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas HistoricosLa Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
Alfredo García
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru68
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado
 
Prosa barroca
Prosa barrocaProsa barroca
Prosa barroca
mrouzaut
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Victoria Jerez
 
El teatro según lope de vega
El teatro según lope de vegaEl teatro según lope de vega
El teatro según lope de vega
Mariapin
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
dolors
 
Romance
RomanceRomance
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
David Mesa
 

La actualidad más candente (20)

El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
diapositivas barroco
diapositivas barrocodiapositivas barroco
diapositivas barroco
 
Los cantares de gesta
Los cantares de gestaLos cantares de gesta
Los cantares de gesta
 
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas HistoricosLa Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Prosa barroca
Prosa barrocaProsa barroca
Prosa barroca
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
El teatro según lope de vega
El teatro según lope de vegaEl teatro según lope de vega
El teatro según lope de vega
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 

Destacado

Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
fuentecica
 
Siglo de oro español pp
Siglo de oro español ppSiglo de oro español pp
Siglo de oro español pp
Aurea1821
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
juanacua
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
Raul Espasandin
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
Oscar González García - Profesor
 
El Siglo De Oro
El Siglo De OroEl Siglo De Oro
El Siglo De Oro
kevinchon
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
Ana María Márquez
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO

Destacado (9)

Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
 
Siglo de oro español pp
Siglo de oro español ppSiglo de oro español pp
Siglo de oro español pp
 
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de OroLa lírica y la narrativa en los siglos de Oro
La lírica y la narrativa en los siglos de Oro
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
El Siglo De Oro
El Siglo De OroEl Siglo De Oro
El Siglo De Oro
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 

Similar a Siglo de oro

Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
desamgascon
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
AnnaMoyaS
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
desamgascon
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
juan frias soria
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
Lecturacritica2015
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
mariaydiaz
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
Angeles Bañon
 
Siglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapaSiglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapa
Sara1704
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
martinana
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
ies xarc
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
javilasan
 
Renacimiento lírica i
Renacimiento lírica iRenacimiento lírica i
Renacimiento lírica i
Lola Sevila Maestre
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
CristianCristian
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
profeluzadiela
 

Similar a Siglo de oro (20)

Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Literatura renacentista. características
Literatura renacentista.   característicasLiteratura renacentista.   características
Literatura renacentista. características
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
Siglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapaSiglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapa
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Renacimiento lírica i
Renacimiento lírica iRenacimiento lírica i
Renacimiento lírica i
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Prerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Siglo de oro

  • 1. SIGLO DE ORO Luis Pedro Guaso Carbajal #10 Roberto Nájera Lizárraga #17 Emilio Suárez Martínez de Arredondo #22 Alfonso Vega Garza#24
  • 2. MENÚ (CLIC EN LA IMÁGENES) Cambios en la  Marco histórico Puntos importantes del Siglo de Oro Durante el siglo de oro sociedad del siglo de oro Carac. Generales Carac. del renacimiento Carac. del barroco en la renacimiento y barroco en en la literatura española literatura española Europa
  • 3. MARCO HISTÓRICO DEL SIGLO DE ORO  Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura y la política española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. La novela alcanzaría su más alto nivel de universalidad y expresión con Don Quijote de Miguel de Cervantes y otros géneros claramente españoles como el de la novela picaresca Lazarillo de Tormes.  En este siglo los españoles obtenían riquezas de América, surgen las familias de Hamsburgo y los Borbon donde empiezan a provocarse guerras. Menú
  • 4. DURANTE EL SIGLO DE ORO  Durante el Siglo de Oro, las obras dramáticas ya no se pusieron en escena en los alrededores de las iglesias después de la creación de los "corrales de comedias", algunos de los cuales todavía existen. Menú
  • 5. CAMBIOS EN LA SOCIEDAD  Al finalizarse el sometimiento de la totalidad del territorio de la península a la autoridad de los Reyes Católicos trás la conquista del último reino musulmán, Granada en 1492, siguen otros acontecimientos igualmente decisivos: 1) La expulsión de una importante minoría religiosa. 2) El hallazgo de riquísimos territorios al otro lado del mar. 3) La sistematización del idioma castellano en una gramática. Menú
  • 6. PUNTOS IMPORTANTES  Religiosidad, el catolicismo inspira las obras literarias y toda manifestación de cultura. Menú Siguiente
  • 7. Espíritu patriótico, el florecimiento de las letras tuvo un sello puramente europeos, los personajes y ambientes fueron patrios. Siguiente Regresar
  • 8. Monarquismo: los escritores homenajearon a los soberanos gobernantes. Regresar
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO Y BARROCO EN EUROPA  La vuelta a la antigüedad. Elementos simbólicos Mitología Arquitectura Menú Siguiente
  • 10. Surgimiento de relación con naturaleza, unida con ciencia Matemáticas y belleza Vuelta ideales Regresar Siguiente
  • 11. CARACTERÍSTICAS BARROCO DE EUROPA  La temática plástica tendrá un definido carácter religioso.  El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico.  El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón. Regresar Siguiente
  • 12. Barroco: Predominio de la línea curva, retorcida a veces. Riqueza de colorido Entrantes y salientes Claroscuro Ruptura de estructuras. Regresar
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA  La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo.  El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. IDEOLOGÍAprevalece el equilibrio.  Se antepone la razón al sentimiento y •El nuevo ideal del hombre es el de El RENACENTISTA cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. •Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería Menú ser. Siguiente
  • 14. ASPECTOS FORMALES  En el siglo XV, algunos poetas castellanos habían introducido el endecasílabo, utilizado en Italia. Pero fue Juan Boscán quién, ya en el siglo XVI, impulsó el uso del endecasílabo, animando a Gracilazo de la Vega. Regresar Siguiente
  • 15. PRINCIPALES ESTROFAS Y COMPOSICIONES  Terceto: estrofa de tres versos endecasílabos que riman normalmente ABA Cuarteto: estrofa de cuatro versos endecasílabos. La estrofa llamada soneto, la más característica del Renacimiento , combina dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es siempre la misma: ABBA ABBA, aunque los tercetos pueden variar: Regresar CDC DCD, CDE DCE, CDE CDE... Siguiente
  • 16. Estancia: estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos. Las estancias se utilizaron en las canción petrarquista, composición constituida por un número variable de estancias. •Lira: estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos combinados según el patrón: aBabB. La lira inicial del poema de •Octava real: estrofa Gracilazo Oda a la flor de ocho versos de gnido da nombre a endecasílabos con esta estrofa. rima ABABABCC. Se Regresar conoce también como octava Siguiente rima, introducida por
  • 17. NUEVOS TEMAS Y MOTIVOS POÉTICOS Mitología Naturaleza Amor Regresar
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA  La Literatura Barroca Española se caracteriza por lo siguiente: Pesimism Desengañ o o Preocupaci Perdida de ón por el confianza en los paso del ideales tiempo renacentistas Menú Siguiente
  • 19. PESIMISMO  El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Por lo tanto durante el Barroco las sociedades seguían dolidas cayendo en un profundo pesimismo. Regresar Siguiente
  • 20. DESENGAÑO  Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por "sucesiones de difunto": en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna. Regresar Siguiente
  • 21. PREOCUPACIÓN POR EL PASO DEL TIEMPO  La sociedad en esa época se preocupaba por el rápido paso del tiempo que vivían. Generalmente porque tenían miedo de volver a caer en una represión gigantesca y sobe todo en más guerras alrededor de Europa. Esto no ayudó a la literatura, ya que la literatura empezó a carecer de ideas nuevas pero raramente al mismo tiempo empezó una nueva era literaria. Regresar Siguiente
  • 22. PÉRDIDA DE CONFIANZA EN LAS IDEAS RENACENTISTAS  Al decir que se perdió la confianza se toma literalmente. Durante el renacimiento la guerras y conflictos en Europa hicieron que la sociedad empezara un nuevo siclo. El propósito principal del renacimiento era lograr una paz verdaderamente fuerte en las colonias Europeas. Pero evidentemente no funcionó. Por tal motivo la literatura Barroca Española está totalmente en contra de todo ideal renacentista. Regresar